Logo Studenta

Guía de Estudo de Política Internacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
CENTRO DE RELACIONES INTERNACIONALES 
 
 
 
 PROGRAMA 
	
  
GUÍA	
  DE	
  ESTUDIO	
  
 
 
 DE LA ASIGNATURA 
 
 
 
 
POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA 
(DESDE 1945) 
 
 
I. Datos Generales 
 
 
Carrera: Relaciones Internacionales 
 
 
Área: Política Internacional 
 
 
Semestre: Tercero 
 
 
Créditos: 8 
 
 
Prof. Dr. Edmundo Hernández-Vela Salgado 
 
2012-1 
 
 
 2 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
II. Objetivo general del Seminario 
 
 Analizar sistemáticamente los aspectos más relevantes en el plano 
político, dentro de su integración multi e interdisciplinaria, de los procesos, 
sistemas, estructuras, acontecimientos y fenómenos en los que interactúan 
los sujetos de la sociedad internacional (Estados, organismos internacionales, 
empresas transnacionales y multinacionales, organismos no 
gubernamentales, iglesias y otros grupos de interés y presión internacionales, 
etcétera), desde la segunda postguerra hasta la actualidad; comprender su 
significado, evolución y dinámica; e identificar sus principales efectos, 
consecuencias e implicaciones. 
 
 
III. Temario del curso-seminario 
 
1. Las Relaciones Internacionales 
 
1.1. Contenido, objetivos y formas de estudio 
 
1.2. Diversidad, características e importancia de las fuentes: 
 
1.2.1. Libros 
 
1.2.2. Revistas 
 
1.2.3. Periódicos 
 
1.2.4. Documentos 
 
1.2.5. Internet (Fuentes electrónicas) 
 
1.2.6. Otras 
 
1.3. Sistematización 
 
 
 
 
Objetivo: 
 
Tomar conciencia de la importancia del estudio permanente de los acontecimientos 
internacionales por su constante dinamismo, conociendo, aprendiendo la utilización y 
el mejor aprovechamiento de las fuentes de información más apropiadas y confiables 
para su análisis y evaluación. 
 
Bibliografía recomendada*: 
 
1, 4, 5, 6, 12, 20, 26, 28, 33, 34, 36, 41, 42, 45, 49, 51, 53, 57, 58, 64, 66, 69, 
70, 74, 75, 76, 77, 79, 80, 88, 86, 88, 91, 93, 94, 96, 97, 98, 99, 101, 102, 104, 106, 
114, 115, 117, 118, 120, 124, 125, 127, 128, 131, 132, 143, 147, 150, 152, 153, 
154, 157.. 
 
* Ver Bibliografía en el punto IV 
 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 3 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
2. La Sociedad Internacional de la segunda postguerra 
 
2.1. La nueva estructura de la sociedad internacional 
 
2.1.1. Los arreglos del fin de la Segunda Guerra Mundial y la cuestión de los 
tratados de paz 
 
2.1.2. El orden internacional institucionalizado (el orden virtual): 
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) 
 
* El Proyecto de Dumbarton Oaks 
* La Carta de las Naciones Unidas o Carta de San Francisco 
* Orígenes, Fundamentos, funciones y objetivos de la nueva 
organización internacional 
 
2.1.3. El orden internacional de la postguerra (el orden real): 
 
* La bipolaridad (Unión Soviética y Estados Unidos: las superpotencias 
o hegemones) y 
 
* Los bloques de la división original ideológico-política socialismo-
capitalismo o Este-Oeste 
 
* La Guerra Fría 
 
* La posterior imbricada o agregada división económico-moral: 
* La descolonización y la neocolonización 
* Los países desarrollados y los países subdesarrollados 
* Los bloques Norte-Sur o Desarrollo-subdesarrollo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Objetivo: 
 
Analizar las implicaciones de la Segunda Guerra Mundial en la culminación de una 
nueva estructura y organización de la sociedad internacional, así como las causas 
que dieron origen a las Naciones Unidas, al surgimiento de la bipolaridad y la 
formación de los bloques capitalista y socialista. 
 
 
Bibliografía básica: 
 
4, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 16, 26, 27, 28, 29, 49, 50, 51, 53, 54, 56, 57, 63, 72, 74, 
76, 78, 79, 88, 90, 91, 93, 96, 100, 102, 103, 104, 109, 110, 113, 114, 115, 120, 
124, 127, 131, 132, 134, 138, 139, 141, 143, 150, 153, 156. 
 4 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
3. El bloque capitalista 
 
3.1. Estructura y organización 
 
3.1.1. Por medio de pactos militares: 
 
* Del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) (o Pacto de 
Río); Río de Janeiro, 1947. 
 
* De la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) (o Pacto del 
Atlántico); Washington, 1949. 
 
* Del Tratado de Seguridad entre Australia, Nueva Zelandia y Estados 
Unidos (ANZEU) (o Pacto del Pacífico Sur), 1951. 
 
* De la Organización del Tratado del Sudeste de Asia (OTSEA) (o Pacto 
de Manila); Manila, Filipinas, 1954. 
 
* De la Organización del Tratado del Medio Oriente (OTMO) (o Pacto de 
Bagdad); Bagdad, Iraq, 1955, y su sucesora, la Organización del 
Tratado Central (OTC); Ankara, Turquía, 1959. 
 
3.1.2. A través de compromisos económico-políticos: 
 
* De los Acuerdos de Bretton Woods (1944): Fondo Monetario 
Internacional (FMI) y Banco Internacional de Reconstrucción y 
Fomento (BIRF) (o Banco Mundial). 
 
 * De la Carta de la Habana (1947): Organización Internacional de 
Comercio (OIC) y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y 
Comercio (AGAAC) (1948). 
 
* Del Plan Marshall (1947) (PRE, ACE, OECE, OCDE) y el Punto cuatro 
 
3.2. La política exterior de Estados Unidos. El destino manifiesto. 
 
3.2.1. La contención del comunismo. 
 
3.2.2. La disuasión. 
 
3.2.3. La Doctrina Johnson (1965). 
 
3.2.4. La Doctrina Nixon (1969). 
 
3.2.5. La coexistencia pacífica (1972). 
 
3.2.6. La Doctrina Reagan (1985). 
 
3.2.7. La Doctrina Bush o de la Acción anticipatoria (2001). 
 
3.2.7. En suma: la política del poder. 
 
 
 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 5 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
3.3. Europa Occidental 
 
3.3.1. La reconstrucción y el tutelaje estadounidense. 
 
3.3.2. El policentrismo (en este caso la reivindicación de algunos países de 
seguir su propia vía hacia el triunfo del capitalismo). 
 
3.3.3. Las acciones conjuntas en diversos campos, vgr.: de defensa, económico, 
político. 
 
3.3.4. La Comunidad Británica de Naciones (Commonwealth) y la Comunidad 
Francesa (Communauté), actual Francofonía. 
 
3.3.5. Hacia la reconciliación con el Este. La ostpolitik. 
 
3.4. Canadá 
 
3.4.1. El gran desarrollo y los principales problemas. 
 
3.4.2. La influencia estadounidense en diversos campos. 
 
3.4.3. El dinamismo internacional de su política exterior. 
 
3.4.4. Su importancia para México. 
 
3.5. Japón 
 
3.5.1. La reconstrucción y el tutelaje estadounidense. 
 
3.5.2. El gran desarrollo económico y sus limitaciones internas y externas. 
 
3.5.3. Su política asiática y su proyecto sobre la Cuenca del Pacífico. 
 
3.5.4. Características de su particular rol mundial y su importancia para México. 
 
3.6. Australia y Nueva Zelandia 
 
3.6.1. Su desarrollo económico. 
 
3.6.2. Las influencias externas. 
 
3.6.3. Su papel en Asia y el Pacífico. 
 
3.6.4. Su importancia para México. 
 
3.7. Los países capitalistas de menor desarrollo relativo 
 
 (Estos se verán en los estudios especiales por regiones) 
 
 
 
 
 
 6 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivo: 
 
Comprender el origen, la composición y la dinámica del "bloque occidental", 
estudiando los aspectos más sobresalientesde cada uno de sus diferentes elementos; 
la naturaleza, alcance e importancia de sus principales vinculaciones, así como los 
medios por los que se ejerce la hegemonía estadounidense en la relación de fuerzas 
dentro del sistema. 
 
 
Bibliografía básica: 
 
2, 3, 4, 8, 9, 10, 22, 23, 27, 28, 29, 45, 47, 48, 49, 51, 54, 56, 57, 72, 74, 76, 
78, 79, 83, 87, 89, 93, 94, 96, 102, 104, 109, 115, 120, 121, 124, 127, 130, 131, 
132, 133, 135, 138, 141, 143, 144, 150, 154, 156, 157. 
 
 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 7 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
4. El bloque socialista 
 
4.1. Estructura y organización 
 
4.1.1. La organización internacional (los congresos internacionales) de los 
partidos comunistas. 
 
4.1.2. El Consejo de Ayuda Económica Mutua (CAEM); 1949, y la división 
internacional socialista del trabajo, 1962. 
 
4.1.3. La Organización del Tratado de Varsovia (OTV) (o Pacto de Varsovia); 
1955. 
 
4.2. La política exterior de Unión Soviética. 
 
4.2.1. De la consolidación del socialismo en un solo país (Lenin, 1917), a la 
consolidación del socialismo en un conjunto de países (Stalin, 1945). 
 
4.2.2. La coexistencia pacífica (vgr. Lenin, 1918; Jruschov, 1957 y 1959). 
 
4.2.3. La Doctrina Bresniev (1968). 
 
4.2.4. El programa de paz. 
 
4.2.5. La política del poder. 
 
4.3. Europa Oriental 
 
4.3.1. La reconstrucción y el tutelaje soviético. 
 
4.3.2. El policentrismo (referido en este caso a la pretensión de algunos países 
socialistas de avanzar hacia el comunismo por sus propias vías). 
 
4.3.3. Las acciones conjuntas de las democracias populares en diversos 
campos. 
 
4.3.4. Hacia la reconciliación con el Oeste. La vestpolitik. 
 
4.4. China 
 
4.4.1. El surgimiento de la República Popular. 
 
4.4.2. La reconstrucción y el tutelaje soviético. Papel de China en la guerra de 
Corea. 
 
4.4.3. El diferendo chino-soviético. 
 
4.4.4. La ortodoxia marxista china. 
 
4.4.5. Las cuestiones de Taiwán, Hong Kong y Macao y la reunificación de 
China. 
 
 8 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
4.4.6. China: país en desarrollo con enormes avances, contrastes y 
potencialidades. 
 
4.5. Los demás países socialistas de menor desarrollo relativo 
 
 (Se verán en los estudios especiales por regiones). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivo: 
 
Comprender el origen, la composición y la dinámica que tuviera el "bloque 
oriental", estudiando los aspectos más sobresalientes de cada uno de sus diferentes 
elementos; la naturaleza, el alcance y la importancia de sus principales vinculaciones; 
así como los medios por los que se ejerció la hegemonía soviética en la relación de 
fuerzas dentro del sistema. 
 
 
Bibliografía básica: 
 
3, 4, 6, 8, 9, 10, 13, 16, 18, 19, 21, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 45, 49, 50, 51, 52, 
55, 56, 57, 58, 63, 70, 71, 72, 74, 76, 79, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 96, 97, 98, 
100, 102, 103, 104, 109, 110, 113, 114, 115, 120, 123, 124, 127, 131, 132, 133, 
134, 136, 138, 139, 141, 143, 146, 148, 150, 152, 153, 154, 155, 157. 
 
 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 9 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
5. África 
 
5.1. La descolonización: 
 
5.1.1. Sus aspectos más significativos y principales secuelas de la colonización: 
 
* Atraso y pobreza generalizados y extremos. Los países menos 
adelantados (PMA). 
 
* Conflictos territoriales y fronterizos. 
 
* Problemas étnicos, tribales y religiosos. 
 
* Militarismo y golpes de estado. 
 
5.1.2. Los bastiones o reductos coloniales. 
 
5.2. La neocolonización: 
 
Sus principales características, mecanismos y consecuencias. El imperialismo 
estadounidense. 
 
5.3. La acción conjunta de los países en desarrollo africanos: 
 
5.3.1. En la Organización de Unidad Africana (OUA), en adelante Unión Africana 
(UA). 
 
5.3.2. En otros procesos regionales y subregionales de cooperación e 
integración en los ámbitos político, económico, social, etcétera (Vgr. Liga 
Árabe, Magreb y Mashrek, CEDEAO, CDAA, etc.). 
 
5.3.3. En su vinculación con la Unión Europea (la relación UE-ACP). 
 
5.3.4. En la Organización de las Naciones Unidas (ONU): acción, participación e 
influencia del Grupo Africano en los diferente ámbitos del Sistema de las 
Naciones Unidas, incluso en la Comisión Económica para África (CEPA), 
del Consejo Económico y social (CES). 
 
 
 
 
Objetivo: 
Comprender la situación actual de los países africanos en función de su 
experiencia histórica reciente y de la interacción de las distintas fuerzas en presencia 
en el continente, estudiando los principales conflictos y problemas, así como las 
medidas que han tomado para superarlos, destacando las que se inscriben en la lucha 
independentista del mundo en desarrollo. 
 
 
Bibliografía básica: 
1, 5, 6, 7, 12, 25, 26, 28, 29, 30, 37, 39, 40, 41, 43, 59, 61, 64, 65, 66, 69, 72, 
74, 76, 79, 85, 98, 101, 105, 106, 107, 108, 111, 112, 117, 118, 120, 125, 128, 129, 
131, 132, 133, 142, 143, 144, 149, 150, 151. 
 10 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
6. América Latina y el Caribe 
 
6.1. La descolonización: 
 
6.1.1. Sus aspectos más significativos y principales secuelas de la 
 colonización: 
 
* Conflictos territoriales y fronterizos. 
 
* Problemas étnicos y religiosos. 
 
6.1.2. Los bastiones coloniales. 
 
6.2. La neocolonización. El imperialismo estadounidense: 
 
6.2.1. Sus principales características, mecanismos y consecuencias. 
 La Doctrina Monroe, en ejercicio específico del Destino manifiesto. 
 
6.2.2. Atraso y pobreza generalizados y extremos. 
 
6.2.3. Dictaduras, Militarismo y golpes de estado. 
 
6.3. La acción conjunta de los países en desarrollo latinoamericanos y caribeños: 
 
6.3.1. En el Sistema Interamericano (OEA). 
 
6.3.2. En otros procesos regionales y subregionales de cooperación e 
integración en los ámbitos político, económico, social, etcétera (Vgr. 
ALALC-ALADI, MCC, SELA, Comunidad del Caribe, Comunidad Andina, 
Mercosur, Comunidad Sudamericana, Alternativa Bolivariana para 
América Latina (ALBA), Grupo de Contadora, Grupo de Río, G-3, etc.). 
 
6.3.3. El Caribe y la Unión Europea (UE) (de la relación Unión Europea-África-
Caribe-Pacífico (UE-ACP)). 
 
6.3.4. En la Organización de las Naciones Unidas (ONU): acción, participación e 
influencia del Grupo Latinoamericano y Caribeño (Grulac) en los 
diferentes ámbitos del Sistema de las Naciones Unidas, incluso en la 
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del 
Consejo Económico y social (CES). 
 
Objetivo: 
Analizar las relaciones internacionales de los países de la región, con particular 
interés en sus principales problemas y conflictos, y en las medidas que han tomado 
para resolverlos y superarlos, tanto en lo individual como colectivamente, destacando 
su acción independentista. 
 
 
Bibliografía básica: 
1, 2, 4, 5, 6, 7, 11, 12, 14, 15, 20, 21, 25, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 38, 41, 42, 43, 
44, 45, 48, 49, 53, 54, 59, 60, 64, 66, 67, 72, 73, 74, 76, 79, 81, 84, 85, 88, 93, 94, 
96, 98, 101, 105, 106, 107, 115, 117, 118, 120, 122, 124, 125, 131, 132, 133, 138, 
140, 142, 144, 145, 154, 157. 
 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 11 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
7. Asia y elPacífico 
 
7.1. La descolonización: 
 
7.1.1. Sus aspectos más significativos. 
 
7.1.2. Los bastiones coloniales. 
 
7.2. Principales secuelas de la colonización: 
 
7.2.1. Atraso y pobreza generalizados y extremos. 
 
7.2.2. Conflictos territoriales y fronterizos. 
 
7.2.3. Problemas étnicos, tribales y religiosos. 
 
7.2.4. Militarismo y golpes de estado. 
 
7.3. La neocolonización: 
 
Sus principales características, mecanismos y consecuencias. 
 
7.4. La acción conjunta de los países en desarrollo asiáticos y del Pacífico: 
 
7.4.1. En procesos regionales y subregionales de cooperación e integración 
en los ámbitos político, económico, social, etcétera (P.ej. Liga Árabe, 
Asociación de naciones del Sureste de Asia (ANSEA), Consejo de 
Cooperación del Golfo (CCG), Organización de Cooperación Económica 
del Pacífico (OCEP), Foro del Pacífico Sur FPS), etc.). 
 
7.4.2. En su vinculación con la Unión Europea (UE) (de la relación Unión 
Europea-África-Caribe-Pacífico (UE-ACP)),y su participación en la ANSEA 
y el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (CEAP). 
 
7.4.3. En la Organización de las Naciones Unidas (ONU): acción, participación e 
influencia del Grupo Asiático y del Grupo del Pacífico en todos los 
ámbitos del Sistema, incluso en la Comisión Económica y Social para 
Asia y el Pacífico (CESAP) y la Comisión Económica y Social para Asia 
Occidental (CESPAO), del Consejo Económico y social (CES). 
 
 
 
 
 
Objetivo: 
Evaluar la particular problemática internacional del Continente Asiático y de la 
Región del Pacífico, así como los intentos individuales y colectivos de los países de 
menor desarrollo relativo por superarlos, destacando su acción independentista. 
 
Bibliografía básica: 
1, 4, 5, 6, 7, 12, 21, 25, 26, 30, 41, 42, 43, 45, 52, 59, 62, 64, 65, 66, 68, 69, 
74, 75, 76, 79, 85, 91, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 101, 105, 107, 115, 117, 118, 120, 
123, 125, 129, 131, 132, 133, 136, 137, 138, 142, 144, 150,152, 154, 157. 
 12 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
8. La Guerra Fría (1946-1975) 
 
8.1. Conceptos, orígenes y características. 
 8.1.1. Como respuesta de los países capitalistas al triunfo de la Revolución 
bolchevique. 
 8.1.2. Como resultado, al término de la Segunda Guerra Mundial (SGM), del 
enfrentamiento indirecto entre los hegemones capitalista y socialista y 
sus respectivos bloques. 
 
8.2. Riesgos y consecuencias del reto bipolar. 
 Las Crisis de Berlín, la carrera armamentista nuclear y el mutuo desgaste de los 
hegemones. 
 
8.3. Las cuestiones de Finlandia y Austria. 
 
8.4. El desfogue de las superpotencias por medio de enfrentamientos indirectos en 
terreno ajeno: Corea, Asia Sudoccidental y Norte de África (Medio Oriente), 
Viet Nam, Angola, Afganistán, etcétera. 
 
8.5. La Crisis de los cohetes en Cuba y la Diplomacia epistolar, como inicio del 
desmantelamiento de la Guerra Fría y del entendimiento soviético-
estadounidense. 
 
8.6. El Acuerdo sobre los principios básicos de las relaciones entre Estados Unidos y 
Unión Soviética, de 1972 y la Declaración de Helsinki, de 1975 Su significado e 
implicaciones. Fin de la Guerra Fría. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Objetivo: 
 
 Analizar las causas que dieron origen al mundo bipolar con su consecuente división 
en dos bloques ideológico-político-económicos antagónicos que eran supuestamente 
irreconciliables; así como la grave e inestable situación internacional que prevaleció 
mientras duró la ortodoxia, la inflexibilidad, la inseguridad y la desconfianza entre las 
partes, destacando los aspectos más sobresalientes de los principales conflictos 
calientes que tuvieron lugar en este álgido período de la historia que inicia su 
desvanecimiento con el arreglo de la primera confrontación directa de las 
superpotencias. 
 
 
 Bibliografía básica: 
 
 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 13, 16, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 41, 45, 48, 49, 50, 51, 
52, 54, 56, 57, 63, 72, 74, 76, 78, 79, 88, 89, 90, 93, 94, 96, 100, 102, 103, 104, 
109, 110, 113, 114, 115, 120, 127, 131, 132, 133, 134, 137, 138, 139, 141, 148, 
150, 152, 153, 154, 155, 156, 157. 
 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 13 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
9. El relajamiento de tensiones internacionales Este-Oeste (1962-1990) 
 
9.1. La Entente Hegemónica Estados Unidos-Unión Soviética 
 (Implicaciones de la diplomacia epistolar, los acuerdos esenciales): 
 
9.1.1. El Entendimiento dentro de la confrontación. 
 
9.1.2. La Línea de comunicaciones de emergencia. 
 
9.1.3. Los Principios básicos de sus relaciones y los concernientes a su 
cooperación en diversos campos y materias. 
 
9.2. Los Acuerdos norteamericano-soviéticos: 
 
9.2.1. Sobre los principios básicos y directrices multilaterales de algunos 
aspectos del desarme: nuclear, biológico, químico, radiológico, etc. 
 
9.2.2. Sobre control de armas y desarme bilateral (en su ámbito exclusivo). 
Los procesos relativos a: 
La limitación (PLAE) y reducción (PRAE) de las armas estratégicas, 
radiológicas, espaciales, etcétera. 
 
9.2.3. Sobre la extensión de los avances del desarme a sus respectivas 
coaliciones militares: reducción de Fuerzas nucleares de alcance 
intermedio y corto (FNI) y de fuerzas armadas convencionales en 
Europa (FCE). 
 
9.3. La disminución de la cohesión o el aflojamiento de los bloques originales 
ideológicos Este-Oeste: 
 
9.3.1. El policentrismo o las diferentes vías que han seguido los países 
integrantes de cada bloque hacia su objetivo común. 
 
9.3.2. El relajamiento de la ortodoxia ideológica, política y económica. 
 
9.3.3. Los aspirantes a polos de poder mundial o la falacia de la multipolaridad. 
 
 
9.4. El proceso de reconciliación Este-Oeste: 
 
9.4.1. Los acuerdos entre países socialistas y la República Federal de Alemania 
(RFA): las fronteras, los asuntos pendientes, la cooperación. 
 
9.4.2. La Seguridad y la Cooperación en Europa. 
 (De la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) 
hacia la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa 
(OSCE)). 
 
9.4.2.1. La Declaración de Helsinki (1975): El fin de la Guerra Fría. 
Los principios básicos de las relaciones entre el Este y el Oeste. 
 
9.4.2.2. La Carta de París para una nueva Europa (1990). 
El Código de conducta europeo. 
 14 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivo: 
 
Analizar la naturaleza, las características y la importancia del proceso de 
relajamiento de las tensiones internacionales Este-Oeste, cuyo impulso fundamental 
fue generado por las dos superpotencias desde el inicio de su entendimiento, y cuya 
orientación y control mantuvieron después de haberlo extendido a sus respectivas 
coaliciones, aun a pesar de la desintegración del bloque socialista; así como el 
desarrollo paralelo de las bases de nuevas estructuras y sistemas de seguridad 
internacional regionales y mundiales. 
 
 Bibliografía básica: 
 
 2, 4, 6, 9, 13, 16, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 49, 52, 69, 70, 71, 74, 79, 
96, 98, 103, 124, 128, 134, 138, 141, 143, 155. 
 
 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 15 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
10. La subsistencia del Mundo Subdesarrollado frente al de la opulencia 
 
10.1. Características del mundo postergado o del subdesarrollo: 
 
10.1.1. El neocolonialismo.10.1.2. La pobreza, la malnutrición y el hambre, altos índices de natalidad y 
sobrepoblación, la insalubridad, las enfermedades endémicas y 
epidemias, el desempleo, la ignorancia, la marginación y exclusión, 
etcétera. 
 
10.1.3. Gastos militares enormes, guerras intestinas e internacionales. El 
desfogue de las potencias. 
 
10.1.4. Las personas desplazadas internamente, los migrantes 
medioambientales, los migrantes económicos, los refugiados, la 
desaparición forzada de personas. 
 
10.1.5. La transferencia inversa de tecnología o fuga de cerebros. 
 
10.1.6. La transferencia inversa financiera o fuga de capitales y la deuda 
externa. 
 
10.1.7. La falta de identidad y autoestima, estoicismo, resignación y 
subordinación. 
 
10.2. Las principales tácticas del mundo industrializado o de la opulencia hacia el 
mundo en desarrollo: 
 
10.2.1. El libre comercio, los términos de intercambio, los productos 
sintéticos y sucedáneos, la competitividad, el proteccionismo y las 
barreras arancelarias y no arancelarias, la discriminación de precios 
y los subsidios, los depósitos reguladores, etc. 
 
10.2.2. Las empresas transnacionales y la transferencia de tecnología. Las 
inversiones extranjeras y los capitales especulativos. Las 
maquiladoras 
 
10.2.3. La imposición de recetas económicas neoliberales (Vgr. la 
estabilización, el ajuste estructural, la condicionalidad y la 
supervisión aplicados por el Banco Mundial, el Fondo Monetario 
Internacional (FMI) y el Club de París y el Club de Londres; en suma 
el Consenso de Washington, (en la relación Norte-Sur )), y el 
negocio del financiamiento del desarrollo, la ayuda atada y la 
reprogramación o reestructuración de la deuda externa. 
 
10.2.4. La transferencia de responsabilidades, vgr. el terrorismo, así como el 
narcotráfico y la certificación, otras formas de la delincuencia 
organizada transnacional, la protección del entorno, etc. 
 
10.2.5. La asistencia militar, los mercenarios y el tráfico, la venta y 
transferencia de armas. 
 
 16 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
10.2.6. La transculturación. 
 
10.3. Los movimientos o corrientes independentistas y de representación de los 
países subdesarrollados: 
 
10.3.1. Los mitos de la tercera fuerza, el tercer mundo y la no alineación. 
 
10.3.2. La relación y el diálogo Sur-Sur: 
El Grupo de los 77, el Grupo de los 24, el Grupo de Río, el Grupo de 
los 15, la Comisión del Sur, etc. 
 
10.3.3. El diálogo Norte-Sur. 
 
10.3.4. Balance: demagogia y autoengaño, impotencia y resignación. 
 
10.4. La imperiosa necesidad del Mundo en desarrollo de lograr una 
interdependencia más equilibrada y justa: 
 
10.4.1. Su lucha por la posesión y el aprovechamiento de sus propios 
generalmente cuantiosos recursos naturales. 
 
10.4.2. El valor real de las materias primas esenciales y estratégicas (la 
dependencia de los países desarrollados; vgr. las reservas 
estratégicas). 
 
10.4.3. Su acción conjunta (p. ejm. de los países deudores) en defensa de 
sus intereses: el Consenso de Cartagena, el Foro de Alto Nivel (A, AL 
y A). 
 
10.4.4. Su abandono de prácticas que implican seguir subsidiando el 
progreso y elevado nivel de bienestar de los países ricos (p. ejm. 
Mercosur, Alba) y pugnar por que éstos asuman sus propias 
responsabilidades (Como en la lucha contra el narcotráfico y la 
delincuencia organizada transnacional). 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivo: 
Analizar los aspectos más sobresalientes del mundo subdesarrollado, destacando 
sus rasgos, reclamaciones, potencialidades y frustraciones, en su permanente pero 
casi siempre infructuosa y desorganizada resistencia ante las políticas ejercidas por el 
mundo industrializado; y elaborar un esquema integral coherente de la sociedad 
internacional con la superposición y actual prevalencia del enfrentamiento económico-
moral Norte-Sur sobre la residual polémica ideológico-política Este-Oeste. 
 
 Bibliografía básica: 
 1, 4, 5, 11, 12, 14, 20, 21, 25, 30, 31, 35, 41, 43, 44, 46, 53, 59, 60, 64, 65, 66, 
69, 73, 74, 75, 77, 79, 84, 85, 95, 96, 97, 98, 101, 106, 125, 126, 128, 130, 142, 
149, 150. 
 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 17 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
11. Los procesos de cambio en la Sociedad Internacional 
 Contemporánea (1989>) 
 
11.1. La implosión de Unión Soviética y el Bloque Socialista. Gorbachov y la 
reforma (perestroika), la publicidad de los procesos políticos internos 
(glasnost) y la democratización en la URSS y su extensión al bloque 
socialista: 
 
11.1.1. El colapso del socialismo de Estado. 
 
11.1.1.1. La distorsión de la práctica del socialismo. 
 
11.1.1.2. La desaceleración de la economía. 
 
11.1.1.3. Los nacionalismos, regionalismos y enfrentamientos 
interétnicos. 
 
11.1.2. La mediatización occidental. 
 
11.1.3. La negligencia e ineptitud de Gorbachov y sus graves consecuencias 
y repercusiones: 
 
11.1.3.1. El derrumbe del Muro de Berlín por Gorbachov, las 
negociaciones para la reunificación de Alemania y la 
anexión de la República Democrática Alemana (RDA) por la 
República Federal de Alemania (RFA). 
 
11.1.3.2. El intento de golpe de Estado contra Gorbachov y el 
arribismo de Yeltsin: la disolución de Unión Soviética. 
De la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) a 
la Comunidad de Estados Independientes (CEI): dispersión 
o reensamble. 
 
11.1.3.3. El independentismo y la desintegración del bloque 
socialista. La disolución del Consejo de Ayuda Económica 
Mutua (CAEM) y el Pacto de Varsovia (OTV). 
 
11.2. El neoliberalismo, expresión actual del capitalismo: 
 
11.2.1. El nuevo liberalismo económico (Hayek, Friedman): fundamentos, 
rasgos esenciales y principales tendencias e implicaciones. 
 
11.2.2. Las contradicciones de la economía de mercado, el proteccionismo, 
los subsidios, la discriminación de precios, etc. (los tratados de libre 
comercio, la formación de grandes agrupaciones comerciales). 
 
11.2.3. Estados Unidos, la aristocracia capitalista (el Grupo de los Siete) y la 
institucionalización de sus “recetas” (FMI, BM, OCDE, BID, el 
Consenso de Washington). 
 
11.2.4. Rusia y su integración a la economía de mercado (el nuevo Grupo de 
los Ocho). 
 
 18 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
11.2.5. La expansión mundial del neoliberalismo (la mundialización y la 
globalización). Sus mitos y contradicciones (la mano invisible, el 
desarrollo). 
 
11.3. Hacia una conciencia y una cultura ecológicas: 
 
11.3.1. La acción ecocida y depredadora, la toma de conciencia y el 
desarrollo de una cultura ecológica. 
 
11.3.2. Los esfuerzos por la preservación del medio ambiente y la 
biodiversidad, y sus resultados, en la lucha contra: 
 
* la contaminación en todas sus formas, 
 
* el cambio climático, 
 
* el efecto de invernadero, 
 
* el agujero en la capa de ozono, 
 
* el sobrecalentamiento de la Tierra, 
 
* la lluvia amarilla (o ácida), 
 
* la desertificación, 
 
* la crisis hídrica, 
 
* la extinción acelerada de numerosas especies de flora y fauna, 
etcétera. 
 
11.4. Perspectivas del orden mundial: 
 
11.4.1. La persistencia de la estructura de poder de la sociedad internacional 
 
11.4.1.1. La bipolaridad remodelada (Estados Unidos–Rusia). 
 
11.4.1.2. Los bloques (Norte-Sur) de la subsistente división 
económico moral. 
 
11.4.1.3. Los pretendidos aspirantes a polos de poder mundial: 
Japón, Alemania, la Unión Europea. 
 
11.4.1.4. El estoicismo, el conformismo, la impotencia y la 
resignación de los paísesen desarrollo. 
 
11.4.2. La sociedad de la información y el conocimiento, y el desarrollo 
científico- tecnológico. 
 
11.4.3. El poder y la paz y la seguridad nacional e internacional. 
 
11.4.4. Los procesos de cooperación y de integración, la regionalización y la 
mundialización (como supuestos mecanismos igualadores). 
 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 19 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
 
11.4.5. La creciente asimetría de la sociedad internacional y sus 
consecuencias. 
 
11.4.6. La sociedad incivil: la delincuencia organizada transnacional. 
 
11.4.7. Perspectivas de organización de la sociedad internacional: 
 
11.4.7.1. Los Estados nacionales. 
 
11.4.7.2. La sociedad civil: los Organismos no gubernamentales 
(ONG). 
 
11.4.7.3. Las asociaciones regionales. 
 
11.4.7.4. La Organización de las Naciones Unidas y su Sistema. 
 
11.4.7.5. Otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivo: 
Elaborar una visión integradora, pero objetiva y realista, de la sociedad 
internacional de nuestro tiempo, reconociendo tanto la relativa prevalencia de la 
hegemonía de Estados Unidos y Rusia, como heredera directa de Unión Soviética, 
dentro de la reestructuración que está sufriendo, en virtud esencialmente de la 
decisiva importancia de la dimensión militar del poder, junto con las concomitantes 
potencialidades de los demás Estados, grandes y pequeños, como la imprevisibilidad 
oportuna, la enorme complejidad y la difícil comprensión inmediata y cabal de los 
importantes acontecimientos que se desarrollan vertiginosamente en el mundo, 
poniendo en relieve la gravedad y trascendencia de los incontables y crecientes 
problemas humanos, sociales y de su entorno que involucran a todos los países del 
planeta. 
 
 
 
 20 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
 
IV. Bibliografía Recomendada 
 
Las relaciones internacionales, cada vez más dinámicas y complejas, para su cabal 
asimilación, análisis, comprensión y ejercicio, deben ser estudiadas 
interdisciplinariamente; es decir, en sus múltiples enfoques: jurídico, económico, 
social, científico, técnico, cultural, etcétera, pero teniendo siempre como pivote el 
político. 
 
Por las mismas razones, también requerimos hacer uso de las más variadas y 
recientes fuentes de información nacionales y extranjeras, por lo que se recomienda la 
consulta cotidiana de periódicos y revistas especializados en alguno o varios de los 
aspectos de las relaciones internacionales. De acuerdo con esta Guía de estudio, tal 
cuestión será objeto de las primeras clases del curso. 
 
Bibliografía básica: 
 1, 4, 5, 6, 19, 22, 35, 41, 42, 45, 48, 58, 62, 65, 69, 70, 71, 74, 75, 77, 79, 80, 83, 
91, 96, 97, 99, 106, 116, 117, 118, 119, 124, 125, 128, 129, 130, 142, 143, 147, 
148, 149, 150. 
 
 
1. Libros 
 
A continuación se presenta una lista de libros que pueden proporcionar la 
información básica, general o específica, sobre cada uno de los temas del programa del 
curso, con la sugerencia de que esta sea siempre ampliada, complementada y 
actualizada con nuevas obras, así como con las imprescindibles publicaciones 
periódicas especializadas, todas en diferentes idiomas. 
 
Además, esta lista proporciona al alumno varias opciones de libros para estudiar 
cada tema o subtema, tomando en cuenta tanto la conveniencia de los idiomas de las 
publicaciones como su accesibilidad y disponibilidad de consulta. 
 
 
1. Amín, Samir; Los desafíos de la mundialización. Siglo Veintiuno Editores, México, 
1997, 297 pp. 
 
2. Aron, Raymond; La república imperial. Emecé editores, Buenos Aires, 1973 
 
3. Aron, Raymond; Paz y guerra entre las naciones. Revista de Occidente, Madrid, 
1965, 919 pp. 
 
4. Art, Robert J. And Jervis, Robert; International Politics. Enduring concepts and 
contemporary issues. Pearson Education Inc., Longman, New York, 2009, 586 pp. 
 
5. Badie, Bertrand et Vidal, Dominique; L’état du monde 2010. Le grand tournant? 50 
idées-forces pour comprendre l’actualité mondiale. La Découverte/Boréal, Montréal 
2009, 335 pp. 
 
6. Barbé, Esther; Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos, Madrid, 1995, 307 pp. 
 
7. Bélanger, Michel; Institutions économiques internationales. Economica, Paris, 1985, 
174 pp. 
 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 21 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
 
8. Beloff, Max; La Guerra Fría. Editorial Troquel, Buenos Aires, 1968, 228 pp. 
 
9. Benz, Wolfgan y Grame, Hermann; El siglo XX. Europa después de la Segunda 
Guerra Mundial 1945-1982. Editorial Siglo XXI, México, 1986, 591 pp. 
 
10. Bernard, H. et al.; Les dossiers de la Séconde Guerre Mondiale. Marabout 
Université, Verviers, Belgique, 1964, 254 pp. 
 
11. BID; Informe Anual 2010. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 2010 
 
12. Blachèr Philippe; Droit des relations internationales. LexisNexis. Litec, Paris, 2006, 
163 pp. 
 
13. Blatov, A. y Alexandrov, A. et al.; Historia de la política exterior de la URSS de 
1945 a 1970. Editorial Progreso, Moscú, 1975, 575 pp. 
 
14. BM; Informe Anual 2010. Banco Mundial, Washington, 2010 
 
15. Boersner, Demetrio; Relaciones internacionales de América Latina. Nueva Imagen, 
México, 1982, 378 pp. 
 
16. Bogdan, Henry; La historia de los países del Este. De los orígenes a nuestros días. 
Editorial Vergara, Buenos Aires, 1991, 408 pp. 
 
17. Bordes, Monserrat; El terrorismo: una lectura analítica. Ediciones Bellaterra, 
Barcelona, 2000 
 
18. Brandt, Willy; Berlín: la difícil prueba de la coexistencia. Libreros Unidos 
Mexicanos, México, 1965, 158 pp. 
 
19. Brom, Juan; ¿Porqué desapareció la Unión Soviética? De la Rus de Kiev (siglo IX) 
al final de la perestroika. Grijalvo, México, 1992 
 
20. Brown, Lester R. et al.; La situación en el mundo 2009. El Informe del Instituto 
Worldwatch. Emecé Editores, Madrid, 2009 
 
21. Brown, Seyom; Nuevas tensiones en la política mundial. Edisar, Buenos Aires, 
1975, 321 pp. 
 
22. Brown, Seyom; The faces of power: constancy and change in United States foreign 
policy from Truman to Clinton. Columbia University Press, New York, 1994 
 
23. Brzezinski, Zbigniew; El juego estratégico. Planeta, Buenos Aires, 1988, 301 pp. 
 
24. Brzezinski, Zbigniew; Ideología y poder en la política soviética. Paidós, Buenos 
Aires, 1970, 197 pp. 
 
25. Calcagno, Alfredo Erick; El monólogo Norte-Sur y la explotación de los países 
subdesarrollados. Siglo XXI, México, 1981, 283 pp. 
 
26. Calduch Cervera, Rafael; Dinámica de la sociedad internacional. Editorial Centro de 
Estudios Ramón Areces, Madrid, 1993 
 22 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
 
27. Caldwell, Dan; American Soviet relations. Greenwood Press, New York, 1981, 283 
pp. 
 
28. Calvocoressi, Peter; World politics since 1945. Longman, London, 1971, 502 pp. 
 
29. Campanella, Bruno; Política internacional contemporánea. Editorial Macchi, Buenos 
Aires, 1994, 347 pp. 
 
30. Carnoy, Martin; La educación como imperialismo cultural. Siglo XXI, México, 2000 
 
31. Cavarozzi, Marcelo; El capitalismo político tardío y su crisis en América Latina. 
Homo Sapiens Editores, Rosario, 1996 
 
32. Césarman, Fernando; La piel de la Tierra: conciencia ecológica. Gernika, México, 
1993, 133 pp. 
 
33. Cid Capetillo, Ileana (compil.); Compilación de Lecturas para la discusión de las 
Relaciones Internacionales Contemporáneas. Centro de Relaciones Internacionales, 
FCPS, UNAM, México, 1998, 166 pp. 
 
34. Cid Capetillo, Ileana(compil.); Lecturas básicas para Introducción al estudio de 
las Relaciones Internacionales. Centro de Relaciones Internacionales, FCPS, UNAM, 
México, 1998 
 
35. Clark, Ian; Globalization and fragmentation: international relations in the twentieth 
century. Oxford University Press, New York, 1997 
 
36. Colliard, Claude-Albert; Instituciones de Relaciones Internacionales. Fondo de 
Cultura Económica, México, 1978, 852 pp. 
 
37. Comhaire-Sylvain, S. et J. et al.; Le nouveau dossier Afrique. Marabout Université, 
Verviers, Belgique, 1971, 381 pp. 
 
38. Connel-Smith, Gordon; El Sistema Interamericano. Fondo de Cultura Económica, 
México, 1982, 485 pp. 
 
39. Contreras Granguillhome, Jesús; Introducción al estudio de África. Centro de 
Relaciones Internacionales, FCPS, UNAM, México, Cuaderno No. 4, 1979, 110 pp. 
 
40. Contreras Granguillhome, Jesús; Problemas actuales de África. Centro de 
Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 
México, 1973, 274 pp. 
 
41. Cordellier, Serge (dir.); Le Dictionnaire historique et géopolitique du 20e siècle. 
Éditions La Découverte et Syros, Paris, novembre 2004, 736 pp. 
 
42. Costel, Éric; Géopolitique contemporaine. Presses Universitaires de France, Paris, 
Coll. Que sais-je ? No. 693, décembre 1997, 127 pp. 
 
43. CS; Desafío para el Sur. Comisión del Sur, FCE; México, 1990 
 
 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 23 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
44. Cuello, Josep; Atlas mundial del medio ambiente: preservación de la naturaleza. 
Ediciones Cultural, Madrid, 1996, 112 pp. 
 
45. Chaliand, Gerard; Atlas estratégico y geopolítico. Alianza Editorial, Madrid, 1987, 
223 pp. 
 
46. Chesnais, François; Compétitivité internationale et dépenses militaires. Ed. 
Económica, Paris, 1990, 245 pp. 
 
47. Dalleck, Robert; The American style of foreign policy. Alfred A. Knop, New York, 
1983 
 
48. David, Charles-Philippe; Balthazar, Louis; Vaïse, Justin; La politique étrangère des 
États-Unis. SciencesPo. Les Presses, Paris, 2008, 547 pp. 
 
49. De Grazia, Alfred and Stevenson, Thomas H.; World politics. A study in 
international relations. Barnes & Noble, New York, 1965, 400 pp. 
 
50. De Senarclens, Pierre; Yalta. Fondo de Cultura Económica, México, 1988 
 
51. Deutsch, Karl W.; El análisis de las relaciones internacionales. Paidós, Buenos 
Aires, 1970, 244 pp. 
 
52. Deutscher, Isaac; Rusia, China y Occidente. Ed. Era, México, 1977, 285 pp. 
 
53. Diez de Velasco, Manuel; Las organizaciones internacionales. Tecnos, Madrid, 
1996, 570 pp. 
 
54. Dougherty, James; American foreign policy. Harper and Row Publishers, New York, 
1986 
 
55. Dubarbier, Georges; La China del siglo XX. Alianza Editorial, Madrid, 1967, 250 
pp. 
 
56. Duroselle, Jean Baptiste; Europa de 1815 a nuestros días. Labor, Barcelona, 
1967, 326 pp. 
 
57. Duroselle, J. B.; Histoire diplomatique de 1919 à nos jours. Dalloz, Paris, 1971, 
808 pp. 
 
58. Edkins, Jenny and Zehfuss, Maja (eds.); Global politics. A new introduction. 
Routledge, London, 2008, 568 pp. 
 
59. Erb, Guy F. and Kallab, Valeriana; Beyond dependency. The developing world 
speaks out. Overseas Development Council, Washington, 1975, 238 pp. 
 
60. Fajnzylber, Fernando; La industrialización trunca de América Latina. Editorial 
Nueva Imagen, México, 1983 
 
61. Fanon, Frantz; Por la revolución africana. Fondo de Cultura Económica, México, 
1975, 229 pp. 
 
 24 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
62. Feather, John; The information society. A study of continuity and change. Library 
Association Publishing, London, 1994, 160 pp. 
 
63. Fontaine, André; Historia de la Guerra Fría. Barcelona, 1970, 2 vols. 492 y 494 pp. 
 
64. Friedman, Wolfgang; La nueva estructura del Derecho Internacional. Ed. Trillas, 
México, 1967, 481 pp. 
 
65. García Reyes, Miguel; Ajuste estructural y pobreza. La transición económica en la 
sociedad mundial contemporánea. Fondo de Cultura Económica, México, 1997, 375 
pp. 
 
66. George, Pierre; Panorama du monde actuel. Presses Universitaires de France, 
Paris, 1978, 219 pp. 
 
67. Gérard, Pierre Charles; El Caribe contemporáneo. Siglo XXI, México, 1981, 413 pp. 
 
68. Gettleman, Marvin A.; Viet Nam. History, documents and opinions on a major 
world crisis. Fawcett Publications, New York, 1966, 448 pp. 
 
69. Glaser, Emmanuel; Le nouvel ordre international. Hachette, Paris, 1998 
 
70. Goldstein, J. And Keohane, R. (ed.); Ideas and foreign policy. Cornell University 
Press, 1993 
 
71. Gorbachov, Mijaíl; Perestroika. Nuevas ideas para mi país y el mundo. Editorial 
Diana, México, 1990, 373 pp. 
 
72. Griffith, William E.; Las superpotencias y las tensiones regionales. Tres tiempos, 
Buenos Aires, 1983 
 
73. Halperin Donghi, Tulio; Historia contemporánea de América Latina. Alianza, Madrid, 
1986 
 
74. Hernández-Vela Salgado, Edmundo; Diccionario de Política Internacional. Editorial 
Porrúa, México, sexta edición, 2002, 2 Vols., 1296 pp. 
 
75. Heywood, Andrew; Global politics. Palgrave Foundations, London, 2011, 608 pp. 
 
76. Hobsbawm, Eric; Historia del siglo XX. 1914-1991. Crítica, Barcelona, junio de 
2007, 614 pp. 
 
77. Hobsbawm, Eric; Nations et nationalisme depuis 1780. Folio histoire, Gallimard, 
mars 2006, 371 pp. 
 
78. Horowitz, D.; The free world colossus: a critique of american foreign policy in the 
cold war. Hill & Wang, New York, 1971 
 
79. Howard, Michael & Roger Louis, WM.; The Oxford history of the twentieth century. 
Oxford University Press, New York, 2002, 458 pp. 
 
80. Huntington, Samuel P.; El orden político en las sociedades en cambio. Editorial 
Paidós, Buenos Aires, 1992, 404 pp. 
 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 25 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
 
81. IIEJI; El Sistema Interamericano. Instituto Interamericano de Estudios Jurídicos 
Internacionales, Instituto de Cultura Hispánica, Madrid, 1966, 608 pp. 
 
82. IIJ; Congreso internacional sobre la paz. Instituto de Investigaciones Jurídicas, 
UNAM, México, 1987, Vols. I y II, 917 pp. 
 
 
83. Jillson, Cal; American Government. Political development and institutional change. 
Routledge, London, 2009, 584 pp. 
 
84. Johnson, Paul; Tiempos modernos. Javier Vergara Editor, Buenos Aires, 1988, 764 
pp. 
 
85. Jones, Charles A.; El diálogo Norte-Sur. Edamex, México, 1985 
 
86. Kennedy, Paul; Hacia el siglo XXI. Plaza y Janés, Madrid, 1997 
 
87. Kessler, Marie-Christine; La politique étrangère de la France : acteurs et 
processus. Presses de Sciences Politiques, Paris, 1999, 504 pp. 
 
88. Knorr, Klaus; La política del poder en la era nuclear. Ed. Troquel, Buenos Aires, 
1969, 200 pp. 
 
89. Kolko, Gabriel; Raíces de la política exterior norteamericana. Ed. La oveja negra, 
Bogotá, 1972, 236 pp. 
 
90. Kulski, Wladyslaw W.; Peaceful co-existence. An analysis of soviet foreign policy. 
Henry Regner Company, Chicago, 1959, 662 pp. 
 
91. Lacoste, Yves; Atlas géopolitique. Larousse, juin 2007, 191 pp. 
 
92. Ladiguin, D.; Integración económica socialista. Editorial Progreso, Moscú, 1981, 
293 pp. 
 
93. Laloy, Jean; Entre guerres et paix: 1945-1965. Plon, Paris, 1966, 380 pp. 
 
94. Landman, J. Henry and Wender, Robert; World since 1914. Barnes & Noble, New 
York, 1961, 420 pp. 
 
95. Lascano, Marcelo Ramón; Claves del desarrollo asiático. Ediciones Macchi, Buenos 
Aires, 1997 
 
96. Leach, Robert; The politics companion. Palgrave Student Companion Series, 
London, 2008, 328 pp. 
 
97. LD; L’état du monde. Annuaire économique géopolitique mondial 2011. La 
Découverte, Paris,2011, 668 pp. 
 
98. León, José Luis (coord.); El nuevo sistema internacional. Una visión desde México. 
SRE-Fondo de Cultura Económica, México, 1999, 416 pp. 
 
 26 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
99. Levy, Jacques; L’invention du monde. Une géographie de la mondialisation. 
SciencesPo. Les Presses, Paris, 2008 
 
100. Lukacs, John; A new history of the cold war. Anchor Books, New York, 1966, 428 
pp. 
 
101. Luraghi, Raimondo; Histoire du colonialisme. Marabout Université, Verviers, 1967, 
320 pp. 
 
102. Mandel, Ernest; El significado de la Segunda Guerra Mundial. Fontamara, México, 
1991, 247 pp. 
 
103. McAuley, Mary; Soviet politics, 1917-1991. Oxford University Press, Oxford, 1992 
 
104. McWilliams, Wayne P. and Piotrowski, Harry; The world since 1945. A short 
history of international relations. Fontamara, México, 1991, 247 pp. 
 
105. Mende, Tibor; ¿Ayuda económica o recolonización?. Siglo XXI, México, 1977 
 
106. Merle, Marcel; Sociología de las Relaciones Internacionales. Alianza Universidad. 
Madrid, 1995, 587 pp. 
 
107. Miaja de la Muela, Adolfo; La emancipación de los pueblos coloniales y el Derecho 
Internacional. Tecnos, Madrid, 1968, 189 pp. 
 
108. Moore, Clarck D. and Dunbar, Ann; Africa yesterday and today. Bantam 
Pathfinder Ed., New York, 1970, 394 pp. 
 
109. Mordal, J. et al.; Dossiers de la Guerre Froide. Marabout Université, Verviers, 
1969, 440 pp. 
 
110. Nagy, Lazlo; Democracias populares. Aymá, Barcelona, 1969, 310 pp. 
 
111. Niveau, Maurice; Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, 
Barcelona, 1983 
 
112. Nkrumah, K.; Neocolonialismo, última etapa del imperialismo. Siglo XXI, México 
 
113. Nogees and Donaldson R.; Soviet foreign policy since World War II. Pergamon, 
New York, 1981 
 
114. Northedge, F. S. and Donelan M. D.; International disputes: the political aspects. 
Europa Publications, London, 1971, 350 pp. 
 
115. Northedge, F. S. and Grieve, M. J.; A hundred years of international relations. 
Duckworth, London, 1971, 398 pp. 
 
116. OECD; OECD Factbook 2010. Organization of Economic and Development 
Cooperation, Paris, 2011 
 
117. ONU; ABC de las Naciones Unidas. Naciones Unidas, Nueva York, 2010, 379 pp. 
 
 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 27 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
118. ONU; Las Naciones Unidas al alcance de todos. Naciones Unidas, Nueva York, 
última edición 
 
119. Orozco, José Luis y Dávila, Consuelo; Breviario político de la globalización. 
Fontamara-UNAM, México, 1997 
 
120. Pacaut, Marcel et Boujou, Paul; Le monde contemporain 1945-1968. Armand 
Colin, Paris, Coll. U, 1968 
 
121. Painchaud, Paul; Le Canada et le Québec sur la scéne internationale. Centre 
Québécois de Rélations Internationales, Faculté des Sciences Sociales, Université 
Laval, Québec, 1977, 643 pp. 
 
122. Pastor, Robert A.; Whirlpool. U.S. foreign policy toward Latin America and the 
Caribbean. Princeton University Press, Princeton, N.J., 1992, 338 pp. 
 
123. Pavlovsky, Vladimir; Asia y sus relaciones exteriores. Ed. Moscú, Moscú, 1973 
 
124. Pereira Castañares, Juan Carlos (ed.); La historia de las relaciones 
internacionales. Marcial Pons Ediciones, Madrid, 2001 
 
125. PNUD; Informes sobre desarrollo humano 1995-2010. Programa de las Naciones 
Unidas para el Desarrollo. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1995-2010 
 
126. Pope Atkins, G.; América Latina en el sistema político internacional. Ed. Gernika, 
México, 1992, 515 pp. 
 
127. Potiemkine, M. (dir); Histoire de la Diplomatie. Librairie de Médicis, Paris, 1953, 
IV Vols. 
 
128. Ramonet, Ignacio; Un mundo sin rumbo. Editorial Debate, Madrid, 1997 
 
129. Reich, Robert; L’économie mondialisée. Ed. Dunod, Paris, 1993 
 
130. Reich, Robert; El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del siglo XXI. Javier 
Vergara Editor, Buenos Aires, 1993 
 
131. Renouvin, Pierre; Introduction à l'histoire des relations internationales. Armand 
Colin, Paris, 1964, 421 pp. 
 
132. Renouvin, Pierre; Historia de las relaciones internacionales. Aguilar, Madrid, 
1969, Tomo II, Vol. II 
 
133. Reuter, P. et Gros, A.; Traités et documents diplomatiques. Presses Universitaires 
de France, Paris, 1960, 500 pp. 
 
134. Riasanovsky, Nicholas V.; Histoire de la Russie. Des origines à 1996. Robert 
Lafont, Paris, février 2005, 872 pp. 
 
135. Servan-Schreiber, Jean Jacques; El desafío americano. Plaza y Janés, Barcelona, 
1970, 282 pp. 
 
 28 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
136. Shambaugh, David and Yahuda, Michael; International Relations of Asia. Rowman 
& Littlefield Publishers, Lanham, Maryland, 2008, 383 pp. 
 
137. Sheehan, Neil et al.; The Pentagon Papers. Bantam Books, New York, 1971, 677 
pp. 
 
138. Silva Michelena, José A.; Política y bloques de poder. Crisis en el sistema mundial. 
Siglo XXI Editores, México, 1996, 296 pp. 
 
139. Sivachev, Nicolas V. and Yakovlev, Nicolas N.; Russia and the United States: 
U.S.-Soviet relations from the soviet point of view. The University of Chicago 
Press, Chicago, 1980, 301 pp. 
 
140. Skidmore, Thoomas E. y Smith, Peter H.; Historia contemporánea de América 
Latina en el siglo XX. Editorial Grijalbo, Barcelona, 1996, 490 pp. 
 
141. Smoke, Richard y Kortunov, Andrei; Mutual security: a new approach to soviet-
american relations. St. Martin's Press, New York, 1991, 405 pp. 
 
142. Smouts, Marie-Claude (dir.); La situation postcoloniale. SciencesPo. Les Presses, 
Paris, 2008 
 
143. Soccol, Brice et Drain, Michel; Relations internationales. Manuel 2009-2010. 
Éditions Paradigme, Orléans, août 2009, 406 pp. 
 
144. Tamames, Ramón; Estructura económica internacional. Alianza Editorial, Madrid, 
1991, 454 pp. 
 
145. Tarasov, K.; América Latina. Editorial Progreso, Moscú, 1972, 187 pp. 
 
146. Tsé-tung, Mao; La construcción del socialismo. Vía china o modelo soviético. 
1975, 188 pp. 
 
147. Thurow, Lester; La guerra del siglo XXI. Editorial Vergara, Buenos Aires, 1992 
 
148. Tomassini, Luciano; El sistema internacional y la política internacional de Europa 
Oriental. Ed. Rial, México, 1995 
 
149. Ulrich, Beck; ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la 
globalización. Ed. Paidos, Madrid, 1998 
 
150. Vaïsse, Maurice; Les relations internationales depuis 1945. Armand Colin, Paris, 
2008, 285 pp. 
 
151. Varela Barraza, Hilda; Los movimientos de liberación en África. Centro de 
Relaciones Internacionales, FCPS, UNAM, México, Cuaderno No. 5, 1975, 184 pp. 
 
152. Vásquez, John A.; Relaciones Internacionales. El pensamiento de los clásicos. 
Noriega Editores, México, 420 pp. 
 
153. Williamson, David G.; War and peace: International relations 1878-1941. Hodder 
Education, London, 2009, 215 pp. 
 
 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 29 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
154. Wilhelmy, Manfred; Política internacional: enfoques y realidades. Centro 
Universitario de Desarrollo, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1988 
 
155. White, Steven, Pravda, Alex and Gitelman, Zvi (eds.); Developments in soviet 
and post-soviet politics. Macmillan, London, 1992 
 
156. Wood, Robert E.; From Marshall Plan to debt crisis. University of California Press, 
Los Angeles, 1986 
 
157. Zeraoui, Zidane et. al.; Política Internacional Contemporánea. Editorial Trillas, 
México, 2000, 387 pp. 
 
 
2. Publicaciones periódicas 
 
 Algunos de los periódicos y revistas más útiles a este nivel son los siguientes:2.1. Especializados: 
 
Afrique-Asie (París) 
 
América Latina (Instituto de América Latina, Moscú) 
 
Canadian Foreign Policy (The Norman Paterson School Of International Affairs, 
Carleton University, Ottawa) 
 
Ciencias Sociales (Academia de Ciencias de Moscú, Moscú) 
 
Colombia Internacional, Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de 
los Andes, Santa Fe de Bogotá 
 
Comercio Exterior (Banco Nacional de Comercio Exterior, México) 
 
Current History (Philadelphia) 
 
Desarme, Naciones Unidas, Nueva York 
 
Diplomacia, Academia Diplomática de Chile, Santiago de Chile 
 
Dispatch (U.S. Department of State, Washington) 
 
El Mercado de Valores (Nacional Financiera, México) 
 
Estudios internacionales de la Complutense, Universidad complutense, Madrid 
 
Etudes Internationales (Centre Québécois de Relations Internationales, Faculté 
des Sciences Sociales, U. Laval, Quebéc) 
 
Finanzas y Desarrollo (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, 
Washington) 
 
Foreign Affairs (Council on Foreign Relations, New York) 
 
 30 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
Foreign Policy (Carnegie Endowment for International Peace, Washington) 
 
Foro del Desarrollo (periódico mensual, Naciones Unidas, Nueva York) 
 
Foro Internacional (Colegio de México, México) 
 
Insight (Department of Foreign Affairs and Trade, Canberra) 
 
International Perspectives (Department of External Affairs, Ottawa) 
 
L'Observateur de l'OCDE (Organisation de Coopération et de Développement 
Économiques, Paris) 
 
La Vie Internationale (Association Znanie, Moscú) 
 
Le Monde Diplomatique (periódico mensual, París) 
 
Magazin-Deutschland (Societäts Verlag-Ministerio Federal de Relaciones 
Exteriores, Francfort del Meno) 
 
Política Internacional, Academia Diplomática de Perú, Lima 
 
Politique Étrangère, Institut Français des Relations Internationales, Paris 
 
Problemas del Desarrollo (IIE, UNAM, México) 
 
Revista de Occidente, Fundación José Ortega y Gasset, Madrid 
 
Revista de Política Internacional (Instituto de Estudios Políticos, Madrid) 
 
Relaciones Internacionales (Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de 
Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México) 
 
Review of International Affairs, FPI International Politics, Belgrado 
 
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (División de Estudios de 
Postgrado, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México) 
 
Revista Mexicana de Política Exterior, Academia Diplomática de México, México 
 
Scientia, Centro de Investigación de la Universidad Ricardo Palma, Lima 
 
Studies in Political Economy (Carleton University, Ottawa) 
 
Tradición, Universidad Ricardo Palma, Lima 
 
United Nations Chronicle (United Nations, New York) 
 
World Politics (American Political Science Association, Princeton) 
 
 
2.2. No especializados: 
 
 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 31 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
Le Monde (periódico semanal, París) 
 
Le Point (revista semanal, París) 
 
Los Angeles Times (diario, Los Ángeles ) 
 
Manchester Guardian (diario, Manchester) 
 
New York Times (diario, Nueva York) 
 
Time (revista semanal, Chicago) 
 
U.S. News & world report (revista semanal) 
 
South (revista mensual, Londres) 
 
Universidad de México (revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, 
México) 
 
Washington Post (diario, Washington) 
 
World Press review (revista mensual, Stanley Foundation, New York) 
 
 
V. Métodos de Enseñanza 
 
 1. Exposición oral 
 2. Seminarios: exposición de ponencias y discusión 
 3. Asesoría: 
con el objeto de orientar y encauzar a los alumnos se ha organizado un sistema 
permanente de asesoría, impartida fuera de clase tanto por el profesor titular 
como por los profesores ayudantes, para preparar a los integrantes de los 
equipos para su mejor desempeño en las distintas fases de sus actividades, 
desde la elaboración del esquema de trabajo y la selección y búsqueda de las 
fuentes bibliográficas apropiadas, hasta la organización del material para su 
presentación como ponencia. 
 
VI. Evaluación del Aprovechamiento 
 
 1. Exposiciones en seminario 
 2. Discusión y participación en el desarrollo del curso-seminario 
 3. Control de lecturas y de la bibliografía 
 4. Preguntas en clase 
 5. Exámenes 
 
 
 
 
 32 DR. EDMUNDO HERNÁNDEZ-VELA S. 
 EHVS-POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
CENTRO DE RELACIONES INTERNACIONALES 
 
POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA (DESDE 1945) 
 
Prof. Dr. Edmundo Hernández-Vela Salgado 2012-1 Tercer Semestre Salón A-108 
 
1. Objetivo general del curso-seminario: 
 Analizar sistemáticamente los aspectos más relevantes en el plano político, dentro de su 
integración multi e interdisciplinaria, de los procesos, sistemas, estructuras, 
acontecimientos y fenómenos en los que interactúan los sujetos y actores de la sociedad 
internacional (Estados, organismos internacionales, empresas transnacionales y 
multinacionales, organismos no gubernamentales y otros grupos de interés y presión 
internacionales, etcétera), desde la segunda postguerra hasta la actualidad; comprender su 
significado, evolución y dinámica; e identificar sus principales efectos, consecuencias e 
implicaciones. 
 
2. Temario: 
 1. Las relaciones internacionales contemporáneas 
 2. La sociedad internacional de la segunda postguerra 
 3. El bloque capitalista 
 4. El bloque socialista 
 5. África 
 6. América Latina y el Caribe 
 7. Asia y el Pacífico 
 8. La Guerra Fría (1946-1975) 
 9. El relajamiento de tensiones internacionales Este-Oeste (1962-1990) 
 10. La subsistencia del Mundo subdesarrollado frente al de la opulencia 
 11. Los procesos de cambio en la sociedad internacional contemporánea 
 (1989>) 
 
3. Bibliografía: 
La Guía de estudio contiene una lista de 157 libros, con el fin de proporcionar al alumno 
varias posibilidades de elegir la bibliografía básica o complementaria para estudiar cada 
tema o subtema, tomando en cuenta tanto la conveniencia de los idiomas de las 
publicaciones como su accesibilidad y disponibilidad de consulta. 
 Además, por la naturaleza compleja y dinámica de las relaciones internacionales, y para 
su mejor comprensión y análisis, debemos hacer uso de las más variadas y recientes 
fuentes de información nacionales y extranjeras, por lo que se recomienda la consulta 
cotidiana de periódicos y revistas especializados en alguno o varios de sus aspectos, de los 
cuales se propone una lista de 40 de los más sobresalientes. 
 
4. Métodos de enseñanza: 
 4.1. Seminarios: desde el principio se formarán equipos de trabajo que expondrán 
ponencias como base para la discusión de las cuestiones correspondientes, de 
acuerdo con un calendario preestablecido. 
 4.2. Asesoría: con el objeto de orientar y encauzar a los alumnos se ha organizado un 
sistema permanente de asesoría, impartida fuera de clase tanto por el profesor 
titular como por los profesores ayudantes, para preparar a los integrantes de los equipos 
para su mejor desempeño en las distintas fases de sus actividades, desde la elaboración del 
esquema de trabajo y la selección y búsqueda de las fuentes bibliográficas apropiadas, 
hasta la organización del material para su presentación como ponencia. 
 
5. Evaluación del aprovechamiento: 
1. Exposiciones en seminario; 2. Discusión y participación en el desarrollo del curso-
seminario; 3. Control de lecturas y de la bibliografía; 4. Preguntas en clase; y, si 
es necesario, 5. Exámenes.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
8 pag.
pp-6455

User badge image

Tus Materiales

10 pag.
pp 10834

User badge image

Mario beltran

15 pag.
14 pag.
Programa-Geografia-Mundial

SIN SIGLA

User badge image

juliannavargas368