Logo Studenta

Programa Introducción a la Economía Internacional

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 
CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS 
MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES 
ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL 
 
DOCENTE: Roberto Oscar Tafani 
 
Ph.D (Wales UK 1982) 
M.Sc Economics (Wales U.K. 1978) 
M.A.D.E. (CEMA 1989) 
Abogado-Notario (Córdoba 1973) 
 
1) INTRODUCCIÓN DE LA MATERIA 
 
El curso busca introducir a los participantes a la teoría del capital. Discutir los 
conceptos desarrollados como herramientas abiertas para el análisis del movimiento de 
la totalidad del mismo, sus contradicciones, sus crisis y sus manifestaciones políticas 
actuales en el mundo. 
El capital circula, se acumula, entra en crisis y se reestructura con grandes 
intervenciones del Estado. En Francia y la reconstrucción de París en los albores de la 
modernidad. En la Depresión del 1930´s y la aparición del Estado de Bienestar. En la 
Posguerra y la suburbanización de los EEUU, en la gran recesión del 2008 y la 
intervención Estatal China. En la actualidad con la promesa de masivas obras públicas 
en los EEUU bajo la gestión de su nueva presidencia. 
Se busca discutir en este curso conceptos que permitan explicar cuestiones que van 
desde la desaceleración de la tasa de crecimiento global, a la sobrecapacidad instalada 
de acero y cemento mundial o la caída de la tasa de ganancia en la manufactura. 
Reconocer el cambio tecnológico masivo en esta última. El cambio en la estructura de 
las mercaderías y como el diseño permanece en los países centrales y la producción fue 
dislocada a otros países. Es preciso contar con una teoría que permita entender las 
configuraciones regionales en base a la división de la cadena de producción. Tratar de 
analizar cómo es que las propuestas de desarmar el NAFTA y la relación internacional 
económica entre México y USA van contra la lógica del movimiento del capital por lo 
cual deberán cambiar las condiciones bajo las que este funciona. Si la unión de México 
y EEUU se sustentaba sobre mano de obra barata, manejo de la información y 
tecnológica por parte del capital, entonces la tasa de ganancia deberá recrearse a partir 
de menor apropiación de impuestos por el Estado del plus valor de las empresas lo cual 
profundizará una desigualdad que no para de crecer. 
Se trata de bucear en la lógica de movimiento del capital para tratar de comprender 
como la tasa de cambio en la organización productiva regional es muy rápida en 
relación a la reconfiguración mundial de la fuerza laboral. Que dentro de la aceleración 
del cambio no hay reducción de la fuerza laboral sino crecimiento de ella desde 1980. 
De tratar de entender que China, Indonesia, Bangladesh, India participan de la 
reconfiguración mundial del capital pero que gran parte de las ganancias no se apropian 
en los puntos de producción sino de realización. En el mundo hay mucha creación de 
valor, pero no en la fábrica sino en las ciudades. Para entender todas estas cuestiones se 
propone este programa académico centrado en dos cuestiones centrales, por un lado, la 
distinción de tres momentos en la circulación total del capital: Producción, Realización 
y Distribución. Por el otro analizar la lógica internacional del capital, sus etapas 
históricas, y sus crisis. 
Se discutirá entonces la aparición de la macroeconomía en la economía global. Se 
mostrará como la propia macroeconomía es un producto del siglo 20 y como las claves 
que aborda como muchos otros hechos económicos a lo largo de ese período no pueden 
ser interpretados sin tener presente, la reacción intelectual a la gran depresión de los 
años 30, las guerras mundiales, la división del mundo en la guerra fría, la 
descolonización del mundo, la búsqueda de un orden monetario global, y la creación de 
organizaciones globales y la reacción a la pobreza global entre otras cuestiones. Desde 
las relaciones entre variables macroeconómicas se discutirá la ecuación básica del 
crecimiento económico y se implementará un modelo simple de simulación para 
verificar las condiciones objetivas de las trampas de pobreza y la situación del 
crecimiento argentino actual. Se mostrará una matriz insumo producto de una economía 
de tres sectores para ejercitar en forma práctica desde el registro contable de una 
economía abierta. 
A continuación, se introducirá la organización económica internacional abordando 
el origen y desarrollo de las relaciones económicas internacionales, así como la 
aparición de los organismos económicos internacionales y los problemas 
socioeconómico y ambientales actuales. Se pasará revista a cuestiones como Naciones 
unidas, el GATT, la UNCTAD, los mercados de productos básicos, la evolución del 
sistema monetario internacional, el FMI, y la financiación internacional. Se analizarán 
seguidamente en el marco de la descripción de las etapas de la globalización algunos 
hechos estilizados de la economía mundial como que un quinto de la población mundial 
vive con menos de un dólar al día. Que mientras un grupo de países con 3000 millones 
de personas han entrado al mercado mundial de la manufactura y servicios en los 
últimos 20 años y en ellos el número de habitantes pobres se redujo en 120 millones de 
personas sin embargo en otro grupo de países 2000 millones de habitantes están 
marginados de la economía mundial y sus ingresos han estado decayendo mientras la 
pobreza aumenta. 
Se analizará también la intervención de organizaciones internacionales como el FMI 
en las economías en desarrollo. Se busca entender los efectos que sus recomendaciones 
y políticas han tenido en la década que siguió al consenso de Washington. La discusión 
habrá de enmarcarse en el hecho de que lo que surgió como una institución destinada a 
evitar la contracción de la demanda efectiva mundial para evitar recesiones y largas 
crisis, terminó siendo una organización ejecutora de políticas de ajuste que provocaron 
el efecto que debían evitar. Habrá estudios de caso sobre países de África, Rusia, China, 
Polonia, Argentina. 
 
2. OBJETIVOS DE LA MATERIA 
 
a) Introducir a los conceptos claves del capital. Producción, circulación, 
Distribución. El movimiento general del capital. 
b) Discutir la Economía política del capital y la economía global. Describir la 
globalización, sus etapas, sus características. 
c) Analizar el Neoliberalismo como proyecto político del capital. 
Contradicciones del Capital y el Medio Ambiente. 
d) Entender la lógica del capital en espacios diferentes con distintos regímenes 
de valor. 
e) Pensar desde esos distintos regímenes de valor las principales características 
de las instituciones y tratados internacionales. Efectos de la intervención de 
los organismos financieros internacionales. 
f) Analizar los problemas de la Economía Argentina a la luz de los conceptos 
discutidos y las perspectivas futuras en un mundo donde hay cambios en 
distintos espacios de regímenes de valor diferenciados. 
g) Analizar el surgimiento de la macroeconomía y sus claves desde la crisis del 
capital. Describir la ecuación macroeconómica básica y el modelo de tres 
brechas. 
h) Deducir de las variables macroeconómicas la ecuación de crecimiento y la 
que corresponde a las trampas de pobreza. Ejercitar con un modelo de 
simulación simple 
i) Observar cuales son las lecciones que dejan los efectos de la apertura 
indiscriminada y la liberación del mercado de capitales en países con 
debilidad institucional. 
 
3. DIDÁCTICA 
 
 a) La materia hará uso de clases teóricas y la resolución de problemas en 
planillas Excel mediante la participación grupal para observar la aplicación práctica de 
los conceptos. 
 
 b) Se constituirán grupos de alumnos que deberán hacer trabajos basados en las 
guías de preguntas que se entregarán en la primera sesión del curso. 
 
 c) En la segunda parte del curso habrá una discusión grupal sobre los resultados 
obtenidos en los ensayos realizados por los alumnos.d) Lectura obligatoria de la bibliografía básica. 
 
 
4. CONTENIDOS 
 
 
1. Conceptos básicos: Movimiento General del capital. La Producción del capital. 
Mercancías e intercambio. El capital como valor en movimiento. Valor de uso 
necesidades y deseos. El antivalor. El ciclo del capital. Dinero. El dinero como 
representación imperfecta del valor. El dinero como expresión material del valor 
objetivo e inmaterial. La transformación del dinero en capital. La producción de 
mercaderías y de valor y plusvalía. Del capital a la fuerza de trabajo. Proceso de 
valorización y proceso de trabajo. Las fuerzas productivas adaptadas a la lógica 
de valorización. Capital constante, variable y tasa de plus valor. La jornada 
laboral. Plus valor absoluto, relativo. Cooperación, división del trabajo 
manufactura y gran industria. Del Plus valor a la Acumulación de Capital. El 
proceso de acumulación del capital. Reproducción simple. La conversión del 
plus valor en capital. La ley general de la acumulación capitalista. El secreto de 
la acumulación primitiva. 
 
2 La circulación. Los circuitos del capital. El circuito del capital productivo. El 
circuito del capital mercaderías. El circuito del capital dinero. Los tres circuitos: 
la continuidad del flujo del capital. La rotación del capital. Capital fijo y capital 
circulante. La rotación global del capital desembolsado. Ciclos de rotación. 
Período de trabajo. Tiempo de producción. Tiempo de circulación. La cuestión 
del capital fijo. El capital mercantil. Interés crédito y finanzas El papel del 
crédito y el sistema bancario. La reproducción del capital. El problema del 
capital fijo y la reproducción ampliada. La Distribución del Capital. 
 
3 Economía política del capital y la economía global. El desarrollo de las 
relaciones económicas internacionales. Sistema mercantil simple y producción 
capitalista. Modernidad y el antiguo sistema colonial. Capitalismo original y 
Capitalismo tardío. Evolución y Crisis. Manifestaciones en las estructuras 
sociales, modelo económico, formas de estado y perfiles políticos. Etapas en 
Latinoamérica y Argentina. El siglo 20. Organizaciones y tratados 
internacionales. Descripción de las etapas de la globalización, sus características, 
y problemas. Neoliberalismo. Corporaciones Transnacionales. Globalización y 
Regionalismo. La Contradicción del Capital y el medio ambiente. 
 
4 La Crisis del Capital y la aparición de la macroeconomía. Conceptos básicos. La 
perspectiva histórica. La gran depresión. Interpretaciones. Producto Interno 
Bruto. Flujo circular del ingreso. Ecuación macroeconómica básica. El modelo 
de tres brechas. La ecuación del crecimiento. La trampa de pobreza. Matriz 
insumo producto. Simulación en Excel. Tipos de cambio y la Autonomía de la 
Política Doméstica. El caso del tipo de cambio fijo en economías pequeñas. El 
tipo de cambio flotante. La experiencia de Argentina en las últimas décadas. 
Teoría y práctica política de las Instituciones Internacionales en el Diseño de los 
planes de ajuste y la flexibilización de sus restricciones. Consecuencias. El 
contexto de la intervención de los organismos financieros internacionales. La 
Globalización y debilidad del Estado Nación. Efectos de las medidas de apertura 
y libertad en la circulación de capitales. 
 
 
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y REQUISITOS DE APROBACIÓN 
 
 Los alumnos recibirán una guía de lectura que deberán completar y exponer. 
Habrá una carga mínima de un libro por grupo. Serán calificados sobre la base de los 
trabajos escritos presentados y la presentación a su cargo. 
 
 
6. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
A World Bank Policy Research Report. (2002) Globalización, Crecimiento y 
Pobreza: Construyendo una Economía Mundial Incluyente.. Alfaomega Grupo 
Editor 
Astarita Rolando (2004) Valor, Mercado Mundial y Globalización. Ediciones 
Cooperativas. 
 
David Harvey Marx, Capital and the Madness of Economic Reason. Profile 
Books.2017. London 
 
David Harvey Breve Historia del Neoliberalismo Ediciones Akal 2015. España 
 
David Harvey Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Editora Practicas 
Constituyentes. 2014- Quito. Ecuador 
 
David Harvey El Enigma del capital y las crisis del capitalismo. Ediciones Akal 
2012. España 
 
David Harvey Espacios de Esperanza Ediciones Akal 2012. España 
 
David Harvey Guia de El Capital de Marx. Libro Primero Ediciones Akal. 2014 
España 
 
David Harvey Guia de El Capital de Marx. Libro Segundo Ediciones Akal. 2016 
España 
 
García Eduardo Cuenca (2004) Organización Económica Internacional. Pearson 
Prentica Hall 
 
Gilpin Robert Economía Política de las Relaciones Internacionales. 
 
Klein Naomi. Decir No no basta. Contra las nuevas políticas del shock por el 
mundo que queremos.2017 Paidos. Argentina 
 
Klein Naomi. Esto lo Cambia Todo. El capitalismo contra el clima. Paidos.2015 
Argentina 
 
Krugman Paul y Maurice Obstfeld Economía Internacional Teoría y Política. Mc 
Graw Hill. 1999 España 
 
Mason Paul Postcapitalismo Hacia un nuevo Futuro. Paidós.2016 Argentina 
 
North, Douglass C., (1995), Instituciones, cambio institucional y desempeño 
económico, México, F.C.E. 
 
Ocampo José Antonio y Martín Juan (2003) Globalización y Desarrollo Una 
Reflexión desde America Latina y el Caribe. CEPAL. Alfaomega. 
 
Oatley Thomas International Political Economy. Sixth Edition. Routlege. Versión 
Digital Kindle. Amazon. 2018. USA 
 
Piketty Thomas. El Capital en el Siglo XXI. Fondo de Cultura Económica. 2014. 
Argentina 
 
Roger Jose Gustavo (2004) Argentina, America Latina y la globalización económica. 
Ediciones Lumiere S.A. Argentina 
 
Sachs Jeffrey (2006) El fin de la pobreza. Como conseguirlo en nuestro tiempo. 
Debate. Bs As 
 
Sachs Jeffrey y LarraínFelipe (1994) Macroeconomía en la Economía Global. 
Prentice Hall 
 
Stiglitz Joseph El Euro: Como la moneda común amenaza el futuro de Europa. 
Taurus 2016. Barcelona 
 
Stiglitz Joseph. 2002. El malestar en la globalización. Taurus 
 
Stiglitz. Joseph, (1990), Economía, Ariel, Madrid 
 
Tafani Roberto (1986) Un ensayo sobre el capital. UNRC 
 
Tafani Roberto (1994) Entre la Recesión y el Endeudamiento APLANA Año 1 N 1 
 
 
Terry Eagleton Por que Marx tenía Razón. Ediciones Peninsula. 2015 España 
 
 
Wapshott Nicholas Keynes Vs Hayec El choque que definió la economía moderna. 
2015 España 
 
Ziegler Jean. (2003) Los nuevos amos del mundo y aquellos que se les resisten. 
Ediciones Destino. Barcelona