Logo Studenta

Globalização e Multilateralismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LÍNEA POLÍTICA INTERNACIONAL 
 
1. Caracterización de la situación internacional actual 
a) Globalización económica: 
Las relaciones internacionales durante los últimos años se han caracterizado por los veloces cambios 
provocados por las grandes fuerzas económicas, sociales y políticas que han dado lugar a un proceso de 
globalización de los mercados y de una integración económica que se traduce, básicamente, en le surgimiento 
de una competencia despiadada por mantener o ampliar mercados y por captar inversiones y tecnología que 
permitan alcanzar la deseada prosperidad social y económica. 
Este contexto de transformaciones, al mismo tiempo que representa una serie de oportunidades para producir a 
lo interno de las sociedades cambios estratégicos, y para influir externamente en la construcción de nuevos 
órdenes regionales y de posicionar de manera estratégica nuestras naciones en la economía global, implica los 
desafíos de prepararse para facilitar la necesaria competitividad de los sectores productivos en condiciones de 
desigualdad tecnológica e industrial. 
El impacto internacional del fenómeno de la globalización ha sido profundo y ha dado como respuesta un 
impulso de las políticas de integración regional de más largo alcance, que permitan el desarrollo, la estabilidad 
y el crecimiento económico. 
Por otro lado, la principal amenaza que se cierne hoy no sólo sobre países como el nuestro, sino sobre todos los 
países democráticos, radica básicamente en la demostrada incapacidad que hemos tenido para poner un freno 
al crecimiento sin límites del fenómeno de la pobreza. La situación generalizada, incluso en muchos de los 
llamados países desarrollados, es que no hemos sido capaces de garantizar una democracia libre de 
analfabetismo, de desnutrición y desempleo, de escasez de viviendas y de falta de perspectiva de bienestar. 
Asimismo, persisten problemas crónicos como la desigualdad y la exclusión social que unidos a la carencia de 
recursos para invertir en el desarrollo y para crear las condiciones mínimas que satisfagan las necesidades 
básicas de la población, se convierten en otra seria amenaza para la gobernabilidad democrática y para el 
crecimiento económico, además de potenciar el aumento de la brecha entre los países industrializados y los 
países en vías de desarrollo. 
b) Multilateralidad 
Conjuntamente con la globalización económica y con otros factores de orden político, cultural, militar, de 
comunicaciones, que perfilan lo que es el orden mundial actual a partir de la desaparición de los bloques 
hegemónicos bipolares y el fin de la Guerra Fría, el multilateralismo constituye la manera idónea de lograr 
consensos y de dirimir diferencias en torno a graves problemas que aquejan a la población mundial, tales como 
la pobreza, la estabilidad política y social, los temas medioambientales, los derechos humanos, la salud 
reproductiva, entre otros, que como tal no pueden ser enfrentados unilateralmente. 
En el mundo actual interdependiente, en el que se han globalizado no sólo los medios de producción, sino 
también los conflictos y los medios de destrucción, el multilateralismo ha asumido un nuevo protagonismo a 
través de nuevas y efectivas formas de diplomacia como las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno que han 
adquirido un rol esencial en el debate y posicionamiento de los temas sustantivos de la agenda internacional. 
Sin embargo, a pesar de la importancia que ha ido adquiriendo la integración y la participación activa en los 
mecanismos de participación multilaterales, y a pesar de los procesos de apertura que abarcan la 
comercialización, las finanzas, la producción, la tecnología, las comunicaciones, etc. la realidad es que en ese 
escenario cada vez más interrelacionado, las transformaciones económicas que han tenido lugar, han estado 
acompañadas por convulsiones que agitan el nuevo mapa político del mundo. 
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, en el mundo se han registrado más de doscientas guerras, de las 
cuales cerca del 90% han sido contiendas civiles. Sólo en la primera mitad de la década pasada se registraron 
más de cinco millones de muertos, en su gran mayoría civiles, como consecuencia de 93 conflictos de tipo 
nacionalista (p.e.Yugoeslavia), o étnico-religiosos (África, Israel, etc.). 
Por último, fenómenos como la corrupción, la falta de transparencia en el manejo de los asuntos de orden 
público, el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo constituyen elementos que amenazan, asimismo, 
la estabilidad democrática y la institucionalidad de nuestros países. 
2. Caracterización de la política internacional del PLD desde el poder (1996-2000) 
Fuente:http://www.pld.org.do/02-documentos/politica-internacional.htm (Consulta:09/21/06)
Si bien es cierto que desde la celebración de su V Congreso el PLD no ha definido una línea política 
internacional coherente y propositiva, a partir del inicio mismo de su gestión gubernamental, manifestó la 
voluntad de integrar el país al escenario internacional y de dejar atrás el aislamiento histórico que había 
caracterizado la participación dominicana en la comunidad internacional. 
Los planes, proyectos y propuestas de la oferta programática hecha al electorado por el Partido de la Liberación 
Dominicana en 1996, fueron cumplidos e incluso superados en el área de política exterior durante el cuatrienio 
pasado. 
Para colocar el país en el mapa de las relaciones internacionales el gobierno presidido por el Dr. Leonel 
Fernández, logró coordinar de manera eficaz la política exterior con la apertura mundial gracias a la superación 
de los viejos esquemas diplomáticos. 
La política exterior impulsada por la administración peledeísta incentivó las relaciones bilaterales y 
multilaterales, de manera que se lograra, por un lado, aprovechar las oportunidades y, por otro, maximizar los 
beneficios económicos y políticos derivados de la misma, al tiempo que se reducían los efectos negativos. 
El país desarrolló su política exterior participando en ese mundo competitivo y de globalización de los 
mercados, aprovechando climas de solidaridad mundial e iniciando un proceso de integración que partió de 
procurar acuerdos con nuestros vecinos más cercanos, hasta la inserción y participación activa en todos los 
espacios mundiales. 
De una relación con Haití, nuestro vecino territorial más inmediato, caracterizada en el pasado por la 
suspicacia, la desconfianza y las tensiones, pasamos a un trato de respecto mutuo, de búsqueda de los 
necesarios consensos por la vía del diálogo y la negociación, mediante la activación de la Comisión Mixta 
Bilateral Dominico-Haitiana, creada en 1996. 
El gobierno dominicano, dando muestras de su voluntad de fortalecer nuestros vínculos regionales, ingresó 
como miembro de pleno derecho a la Maquinaria Regional Negociadora del CARICOM, y dio pasos firmes en su 
acercamiento con Centro América mediante la firma de sendos Tratados de Libre Comercio con ambas sub-
regiones. Muestra de la prioridad que se le otorgó a las relaciones con la región, vale señalar que se 
restablecieron las relaciones diplomáticas con Cuba, y que se abrieron por primera vez sedes diplomáticas en 
Jamaica y Trinidad y Tobago, además de la presencia y participación sistemáticas en los diferentes foros y 
Cumbres de Centroamérica y el Caribe que tuvieron lugar durante el cuatrienio. 
Asimismo, dentro del marco de una política de Alianza Estratégica, el país fue sede por primera vez en su 
historia republicana, de cuatro Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno relacionadas con la región: la 
Cumbre Extraordinaria de Centroamérica, Panamá, Belice y República Dominicana, La I Cumbre del 
CARIFORUM, la II Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la II Cumbre de los países de África, 
El Caribe y el Pacífico (ACP). 
La definición de una clara estrategia de inserción a nivel regional y mundial, además de poner en primer plano 
el fortalecimiento de nuestras tradicionales buenasrelaciones con nuestro principal socio comercial, Estados 
Unidos y con los países de la Unión Europea, estuvo acompañada de un proceso de modernización, reforma e 
institucionalización de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y del servicio exterior. 
La Chancillería, por iniciativa del entonces Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández, se constituyó en 
un enlace de coordinación interinstitucional que redujo considerablemente la duplicidad de esfuerzos y permitió 
optimizar los resultados en el área del comercio exterior. 
En ese sentido, dentro del nuevo estilo de liderazgo democrático puesto en práctica por la administración 
peledeísta, es necesario destacar la experiencia enriquecedora de la participación de los diferentes sectores de 
la sociedad civil en los procesos de negociación del país para los Acuerdos de Libre Comercio firmados y para 
los que están aún pendientes con el ALCA y la OMC, a través de la Comisión Nacional de Negociaciones 
Comerciales. 
Por primera vez, la Chancillería desarrolló acciones que permitieron modernizar sus labores mediante el 
adiestramiento de sus recursos humanos y la capacitación y asesoramiento a los miembros del servicio 
diplomático y consular de nuestro país. El proceso de reforma y modernización incluyó la instalación de una red 
informática, la comunicación vía Internet, la construcción de una nueva planta física y la remodelación de la 
vieja casona. Finalmente, la apertura de la Escuela Diplomática junto con la celebración de seminarios y talleres 
de capacitación, han contribuido también a la institucionalización de la Secretaría de Relaciones Exteriores y le 
han permitido dotarse de capacidad profesional y técnica para dar respuesta a los desafíos del nuevo orden 
mundial. 
3. Propuesta de líneas generales para una política internacional del PLD. 
Con visión innovadora y basada en los ideales de paz, en los principios democráticos y en una cultura de la 
tolerancia y el respeto a la diversidad, el VI Congreso del PLD estableció la línea política internacional del PLD 
se define: 
a. Establecer conexiones con estructuras partidarias internacionales en consonancia con sus intereses y que 
defiendan los derechos humanos, civiles y los inalienables principios democráticos. 
b. Desarrollar una estrategia de promoción y presencia en eventos internacionales (Foros, Congresos, 
Simposios, etc.), involucrados en el debate y la búsqueda de soluciones a los problemas de nuestro país. 
c. Definir las posiciones y las estrategias partidarias frente al tema haitiano y frente a los problemas 
migratorios. 
d. Proponer políticas de acercamiento con organizaciones e instituciones de los Estados Unidos. 
e. Estrechar los vínculos con la colonia dominicana en el exterior, en especial en lugares donde es más 
numerosa como en los Estados Unidos, Europa y el Caribe, y establecer mecanismos de relación intrapartidaria 
de la Secretaría de Relaciones Internacionales con las seccionales del Partido. 
f. Aprovechar y destacar los logros alcanzados en la política exterior dominicana durante el período de gobierno 
del PLD y velar porque los mismos no se desvanezcan. 
g. Promover la formación política de compañeros en materia de política internacional y mantener actualizada la 
militancia del Partido sobre los acontecimientos internacionales relevantes en el área social y económica, al 
mismo tiempo que se plantea la posición del Partido frente a los mismos. 
h. Modificar el nombre de la Secretaría de Asuntos Internacionales para que en lo adelante se denomine 
Secretaría de Relaciones Internacionales y que la misma se rija sobre la base de un reglamento y de un plan de 
trabajo previamente establecido. 
i. Mantener una línea política internacional en contra de las agresiones bélicas, a favor del desarme y propugnar 
por la paz mundial y por un nuevo orden más equitativo, así como sostener una actitud firme de defensa 
permanente de nuestra integridad territorial y de solidaridad con todos los pueblos que luchan por obtener la 
libertad, la democracia y la independencia. 
j. Gestionar ayuda internacional para combatir la pobreza, el terrorismo y el narcotráfico. 
k. Fortalecer los organismos del Partido en el exterior y promover los contactos de los mismos con los partidos 
y gobiernos de los países donde residan. 
l. Crear la Secretaría de Asuntos de Ultramar. 
4. Definición de una política exterior para la República Dominicana 
De cara al futuro, el Partido de la Liberación Dominicana, requiere la elaboración de una política exterior para la 
República Dominicana con una más amplia definición de objetivos, que permitan la consolidación de los logros 
en materia de política exterior alcanzados durante la gestión de gobierno 1996-200. 
La política exterior de un nuevo gobierno dirigido por los hombres y por las mujeres del Partido de la Liberación 
Dominicana estará orientada: 
a. A profundizar el proceso de inserción y de apertura de la República Dominicana hacia otras regiones del 
mundo, como la Unión Europea, los países asiáticos y africanos, etc.. 
b. A la búsqueda de opciones y proyectos que contribuyan a mejorar las relaciones entre la República 
Dominicana y Haití. 
c. A propiciar un mayor acercamiento entre nuestro país y los Estados Unidos, que ayude a incrementar la 
inversión de grandes capitales (turismo, zonas francas) y a promover las exportaciones de bienes y servicios 
dominicanos hacia el mercado norteamericano. 
d. A elaborar estrategias que reorienten el contenido de las relaciones internacionales y las conviertan en 
efectivos instrumentos de desarrollo. 
e. A incentivar una más amplia participación en foros internacionales que le permita al país trazar políticas 
frente a situaciones de conflicto y amenazas a la paz mundial, en asuntos relativos a la seguridad internacional, 
en los procesos de reforma de los organismos internacionales y en otros temas de la agenda internacional. Así 
mismo, desde la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores se deberá promover el ingreso de un mayor 
número de dominicanos como funcionarios de los organismos internacionales y su acceso a posiciones en los 
Consejos de dirección y ejecutivos de los mismos. En ese sentido, se trabajará en la definición de estrategias de 
negociación de apoyos a las candidaturas presentadas por la República Dominicana. 
f. A definir una posición coherente respecto a problemas que ocupan el centro de atención luego del fin de la 
Guerra Fría, tales como la violencia, el terrorismo internacional, el narcotráfico, la migración, el uso racional de 
los recursos naturales, los derechos humanos y las cuestiones de género (niños y adolescentes, mujeres y 
envejecientes), salud, prostitución, etc. 
g. A dar seguimiento a la ratificación de acuerdos internacionales pendientes (Centroamérica, CARICOM, etc.) 
h. A la continuación de las negociaciones de futuros acuerdos con bloques económicos internacionales como las 
del ALCA, MERCOSUR, etc. 
i. A contribuir al fortalecimiento de la profesionalización del servicio exterior dominicano para que se convierta 
en verdaderos promotores de las exportaciones nacionales y en reclutadores de inversión y de turismo hacia la 
República Dominicana. 
5. Otros 
La Comisión de Línea Política Internacional aprobó la elaboración de una resolución de apoyo al fortalecimiento 
del proceso de paz en el Medio Oriente. Asimismo, acordó reiterar a la Dirección Política retomar la solicitud de 
ingreso del Partido a la Confederación de Partidos Políticos de América Latina (COPPAL). 
Por último, la Comisión aprobó sugerir al Pleno de Dirigentes un reconocimiento al Compañero Rafael Kasse 
Acta, por la labor que históricamente ha realizado en materia de política internacional a favor del Partido de la 
Liberación Dominicana y por las mejores causas de la humanidad.

Continuar navegando