Logo Studenta

República de Costa de Marfim

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA 
REPUBLICA DE LA 
COSTA DE MARFIL 
LA REPUBLICA de la Costa de Marfil es encabezada por uno de los más famosos hombres 
¿ políticos africanos de habla francesa, el Sr. Félix Houphouét-Boigny. Nacido el 18 de 
octubre de 1905 en Yamussukro, aldea de la Costa de Marfil, el Sr. Houphouét-Boigny 
pertenece a una gran familia de los jefes Baulé. Fue a la escuela en Bingerville y posterior-
mente se graduó en la Escuela de Medicina en Dakar. Ejerció su profesión en la Costa de 
Marfil de 1925 a 1940, año en que empezó a participar activamente en los asuntos políticos 
locales y llegó a ser administrador-jefe de su distrito natal. Cinco años después, fue secretario 
del primero sindicato agrícola africano. 
Después de haber fundado el partido denominado Concentración Democrática Africana 
(Rassemblement démocratique afr ica in-R.D.A.) , organizó la gran conferencia de Bamako 
para todos los jefes de los territorios franceses en Africa. Sigue siendo presidente del R.D.A., 
partido que hoy día asume el poder en siete repúblicas africanas. Miembro de la Asamblea 
Territorial de la Costa de Marfil en 1946, el Sr. Houphouét-Boigny fue elegido al Gran 
Consejo del Africa Occidental francesa, órgano que presidió de mayo de 1957 a mayo de 
1958. Ha sido alcalde de Abidjan desde 1956. 
El Sr. Houphouét-Boigny representó la Costa de Marfil en las dos Asambleas Constitu-
yentes de la República Francesa en 1945 y 1946. Hasta 1959, formó parte de la Asamblea 
Nacional francesa como diputado por la Costa de Marfil y desempeño un importante 
papel en la adopción del Código del Trabajo de la Francia de Ultramar. 
Habiendo sido Ministro Delegado a la Presidencia del Consejo de Ministros desde enero de 
1956 hasta junio de 1957, el Sr. Houphouét-Boigny tomó parte activamente como tal en la 
elaboración de la "loi-cadre" de 23 de junio de 1956, ley que extendió el sufragio universal 
y concedió mayor autonomía p'olítica a todos los pueblos de la Unión Francesa. Fue Ministro 
de Estado de junio a noviembre de 1957, y luego de mayo de 1958 hasta abril de 1959. 
A raíz del Referéndum de 1958, en virtud del cual se instituyó la Comunidad, la Costa de 
Marfil se convirtió en República autónoma el 4 de diciembre de 1958. El Sr. Houphouét-
Boigny actuó como Presidente de la Asamblea Constituyente de la Costa de Marfil y fue 
elegido Primer Ministro de esa República el 27 de abril de 1959. El 27 de julio de 1960. 
paso a ser Jefe de Estado, y luego fue elegido Presidente de la República por el pueblo de la 
Costa de Marfil, el 27 de novembre de 1960. 
PAGINA 
La República de la Costa de Marfil 3 
Antecedentes históricos 5 
El país 7 
La población 11 
Educación 14 
Salud pública 17 
La economía 
Transportes y comunicaciones 19 
Agricultura 23 
Energía 28 
Industria 29 
Minas 30 
Urbanismo y vivienda 31 
Comercio exterior 32 
El Sr. Louis Jacquinot, Ministro de Estado francés, 
y el Sr. Houphouet-Boigny, Jefe de Estado de la Costa 
de Marfi l , cambian los instrumentos de ratificación 
de los acuerdos sobre el traspaso de competencias, 
el 6 de agosto de 1960. 
I V L A REPUBLICA DE LA COSTA DE MARFIL 
Un Estado democrático moderno 
• H N EL REFERENDUM del 28 de septiembre de 1958, el Gobierno del General de 
1 Gaulle sometió al pueblo de Francia y de la Unión Francesa una nueva 
Constitución que establecía bases enteramente nuevas para las relaciones entre 
Francia y los antiguos Territorios de Ultramar. 
Una mayoría abrumadora ( 9 9 % ) de los electores de la Costa de Marfil vota-
ron en favor de la adopción de la nueva carta fundamental. En consecuencia, la 
Costa de Marfil quedó libre de determinar su futura condición jurídica eligiendo 
entre las diversas posibilidades que ofrecía la Constitución. 
El 4 de diciembre de 1958, la Asamblea Territorial, que había sido elegida por 
sufragio universal el 31 de marzo de 1957, se erigió en Asamblea Constituyente y 
proclamó la República de la Costa de Marfil, Estado miembro de la Comunidad. 
El 26 de marzo de 1959, aprobó por unanimidad la Constitución de la nueva 
República. 
La nueva Asamblea Legislativa instituida por esta Constitución fue elegida por 
sufragio universal el 17 de abril de 1959. Las elecciones fueron un triunfo para 
la Concentración Democrática Africana (Rassemblement Démocratique Africain 
—R.D.A.) y para el jefe de este partido, Sr. Félix Houphouet-Boigny, quien había 
trabajado durante más de diez años por el ideal de la independencia dentro de la 
amistad con Francia, que en aquel momento se estaba convirtiendo en realidad. 
Por el voto unánime de la Asamblea Legislativa, el Sr. Houphouet-Boigny fue 
investido como Primer Ministro el 27 de abril de 1959, después que hubo for-
mado el primer Gobierno de la República de la Costa de Marfil. 
El 2 de junio de 1960, el Senado de la Comunidad aprobó una enmienda a la 
Constitución francesa, que preveía la transformación de la Comunidad. El 3 de 
junio, los Estados miembros del Consejo de la "Entente" hicieron pública la so-
licitud que habían dirigido al Presidente de la Comunidad para que les traspasara, 
sin negociaciones preliminares, las competencias atribuidas a la Comunidad. 
El 11 de julio de 1960, la República de la Costa de Marfil firmó con la Repú-
blica Francesa un acuerdo que reconocía incondicionalmente su derecho a la 
plena soberanía internacional. La forma de sus futuros vínculos con la República 
Francesa habrá de ser determinada mediante negociaciones ulteriores. 
El 7 de agosto de 1960, la República de la Costa de Marfil alcanzó la etapa 
final de su evolución política y proclamó oficialmente su completa independencia. 
Con la recomendación de Francia, la República de la Costa de Marfil fue 
admitida como Miembro de las Naciones Unidas el 20 de septiembre de 1960. 
La Constitución de la Costa de Marfil 
La Constitución de 26 de marzo de 1959 fue sustituida por una nueva Con-
stitución adoptada el 31 de octubre de 1960. En su preámbulo esta Constitución 
reafirma la adhesión de este país a los principios de la Declaración francesa de los 
Derechos del Hombre. La Constitución declara que la República de la Costa de 
Marfil es "una e indivisible, secular, democrática y social." Su idioma oficial es el 
francés. Se lema es "Unión, Disciplina y Trabajo." 
La soberanía pertenece al pueblo, el cual la ejerce por conducto de sus repre-
sentantes o por medio de referéndums. Tienen voto todos los ciudadanos de uno 
y otro sexo mayores de edad. 
3 
El poder ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República, elegido por un 
período de cinco años por sufragio universal directo. El 27 de noviembre de 1960, 
el Sr. Houphouét-Boigny fue elegido Presidente de la República de la Costa de 
Marfil. Jefe de la Administración, está facultado para expedir reglamentos, dispone 
de las fuerzas armadas y negocia tratados. Puede pedir una segunda lectura de 
una ley, que en este caso necesita la aprobación de los dos tercios de los miembros 
de la Asamblea Nacional; puede asimismo presentar una ley a un plebiscito. Con 
este sistema presidencial, el Presidente nombra y revoca a los ministros, los cuales 
son responsables ante él. 
El poder legislativo pertenece a los 70 miembros de la Asamblea Nacional 
elegidos por sufragio universal directo al mismo tiempo que el Presidente de la 
República. Las elecciones legislativas y presidenciales se celebran cada cinco 
años. Tales elecciones tuvieron lugar el 27 de noviembre de 1960. La Asamblea 
Nacional aprueba las leyes, la iniciativa de las cuales pertenece tanto al Presidente 
de la República como a los miembros de la Asamblea. 
El poder judicial: la independencia de los jueces está garantizada por el Presi-
dente asistido por un Consejo Superior de la Magistratura. Una Alta Corte de 
Justicia es competente para juzgar al Presidente de la República en caso de alta 
traición y a los miembros del Gobierno en caso de crímenes y delitos cometidos en 
el ejercicio de sus funciones y en caso de complot contra la seguridad delEstado. 
La Corte Suprema tiene 4 salas: asuntos constitucionales, asuntos judiciales, 
asuntos administrativos y cuentas. 
La Constitución instituye asimismo un Consejo Económico y Social. 
Gobierno local: la Costa de Marfil está dividida en cuatro departamentos — 
Norte, Centro, Sudoeste y Sudeste—cuyos asuntos locales son administrados por 
Consejos Generales integrados por 40 miembros cada uno, elegidos por sufragio 
universal y cuyo mandato dura 5 años. 
Dichos departamentos están subdivididos a su vez en 19 subprefecturas. 
El Consejo de la "Entente" 
El Sr. Houphouét-Boigny promovió el establecimiento, verificado el 29 de mayo 
de 1959, del Consejo de la "Entente" que integran las Repúblicas de la Costa de 
Marfil, del Alto Volta, del Níger y del Dahomey. Este Consejo se reúne dos veces 
al año y se turnan en su presidencia los Jefes de Estado o de Gobierno de los cuatro 
países. El Presidente, cuyo mandato dura un año, es asistido por una secretaría 
administrativa. El Sr. Houphouét-Boigny fue el primer Presidente del Consejo de 
la "Entente" en 1959. En 1960 le sucedió el Sr. Hamani Diori, Presidente del 
Consejo de Ministros del Níger. 
El Consejo de la "Entente" ha organizado ya una Unión Aduanera, así como 
un fondo de solidaridad para prestar asistencia financiera a cada uno de los Esta-
dos miembros. Además, ha dispuesto la coordinación de los planes de desarrollo 
de los cuatro Estados y de sus políticas en materia de tributación, administración 
pública, legislación del trabajo, obras públicas, transportes y comunicaciones. 
El 11 de junio de 1959, la República de la Costa de Marfil, juntamente con los 
otros miembros del Consejo de la "Entente", concertó un acuerdo de unión adua-
nera con las vecinas Repúblicas del Senegal, de Malí y de Mauritania. 
ANTECEDENTES HISTORICOS 
Es POCO lo que se sabe sobre la historia de los tiempos primitivos de la Costa 
de Marfil. Lo único seguro es que hubo allí una civilización neolítica, pues lo 
demuestran las hachas y otros pequeños utensilios de piedra pulida que se han 
descubierto. 
Alrededor del siglo XV, unos navegantes salidos de Dieppe y Ruán, en Francia, 
cruzaron la peligrosa barra de las turbulentas aguas costeras del Golfo de Guinea, 
cuyos escollos movieron a los mareantes franceses a dar a ese litoral el nombre 
de "Costa de los Dientes." Pronto empezaron a comerciar en marfil y otros pro-
ductos con los habitantes de la región, que por esta circunstancia recibió el nombre 
de "Costa de Marfil." 
La primera fecha de la historia de la Costa de Marfil que se conoce con preci-
sión es la de 1637. En ese año, cinco misioneros franceses desembarcaron en la 
costa del Golfo de Guinea, en Assinie. Apenas cincuenta años más tarde, en 1687, 
el Padre Cerizier, seguido por otros misioneros, estableció allí una misión perma-
nente. Esa fue la época en que Anabia, príncipe heredero del trono, fue educado 
en Francia en la corte de Luis XIV. 
Los principales grupos étnicos que pueblan la Costa de Marfil se establecieron 
en esta región durante el siglo XViíI . Los agnis se instalaron en el Sur, en Abron 
y Bonduku; alrededor de 1750, los baulés, capitaneados por su reina Abla Pokú, 
se establecieron firmemente en el centro del país. 
El 19 de febrero de 1842, el almirante Bouet-Willaumez, enviado en misión 
oficial por el rey de Francia Luis-Felipe, firmó un primer tratado con el Rey Pedro 
y el Jefe Waka, en virtud del cual la región de Grand Bassam quedó colocada bajo 
protectorado francés. De resultas de los esfuerzos de Faidherbe en 1852, deTreich-
Lapléne en 1882 y de Bricard Eloi en 1892, se concertaron nuevos tratados que 
ampliaron la zona colocada bajo dicho protectorado. Esta fue la época en que 
empresas comerciales francesas establecieron sus primeras factorías en el país. 
El 10 de marzo de 1893, el capitán Binger, que acababa de explorar la frontera 
de la Costa de Oro (actualmente Ghana) con el comandante Laing, fue nombrado 
primer gobernador de la Costa de Marfil; éste etableció las fronteras definitivas 
del Este y el Oeste mediante tratados concertados con Liberia y el Reino Unido. 
Además, inició la campaña contra Almamy Samory, tratante de esclavos de la 
región fronteriza, que finalmente se rindió al capitán Gouraud en 1898. 
Durante la primera guerra mundial, 20.000 hombres de la Costa de Marfil se 
alistaron por la duración de las hostilidades y combatieron con las fuerzas fran-
cesas en los frentes europeos. 
Entre 1918 y 1938, la economía de la Costa de Marfil se desarrolló rápidamente. 
Se mejoraron y ampliaron los medios de transporte. Se establecieron estaciones 
experimentales en Man y en Kerkesse-Dugú y se alentó a los campesinos a producir 
los nuevos artículos de exportación que constituían el café y el cacao. Se estable-
cieron servicios médicos gratuitos y se edificaron escuelas. Durante la segunda 
guerra mundial se hizo un gran esfuerzo por intensificar la producción de artículos 
tan vitalmente necesarios como los aceites vegetales, el caucho, etc. 
En 1946, la Costa de Marfil se convirtió en Territorio de Ultramar bajo la IVa 
República, y empezó a recibir los beneficios de la ayuda proporcionada por el 
Fondo de Inversiones para el Desarrollo Económico y Social de los Territorios de 
Ultramar (FIDES)* que había sido creado en dicho año. Los fondos asignados por 
el FIDES a la Costa de Marfil desde 1947 hasta 1957 alcanzaron la suma de 
109.000.000 de dólares. 
•E l FIDES, que era el Fondo de inversiones para el desarrollo económico y social de los 
Territorios de Ultramar en tiempos de la IVa República, ha sido sustituido por el F A C (Fondo 
de Ayuda y Cooperación) , organismo establecido por el Gobierno francés para prestar 
asistencia económica y técnica a los nuevos Estados de Africa y Madagascar que han firmado 
acuerdos de cooperación con la República Francesa. 
El pueblo de la Costa de Marfil, al igual que el de los demás Territorios de Ultra-
mar, eligió su propio Consejo General en 1946 y más tarde, en 1952, su Asamblea 
Territorial, órganos ambos que quedaron encargados de la gestión de los asuntos 
locales. También en 1952, el pueblo eligió a los representantes de la Costa de 
Marfil en el Gran Consejo del Africa Occidental Francesa. Eligió asimismo a sus 
diputados y representantes en la Asamblea Nacional de la República Francesa 
en 1946, 1951 y 1956; en el Consejo de la Unión Francesa en 1947 y 1953; y en 
el Consejo de la República Francesa (Senado) en 1947-48 y 1955. 
A los diez años de haberse convertido la Costa de Marfil en Territorio de Ultra-
mar, se promulgó la "loi-cadre" de 1956. El Sr. Houphouét-Boigny, a la sazón 
Ministro Delegado a la Presidencia del Consejo de Ministros de la República 
Francesa, participó directamente en la redacción de esta ley de bases que permitió 
a los pueblos de los Territorios de Ultramar adquirir mayor experiencia en la 
gestión de los asuntos públicos. En virtud de dicha ley, la Costa de Marfil fue 
dotada de su propio Consejo de Gobierno, cuyos miembros fueron designados por 
la Asamblea Territorial; ésta había sido elegida por primera vez por sufragio 
universal el 31 de marzo de 1957. 
»V/JJ 
de Jefes de Estado africanos de lengua francesa celebrada en el ayuntamiento de Abidjan en octubre 
EL PAIS 
SITUADA en la costa sur del saliente occidental del continente africano, la Repú-
blica de la Costa de Marfil ocupa un territorio de forma rectangular, cuya 
superficie es de 330.311 kilómetros cuadrados, o sea las tres quintas partes de la 
de Francia. Está limitada al sur, a lo largo de su litoral de 545 km, por una entrada 
del Océano Atlántico conocida con el nombre de Golfo de Guinea; al este por 
Ghana; al norte por las Repúblicas de Malí y del Alto Volta; y al oeste por Guinea 
y Liberia. 
Al atravesar el país desde su costa meridional hasta su frontera norte, se distin-
guen las zonas geográficas siguientes: 
Una zona de lagunas que se extiende sobre unos 300 km desde Fresco hasta la 
frontera con Ghana. Estaslagunas están separadas del Océano Atlántico por una 
estrecha faja de arena cuya anchura máxima no pasa de 6 km. El resto del litoral, 
Vista aérea de Abidjan, capital de la República de la Costa de Marfil 
7 
desde Fresco hasta la frontera con Liberia, es terreno alto y rocoso. Esta zona 
tiene un clima ecuatorial, con temperaturas elevadas constantes que oscilan entre 
25° y 30° C. Además, la humedad es muy alta—entre 77% y 88%—y la precipi-
tación es de 200 mm a 320 mm al año durante la estación de lluvias que dura 
140 días. 
Una zona de bosques que empieza al borde mismo de las lagunas o de la costa. 
Al igual que en la mayoría de las selvas tropicales, esta zona comprende una masa 
de árboles de más de 24 metros de altura, cuyas copas entrelazadas forman una 
densa cubierta. Por encima de ella se yerguen los gigantes de la selva, árboles que 
miden más de 45 metros de altura, y a su sombra crecen matas de arbolillos y 
matorrales. El clima de esta zona es subecuatorial. La humedad es menor ( 7 1 % ) , 
las temperaturas menos constantes (oscilan entre los 14° y los 39°) , y la preci-
pitación anual es de 100 mm a 250 mm de lluvia. Al término de la selva, aparece 
una zona subtropical de transición, cubierta por una sabana de monte bajo. 
Una zona sudanesa de escasa vegetación constituye la parte norte, en la que a 
la sabana de monte bajo de la zona de transición sucede una sabana herbosa. En 
ella, el clima se caracteriza por una estación lluviosa y una estación seca. El 
"harmattan", viento del noreste procedente del Sáhara, sopla allí durante unas 
semanas entre diciembre y febrero y trae consigo un tiempo fresco y seco. 
Topografía 
El territorio de la Costa de Marfil se eleva de modo gradual y uniforme desde 
el océano hacia el Norte, hasta alcanzar una altura de más de 400 m. Se trata 
mayormente de terreno ondulado, cuya regularidad rompen tan solo unas cuantas 
zonas montañosas aisladas en las que se levantan picos de 900 a 1.500 metros. 
La superficie de esta meseta erosionada consiste en tierra vegetal y rocas late-
ríticas, arenas o pedregales. 
Ríos 
Hay cuatro ríos principales que riegan la Costa de Marfil de norte a sur: el 
Comoe, que tiene 690 km de longitud; el Bandama, de 800 km de longitud y 
caudal irregular; el Sassandra, que discurre entre orillas escarpadas y presenta 
muchos rápidos; y el Cavally. Ninguno de estos ríos es navegables en más de 65 
km pero, juntamente con sus afluentes, constituyen útilísimas vías para el trans-
porte de madera. 
Una Nueva Nación en Formación 
1\ POBLACIÓN de la Costa de Marfil, estimada en 3.200.000 habitantes, es com-
j parable a la de Bolivia. Comprende 12.000 personas de origen no africano: 
franceses, libaneses, sirios e italianos. La densidad de población es de cerca de 
10 habitantes por km2. En menos de 40 años la población de la Costa de Marfil 
se ha duplicado (había aproximadamente 1.500.000 habitantes en 1921), y la 
tasa de incremento anual es del 2 % . 
Entre los habitantes de cepa africana, se distinguen los siguientes grupos étnicos 
principales : 
los agnis-ashantis-baulés en el Sudeste; 
los grupos kua-kua y krunen, con inclusión de los betés y bakués, en el Sudoeste; 
el clan mandé, en el Noreste y Noroeste; este grupo comprende los diulas, que 
están distribuidos por todo el territorio en los grandes centros comerciales, 
principalmente en Abidjan y Buaké; 
el clan voltaico, también en el Noreste; 
el clan senufo en el Norte; 
los dan y los guros en el centro del país. 
Habiendo venido a vivir juntos en el mismo territorio en la época en que se 
forjaron las nuevas naciones africanas, estos grupos han aprendido a superar sus 
diferencias de origen y género de vida al adquirir conciencia de su unidad na-
cional. El pueblo de la Costa de Marfil debe esta conciencia, así como su voluntad 
de formar un Estado moderno, al dinamismo del Partido Democrático de la Costa 
de Marfil (P.D.C.I.), grupo iniciador y rama local de la Concentración Demo-
crática Africana (R.D.A.). El objetivo de este partido consiste en asegurar el 
armonioso adelanto de todos los pobladores de la Costa de Marfil, sin distinción 
de razas ni religiones. 
11 
EDUCACION 
EN LOS últimos años se han conseguido resultados sensacionales en la esfera 
de la educación. En 1947, sólo el 9% de la población en edad escolar — 
entonces constituida por 310.000 niños—asistía a la escuela. En 1958, esa pro-
porción se había elevado al 28%, siendo de 480.000 el número de niños en edad 
escolar. Con todo, el porcentaje de niños matriculados presentaba considerables 
diferencias entre los distintos distritos escolares: las cifras más elevadas se re-
gistraban en Abengurú ( 8 7 % ) y Abidjan ( 8 3 % ) , y la más baja era la de Kor-
hogo, en la extremidad norte del país ( 1 0 % ) . En la actualidad, cerca del 20% 
del presupuesto de la Costa de Marfil se destina a la instrucción pública. 
Enseñanza primaria 
En los dos primeros planes cuadrienales, se dio prioridad a la enseñanza 
primaria. A principios de 1958, había 1.071 maestros y 1.352 maestros auxiliares 
en las escuelas de primera enseñanza. 
ENSEÑANZA PRIMARIA 
Aumento de las instalaciones escolares y de la matrícula 
Escuelas Alumnos Aulas 
1947 1958 1947 1958 1947 1958 
Sector público 153 556 385 1.699 20 .154 96 .985 
Sector pr ivado _ 6 5 412 172 1.214 8 .239 48 .665 
Totales 218 968 557 2.913 28 .393 145 .650 
Enseñanza secundaria 
A fines de 1958, había 11 colegios de segunda enseñanza, una escuela normal 
de maestros y 19 establecimientos de formación de maestros o cursos comple-
mentarios, 8 de los cuales eran privados. La matrícula total en la enseñanza se-
cundaria era de 4.310 estudiantes, con inclusión de 894 matriculados en estable-
cimientos privados. 
Enseñanza técnica 
También se está ampliando esta rama de la enseñanza. Actualmente hay: una 
Escuela Técnica en Abidjan, con clases de herrería, carpintería, mecánica general, 
electricidad y mecánica del automóvil; Centros de Aprendizaje en Buaké, Adzopé 
y Bingerville, con cursos de instrucción agrícola; una Escuela Técnica y una 
Escuela de Artes y Oficios en Bingerville, siendo esta última un establecimiento 
privado subvencionado por el Estado. 
Curso nocturno 
para adultos 
en una escuela 
de Treichville 
Enseñanza superior 
Hasta 1958, los estudiantes de la Costa de Marfil sólo podían cursar estudios 
superiores en las universidades de la Francia metropolitana o en la Universidad 
de Dakar, en el Senegal. En dicho año, 960 estudiantes de la Costa de Marfil 
(entre ellos 220 becarios) se hallaban inscritos en universidades francesas y otros 
171 en la Universidad de Dakar, elevándose así a 1.131 el total de los estudiantes 
universitarios del país. 
En el otoño de 1958, la Costa de Marfil abrió un Centro de Enseñanza Superior, 
en el que a las pocas semanas había 200 estudiantes matriculados. Este centro 
está destinado a convertirse próximamente en la Universidad de Abidjan. 
El Tercer Plan Cuadrienal: 1959-62 
Este Plan permitirá elevar al 45 % el porcentaje escolarizado de la población 
en edad escolar—sin contar los alumnos matriculados en los establecimientos pri-
vados — mediante la construcción de 1.040 nuevas aulas con capacidad para 
50.000 alumnos. Además, se proyecta distribuir de manera más uniforme por 
todo el país las instalaciones escolares. 
La formación de maestros calificados también está siendo acelerada: su número 
habrá de pasar de 105 a 245 nuevos maestros por año. 
La creación de una biblioteca central de la Costa de Marfil forma parte asimismo 
de los proyectos en preparación. La biblioteca actual—mantenida por el Instituto 
Francés del Africa Negra—tiene principalmente obras científicas y técnicas y sólo 
está abierta a los estudiantes avanzados. La nueva biblioteca central servirá a la 
vez de centro de documentación y de biblioteca pública principal. 
Se abrirán otras bibliotecas públicas en la zona densamente poblada de Abidjan 
y Treichville y en Grand-Bassam,y habrá una biblioteca ambulante que circulará 
entre las aldeas del interior y las bibliotecas auxiliares. 
En materia de educación de los adultos, el Ministerio de Educación proyecta 
abrir en Abidjan un centro piloto de enseñanza con medios audiovisuales, e instalar 
5 centros regionales de educación para adultos. Se espera que estos nuevos esta-
blecimientos permitan enseñar a leer a 100.000 adultos en el término de dos años. 
El Museo de Etnología 
La Costa de Marfil posee también un Museo de Etnología, creado en la época 
de la segunda guerra mundial, y que se considera ser el mejor museo de su clase 
existente en Africa. 
15 
SALUD PUBLICA 
DURANTE largo tiempo, la Costa de Marfil tuvo fama de ser un país malsano. 
Con frecuencia, la actividad física y mental de los habitantes se veía 
disminuida por enfermedades graves originadas por el clima cálido y húmedo: 
el paludismo, que debilita la resistencia del trabajador; afecciones intestinales en 
las regiones selváticas; la fiebre amarilla, que es endémica en toda la región del 
Golfo de Guinea; la enfermedad del sueño; la lepra; el pián, etc. 
Los médicos franceses, en cuanto llegaron a la Costa de Marfil, se percataron 
de que sería inútil intentar practicar la medicina sobre la base de la asistencia 
individual y de que habrían de concentrar sus esfuerzos en una amplia acción 
médico-social. Para realizarla, se decidió propagar la enseñanza de la higiene y 
adoptar medidas profilácticas adecuadas. La legislación promulgada en 1904, 
1920 y 1924, para ser aplicada en toda el Africa Occidental Francesa, tendió pues 
a proteger la salud del conjunto de la población, y en particular la de las mujeres 
embarazadas, de los niños de corta edad y de los trabajadores adultos. 
Semejante programa requería a la vez un personal adecuado y créditos cuan-
tiosos. En el período de 1946 a 1958, su ejecución fue posible gracias a los fondos 
procedentes del FIDES, del presupuesto general del África Occidental Francesa 
y de los recursos locales de la Costa de Marfil. 
Todas las subdivisiones administrativas del país poseen servicios sanitarios. 
Estos comprenden el Hospital de Treichville con sus 740 camas, el Hospital 
Central de Abidjan (260 camas), el Hospital de Buaké (150 camas), y 173 
dispensarios rurales. En la actualidad, el personal médico está constituido por 
120 médicos, 48 farmacéuticos, 97 parteras y 945 enfermeras. 
Se halla en proyecto la construcción de un hospital de 300 camas en Buaké, 
para sustituir al actual, de dos hospitales en Dalao y Korhogo, y de un hospital 
psiquiátrico en Bingerville. 
Además de la asistencia médica ofrecida por sus hospitales y su personal pro-
fesional, la Costa de Marfil cuenta con los siguientes servicios de salud pública: 
un servicio de sanidad escolar; servicios especiales de asistencia maternoinfantil; 
un centro de distribución de productos farmacéuticos, al que está agregado un 
laboratorio de inspección de productos alimenticios; un banco de sangre; un insti-
tuto de higiene, provisto de un laboratorio biológico, que tiene a su cargo ciertos 
servicios sanitarios generales, como los de vacunación, desinfección, etc.; unidades 
móviles de sanidad y profilaxis que combaten las principales enfermedades endé-
micas mediante campañas de vacunación, detección de casos y distribución de 
insecticidas en las regiones más apartadas de la sabana y la selva. 
LA POSICION geográfica que ocupa la Costa de Marfil en el Golfo de Guinea, la 
/ laboriosidad e industria de su población, la previsión de sus dirigentes polí-
ticos y la asistencia financiera y técnica de Francia constituyen una combinación 
de factores que han dado al país una economía floreciente y en vías de rápida 
modernización. Gracias a los fondos aportados por el FIDES, la Oficina de In-
vestigación Científica y Técnica de Ultramar (ORSTOM) creada en Francia en 
1943, el Instituto de Estudios e Investigaciones Tropicales establecido en Adio-
podumé, cerca de Abidjan, y una veintena de institutos de investigaciones públicos 
y privados contribuyeron todos a abonar el terreno para el auge económico y la 
favorable balanza comercial de que disfruta actualmente la joven República. 
Transportes y Comunicaciones 
La diversidad y extensión de la red de transportes existente en la Costa de 
Marfil (puertos, ferrocarriles, carreteras, líneas aéreas) han creado condiciones 
singularmente propicias para el desarrollo económico futuro del país. 
El puerto de Abidjan 
Este antiguo puerto de laguna fue transformado en un puerto marítimo de gran 
calado mediante la excavación del Canal de Vridi a través de la lengua de tierra 
que separa la Laguna de Ebrié del Golfo de Guinea. Esta obra eliminó las opera-
ciones de manipulación adicionales, y las consiguientes demoras, que imponía la 
necesidad de trasbordar los cargamentos destinados al exterior entre el muelle de 
Grand-Bassam (construido en 1897 y reconstruido en 1923) y el muelle de Port 
Bouet (construido en 1931) que está situado del lado del mar de la lengua de 
tierra costera. 
19 
Mali 
Guinea 
i "j'tf " ' »h 's i 
TRANSPORTES 
(•) Capital 
Carreteras principales 
| | | Ferrocarriles 
Aeropuertos 
Puertos marítimos 
La apertura del Canal de Vridi—que tiene una longitud de 2.700 m, una anchura 
de más de 370 m y una profundidad de 15,2 m—fue iniciada antes de la segunda 
guerra mundial y quedó concluida en 1950, tras haber sido interrumpida durante 
las hostilidades. Este proyecto exigió la excavación y dragado de unos 18.000.000 
de m3 de tierra, y la extracción, acarreo y asentamiento de 1.000.000 de m3 de 
escollerado. 
Para uso de la creciente flota pesquera se ha creado un puerto pesquero especial 
al oeste del Hospital de Treichville. El descubrimiento de un yacimiento de man-
ganeso cerca de Grand Lahou ha llevado a formular un plan para la construcción 
de instalaciones portuarias mineraleras en la boca del Canal de Vridi. 
El Puerto de Abidjan será colocado próximamente bajo la dirección de un 
organismo administrativo integrado por representantes de las Repúblicas de la 
Costa de Marfil y del Alto Volta. La mayor parte de las exportaciones de este 
último país son transportadas por ferrocarril hasta Abidjan y embarcadas en este 
punto. 
Ferrocarriles 
El Ferrocarril Abidjan-Níger, cuya construcción se inició en 1904 y que tiene 
600 km de vía en la Costa de Marfil, alcanzó Bobo-Diulasso en el Alto Volta en 
1934, y fue extendido hasta la capital de este último país, Uagadugú, en 1954 
por medio de la línea denominada Ferrocarril Mossi. 
El material rodante, que está siendo modernizado constantemente, comprende 
790 coches de viajeros y vagones de carga. Desde 1956, las locomotoras y 
los tractores automotrices son de tipo diesel. 
Esta red es explotada por un organismo interestatal de las dos Repúblicas del 
Alto Volta y de la Costa de Marfil, que están representadas en una Junta Directiva 
común con sede en Abidjan. 
Carreteras 
La orientación general de las arterias principales fue determinada por dos 
factores: los crecientes contactos con los países vecinos y el hecho de que Abidjan 
y Sassandra constituyen los dos puntos de salida del café y el cacao. Por ejemplo, 
en el año agrícola de 1956-57, alrededor del 75% de los productos enviados al 
exterior pasaron por esta ruta. 
El FIDES aportó una ayuda considerable para equipar esta red de carreteras y 
para la ejecución de numerosas obras públicas, entre ellas el puente de Abidjan 
inaugurado en 1957, que mide 545 m de largo y 22 m de ancho y por el cual pasa 
un volumen anual de carga de 700.000 toneladas. 
La modernización de la red de carreteras fue acompañada por un aumento del 
número de vehículos automóviles. En 1959 había 15.700 coches particulares y 
11.700 camiones y tractores en la Costa de Marfil. 
Líneas aéreas 
En 1923 aterrizó en Bingerville el primer avión. En 1936, la "Compagnie Aéro-
Maritime" empezó a explotar una línea comercial regular entre Dakar, Abidjan 
y Pointe-Noire.Las inversiones públicas permitieron construir en Abidjan un aeropuerto in-
ternacional que puede recibir aviones de reacción, y crear una red de servicios 
aéreos internos en constante expansión, que actualmente comprende 16 aero-
puertos de segunda clase instalados en Buaké, Man, Sassandra, Tabú, Korhogo, 
Bondukú, Odienné y otros centros menos importantes. Además, se está ultimando 
la construcción de otros cuatro aeródromos, y hay 9 aeroclubs en el país. 
Comunicaciones 
La red telefónica interurbana tiene su centro en Abidjan, población que tiene 
el servicio telefónico automático. 
Abidjan tiene enlaces con Francia por cable oceánico vía Dakar (1893), radio-
telegrafía (1952) , radiotelefonía directa (1960) y telex. Radio Abidjan puede 
difundir ahora sus emisiones por el mundo entero gracias a la instalación de una 
estación de radiodifusión de 100 kw que ha sido financiada por el FAC. 
TRAFICO AEREO (1959) 
Aviones 4 .200 
Viajeros 
Llegadas 32 .800 
Salidas 31.230 
En tránsito 3 .190 
Carga (en toneladas) 
Embarcada 1.170 
Desembarcada 1.310 
MOVIMIENTO DE CARGA DEL PUERTO DE ABIDJAN 
Muelle de Port Bouet 1938-1948: 200.000 a 250.000 toneladas 
( 1950 518.000 
Puerto de Abidjan después 1 1951 733 000 " 
de terminado el Canal de Vridi \ 1957 1.112.000 " 
/ 1959 1.400.000 
TRAFICO FERROVIARIO 
Toneladas-km Viajeros-km 
1938 61.800.000 66.700.000 
1957 140.000.000 99.000.000 
1959 191.000.000 194.000.000 
CARRETERAS 
(Cifras de enero de 1960) 
Carreteras asfaltadas 828 km 
Carreteras con firme 9.929 km 
Pistas 16.955 km 
Agricultura 
El 90% de la población de la Costa de Marfil vive de la agricultura, la silvi-
cultura, la cría de ganado o la pesca, actividades que proporcionan la casi 
totalidad de los ingresos de la República. Los principales cultivos comerciales 
son el café y el cacao. En 1958, se creó el Instituto Francés del Café y el Cacao, 
y el mismo año se estableció en Bingerville el Centro de Investigaciones Agro-
nómicas, el cual tiene estaciones auxiliares en Akandjé y Abengurú. 
Principales cultivos de exportación 
Café—Introducido en 1880, el cultivo del café cobró gran extensión en los años 
del decenio de 1920. En la actualidad constituye el más valioso de los cultivos de 
exportación de la Costa de Marfil, siendo de 526.500 hectáreas la superficie 
plantada. En 1956, las exportaciones de café alcanzaron la cifra sin precedente 
de 113.000 toneladas. La proporción de los cafés exportados de calidad alta y 
media, que había sido del 28% del total en 1955, se elevó al 91% en 1959. El 
Gobierno ha emprendido un vasto programa encaminado a elevar el rendimiento 
y mejorar la calidad del café, y se espera que la Costa de Marfil pueda producir 
200.000 toneladas en 1962. 
Entre los cafés producidos en la Costa de Marfil, la variedad más abundante 
es la llamada "robusta", que tiene un sabor neutro nada amargo y es excelente 
como base de mezclas. Debido a su alto porcentaje de cafeína, esta variedad se 
utiliza para producir cafés solubles. 
En 1954, se instituyó un Fondo de Estabilización del Precio del Café a fin de 
hacer frente a la situación creada por la caida de los precios en un momento de 
creciente producción. 
Cacao—El cultivo de este producto se introdujo en la Costa de Marfil en 1912. 
Actualmente hay más de 240.000 hectáreas de cacaotales. 
En los últimos años se ha mejorado mucho la calidad del cacao producido y 
también han aumentado los rendimientos. 
Las exportaciones de cacao han aumentado de la cifra de 27.000 toneladas en 
1945 a la de 63.263 toneladas en 1959. 
La proporción del cacao de alta calidad exportado, que había sido del 2% del 
total en 1955, se elevó al 73% en 1959. 
Mali 
Alto Volta 
Guinea 
RECURSOS ECONOMICOS^ü 
Estaciones experimentales científicas 
f 
| Almendras de palma 
W. Arroz 
Q Cacao 
^ Café 
Zona selvática Columbo-tantalita 
Ganadería @ Cromita 
1 
-O" Diamantes 0 Titanio 
P Oro 0 Cobre 
s Manganeso 
También existe un Fondo de Estabilización del Precio del Cacao y, en 1959, 
la Corporación de Asistencia Técnica para la Modernización Agrícola de la Costa 
de Marfil emprendió un programa destinado a enseñar métodos agrícolas per-
feccionados y a eliminar las enfermedades del cacaotero, y ya se han extendido 
los beneficios del mismo a una superficie de 60.000 hectáreas. 
Banana — El clima de la región costera es muy propicio para el cultivo de la 
banana. A raíz de la creación del Instituto de Frutas Coloniales y Cítricas en 
1938, la cosecha de banana, que había sido de 1.700 toneladas en 1934, se elevó 
a 14.300 toneladas en 1939. Posteriormente, con la fundación de la "Cobafruit" 
(Cooperativa bananera y frutícola) en 1953, y la introducción de la variedad 
"poyo robusta" en 1955, la cosecha aumentó a 39.000 toneladas en 1957. Las 
exportaciones de banana, que sólo habían sido de 19 toneladas en 1945, alcanza-
ron la cifra de 54.000 toneladas en 1959. 
Ananás—El clima de la zona lagunosa próxima a Bingerville se presta al cultivo 
del ananás, el cual se exporta principalmente en forma de jugo o en conserva. 
Con todo, van aumentando las exportaciones de ananás frescos. 
Madera—La zona principal de explotación forestal se halla en el Sur de la Costa 
de Marfil, donde abarca una superficie de más de 4.860.000 hectáreas. Las prin-
cipales especies exportadas son la caoba, el iroko y otras maderas preciosas. Las 
exportaciones de madera pasaron de 49.000 toneladas en 1947 a 116.00 toneladas 
en 1950, y luego aumentaron velozmente hasta alcanzar la cifra de 444.300 tone-
ladas en 1959. 
La explotación forestal se está mecanizando cada vez más en la Costa de Marfil 
Nuevos cultivos comerciales 
Algodón—En 1958, se produjeron cerca de 5.000 toneladas de semilla de algo-
dón. El Centro Experimental del Instituto de Investigaciones Algodoneras y 
Textiles en Buaké, está estudiando la manera de mejorar los métodos de cultivo. 
Caucho—Las primeras caucheras se plantaron al norte de Bingerville en 1951, 
y en la actualidad las plantaciones de caucho cubren 12.150 hectáreas al oeste de 
Ono y 10.125 hectáreas en las sabanas de Dabú. La producción de caucho fue de 
800 toneladas en 1959. En 1956 se creó un Instituto de Investigaciones sobre el 
Caucho en Africa, que tiene una estación experimental de 245 hectáreas en 
Brimbesso. 
Otros cultivos nuevos—Estos comprenden la nuez de cola (producción de 30.000 
toneladas); almendras de palma y palmitos, que se exportan en gran parte (15.000 
toneladas en 1959); semilla de ajonjolí (520 toneladas); copra (100 toneladas); 
maní descascarado (120 toneladas); tabaco en rama (95 toneladas); cordajes de 
henequén (30 toneladas); y esencias diversas—limón, naranja ágria y lima—(67 
toneladas). 
Producción de alimentos 
La economía de la Costa de Marfil ha progresado hasta el punto de que apenas 
se practica ya la agricultura de subsistencia. Se importan cantidades considerables 
de alimentos de los países africanos vecinos y hasta de fuera del continente; las 
importaciones de alimentos representaron el 18% de las totales en 1959. Se recibe 
carne del Alto Volta, principalmente en vagones refrigerados pero a veces también 
por vía aérea. En el cuadro presentado más adelante se detallan las principales 
cosechas de productos alimenticios. 
Ganadería y avicultura — La avicultura se ha desarrollado rápidamente desde 
1956 y hoy día la Costa de Marfil produce una cuarta parte de los huevos que 
consume. Se procura alentar a los agricultores a criar ganado, a cuyo fin se han 
establecido granjas modelo en Korhogo y Bingerville que se dedican a criar 
especies seleccionadas. Se ha edificado un matadero en Port Bouet. 
Pesquerías y piscicultura—En el Golfo de Guinea se practica la pesca comercial 
del atún. El número de barcos de rastreo aumentó de 2 en 1950 a 50 en 1959. 
Para 1960, la producción se calcula en 50.000 toneladas. El Servicio de Piscicul-
tura ha establecido piscifactorías en Buaké, Bamoro y Korhogo. Actualmente hay 
31 viveros familiarescerca de Agboville y alrededor de 200 viveros experimentales. 
PRINCIPALES COSECHAS DE ALIMENTOS 
(En toneladas) 
1956 1958 1959 
Ñame 1.429.000 1.128.000 1.300.000 
Mandioca 401.000 667.000 700.000 
Banana, plátano 459.000 488.000 500.000 
Taro 124.000 98.000 100.000 
Batata 10.900 40.000 50.000 
Maíz 49.000 85.000 10.000 
Arroz (palay) 94.000 70.000 75.000 
Mijo, sorgo y ) 
85.000 "fonio" (sólo en y 48.000 72.800 85.000 
el Norte) ) 
Maní 14.000 14.000 15.000 
Almendras de palma 10.000 17.000 15.000 
Aceite de palma 2.600 4 .500 (estimación) 4 .000 
Energía 
Como en la Costa de Marfil no hay minas de carbón y la prospección petrolera 
se halla aun en sus albores, la expansión industrial está estrechamente asociada 
al desarrollo de las posibles fuentes de electricidad. 
En 1953, la Costa de Marfil sólo produjo 6.000.000 de kwh, pero la producción 
fue de 20.000.000 de kwh en 1956 y se elevó a 31.000.000 de kwh en 1958. A 
las 9 centrales térmicas en servicio en 1959 se sumarán otras 3 en 1960. 
Además, acaba de inaugurarse en Ayamé una central hidroeléctrica de 
80.000.000 de kwh de potencia nominal, a raíz de la construcción de una presa 
sobre el río Bia. Esta presa de 565 m de anchura y 30 m de altura ha creado un 
embalse de más de 76.000.000 de m:1 de agua. Se calculó que, para julio de 1960, 
el precio medio de la electricidad debía reducirse a la mitad del precio vigente 
en 1952. 
Industria 
La actividad industrial en la Costa de Marfil ha progresado notablemente 
desde la apertura del puerto de Abidjan. Por este puerto moderno pasan las ex-
portaciones de la Costa de Marfil y los países vecinos, y se reciben los bienes de 
capital indispensables para la modernización del país. 
Para estimular la industrialización, el 22 de enero de 1959 la Asamblea Consti-
tuyente promulgó un código especial de inversiones. Este código dispone la con-
cesión de importantes ventajas a las empresas deseosas de construir nuevas fábri-
cas o de ampliar las existentes, siempre que se considere que las industrias de que 
se trate merecen recibir prioridad dentro del programa de desarrollo general 
del país. 
En la Costa de Marfil operan hoy día más de 50 empresas industriales. Buaké, 
población situada en la región del Norte productora de algodón, tabaco y hene-
quén, se ha convertido en un gran centro industrial. En la zona forestal de la 
región costera meridional se han creado una gran variedad de industrias que 
prosperan. 
Industrias de elaboración de alimentos 
Como era natural en un país agrícola como la Costa de Marfil, las industrias de 
elaboración de alimentos fueron las primeras en establecerse. Entre las principales 
se cuentan: 
fábricas de aceite de palma en Dabú, Grand Drewin y Lamé; un gran molino 
harinero y una moderna fábrica de margarina en Abidjan; tres fábricas de 
conservas de frutas en Abidjan, Ono y Tiassale, cuya producción se destina a la 
exportación; una fábrica de conservas de atún; cervecerías y fábricas de bebidas 
gaseosas; seis fábricas de tratamiento del café y cacao en grano, con una ca-
pacidad total de más de 100.000 toneladas para la exportación; se hallan en 
proyecto cuatro fábricas de café soluble que podrán tratar 22.000 toneladas 
de café. 
Otras industrias 
Las industrias textiles no se han desarrollado todavía en grado considerable. 
Entre las existentes, las principales son una fábrica de géneros de punto, una 
hilatura de algodón moderna y una fábrica de cordajes de henequén en Buaké. 
Las industrias de la madera trabajan mayormente para la exportación, y los 
30 aserraderos existentes han elevado su producción a más del triple de su cifra 
de 1947. También hay 2 fábricas de madera contrachapada. 
Entre las industrias de productos químicos y grasas se cuentan dos fábricas de 
jabón en Abidjan y Dabú. Hay además fábricas de aire líquido, de agua de lejía 
y de plásticos, y se proyecta establecer una fábrica de celulosa. 
Las industrias mecánicas y metalúrgicas también se están desarrollando. Hay 
dos astilleros navales de construcción y reparación en Abidjan, 1 fábrica de alu-
minio que produce chapa y utensilios caseros, 2 fábricas de clavos, y otros esta-
blecimientos que fabrican envases metálicos y materiales de construcción. 
Las industrias de la construcción prosperan; en 1959 importaron 127.000 tone-
ladas de cemento. 
29 
La fábrica de Gonfreville en Buaké; ésta es la planta 
textil la más moderna del Africa Negra 
Minas 
La prospección minera ha avanzado lentamente en la Costa de Marfil dado 
que la mayor parte del territorio está cubierta de bosques o de rocas lateríticas, 
y en un principio se pensó que la mayoría de los filones reconocidos no se presta-
t a n a ser explotados provechosamente. 
Posteriormente, al ejecutarse un programa de investigaciones elaborado en di-
ciembre de 1957, se gastaron en dos años unos 4.000.000 de dólares en trabajos 
de prospección. En 1959 se extrajeron 200.000 quilates de diamantes, cifra que 
cabe comparar con la de 8.000 quilates extraidos en 1948. 
Se descubrieron reservas de manganeso (13.000.000 de toneladas) en Grand 
Lahou, y se calcula que podrán exportarse 100.000 toneladas de manganeso al 
año. Aparte del oro, cuya producción está declinando, la Costa de Marfil produce 
también columbo-tantalita (2.250 libras en 1959). Se han descubierto indicios de 
titanio al oeste de Abidjan, de cobre cerca de Man, de cromita en Buaké, y de 
asfalto. Actualmente se efectúan activas exploraciones en busca de bauxita. 
30 
Urbanismo y Vivienda 
En materia de urbanismo, los objetivos perseguidos consisten en concluir 
las obras públicas emprendidas en las ciudades principales (vías públicas y me-
jora de los servicios de saneamiento), abastecer de agua las zonas residenciales, y 
organizar la distribución de los fondos necesarios para fomentar la construcción 
de viviendas. 
Sólo en Abidjan, las inversiones públicas en obras de urbanismo y construcción 
de viviendas importaron más de 37.000.000 de dólares. Gracias a ellas, en los 
últimos años se ha intensificado la edificación de viviendas económicas en los dos 
suburbios densamente poblados de Abidjan—Treichville y Adjamé. Por otra parte, 
se concedieron 2.000 permisos de edificación a particulares. 
Se ha realizado o proyectado la reconstrucción de varias aldeas del país. Ejemplo 
de ellas es Yamussukro, donde en tres años se construyeron 194 casas modernas. 
Un plan de urbanismo apropiado para las regiones más remotas permitirá mejorar-
las en los años próximos. 
Comercio Exterior 
Si bien la Costa de Marfil comercia con sus vecinos africanos, la mayor parte 
de sus importaciones y exportaciones pasan por el puerto de Abidjan. Francia 
compra algo más de la mitad de las exportaciones del país y suministra alrededor 
de las dos terceras partes de sus importaciones. 
En los seis últimos años, el café y el cacao representaron del 75% al 80% 
del valor total de las exportaciones. En orden de importancia venían a continuación 
la madera y las bananas. 
Desde 1948, el volumen de las exportaciones se ha duplicado con creces. 
Si bien las de café y bananas han aumentado continuamente desde 1957, las de 
cacao han fluctuado mucho a tenor de la cosecha. Las exportaciones de madera 
(principalmente maderas preciosas y contrachapadas), que en un momento dado 
habían sido las más importantes, dejaron de crecer en 1956; en 1959 representaron 
el 12% del valor total de las exportaciones. 
El análisis de las importaciones efectuadas en los cinco últimos años revela un 
aumento pronunciado en las de bienes de consumo, sobre todo en las de productos 
distintos de los alimentos, aunque las importaciones de éstos también han seguido 
aumentando. Las importaciones de bienes de capital, que disminuyeron en 1957 
por estar llegando a su término la mayoría de los proyectos de fomento, volvieron 
a crecer en 1959 a raíz de los incentivos ofrecidos para estimular las inversiones 
públicas y privadas por el código de inversiones promulgadoen dicho año. 
En los diez últimos años, las importaciones han aumentado a un ritmo rela-
tivamente mayor que las exportaciones. Con todo, la Costa de Marfil ha seguido 
teniendo una balanza comercial favorable por cuanto el valor de las exportaciones 
ha excedido en un 50% al de las importaciones en los años de buenas cosechas. 
IMPORTACIONES en T959 
(En dólares de los EE.UU.) 
Total $114.372.000 
83.603.000 73% 
30.769.000 27% 
Zona del franco 
Otros países 
Artículos importados 
Alimentos 
Bienes de consumo 
Combustibles 
Materias primas y 
artículos semiacabados 
Bienes de capital 
$ 21.053.000 18,4% 
42.915.000 37,5% 
7.895.000 6,9% 
15.384.000 13,5% 
27.125.000 23,7% 
EXPORTACIONES en 1959 
Total 
(En dólares de los EE.UU.) 
$136.842.000 
Zona del franco 86.842.000 64% 
50.000.000 36% Otros países 
Artículos exportados 
Café verde 
Cacao en grano 
Madera 
Bananas 
Otros 
$ 64.777.000 47,3% 
42.915.000 31,4% 
16.397.000 11,9% 
4.251.000 3,3% 
8.502.000 6,1 % 
LA COSTA DE MARFIL es, y debe seguir siendo, no 
i sólo la tierra de la libertad, sino, y ante todo, la 
tierra de la fraternidad. 
"Si sabemos unirnos, si sabemos demostrar al mundo 
nuestra madurez política, si sabemos hacer frente a 
nuestras nuevas responsabilidades, si sabemos conservar 
las amistades que son inestimables para nuestro desa-
rrollo — entonces el porvenir será ciertamente, según 
anhelamos todos en esta hermosa Costa de Marfil tan 
llena de fecundas promesas, un porvenir radiante, en 
consonancia con el sol ardiente de nuestro bello país. 
"¡Viva la Costa de Marfil! 
"¡Viva el Consejo de la 'Entente'! 
"¡Viva la amistad entre Francia y la Costa de Marfil!" 
(Palabras del Presidente Houphouet-Boigny, 
14 de julio de 1960)

Más contenidos de este tema