Logo Studenta

Nuñez De Caceres

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

No\.ienil~rc p f)!cieml>r8.- Aiio l!~34. Phgina Numero 191 - ~ 
"En los itinerarios, derroteros y avisos del siglo 
X V I qiic Iic visto. se llnnian islas de Barlaveuto a. 
foilan Inx AntiMas, nlcuyores y menores. Entonces el 
scntido que se lea- da a Barlovento es el de f o r k o 
'].•ár lu 11ui.t~ del ASlhtieo con respeerto a la h e - 
riru. 1.0s franceses llamaron dunent, des& 18 mi- 
iiiil del siglo XVlI, a las Arrtillas Menores, .lugar 
de riuj eurreriad. Nosolroa. untea o deapuhd, las Un- 
nianios mi tambien par e,ntonces. La razon del 
i.oiill>ic es obvia, ya que a ellas llegan los aliriios 
i i i i l i - ? i ijiic u lua Antillas Mayores." 
Cuando a partir del 180-2 se encargo del servicio 
los Iwiros de la aimada, se introdujeron reformas 
n.ie~xa de los lugares destinados a reparacion de 
buques. Gn la documentacion oficial vienen selafia- 
dos como tades el arsenal de la Pallosa (Puerto RL 
co) y el de Caia Piedra en la H a h a , y varias de- 
positos, entre ellos Puerto Rico, Trinidad (.Cuba) y 
Suntu Cruz do Tcnetite, ate. (1) 
-- 
(1) "Diario de Cortes", 11 de junio de 1'821, p& 
6i11~s B1dO y 2172, 
JOSE NUNEZ DE CACERES 
T'or Rene de Lepervanche 1'. 
S, tia dicho que Jose Nunez de Caceres 
~i;i<:iri L I I G 11% Agosto de 1768, que en 14 d e 
.\Iiirzo de 1772 y que en 1776. Los que sos- 
tienen la tesis de su nacimiento en 1768 le 
dicen hiJo de don Jeronimo Nunez de Cac+ 
rcs y de dona Sebastiana Ramirez; los que 
sostiettcii la de 1772 de don Francisco NU- 
nez tle Caceres y de dona Maria Albor. Pe- 
r(; en nada afecta a nuestro estudio esa di- 
ferencia en la fijacion del dia en que se efec- 
1 iio sil cidvcnimiento a l mundo. Bastanos sa- 
Ler que nacio e n Santo Domingo de Guzmtin 
y que fue d e cuna humilde. 
f)esilc tcrnpranci edad se dio al estudio 1' 
ol>tiivo en 1795 la licenciatura en Leyes en 
1ii Universidad de Santo Tomas d e Aqiino 
ik lii e~itil fiie catedratico y luego Rector en 
i n i o . 
Cas6 con dona Juana 'de Mata Madrigal 
Cortlsro siendo frutos de cste enlace: J r d , 
I'cdro y Jeroninio NUnez de CAceres. 
I+'irniiitlo el t ratado de Rasilea, por el cual 
IS:sl)tin;i cedia a Francia s u s derechos sobre 
1;: pwIe Este de la 1sl;i de Santo I)omingo, 
sri traslado la Real Audiencia a la ciudad 
LI I~ )P I IU (le Puerto Principe, hoy Camaguey, 
v fi16 iioiiil)rtido Relator por Carlos IV, iiti- 
; I i~ i~4e ido alli cierta fortuna y nonibre. 
Uiici- vez vencidos los franceses por Saii- 
chez Hcimirez y operada la ,lteconquista, vol- 
vio pleno de entu$asmo a la isla recibi'endo 
el rioint,ramiento de Teniente de Gabernador, 
Aiiclitor de Guerra y Asesor General. Fue en 
es te iinevo periodo esl>nnol donde forjo su 
p!rsonzilidnd politica. 
Vetimos como de su regocijado peaho I m - 
to el Canto a la Batalla d e Palo Hincado, es- 
l~niicnl(! de nn apanolismo medular que de- 
gencr6 en el hasta permitirle rea.lizar s in 
"NE QITID VER1 TACERE AUDEAT" 
e~crupulos, increible transformaci6n!, la in- 
dependencia del l v d e Diciembre. 
LOA panejiristas de Nunez de Caceres pre- 
gonan la falsedad de sus sentimientos espa- 
iioles con el mismo entusiasmo conq1i.e can- 
tan su gran patriotismo. Pa ra ellos el cantor 
de Palo Hincado no penso jamas en la Me- 
tropoli, f u e siempre un patriota s in tacha y 
todo cuanto hizo fue sintiendo por el "terru- 
no nativo". 
E n el Capitulo GENESIS NACIONAL de 
la obra LA HORA QUE PASA dice el escri- 
t o r Federico Garcia M o y , refiriendose a Jo- 
se NUnez de CBceres y al Canto i la Bata- 
lla de Palo Hincado: S u espanolismo es pu- 
ramente externo, de mera forma. Lo ,prue- 
11a11 sus iitiewidos conseios u Sanchez Rami- 
rez apenas terminada 1' campana reconquis- 
tadora; la libei-tad d e opinion que reinaba 
en su tertulia de intimos y su canto, flojo y 
tlesdinado Iiasta mas no poder, R los vence- 
dores de Palo Hincado, en que no hay un so- 
lo verso en que se haga alusion a la Metro- 
poli. Cuando en ese canto suena la palabra 
patria, eniiendese bien que. en su pensarnien- 
lo , se refiere al terruno nativo." 
El escritor Giircia Godoy toma, entre otras 
cosas, para probar que s u espanolismo e s de 
mera forma, lo que lo espanoliza con mi% ca- 
riicter: SU canto ti los vencedores de la ac- 
cion del 7 de Noviembre de 1809. Alhi Nunez 
dt CAceres es esencialisimamente espanol. 
Dice el poeta: 
Yo envidio'el laborioso 
a f i n de tanta abeja artificiosa, 
sin prnler competir con su desvelo: 
m i s de zangano ocioso 
por evitar la nota inderorosa 
pedire a Clio con ardiente anhelo, 
que. cmbocaiido sil trompa, los campeones 
cante de Palo Hincado y sus acciones. 
1Zcg:irela RS quite 
121 corona marcial de s u cabezii, 
y ciitrcteyidn dc' olorosirs floren 
venga, y la deposite 
por premio d e valor y fortalezu 
en la de estos heroicos vencedores, 
que d e extrangeru yugo redimieron 
la patria, y dulce lil~ertarl le dieron. 
Si p:ilaci,ega inauo, 
o tlc grado, 6 pnr fuerzrr en Basilea 
iirmO la esclaviliid de I:L esp:inoln. 
hoy el empeno viiiio 
su tlcrhizo. ~:iiiatlii 111 11:~11!;1 
(le estos guerreros por la virtud sola: 
que el kulico servil todo estil)iilil 
y el p:ilrioliniiio niiricii c:ipilulii. 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Gloria H ltm bravos 
IiiJos t l t b l Yiinn, di. t'anuy, Alniir:inle, 
que ul natril suelo con valvr rme:ilan. 
Yaceriamos esclavos 
si ellos con el acero riil.il:inle 
l:rs viles atat1ur:is no tlcs:itan. 
etc. e tc . . ... (1) 
El. Iiccho solanic~nte d~ cantiir :i los verice- 
dures d e Palo I.lincado es una demostracion 
tlc amor a la Meti-opoli Iwrqiie cada un van- 
cedor luctiaba imi~ulsado uor la divisa oue 
sirvio de sintesis- siipremi al ~econqui&a- 
dor y A la revolucion: VLVA FERNANDO 
VlI, NU.EST&O ILEY. 
A(leiii:is, en cada cstrofa hay iinn confe- 
sion de espanolismo. 
En una Ioa a los vencedores 
qiie de extrangero yugo redimieron 
I:i palriii, y dulce liliertarl le dieron. 
En otra habla (Ir la "palaciega mano" que 
6 t l ? ~r t i t lo . 6 por fiicrzri eii r3:isilra 
f i r n ~ h la eselavitiid de la Espnnoln. 
i' por Ultimo cree que 
J':icerianios esrlavoo 
si cllos con el licero rutiliiiilc 
1:is viles ataduras no rlesnl:in. 
En realidad ir la Mo,tropoli no se menciona 
esprrsxmente en ningun verso, pero estir so- 
breeiitentlido que 121 patriti del w t e iio . cl 
"lcrriino nativo" lilire. sino el "terruno na- 
tivo" t ~ a j o 'el tutr?laje de Espana. De no ser 
:iai iio nc concibo como win " l ) n l r i c i t ~ ~ ~ inniio 
(1 ) A .LOS VJ3NENCEI>OILIES 111.1 IBA,LO IIINCA- 
110 t.11 la neciun del 7 de Novir.nilirc-.- 
Chnto oor Jose Hufiw. de Clierrca;- Imprenta del 
Gobierno, Jose 'Blaria Gonzalcz. Santo Domingo. 
I X Z O . 
en Basilea firmo la es&vitud de la Espnno- 
la", cuando t an .esclava estaba, desde el pun- 
t,o de vista del concepto de libertad, siendo 
colonia de Espana como siendola de Fraiicia.. 
E n Palo Hincado redimieron el extrange- 
1.0 yugo "y tlulce l i i~rr tnd le dieron" a la pa- 
tria. Esa dulce libertad fue el periodo de i:i 
Espana Boba. Siaglie aienlo el Santo Uoniiii- 
go espanol la patria del cantar, como lo es 
ciiando dice que "yaceriamos esclavos" si no 
se hubiesen desatado las "viles ataduras". 
Pretender que Ntiiiez d e Caceres no fuera 
jamiia espanol es una ilusion y la ilusion es- 
t 6 sujeta a l desengano. 
La desgrticia es que ese desengano no l b 
Kn ui ni> HC hiicv privar 111 pensrimientt~ so- 
tire 91 sentimiento. Y nosotros seremos ~ ien i - 
pre los et~ffnos sentinieiitalislas porque so- 
mos los grandes ansiosos de admirar. Cunn- 
m no encontramos hombres justos admirn- 
nloe H los hombres injustos; y eiicontrnre- 
iiios Iir manera de justificnrlos esciid::indolos 
t r a s alguna ~ u p u e s t a virtud. 
Ayer me decin un companei-o que no eii- 
contraba atleciiada para la juventud la obra 
de un ilustro mae-stro porque ella era emi- 
nentemente racionalista, y que no es rac io 
nalismosino sentimentalismo lo que necchi- 
tamos en esta epoca en que el materi a 1' ismo 
se impone al espiritualismo. 
N o comparto ese criterio. La juventud np- 
c e s i b de sentimentalismo para ponerlo al 
servicio de todo aquello que ya seleccioiiado 
por la razon haya sido llevado H sus mano?. 
E n todo otro caso, si no buscamos la mane- 
rz de hacer que predomine la investigaaora 
inents sobre toda nfeccion, nuestro destiiio 
scrb sucumbir por ignorancia. 
Grande espwanza fiiera para el porvenir 
de nuestra juventud que nos dieramos cueii- 
t:i de que como dice nuestro miiestro el doc- 
tor Americo Lurco: el pensamiento marcnri 
siempre el estado ideal del senliniienlo. 
Mientras no llegurmos a esa altura enta- 
rlin los que mid.en li los hombres por el valor 
intrinseco de su obra y por el ideal que 
impulso A la realizacion de s u obra en el in- 
dicz de los reprobos con que los romirnticris 
p r ~ t e n d e n asu~star' a los que se niegan en es- 
tir bpoc:i tt trl~riizarsc a los ictiohes. 
La admiracion ciega e? privilegio de la ip- 
norancia. Y no debemos resignarnos a vivir 
siempre en t an desagradable ambiente. 
Que Re yerre hoy, cuando tenemos prohn- 
hilidades de conocer mejor A nuestros hom- 
Lres, 1wr el mero hecho de que se erro ayer, 
ciiiintlo nrn mhs difiicil conocer, no tiene ex- 
C1188. 
Aquellas erraron desconociendo talvez 
ciwtns noticiiio, no ea culpa de ellos. Trnte- 
mos de estudiar lo que nos ayude para no se- 
gui:r la misma ruta. 
como Iii nuqvri civilizacion. 1 ~ 1 
Noviei~iltre y I)icienil)re.- Ano 1934. - C L 1 0 Piigina Numero 19% - 
ciencia desvia el cauce de las aguas que por 
siglos atrn\.esaron esteriles tierras para al- 
c;iiiz;ir iiicjor Licinci'icio. Estudiemos sin de- 
j;crnns pos(:c'r del secular entusiasmo lirico 
1,;ira acercarnos mas d la verdad. 
-4ai ir-nios realizantlo una obra de vital 
i 1 1 1 0 r t 1 1 i : 1;i tic tlarle ;i todils lus cosas 
su p~.opiu valor apreciando sus cualidades 
piirtic~~lares. 
Cuando asi socctl:i, verema3 a Nunez de 
(:ucercs con sil corazon al lado d r Esparia. 
No hay por que negar lo que el jamas huFe- 
rii escondido. 1Jn conteml~oraneo y panejiris- 
l:i suyo, Leve1 Goda, h a dicho que fue "fiel 
;11 Ilej" h;isL;i cuando sucedio lo que le im- 
~ ~ i i l s o a rtializ~ir la independencia Efimera. 
Sabido es que Nunez de Caceres a l ama- 
necer el l o de Diciembre d e 1821 bajo la ban- 
dera de Espana que ondeaba en la Fortaleza 
e izo la Colombiana, consumando asi una im- 
~irudeiite .wp:iracion. Confiaba en una posi- 
ble ayirda que piidiera prestarle Simon Ro- 
livar. 
Tratenios 11s penetrar en la idea de tan 
rs tracrt l i i~aria y cara aventura. 
1121 articulo J.OS PRIMEROS IMPRESOS 
Y 1 I R 1 1 PERIODICO DE SANTO 
I)O3IINGO (2). niiblicado i ~ o r el Licenciadu 
I.eoni<lns Garcia, ' extractamos el presente 
~ . i i r n i t i ~ : "ICI. 1)Ul':Nii)E sc llamaba un pe- 
i%5ilico i~cd :~c t~ t lo por 1). Jo.& Nunez de Ci- 
ccreu: en estd periodico inserto Nunez la fa- 
I>ulir citada (El Agiiilii y El Escarabajo), 
dej:indn por ella conocer sus vroyeclos de !no- 
dependenciii, en venganza contra Espaiia, 
por no haber logrndn de la Corte unn t o m 
que tanto ambiciono. (Nota de un articulo. 
firmado por UN ANCIANO y publicada en 
Id , DOMINICANO, No. 12, correspondiente 
ai 15 de Febrero de 1846) ... 
De las MEMORIAS DE ANDRES LEVEL 
GODA (3) (lesprendemos el siguiente piirra- 
fo: "Por este tiempo la parte espanola de la 
isla d:, Santo Domingo pfoclamo s u indepen- 
tlenci;i, bajo la direccion del verdaderamen- 
ti* d ) i o don Jose Nunez de Caceres, teniente 
(IL G<ibrrii;idor, Asesor General y Auditor 
de Guerra en aquella Capitania General de 
quien era Secrrtario por el Rey don Manuel 
I.ol)ez de Umerez, y fue Nunez el que unica- 
nienle trabiijo para que se verificase aquella 
~~rocl;iinacii>n. Podria Ilamaiwe dueno de San- 
to I)omingo, porque a eslo le Ilsvaron su 
( 2 ) I,!STIN DIARIO, No. 14194; Agosto 28 de 
! : l . I'.irii Iu i.1)oi.a en que se publicabu -EL 
T)lIl.CNJ>I.: coi'ria el ain de w g u n SE dice en 
1:s HIS'PORIA i1IE EL DUENDE, firmdu por Cas- 
ti110 c inscita~lu oii E.1, cilicii>n . < I d 
1 2 d < ~ Jnlio <le 1R5.7, No. 17, segun se ve en el m i e - 
nio citi.il•á ui.ticulo. 
( 4 ) : l N 1 LA ACA.DI.3MIA DE LA 
JIISTORIA - rhueud, Vcncziieln. Tomo XIV, NU- 
nirios li:l y 64, pag. 706. 
saber, amabilidad e irreprensible conducta. 
dc alli mismo era fiel. al Rey, pero un pe- 
tulante ofidal espanol le insulto con indig- 
nacion, .y diciendole entre otras cosas que 
era un insurgente, Nunez tambien indigna- 
do le contesto entre rosas diciendole que no 
cru insurgente pero qiic muy proii'to sabria 
ya lo que era, y en efecto mas por venganza 
que por opinion hizo con su grande influjo 
y ascendiente proclamar In independeiicia". 
En asta3 dos notas, a cual i n i s eficiente 
para expresar la opinion de la epoca, se en- 
cuentra todo el ideal que pudo encerrar la 
obra realizada por el Auditor de Gueria y 
Asesor General de la colonia. 
Fue despues de sur j i r en la conciencia na- 
cional el deseo de crear y de exaltar heroes 
c m n d o se vi6 en los triunfos de Bolivar y 
en la actitud asumiida por el Contiiiente 
americano con ias miras de alcanzsr SU li- 
bertad el espectaculo que indujo al Licencia- 
do Nunez d e Caceres a enijirse en primer 11- 
bertador de la t ierra d e Caonabo. 
Al referirse a la toma de posesion de don 
Pascual Real, Sucesor del Gobernador Kin- 
clelan, dice e l histariador Garcia: "No pudo 
el nuevo gobernante salir airoso del laberin- 
tu de dificultades en que desde el principio 
se vio envuelto, ni impedir, por coiisiguien- 
te, que bajo SU administracion tomara riipi- 
do incremento el disgusto publico, ni que 
cundieran entre las masas las ideas revolu- 
cionarins'que irradiaban de la America de! 
Sur". (4) 
~ i f i c i l ' e 3 creer que en 1821 la masa po- 
pular se sintiera atraida en Santo Domingo 
por las "ideas revolucionarias que irradia- 
ban de la Amlerica del Sur". 
S i en la masa popular hubiera encontrado 
apoyo la revolucion de Nunez de Caceres n o 
huhiera sido con ca~lma franciscana que el 
pueblo doniinicano hubiera recibido a Jean 
Pierre Boyer, fiel ejecutor de la teoria de In 
indivisibilidad proclamada por los fuiidndo- 
res d e su nacionalidad. El pueblo era mas 
espanol que dominicano y ya hemos \!ato 
como el mismo "procer" fue espanol hasta 
mom@ntos antes de su celebre accion. 
E n ningun pais de America, y menos e n 
este que en otro alguno, conto en u n princi- 
~ . i o la revolucion con la mirada agradable 
del pueblo. Ya muy hondo el conflicto sur- 
americano fue cuando s e dispuso la clase 
popular a tender su mano hacia los bl4so- 
iies de la libertad; y todavia en Ayacudho, 
al finalizar la guerra, el ejercito espanol te- 
nia tantos soldados americanos como el ejea- 
cito patriota. En Santo Domingo no se de- 
aeo sostener la antoroha que se pasaban de 
mano a niano las naciones del Continente n 
(4) COMiFHNIDlO DE LA H1:SIY)RIA DE SAN- 
TO aDCkMINCd, por Josa Cabrio1 Csrcln. Tereora 
IWicion. tomo 11, pag. ?l. 
pniiicipios del siglo XIX. 'Pue bien entraada 
I;i cuarta decada cuando Gaspar Heriiandez 
y sus discipiilm tlespcrtiiroii con sus fervi- 
ti:is predicas el nlinn dormid:^ del p ~ b l o . 
llespues d e est: munieii'to s i se puede h d d a r 
tlc sent imie~ito popul:ir porclue lo habia. 
Cuando en 1861 rniaii mnrtalmentc heri- 
dos por bala3 fr?tricidas los martires de 
San Juan, niiiiric~;i~ido el :ilbor de una gur- 
rr:i redentora, cunnrlo todavia no habia de 
fijo do quien redin~iise, si puede decirse que 
Iiubo senDimiento nticion:il. I'rro ya el pue- 
blo tenia conciencia de la libertad, la habia 
acariciado ya. Y prueba de que lo hubo es 
que nosotiros que soportamos sumisos veinte 
dos aiios de cadenas a contar de 1821, sa- 
cudimos a los t res anos el yugo de Espana 
cuan,do la Anexion. aportando pruebas conlos Luperones y demRs heroes de la Restau- 
racion de la existencia de un yatriotismo 
edificado. 
La revolucion de 1821 tuvo por unico im- 
pulsor el interes personal de su proclam:i- 
dor. Y:i lo expreso sencillaim~ente Level G d a 
cuando dijo que "fue Nun'ez el que Hnica- 
mente . t rabajo para qiie se verifica% aqutB- 
lla proclrinincion". Sin I:i circuiistaiicia de 
ser Nanez de CAcrres Auditor de Guerra del 
Gob i~ rno no se hubi?r;i ai.riado (le la ~ ~ l a z a 
t l i s Siiiito Doniin$y Iii b n n c r i esp:inol:r 
esta hubiese seguido dominadora, flotando 
a despeoho de todos los descoiiteiitos, si los 
hubo, hasta cii:in.do otro Siinch(,z. o el mis- 
nio SRnchez hubi,or:i levantado el entiiaiati- 
mo del pueblo. 
Triiiiifo en l a se.piir:icion .l1or sil posicion 
en el gabierno. Fracaso al intervenir Royer 
u! s u naciente Estado, por no mt:ir identifi- 
cado el pu.eblo en el espiritu d e su obra. 
Doce dias despues de proclamada la Se- 
a en- paracion, el Presidente del Estado 1nd.p 
. diente de Haity Espanol, Jose Nuiizz de CA- 
ceres notifico oficialmente al Despac,hu de 
la Gobernacion de Ultramar el cambio efec- 
tiirido c3ii 111 polilicn rlominicana: y sr npi'r- 
suro a dar a conocer ese "afortunado suce- 
so" para que ".poniendolo en noticia del Rey 
tic Espana. pueda S. M. ahorrarse la pena 
de f i rmar detipac,hos de oficiales y otros em- 
ple:idos ociosos. dotados de grandes sueldos, 
qiic cn h:istri :iilicirii para todo y lo tinico que 
ha depnndido Saiiito Domingo de su antigua 
Metropoli" ( 5 ) ; ili:ii':i foi!rii:i esta de noti- 
ficar acontecimiento de tanta trascenden- 
cia! Pero el tlespeoho ha sido siempre graii 
i ( 6 ) I>OCXlMENTOS l l 1 1 0 S J'Rtl<'.K- 
DENTES 1)DL ARCHlVO I>E INDIA& TOMO 
11. - Pid~liencii,ii di. Iii Scrri4:irin iIv Esbadlr di- 
Extrrinrr*: 1928. 1'5~. 13. t:i>i~iiiiiic:i- 
ciori del Presidente del Estado Indcpen<lieiite de 
IIaily Eapunol. Joxi. Nunez de (:iirercq a Sr. Siio. 
del Dqachu de 1:i Qoberniiciun dc IJltraninr. 
revelador de verdad-S, aun cuando esas rer- 
(lades sirvan pava ridiculizar y descubrir al 
~Ie.q)c.ch:rtlo. Lo3 timninos de esii Inc611icii 
iiotn encierran tina gran aparienci:t de ven- 
ganza. 
khta q ~ a r i z n c i : ~ s o I I O ~ ~ I RIRB cuando s r si- 
jywn Inn postcriorcs actitndrn dc Niinex t l t b 
(::iceres. A poco de declarada la independen- 
cia y no :isegurada totl:iria la existencia (Ir 
su propia obra, s e dirijio a1 Gobernndor tlcl 
Puerto Ri'co.don Gonzalo de Arostegui y Ilr- 
r ie ra que pusiera en obra el pl:in 
que el habia ejecutado en Santo Dominp~). 
Don Gonzalo hombre que debio ser de I I I I 
temperaniento algo engreido y fiel cuml)li- 
diir de su tldicr. respondio a las peticioiirs 
del revolucionario dominicano con un A~i s i i 
<Ir Gobierno publicado en el DIARIO LII{I.:- 
K A L (6) de aqiiella i d a en el cual hacc pro- 
testas de lealtad hacia el gobierno de la hlp- 
tropoli quejando.se al mismo tiempo de qiic 
Jose Nunez de CRceres se figurase qiic Gon- 
zalo de Arostegui pudiera "jamas variar de 
srntimieiitos, ni creerln caphz de bajezas ni 
ralerias, para que cuente cnn su cooperacion 
1 n detestable qiie ac:iba de poner por 
t i h a en 1:i tlesgrriciatla isl:i de Santo uoiiiiii- 
p". y consitl.?raiidn que "eso queda para I W 
liiiaos, para IOR mibiciosos, para los que no 
U ~ I I I I I su p:itrin: @MI rescrv~ido p i r a : I I I I I ~ - 
llns hombres que nunca conocieron la ~r: i f i - 
liid, el deber y la justicia; e n una palal>i.:i. 
,]):irti l t ~ q hip6urit:is y prwiatlw (le s;ibiox. 
r a r a kiot patricidas f u r i o s ~ ~ ~ , qrie vivirii<lii 
di. suenos y de quimeras, quieren envolver 
:i tndo? rn sus i:intiistiras ilusiones". 
A t ierra hiihiera venido el poderio colonia! 
k 192ipaiia si el "procer" de 1821 hubiera 
aunarlo a ciertos recunsos el ser "fiiintc dr 
luz. de intima y nativa originalidad, virili- 
dad. nobleza y heroi.srno, a cuyo contacto 
todas las almas se sienten en s u elemento'' 
como el heroe d? Carlyle. Su antorcha hu- 
biera incendiado al mismo tiempo el cielo t l v 
i i d i ~ q 111s Antillns. 
Pero hubo de darse cuenta de que I;is 
grandes obras no estan llamadas a ser mi- 
lizadan iiiiprc.m.e<Iitndamcnte. Su irac:iso 
con Arostegui y el que lo esperaba mas tar- 
de en su propia tierra lo convencieroii tic 
ello. 
Aiitor de la primera indepen~dericia qiiis- 
qiieyana, sean cuales fueren las cin.cui~sl:i~i- 
cias dentro de las cu:il.es se haya esta ~~roilii- 
cidos, veamos con que quilates temlili~ s i i (.:i- 
(811) l ' r i t i h 01 ~ v i . * ~ ~ l e Q ~ ~ l i i c r i i u r u w ) 1,) .Ii.vriiu 
citairo sobre d aaitnto ArosWgui ha .ido --c<iJiilat 
dcl nrlinilo N U R M 1)E Y 1'!:61!rO 
I ~ l ~ X l p i ~ r i v l i f ~ ~ i l i ~ pnr (11 L i c ~ w ~ i i ~ ~ I ~ l~;~lll.ll) l t o - 
1)RLGUEZ IhE'MORIZI r n .ANALECTAS. XP. ?o. 
Vol. IV, del R dc Jun iu 'de 1!)34. Santo IJo?!iiii- 
EO. R. D. 
Novicii,l~re y i>icicnil~re.- Aiio I !J: t l . C 1. f 0 Phgina Numero 195 
C1 - - - 
rkcter para procurar la perdurabilidad de su 
dJrU. 
Itoto ~ ~ o r completo todo lazo con la Metro- 
1i0li y desconociendo Nunez de Caceres sus 
iiierzas para em8bairaine en una &fa que 
tiesile el i>rinc.ipio rompio los estrechos mol- 
tlrs t l ~ ~ .;u P6, ;ilzo los br~izos y busc0 la amis- 
1;id de Haiti y la proteccion de (k~lombia, 
tloble utopia q i i ~ habria de labrar sir aas- 
yrtil!iL 
Hacia Coloml~ia envio eii mision especial 
al Doctnr Antonio Maria Pineda, quien por 
ftieiza d e los ucoiitecimientos sumo un fra- 
caso mi:; a su desafortunado ga!pe y ii Hai- 
ty u1 cwoiiel Frernect, haitiano que por ha- 
Lerse (!iicotitrtiilo eii Suiito Domingo habia 
sido " 1 s t i q o ocular de todn lo acontecido". 
Frecient cumplio su mision; Boyer vi6 
espacio inmenso para bat ir sus alas, y en un 
Manifiesio dirijido a los "fi.eles dominica- 
1103 y amados compatriotas", decidio d e la 
suerte i c l naciente Estado. 
Esta.! furron sus frases: 
"1ks:lc la promulgucion de la independen- 
~ i i ~ jan& S- h i~ , tratado de divitlir la isla: 
toda su extcnsioii, comprendiendo las islas 
idyaceiitc!~, Soriiia el territorio de la repu- 
Llicu. A s i Ir] tlt:!.wmina el a r thu lo 40, tit. 20. 
(le nuestra constitucion, tan generalmente 
conocida eii lodo el orbe." 
"La Xspiiblicu es una e intlivisible (art. 
41)'. Ilc aqui 10 que e?itiil~lccien,do la giii'an- 
tia de la independencia impone tambien las 
ub1igaci:~rics qiic no esta eii mis maiim de- 
: o#:ir. si11 hacerme ciilpajde tanto para con 
i;i presente poblacion como para con su m& 
rcn~o la posteritlatl" (7). 
Iiciyer no si. iliirn~io d w e la letra de su 
;iirogante manifiesto. Tras la contestacion 
i~nviada con el coronel Papilleaux y firmada 
t.1 11 de Enero de 1822 en nl l'aiacio Nacio- 
nal de Piierto Principe, expid-io una orden el 
tlia 15 -'organizando el ejercito conque iba 
a hacer la campana" y con el cual entro eii 
In ciiitlad de Santo Domingo el dia 9 de Fe- 
brero del mismo ano, despues de haber con- 
certado en la ciudad de Bani con Jose Nunez 
de Cacerzs la entrada a la ciudad. 
.I.o>r plancs del Presidente haitiano cum- 
plieronsr a carta cabal, permitiendo pacifi- 
caniei~t t totlus las poblaciones del pais la 
i~surp;icion tlc sus poderes sin que demos- 
ti-aran el nienor descontento. 
El doctor Americo Ltigo se ha expresado 
111 estos 1L.rniiiios del procer'de 1821 y de 
1:i iietitiid tl:! los piiel)l•ás de la parte Este: 
(7) El, IMI'AWIAiL, Lunes 16 de Abril de 16'22. 
-- Ihiw. <h. L 11. pbg. 1V3. 
(8) "Mas legista que politico, ~ p k t o l 8 me- 
dias, patriota sin entusiasmo ni c a r a c t a ni 
heroismo, el licenciado Jose Nunez de Cace- 
res no se hubo con muoha madurez en la 
realizacion d e su empresa, ni puso bien la 
mira en ella; en vez de unificar la opinion, 
pretenmitio al Cibao;. en vez de allegar re- 
C L I ~ S , tomando los medios necesa.rios, to- 
lero el trabajo de Lapa haitinnoy mantuvo 
la esclavitiid, si hien maniimitia u sus tloce 
esdavos. Pero estos yerros se atenuan s i s e 
considera qiie no tuvo a su dispmicion el 
tiempo, ante la antipatriotiea actitiid de los 
hailianizaikw. 
"El comandante de Monte Cristi, Diego 
Polanco, h n l h enarbolado la bandera hai- 
tiana y enviado desde el 15 de Noviembre 
de 1881, ante el General Magny, Comandan- 
t e del distrito de Cabo Haitiano, a los co.mi- 
sionados Jose Dominguez, Jose Diaz 'y Gre- 
gorio Escarfuller "a fin de conocer la inten- 
cion del gobierno fhaitiano sobre dicha ciu- 
dad, que desde ese dia se convierte en una 
porcioii d e la Republica de Haiti". E l mismo 
(iia el comandante (le Dajabbn, Andres 
.4marante, y Jose Domingo Arias, Joaquin 
O h a y Adhenet escribieron tambien a iMa- 
gny iiniiiiciHn rlole "que habian comenzado 
ia reunion y qiie habian enalrbolado 18 ban- 
d c ~ u haiti:inu; y suplicaridole el envio de 
municioneu de guerra, para el caso en .que 
tuviesen que sostener con las amas su de- 
tcrmiiiiici611 de ser liaitiunaa". 
,, 1.n primera en desconocer, despuh de la 
procdamacion de la Independencin, la Gons- 
4itucion Dominicana fue la ciudad de Ban- 
tiago, la cuiil despues de constituir una Jun- 
t a Central Provisional compuestrt de treinta 
ciudadanos, envio ante el Presidente Boyw, 
el 29 de Dlcietnbre de 1821, una comision 
cnmpiiesta de Jose Nunez Blanco, Fernando 
Morel de Santa Cruz, Jose Peraita y Jose 
Maria Salicedo, miembros de la Junta, y e n 
cuyas manos puso una carta en que califi- 
caba dicha Constitucion "de obra informe y 
antisocial" y "recurria a S. E. para que 
Ella se dignase oir sus reclamos y hacer 
que la Constitucion de Haiti los r i ja en ade- 
lante." 
A instigacion de la Junta de Santiago..la 
cual pidio a Villanueva "que hiciera lo mis- 
mo que ella hasta que conociesen las inten- 
ciones drl Presidente Boyer, "la ciudad de 
Puerto Plata tambien izo la bandera haitia- 
na el 31 de Diciembre. Su comandante An- 
lonio Lopez Villanueva, "hizo prestar el ju- 
( 8 ) E'dG~lLAiS AMBRICANAS: EMILIANU 
T#JiMiILA. - b'ragniento relativo a Jos6 Nuuez de 
Cucereli. por cl doctor don Americo I~hgo. Publi- 
endo en la Rcvista BAHORUCO. No. 163, de fe- 
cha 16 do Julio & 1933. 
Novienil~re y I)icieniI~re.- Ano 193.1. C L 1 O P i i ~ i n a Numero 157 
iICC-iU 
acomodarse a sus diferentes formas. Todos 
son I)iien•ás si s e gosa con ello* de los dere- 
chos impwscriptibles de la naturaleza, li- 
1,ertad. igualtlad, seguridad personal, paz 
wciahic, y yo os aseguro que de todos ellos 
clisfrutareis con abundancia bajo la consli- 
lucion y leyes de la republica de Haiti" (9). 
Que el pais tleseara la intervencion de 130- 
ycr, estii I~ieii. l'ci-o que Nunez d e Caceres, 
IIII liliertador, aunque lo hubiese sido siii 
irleaks, t l i j e i ~ ~ que seria ''la ultima escena 
que debia representarse sobre el teatro ]>o- 
lilico de nuestra isla" y aconsejara "docilidad 
Y senliniie~ilox ~~;icificoa" p i r a recibir ir los 
~o~i i~ i i i : ta~lores , es actitud que marca un he- 
cho unico en la historia nacional. 
Por !)tiros que hubi-sm sido loa seiiti- 
niientos quc Ic llevaron a ciin1,pIir su 'obra 
y por grande y deslumbradores que fueran 
los inedios cmplcados para allo se hubieran 
visto opacados por la indignidad de esta. pa- 
j h a qur parece aborto de un espiritu nacido 
1)nrii siifrir c;itlcn;is. 
i recorilnr :iiitcs tle expresar pensa- 
~iiieiito ;~1guiio lo que hahiu dicho u n mes 
:,iitss cli un arranque de entusiasmo al re- 
tl:~ctn.r Iii I)Ei:I.AltATORTA D.n> INTN- 
J'ENI)I!:N(;IA I)l!IL I'UEB~I.0 DOMINICA- 
XO-: "nt, n14s clcpendeneia, no mPs humillu- 
r i h , no m i s someliinienlo". 
qii6 tlcsvirtuar esa manera de sentir 
liiii ~);iIi.iiilicii y tan nioriil cuantlo s e hubie- 
se pasado del campo abstracto e inutil d e la 
teoria ;iI teatro efectivo de los hechos donde 
10s homlir-H se vuelven heroes y libren lus 
Iiorizontu de la ad.miracion y de la innior- 
tididad para e.lloa, y los de la grandeza y la 
1il)ertud piira los p u d ~ l u s ? 
Tkhio recordar que un mes antes habia 
dicho al mundo que "resuelto (Santo Do- 
iiiiiigo) a constituirse e n . un Estado inde- 
pendiente no hal1r.i sacrificio que no inniole 
en el al tar de la patria para llevar al cabo la 
!ieroica empresa de figurar, y ser admitido 
al rango y consideracion de los demas pue- 
I,los lil)rrs del mundo politico". (10) 
En p 3 ~ 0 tiempo olvido el "procer" la no- 
cion cie sacrificio que habia proclamado ante 
aiis con-,patriotas y ante el mundo. A la hora 
iio la prueba fue el primero en despojarse de 
j:. tiustern actitud que pretendieron asumir 
< n la Declaratoria de Independencia pani 
i;ciLir con Ins brazos abiertos al nuevo he- 
r rwo ytie venia ii forjar en f ragua y yun- 
qiie pottiites las negras cadenas. 
DespirPs de a l~r i r le a Royer todas las 
(!I) h l i t i i i f i r s l i ~ de Jaue Nuiiez de CUerrw r i los 
I)oiiiiniztin<is; lbcs. cmit~., t 11, png. 106. 
( 1 0 ) I ~ ~ X 1 ~ . 4 1 l < A 1 ~ 0 1 t I h DE LNDIOPEN DEN- 
('!A 11151. JDIIIW.IX) I1OMINICANO REDACTA- 
I)A POR ,DON JOSE NUREZ !)E C&QERES. 
1)oea. cik tuinu 11 pig. 60. 
puertas del pais y de prdir a sus compatrio- 
t a s que le recibieran como hermano, se le- 
vanta arrogante a la hora de entregar llas 
llaves de la ciudad al conquistador haitiano; 
J con inesperada fraseologia pretende bo- 
r r a r s u s pasados malos pasos. 
Despues de s u ceiebre manifiesto pidien- 
do "doci4idad y sentimientos pacificos" 
cualquiera protesta por enerjica que fuera 
alcanzaba el calificativo de ridicula. 
"Siemipr,e h a sido-dijo el Licenciado NU- 
ner de Cnceres-de uiin grande influeiicia 
en los politicos para la constitucion de los 
Estados y para la trasmutacion de diferen- 
tes pueblos en uno solo, la diversidad de len- 
guaje, la practica de una antigua lejiylacion, 
ei poder de las costumbres que han tomado 
raiz de la infancia.. . . " .... la palabra .es el 
instrumento natural d e comunicacion ent re 
los hombres. y si no se entienden por el or- 
gano d e la voz no hay cmunicacion; y veis 
;qui y a un muro de separacion tan natural 
como insuperable, como puede serlo la in- 
tcrpoeicion inateriail de los A l p e ~ y los Piri- 
neos" "Yo no discuto porque los hechos ten- 
dran siempre mas eficacia para persuadir 
qur las riieones." ". . . IIe prometido a mis 
compatriotas la independencia ameriaana a 
que todos s e inclinaban con ardor, ,y lo he 
verificada sin efusion d e s i i n g i ~ , sin violen- 
cia, confusion ni desorden. y aunque el exi- 
tc, no haya correspondido a sus deseos, ni a 
los mios, espero que ellos me haran justicia 
por lo que mira a la pureza de mis intencio- 
iitw en esta empresa; y finalmmte, ellos 
pueden decir s i les he cumplido mi pulabm 
y si en conciencia me pueden imputar el fin 
ul cual la suerte de Santo Domingo h a con- 
ducido la ohrii en sus ultimos resultados..." 
(11) 
!J3l tono en que estan e sc r ib s estas frasea 
nias bien revisten el temperamento de una 
chtedra de sociologia o de fonktica que la 
protesta de un patriota an te el astuto con; 
quistador. 
Indi~cuti~blemente Nunez de CLeres ha- 
bia proclamado la Independencia. 
Ninguno d e los presentes podia dudar d e 
que el "habia cumplido su paiabra" conio 
hubieran podido dudar que habia empenado 
actitud varonil en conservarla. 
S i 61 habia correspondido a los deseos del 
pueblo y si no estaba embargado por e! te- 
mor de que no se creyese en la "pureza d e 
bus intenciones" que semejantes razones 
e n una hora en que si todos los ejecutores 
t lelhi i suf r i r el fracaso-por la suerte que -- 
( ~ 1 ) BIQGEAFLA nm LIOENCUDO JOSM 
NUnEZ dYE: < I A I O ~ I W por J o d Gabriel Gar- 
cia. ILEVuSTA DE EDIJOAIUON, 3a. Bpocn, ano 
1, No. 3, 881. 248. de feaha 30 de Mayo de 1919. 
~ ~ r r i e i . o n 4 1 d&ia de s e r entre todos e! 
nias sufrido g por tanto el mas con:ideiado 
Un examen deconciencia puede a a r lugar 
;t praiides dudas. iCn el nionieii~to decisivo 
Siifiez de Cnceres vi6 su flanco mRs filojo y 
ciiiiso fortalecerlo con razoncs, pero m& 
lii-rtes que estris sudeii s e r los hechos. 
Muy poco piietle infliiir SII elociicioii en 
1:) depuracion de sus actos para el juicio dt 
la llistoria. 
Seis mesrs desl)ues de ocupado Santo Do- 
iniiigo .por los hnitianos el prucer recoje una 
p;irtc de sus abatidos iinirnos y se dislion<: 
:i conseguir I:r ayuda necesaria conque vol- 
ver por los fiieros de. su honor nialtratado 
11or los suldados haitianos y por sus propias 
:ictiiaciones.. !Terrible espectaculo de una 
conciencia azotada por los arrebatos del or- 
gullo.! 
Estos son los. terminos tle SU carta supli- 
dirijida a Carlos Souhlette. a la sa- 
zcin ViceBresideiitr de Venezuela: "Por 
r i n c i a l y duplicrido Iie i j i d 11 Exmo. 
Yoi'. Presidete de la Hepca. ( I ~ J <:oilombia e! 
oficio iit! que e s triplicatlo el adjuiito, r&l)rtr 
v i~hanr lo Iris ocnsiones y ?ujctos qiic se Iinn 
1,rraentado para ese destirio, y que pr. su@ 
~ii~cuiist:incias pcrstinales triigo por incapa- 
w s d . hacer ti-aicion a la coiifiaiizn. No he 
tenido razon pr. ninguna parte d e haber Ile- 
g:ido a manos d e S. E. el I'rcsidente Liber- 
I;idor; :uiriq. p. diferentes r i a s he podido sa- 
bri. el arribo de los cond~o to res a .esa C ~ U - 
tl:id: y como el tpo. corre. I:i iirgencla crece, 
J. mi reputacion, suf re en lo mus sensihle 
con la dernoia d e uuas resultas, que deben 
servirme d e norte pa. resolverme a ent rar 
rn alguno de los partidos a q. inclinaban Ins 
inlortunios de Sto. Domingo, me ha pareci: 
[ I r ) conveniente dirigirme en derechura a 
Y. E. suplicandole tenga l a bondad de encar- 
garse de enviar mis oficios a l Presidente Eo- 
livar al lug:ir de su residencia, recogerme la 
contestacion. y con las niedidas de niayor se- 
~ u r i d a d hacerla venir a mis manos en ea 
cr~ncepto de qe. m r Iiidlo exl)i~itlo pi'. todtia 
partes. y qe. este Gobierno hace la mas ri- 
gurosa indagacn. d e todo papel impreso, o 
niiiniiscrito. ciit:tri. K:icc*tttria y trdo g6ncro do 
:orresgondencia de cualquier parte qe. ven- 
ga, se apo(1eu1 d e todo, lo abre, lo lee, y lo 
cntrega, o retien:, segiin conviene a sus mi- 
l a s ; y este registro comienza desde q-.. toca 
e! buque en el placer. anienazando a los ca- 
~) i lanes , tripulacn. y pasageros con la pena 
de confisco, y otras bai-hai-idadrs, si ocultan 
:iino. Tenga :isimi3mo ~?ntc.iidido V. 1':. u(?. 
e ~ l o s hlaiicOf,fii~os m:intienen cspi:~s en esa 
ciudad. en la Guaira, en Cartagena, y en 
otros varios p1111tos 1). iiiformurse de lo que 
ahi pasa, de cualquier moviniirnto que ,se 
proyecte sobre esta parte Espanola. y de las 
o~~iriioiies de Colombia acerca de IR inr:ision 
que han hecho a la fueiza, sb:itiendo el p n 
I>ellan que enarbolarnos con t:into gusto. Y 
entusiasnio pn. colocar el suyo tan odiado, Y 
'piqprrgar noticias contrarias 11 las esperan- 
z:is tic i.erlcnciun qu? nos aliriitn y f u n c s t ~ .! 
1:i felicid:itl qii- nos prol)usimo~ ...." "...l'oii- 
t iene igii:i!meiitr que V. 15. triiga cntcirtlitlii 
qiir? I:i I i ide~~cn~lci icia Colr)nil>i:iiia qt iv pro- 
danianiun aqui fue bien recibi(1a. v adoyta- 
(I;i en torlos 10s (1eni;is lugares de la 1':irtc 
I!spaiiola. sin que ni uno solo siquiera 1:i h u 
Iiiese repu,rrnado; n i k , como sobrevino tan 
inmediatanieiite 1;) irrupcion de i iu~s t ros 
*bXrbaios vecinos, iihora t o d ~ ~ le atribiiytvi 
esta desgracia, I r . qe. tal es la riil iz:~ d(1 
vulgo en las calaniidades publicas, y algunos 
servides aprovechkndose de esa en femin i 
~aisposicion (Id piit-510 han comenrado a le- 
iwitar partidos p. la bandera espanola o t r :~ 
vez, contando con auxilios d e Puerto Rico y 
•áti-os rec:ir.ws, qe. auiique, r?moti>s o del to- 
(lo imposibles tienen la fuerza neceszria pa- 
1.n Panilr terreno. Esto ha r~rotluciic cierta 
fermentacn. q e . con~prendida vi'. el gobier- 
r!o s e Iia visto ])rerisado :i poneice sobre PI 
quien vive, do1)l:intlo Iri gii.nrnicn. y rcfor- 
zando loa liuestos con otras prcc:~~~ciones del 
c:aco. Il:l p~ietilo s.? s•ábres:dta, se promi!eve 
1:i cmignrcioii r i Cuba y Pto. llico y ,los par- 
tidarios d e la Independencia pierden el ,in- 
flujo ...." "..-. Aunque V. E . y demas Gcfes 
de la Repca., son demasiado advertidos. 1- 
eqm-im?ntadm, no estara demas prevenir, 
ye. Boyer, pa. icOhonestar s u ambicion y vio- 
lencia, ha ent,rcdo en el empeno de hacer 
creer al mundo ~mlitico. que ha sido llamado 
1)r. los ,pue,blos d e la parte Espanola. Es fal- 
so. es una intriga tramada con este objetri, 
y a !la que s e quiere dar cuerpo, publicantlo 
algunos documentos relativos a Santiago, y 
otros h g a r e s fronterizos. pero estas piczas 
son forjadas despues del suceso. es decir 
d e ~ p u e s qe. en Beler, en Dajabon y nlonte 
Cristi hizo arriar. patear y romper en liras 
el pabellon de Colombia con amenazas (ie 
csntrrir ai luego y siiiigre, si no e~iiirbolabriii 
el de Haiti. y se le sometian" (12) 
~1,s car ta de ila cual extractamos estos pa- 
rrttti'o*, pu~blicrida pui' el Licenciado Leonitl:is 
Garci:t en el LISTIN DIARIO, volvio a vcr 
la iluz ptiblica nueve aiios m5.9 tarde en 1.1 
l i ~ v i s t a CLlO (IR), organo de la ACADE- 
MIA 1)OMlNICAiNA 1)E 1.A I f IS~ORIA, 
:ieonip:inada por un comenhrio inlicial iiiti- 
luitido ACTI'I'UI) 'DE UN I'ROCEK, del cu:il 
(12) POR LA 'HIS1"OKIA - Adticiiln -iilili- 
caldo por rl Licenciado Leonidas Gareia. 1.ISTIS 
1)IARJO <le fwha 28 de Dicicinl>re de 1924. 
(13) C1.10 - Ciiartn fasriiulo - Jirlio, ..Zao~- 
lo de l!lG - I'HL.\Ik>!i ARO. 
Novienil~re y 1)icieml)re.- - Ano 19li4. C 1, 1 O Piigina Numero 199 
scn estas frases: "Aun tenia f e e n si mis- 
mo; aun confiaba e n tiu pueblo; a u n espe- 
raba el solicitado concurso d e Bolivar ..." Nu- 
nez de Ciceres, creo haberlo demostrado ya, 
j amis tuvo fe en s i mkmo. Trabajo siempre 
coritando con ilusoriae ayudas y cuando la 
hora de itomlar una actitud erierjica, actitud 
de heroe sin duda, eonaba e n sus oidos, se 
conformaba con cruzar 'los brazos y hablar a 
sus hombres de "buenzs inrtenciones" ante 
1;1 inminencia d 4 fracma,so que siempre creia 
providencid. 
En su pueblo no confio jamas y no. 5010 
dudo de sus contemporaneas generacioiiRs 
sino qiio t:imliien diido .de Iiis fu turas cuando 
:e prrmitio decir que el estado de cosas 
crciitiri ~ i o r la invusioii Iinitiunu en Iti parte 
Ilkte marcaria la iiltima escena que debia 
representarse sn i~ re el teatro politico de 
iiiicstra islii. 
Analicemos el fondo d.e su car ta y veamns 
cu;iii falso es 10 quc t ra to d e hacenle creer a 
Solil>lettc. 
No es cierto que ni un solo pueblo del pais 
repugnase la indepeiidrncia proclamada por 
id porque cuando el "Capitan de [Milicias de 
Salito Domingo ID. IXcgo d e Lira y otros 
fieles habitantes ide Samana y otro6 puntos 
del E ~ t e de la Isla ... recibieron la ordeii de 
jiirilr la independencia y reconocer el go- 
bierno de Colombia se neearon a ello y .W 
pusieron'cn defensa pidiendo auxilios a los 
Iiiiqiies franceses que habian en aquellas 
agiias". (14) 
(:ierto es que el *levantamiento s e .prodnjo 
con m6s calor por creerse que "en estos sii- 
c c s x ~hii1)iese tenido parrte el Jefe de la llar- 
!e francesa Boyer"; pero tambien es cierto 
qiie el nioviniicnto fue eii favor del gobier- 
r;o espanol y contra la "independencia CO- 
Iilnibiana" como la llamo s u autor, lo q-ue na 
1,) :iiitoriz;iliii ii dicii; bajo niiigiin concei>to, 
qiie "iiingiiii pueblo del pais 'la repug~io". 
1 ~ 1 s franceses :hu!bieran ayudado a De Li- 
:.;I por mediacion del Cupit in de navio Dro- 
ii;iiilt, Com;indante de la f r aga ta francesa 
L A 1)UQUESA \D.E B'ERRY que s e encon- 
tr;i!)a su r t a en aguas de Samana cuando pro- 
testaron los habitantes de la parte Este del 
; d o realizado el lo. d e Diciembre.El ,Gober- 
r , ~ d o r de Martinica llego a cartearse k v o r a - 
Iilemente con el d e Puerto Rico 'para prccu- 
r:ir entrambos 4 restat>lecimiento d e la ban- 
<ier;i espanola, pero cuando tuvo noticias de 
la actitud de Boyer le notifico que "cuando 
escribio .su anterior oficio se habia creido 
que la coiilrar~volucion en San.to Domingo 
no e r a dificil, pues la declaracion d e iiide- 
pendencia solo Ue habia 'hecho por Nunez de 
(14) Documentos remitidos Po; el Gobernador 
de Puerto Rico al Ministerio de ultramar. Dors. 
cits. t 11 pag. 9% 
Caceres y sus gar,ttidarios, pero habiendo te. 
nido este la debilidad d e someterse a Boyer, 
el c u d acupo con este motivo la capital, e l 
aspecto de las cosas-habia cambiado, hacien- 
dose mas dificil el rest.ablecimiento del pa- 
hellon espanol: Que el no se hallaba autori- 
zado por s u gobierno para en t r a r en guerra 
con Boyer, y e l hacerlo comprometeria el 
comercio frances". (16) 
IDespufes d e esta nota toda idea d e ayuda 
quedaba sin .efecto y la pdftica absorbmte 
interpretada por eil Jefe haitiano seguia en- 
senoreandose del pais. 
No es cierto tampoco que las piezas pu- 
blica.dm por Royer respecto n Santiago y 
otros lugares fronterizos fueren "forjadas 
dwpufa del suceso, es decir, despues que e n 
Reler, en Dajabon, y Monte Cristy hizo 
arriar, patear y romper en t i ras el pabellon 
tle Colombia". 
Es tas piezas, que son de la fndole d e l a s 
que recojimos del estudio del doctor Ame- 
rico Lugo, fueron anteriores a s u invasion 
y solo asi s e podria pensar sin indignacion 
por un ,instante solamente, que Nunez de 
Cuccres no s e rebelara frente a las preten- 
siones haitianas y que aceptara una confe- 
rencia personal con Boyer e n Bani antes d e 
que este hiciera s u entrada a la ,Capital del 
Estado Independiente creado por el. 
S i Nunez d e Caceres permanecio inactivo 
y aguanto sumiso la altiva y arrogante bo- 
fetada que Boyer dio a rsu obra sin que fuese 
cierto que los pueblos del pais le hubieran 
llamado, su figura sera siempre simbolo d e 
sumision. 
que 61, si no fue cierto "que sus con- 
ciudadanos llamaron a Boyer", como afirma 
en su carba a Soublette, no tomo como ejem- 
plo la actitud d e Kindelan y s e dispuso con 
sus debiles fuerzas-no mas debiles que lat, 
del Capitan General-a contrarrestar el pr;- 
tensioso empuje de los haitianos?. 
E n Diciembre de 1820 cuando se oyeron 
cn Santo Domingo la8 voces de. los que des- 
cubrian ~Ias miras d e los haititxos, Kindelan 
encargo a don Manuel Carabajai del mando 
interino de la comandancia general de la 
banda del S u r para que este le notificara lo 
que habia de cierto isobre las irrupciones de 
Dezir D a l m m i en es ta parte con pretensio- 
nes dme que los naturales "se sometan d e 
grado y buena voluntad al gobierno d e su 
republica". Notificado de la certeza de esta 
noticia comunico al comandante interino 
"que s i volviere a nuestro territorio el nom- 
btado Dezir Dalmassi, o cualquier otro ofi- 
cial de ,la colonia vecina propagando espe- 
cies sediciosas, induciendo a sometimiento 
escrito o d e palabra, o con ofrecimientos s e 
le arreste, y bien escoltado se l e envie para 
(15) Docs. cits.' t 11, pag. 02. 
clipita]..." (16) Al ~ n i ~ i i i o t.iempo . dio, 
para el caso d e una invasion haitiana, ener- 
j i u s inctrucciones estrategicas, e n t r e las 
(il;e f igura este parrafo: "que el territorio 
c l~be ser defendido p l m o :i palmo, aprove- 
cliulldose por medio d e y emims- 
ciidas de 1% escabro~idad". ( 17) 
Kindelan previo su debilidad, pero e.W 110 
ie amedrento, mAs cbien le hizo estar alerta 
3. le abrio el camino para que diera instruc- 
ciones valiosas .a los que debian en la fron- 
tera d d S u r detener el avance d e los con- 
quistadores. 
Nunez de Caceres no penso que e n su Es- 
tado Independiente hel~inn Iw mismos honi- 
bres que en la colonia del Capitan General; 
i i i penso que lo .propio, por amor y por 110- 
nor, s e protege hasta cl sacrificio de toda s u 
usurpacion. 
Si sus conciudadanos llamaron a Boyer, 
no se manifesto sincero con el ViceSresi- 
tiente de Venezueki y iqiretend,io por medio 
del engano hacerle caer en l a redes de un 
rotundo fritcaso. Si no le Il:imaron, sii con- 
diicta iios dice que toda llama (dc patriotiu- 
mo. de virilidad y d e fe dormia ahogada en 
su p x h o de "procer". 
Con estr intentn Nunez d e Caceres tam- 
pnco obturo nada y e s t a d o para el enrnre- 
cido el aire del airibicnte patrio reiiuncib "a 
las ofertas de Boyer-segun dice Jose Ga- 
I~riel Garciu-para ir a vivir a l extrange- 
1.0". 
Una vez e? Venezuela, lugar e.scpjido por 
61 para su retiro, se inicio en la politica, o 
mejor dicho se ad'hirio a esa comunirrad que 
desde 110s .mas antiguos tienipos viene influ- 
yendo en los hombres de mando, para coii- 
seguir que ,Paez lliaciendo caso .de sus estre- 
chas miras y de las de iin grupo d.e conipa- 
nero3 revolucion:irios. rompicra hosti.lidades 
cun el Libertador, satisfaciendo asi sus de. 
seos d e venganza. 
Ni un instante d ~ s c a n s o en su tnrrit re- 
volucionaria y lucho hasta la hora de su des- 
tierro 8)or ver reruelto <!ti el btirro de oscurii 
miseria a aquel honi,bre que no hubiera p+ 
tiido jiin~iis ritentlcr ti sus reiteradas y uto- 
1;iccis pelicioiies tlc nyiidii. 
Afortiinadnmcwtt. para el creador del Es- 
tado Independientc de h i t y Espanol 1% se- 
milla sembrada por 61 xermirio en propicia 
tierra y cuando salin expulso hacia Mexico 
(iespues de 1828 pudo contemplar orgulloso 
ci desgraciado nioiiiento politico que atrave- 
>:iba la Gran Colombia en las postrimerias 
ya d e s u efimera existencia. La disgrega- 
cion de era griin Republica la debio ver 61 
(16) Docs. cits. toino 11, pag. 66. 
(17) Docs. d t s . T 11, pdg. 66. 
como firliol ,proveniente del semen,tero da HU 
intriga. 
Parece q. ola conducta observada por el 
"prooer" dominicano, e n t ierras mexic:in:is 
le valio el nombrainiento de ciudadanc H!.- 
ii4merito del Estado d e Tamaulipas clntlc cii 
Tecliii 26 de Scptiwnbre del ano de 153::. 
Alli rindio la vida el dia 12 de Septienil~ic 
del 1836. 
S s ha creido identificar sobre su tumb:i 
fat. epitafio: VlCTORIA TE LLOKA 110- 
LLENTE. (18) 
-x- 
Una gran vida-dijo R e n a n - e s un todo or- 
yknico que no puede representarse pcr Iii 
siinplc aglomeracion de hechos pequeiim. 
Si considcranios grande el hechn inateri:il 
(1s ,la independencia de 1821, aislandola (11: 
lodo motivo, de tosdo preparativo y de todo 
resri,ltado la vida del independizador si>ln 
cuenta con un Iicdio d e esa magriituti. El 
todo org8nico que la constituye es una aylv- 
nicrricio'n d e hechos peqiieno~. 
1Sn el pcriodo de la Esli:ina Boba no se d i - 
liitguio con lii rcnliziicibri dc grrindes ;hrchl~j . 
Tr:ibajO como' cu:ilqiiiei. fiiri'cioiiaaio taieii- 
tcm y eficiente. 1)cspues llega la procl:iiii:i- 
ci6n de fla itide~wndzncia. Si aceptamos 10s 
anteriores conceptos, sobre la oscura nochv 
resplandi6 una estrella. pero muy protito 
!a ocultaron negros nubarrones. 
I,a ,incorporacion a Colombia locamcnt,? 
ideada; el impru'dente giro dado a la mision 
enviada a Hait i ; el no haber declarado la 
abolicion de 4a esclsvitud. allegando que "no 
seria s u mano 1% que de una sola pliiniad:i 
redujera a la miseria a todos sus conciud:i- 
cianos", ii~inque el por s u .parte manumitiera 
n sus doce esclavos; el Manifiesto que. ?do- 
lece en absoluto de 'todo concepto patriotico 
y moral, dirijido nl l,uvblo tlorninicaiio cuan- 
do se tuvo iioti.cia de la decisi6n d e Hoyei : t l 
a r r ia r la ibandera Colombiana e .izar la h:ii- 
tinna por simple mnnrliito d(.1 jefe vecino 4 1 1 
protesta alguna; la entrevista que sostiivo 
con el conqulistador cn 1i:irii y el acto tl? coii- 
certrir con el !n entrndn a 1;i ciitdnd cnl~itiil; 
el discurso ,muy rico serio proniinCi::tlc 
cutindo ciilregu lus iIl:ivc.sile Iir ciutl:itl iIr 
Panlto Domingo y 'la hnj:i 1 n h r revnlucioii:i- 
rin que ,por venganza rea!izo .en Ven-zi:ei;i 
en rperjuicio d e Bolivar y de la estabilitlntl 
del orden de cosas estat>lecido, exponentes 
son, no d? un lheroe? sino de u11 pigmeo. 
En 'la escena de Heii5n Nuoez de CHccrrs 
no asiste a 'la cit,a de los grandes .... 
(18) 'IN VES11GAi:lON lIIS1'0RIC.4S DO- 
MINICANAS EN MEXICO - por Rafael 31n- 
tos Diaz. - LIGTIN IIIARIO No. 14.510 del 22 
de Julia de 1934. 
Sus paiiejiristas no puedcn permitir fliie 
vstit itlcii ac ajuste LI niiiguri criterio. Lno .lo 
cllos ha dicho: "Ims consecuencias de su 
fracaso han servido de pretexto a unos 
eiiantos piira sidlpicar de I~aldon s u obra. 
i l'tihremente juzgan los que. as i piensan ! 
l'ucii el exito o ,d descalabro de una empresa 
I I U initlen nuncii lii tra.scciitlencia de un he- 
cho o 1;i pureza del ideal ..." (19) 
No son las consecuencias de au fracaso las 
que han movido a cierto nuclro d - opimion a 
~~o i i e r se al lado de la verdad. E s el estudio 
:rreno que tuvo por fruto el convencimien.to 
de que ,los medios emplearlos antes y des- 
I J I I ' ~ tlt! Iii reiiliziici611 tlc lii indel~cndcncin 
del lo. de Diciembre carecieron del noble 
i~ical qiit caracterizo las guerrns del Cmti- 
iieiitt: y I;i de Stinto ~nomingo en su lucha 
I,or libcrtai-se d e Haiti. 
I<n la obra de idos Trinitarios hubc un 
itlt!;vl qu:. sintio los misnios de Iii victoria por 
la pur:i conviccion arri:.ig;ida en el espiritii 
de sus m;iiitcnedrires. IEI f r i i~aao de ese grii- 
po tlc pi<l~.ioliis ensefiados por Gasl~nr liar- 
niiidez, nrgaaizadoa por Jiim Pablo 1)uarte 
y guiados por la senda *del triunfo por Fran- 
cisco del Rosiwio Sunchez no hubie:ie clailo 
jainiis !iig:ir a que se dijera mi de la ohra 
 nip prendida. 
De la de Nunez do Caceres se habla por- 
y w r c re;illizo violentamente respontlienclo B 
(19) NUREZ DE CAOURES, PRIMER I.IBEII- 
TADOR DE ILA REPUBLICA - Articulo por el 
I k . J. 1. Jiinenez Giiillon. - I.ISTIN DIARIO+lo. 
de Diciembre de 1932. 
deseos personales y no al sentimiento del 
pueblo. 
Independientemente de los resultados, lo 
que se h a criticado por oprobioso es I ~ L in- 
digna actitud asumiiia por Nunez de C'hce- 
r2s frente a los deseos de Boyer. Las con- 
secuencias de su fracaao en si no s s han m - 
lido tocar. 
,Nadie ha cuadrado su pensamiento al de 
un JvIontalvo, pura quien Nuncz de Cilceres 
no seria ni asomo de !heroe. Dice don Juan 
en su Buscapie: "Si no hubiera quien las 
ncomrta n o hubiera empresas grundes; el 
toque esta en el exito; siendo el bueno, el 
acometedor es un heroe; siendo nialo, un 
iicuio, uiin niuy dichoso n i no ,le c.ilificainoa 
dc :malandrin y beblaco". 
El Libertador de 1821 fracaso categorica- 
niciite cn su empcfio. 
Ese fracaso es fruto exclusivo d e su im- 
prudencia y (lo s u debil consistencia moral. 
JamHs en las circuiistiincias que el mismo 
se creo debio mostrarse con flaqueza de es- 
piritu tal que diera a pomar en posible c!au- 
dici~uion. 
La irresponsabilidad que manifesto siem- 
pre en tan critico momento como el que le 
toco a el .presidir l e hizo perder \la oportu- 
iiirlad de alcanzar una noble inmortalidud. 
Con todo aun lhay personas que veneran 
su f igura por solo haber realizado la priine- 
r.:~ separacion dominicana. Es t a es una cre- 
dencial para los que quieren ver en nuestra 
historia mirindas de iheroes. 
P a r a ellos, para quienes los veinte y dos 
anos de dominacion haitiana nada signiii- 
can tensmos es ta frase de descargo del iii- 
mortal Renan: El amor existe sin f e ... 
Sai1t.o Domingo i los Nuevos Intei-escs 
Maritimos de Espana 
(Continuacidn) 
Aquel suelo es propio para todos esos ri- 
cos cultivos que hacen a las colonias inter- 
tropicales tan preciosas para su metropoli. 
La estension de s u superficie y la variedad 
de sus zonas permiten ofrecer los recursos 
(le la aclimatacion a esas p h t a s delicadas 
que despues de preceder a la cana en las pe- 
quenas Antillas, se han visto como ahogadas 
por esta en los limites demnsiado estrechos 
de su territorio. Al paso que en las islas 
tiel Viento los Arboles de especias no son mas 
que iin iidoimo e n dgtriios jardines, que el 
indigo vegeta aca y aculla en el estado sal- 
viaje, que el 614101 del cacao 'basta apenas 
para el consumo lacal; por ultimo, al puso 
que el algodonero ha desaparecido en ellas 
casi por complcto. y que el i r b d del caf6 
d~sa~pa reee por dias, el viajero que cruza 1s 
parte oriental de Santo Domingo se vt! dete- 
nido en s u marcha por las vegetaciones vi- 
gorosas y desordenadas de esos arbustos que 
se levantan como malezas bajo la accion po- 
derosa d e un terreno ya otra vez virgen. 
Apenas necesitamos hablar de esos arbo- 
le3 (Ir. cbanisteria, cuyas esencias t an nume- 
losas y finas, surten hace casi un sigla al 
Iuio del mundo entero. satisfaciendo a to- 
dos los caprichos de la moda. Dignmos, no 
obstante, que la parte espanola es de la que 
sa l e~ i las maderas mtis ricas y mas apreciu- 
das por el obrero europeo. Ningun canton

Continuar navegando

Otros materiales