Logo Studenta

POLITICAS MONETARIAS DE VENEZUELA Y ARGENTINA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION 
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON 
RODRIGUEZ” NUCLEO CARICUAO 
CATEDRA: MACROECONOMIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS POLITICAS 
MACROECONOMICAS (FISCAL, MONETARIA, CAMBIARIA, Y 
EXTERIOR) DE VENEZUELA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Facilitador: 
 
Autores: 
 
 
 
 
Caracas, Junio 2023 
INTRODUCCION 
La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias 
primas. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación 
del petróleo para la exportación, la extracción y refinación está a cargo la empresa 
estatal Petróleos de Venezuela. 
 
No cabe duda que la política económica es el argumento fundamental del Estado 
para justificar la función reguladora y estabilizadora que este cumple en las naciones 
que poseen economías modernas; fijando las políticas impositivas, monetarias y 
cambiarias, así como diseñando las reglas del juego; permitiendo que el mercado actúe 
libremente pero respetando estas reglas. 
 
Es la intención de este material presentar de la forma más sencilla posible las 
políticas exterior, fiscal, cambiaria y monetaria implementadas por los países de 
Venezuela y Argentina, vistas en este último periodo desde el 2014 al 2021. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Materias_primas
https://es.wikipedia.org/wiki/Materias_primas
https://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo
https://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leos_de_Venezuela
https://www.monografias.com/Politica
https://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest
https://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu
https://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli
https://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos
https://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado
https://www.monografias.com/trabajos14/control-fiscal/control-fiscal
Venezuela enfrenta una crisis económica desde 2014, con tasas de hiperinflación 
que superaron el 10 000 % en 2019. El país también enfrenta escasez de bienes básicos 
como alimentos y medicinas debido a la falta de reservas de divisas. Por otra parte 
Argentina enfrenta una crisis económica desde 2018, con altas tasas de inflación, una 
fuerte caída en el valor de su moneda y una deuda pública en aumento. El país también 
está luchando con altas tasas de pobreza y desempleo. La pandemia de COVID-19 ha 
empeorado aún más la situación, lo que ha provocado una contracción de la economía 
del 10 % en 2020. Ambos gobiernos han tomado diferentes medidas para contrarrestar 
esta situación 
 
POLITICA EXTERIOR DE VENEZUELA Y ARGENTINA 
La Política Exterior de Venezuela está regida por los fundamentos de la 
constitución de 1999 que establece los principios de independencia, igualdad entre los 
Estados, libre determinación y no intervención, solución pacífica de los conflictos, 
cooperación, respeto a los derechos humanos, solidaridad entre los pueblos y la 
democratización en la toma de decisiones en los organismos internacionales. También 
debe promover y consolidar la integración latinoamericana y caribeña. 
Luego del triunfo en el referéndum revocatorio y el aumento del precio del 
petróleo le han permitido desplegar una nuevas políticas internacional: como el retiro de 
Venezuela de procesos de integración como MERCOSUR la Comunidad Andina CAN, 
también ha impulsado proyectos como Telesur, el Banco del Sur y hasta una OTAN 
Sudamericana, la retórica antiestadounidense, la compra de armamento y los contactos 
con China y Rusia. 
Superar la ruptura del cerco diplomático contra Venezuela. Si bien es cierto que 
ese proceso no se ha completado, se ha avanzado de manera significativa en materia 
política, como en las relaciones diplomáticas con otros parlamentos 
La exportación petrolera continúa siendo la principal fuente de divisas de 
Venezuela, a pesar de haber mermado significativamente. Como se recordará, el país no 
tiene acceso a los mercados financieros internacionales, habiéndose situado, de hecho, 
en default en 2017 y, además, está vedado desde ese año de operar a través del sistema 
financiero de EE.UU., en virtud de sanciones acordadas por ese país, no obstante la 
asistencia prestada por Irán y Rusia. En particular, sigue sin recuperarse la capacidad de 
refinación local, lo cual se refleja en la necesidad de importar gasolina y otros productos 
para atender al mercado doméstico, amén de crudos livianos para mejorar los petróleos 
pesados extraídos de la llamada “faja del Orinoco” 
 
En comparación con Argentina, sique en negociaciones con el Fondo Monetario 
Internacional (FMI) en marzo de 2021. En esto, tuvo un rol destacado el entonces 
embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, que fue un nexo muy importante en la 
relación bilateral. 
Lo cual ha implementado políticas con la finalidad de “conseguir dólares 
genuinos” para el país a través del fomento de las exportaciones como por ejemplo Las 
principales exportaciones incluyen el maíz (10,8%), residuos de petróleo y otros 
residuos sólidos (9,4%), el aceite de soja y la soja (6,9%), vehículos a motor (4,1%) y el 
trigo y el morcajo (3,1%). Las principales importaciones de Argentina son piezas y 
accesorios de automóviles (4,6%), gas de petróleo y otros hidrocarburos de gas (4,5%), 
granos de soya (4,2%) y aparatos de telefonía (3,2%). Según las previsiones de 
comercio internacional del FMI, el volumen de exportaciones de bienes y servicios 
aumentó un 0,7% en 2022 y se espera que tenga un crecimiento del 39,% en 2023, 
mientras que el volumen de las importaciones de bienes y servicios aumentó un 14,4,2% 
en 2022. Como miembro del Mercosur, Brasil es el principal socio comercial de 
Argentina, tanto en exportación como importación, seguido de China, Estados Unidos, 
India, Chile, Paraguay y Alemania. Otro rubro que destaca es la reapertura del mercado 
de exportación de uvas y de langostinos, cerrado a las ventas argentinas desde 2013. 
 
POLITICA FISCAL DE VENEZUELA Y ARGENTINA 
El actual gobierno venezolano, según su propuesta económica propone una 
reducción del gasto público, y una modificación al tratar de reducir el gasto corriente, a 
través de reestructuraciones en todos los organismos oficiales para hacerlos más 
eficientes y menos costosos, y por su parte aumentar el gasto de capital, para crear la 
infraestructura necesaria para comenzar la reactivación económica. El presupuesto fiscal 
del año 2000, tiene un nivel de gasto total acordado de Bs. 17.878 millardos, 
equivalentes al 24,2% del PIB, aumentando su nivel en 1,5 puntos del PIB con respecto 
al presupuesto de 1999. De este total de gasto, el 84,5% se concentra en los siguientes 
ministerios: Finanzas, del Interior y Justicia, Educación, Cultura y Deporte, Salud y 
Desarrollo Social, Infraestructura y Defensa. 
Por otra parte, en materia de gestión tributaria propone una reestructuración del 
actual Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT), para 
aumentar la recaudación y evitar la evasión de impuestos. Así como la aplicación de una 
serie de instrumentos de recaudación que permitan reducir el déficit fiscal. En este 
sentido, el presupuesto fiscal para el año 2000, fija como meta en los ingresos 
ordinarios de origen no petrolero un monto de Bs. 8.561 millardos, equivalente al 47,8% 
del total de ingresos, mejorando su participación en 5,7 puntos porcentuales con 
respecto al nivel alcanzado en 1999. Los ingresos fiscales originados por la actividad 
petrolera, excluyendo las transferencias al Fondo de Inversión para la Estabilización 
Macroeconómica (FIEM), se estiman en Bs. 4.211 millardos, equivalentes al 23,6% del 
total de ingresos fiscales. 
La ausencia de inversión pública y privada, el colapso del mercado de crédito 
movidopor un espectacular encaje sobre la banca, y el desvanecimiento de las 
capacidades del Estado para servir como motor para la estabilización. 
En un intento por disminuir la dependencia fiscal con respecto al petróleo, se 
han utilizado distintos tipos de impuestos entre los cuales se encuentran el Impuesto al 
Valor Agregado (IVA), el Impuesto Sobre las Ventas (ISV), el Impuesto sobre las 
Ventas al Mayor y al Consumo Suntuario (ISVM), el Impuesto a los Activos 
Empresariales (IAE), y el Impuesto al Débito Bancario (IDB), esto supuso la 
modernización del sistema tributario venezolano, junto con la creación del Servicio 
Nacional Integrado de Administración Tributaria. Luego de la Apertura Petrolera, los 
niveles de recaudación de impuestos no petroleros han aumentado considerablemente 
llegando a representar un 50% del total de ingresos recaudados y llevando los ingresos 
petroleros a un nivel del 35% del total de los ingresos. 
Actualmente en el país se aplican los siguientes impuestos (no petroleros). 
IVA (Impuesto al Valor Agregado) 
IDB (Impuesto al Débito Bancario) (De aplicación temporal) 
ISLR (Impuesto sobre la renta) 
IAE (Impuesto a los Activos Empresariales) 
IAEA (Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohólicas) 
ISDRC (Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Ramos Conexos) 
TF (Timbres Fiscales) 
ISCMT (Impuesto Sobre Cigarrillos y Manufactura de Tabaco) 
EORNF (Estatuto Orgánico de la Renta Nacional Fósforos). 
 
Política Fiscal en Argentina En 2021, trata de reorientar el gasto público para 
reducir el déficit fiscal, el Gobierno nacional realizó cambios en las políticas de 
asistencia a los sectores más afectados por la pandemia para darles un mayor grado de 
focalización. Las principales políticas fueron el Programa de Recuperación Productiva 2 
(REPRO 2), mediante el cual el Estado pagaba parte de su salario al personal de las 
empresas con una caída en la facturación y a las empresas del sector de la salud, una 
iniciativa que también incluyó a trabajadores independientes; el Programa Nacional de 
Inclusión Socioproductiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo”, una iniciativa 
destinada a estimular la participación en proyectos productivos en la que el Estado paga 
a cada persona beneficiaria la mitad del salario mínimo; y el Programa Alimentar, una 
transferencia monetaria destinada a las familias con hijos en situación vulnerable que 
complementa al programa Asignación Universal por Hijo (AUH). En 2021 también se 
otorgaron bonos a las jubilaciones más bajas; se implementó la jubilación anticipada 
para personas desocupadas que ya contaran con 30 años de aportes; se lanzó el 
Programa Registradas, con el objetivo de formalizar y fomentar el empleo doméstico en 
casas particulares; se otorgó un complemento a las asignaciones familiares, y se anunció 
un conjunto de cambios para aliviar la carga del impuesto a las ganancias de las 
personas físicas. 
 
POLITICA CAMBIARIA DE VENEZUELA Y ARGENTINA 
 En el sector no petrolero, el aumento de la informalidad tanto en la actividad 
empresarial como en el mercado de trabajo a raíz del cierre de empresas formales, y 
como consecuencia igual de la pandemia, es conspicuo. En paralelo a esta rápida 
transformación estructural ha seguido un notable incremento en la dolarización de la 
economía y, de hecho, la dolarización de los sueldos y salarios parece irrumpir como 
una nueva fase de proceso espontáneo de la dolarización de la economía. 
 
 En este contexto, los parámetros que regirán el funcionamiento del sistema cambiario 
serán los siguientes: 
a.- Paridad Central de Referencia al inicio: Bs/US$ 
b.- Tasa de ajuste de la Paridad Central: 1,28% intermensual. 
c.- Amplitud de la banda: alrededor de la Paridad Central. 
d.- El BCV continuará suministrando las divisas requeridas por el mercado conforme al 
desenvolvimiento de la economía. Finalmente, el BCV realizará sus mejores esfuerzos 
para fortalecer la coordinación de políticas con el Ejecutivo Nacional, Pdvsa y otros 
entes públicos. 
En agosto del 2021, El nuevo nombre "bolívar digital" se basa, según un comunicado 
del Banco Central de Venezuela (BCV), "en la profundización y desarrollo de la 
economía digital" en Venezuela. Con la reducción de 6 ceros de la moneda. 
 
En Argentina, En 2021, la política cambiaria del banco central estuvo enfocada en 
reducir el ritmo de incremento del tipo de cambio oficial para disminuir las presiones 
inflacionarias 
El banco central realizó compras netas de moneda extranjera por 5.000 millones de 
dólares en 2021, y tras el pago de vencimientos de deuda, la acreditación de los 
derechos especiales de giro (DEG) asignados por el FMI y el cómputo de otros factores 
contables, las reservas internacionales tuvieron un leve aumento de 300 millones de 
dólares y llegaron a los 39.700 millones de dólares a fin de año. 
Entre las medidas cambiarias implementadas por el Gobierno nacional y el banco 
central en 2022, se destacan el Régimen de Acceso a Divisas para Producción 
Incremental de Hidrocarburos, cuyo objetivo es ampliar el acceso al mercado cambiario 
para las empresas del sector que invierten y aumentan su producción, y un conjunto de 
disposiciones normativas que eximen a las empresas y a los trabajadores independientes 
del sector de los servicios de la obligación de liquidar en el mercado cambiario oficial 
una parte de sus ingresos del exterior, con el objetivo de potenciar la producción y el 
ingreso de divisas provenientes de estas actividades. 
Se implementó otro conjunto de políticas productivas y sociales. Entre ellas se 
destacan La capitalización, por parte del Gobierno nacional y del gobierno de la 
provincia de Mendoza, de la empresa IMPSA, dedicada a la fabricación de 
equipamiento hidroeléctrico, eólico, nuclear y para la industria de hidrocarburos; la 
eliminación de los derechos de exportación para los servicios producidos en el país y 
consumidos en el exterior 
El lanzamiento del programa Previaje, un subsidio dirigido a la compra de 
servicios turísticos para destinos nacionales a través del cual se busca apuntalar la 
recuperación del sector, que estuvo entre los más golpeados por la pandemia. 
 
POLITICA MONETARIA DE VENEZUELA Y ARGENTINA 
La caída del consumo asociada a la dramática pérdida del poder adquisitivo del 
bolívar, la ausencia de inversión pública y privada, el colapso de mercado de crédito 
movido por un espectacular encaje sobre la banca, y el desvanecimiento de las 
capacidades del Estado para servir como motor para la estabilización 
Según la CEPAL, en cuanto a las fuentes de expansión de la base monetaria, 
cabe señalar que, al inicio de la crisis del COVID-19, las autoridades monetarias 
unificaron las tasas del encaje marginal y ordinario en un 93% y las mantuvieron en ese 
nivel hasta enero de 2021, cuando las situaron en un 85% para tratar de estimular el 
crédito. El financiamiento otorgado a las empresas públicas no financieras sigue siendo 
la principal fuente de expansión de la base monetaria, y su importancia relativa se ha 
incrementado, al pasar de representar un 35% en diciembre de 2019 y un 64,5% en 
diciembre de 2020 a un 78,0% en mayo de 2021. Por su parte, los agregados más 
amplios, M1 y M2, mostraron un comportamiento similar al de la base monetaria y 
pasaron de crecer a tasas en torno al 5.000% en 2019 a aumentar a tasas cercanas al 
1.300% en 2020. En los primeros cinco meses de 2021, los agregados más amplios se 
expandieron a una tasa anualizada ligeramente superior a la registrada al cierre de 2020 
(1.430%). 
Por otra parte los requerimientos de encaje legal suman un total de 62.210 
millones de bolívares contra un saldo en cuenta corriente de 72.521 millones, de manera 
que el requerimiento efectivo ha sido equivalente a 85,78% 
El Gobiernode Venezuela acordó, luego de dos años, retomar la política de 
control de precios en más de 40 productos de consumo masivo, Después de 
conversaciones con diferentes sectores (...) se acordaron un conjunto de precios que 
deben constituir el tope al cual se venden esos productos, tomando en consideración los 
costos de producción, también ganancias razonables, como lo establece la ley. 
La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos 
Socioeconómicos (Sundde) publicó este jueves 1° de diciembre, una lista de precios 
máximos al consumidor para varios productos alimenticios. Los precios dados a 
conocer a través de su cuenta en Twitter fueron publicados en dólares, con la salvedad 
de que para su referencia en bolívares debía tomarse en cuenta la tasa de cambio del 
Banco Central de Venezuela (BCV). 
Venezuela ha acumulado entre enero y octubre de este año una inflación de 
119,4%, según la información oficial del BCV. Mientras que las estimaciones del 
Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reflejan 142,6%. 
Mientras que la Política Monetaria que Argentina ha implementado Tasa de 
interés: calibrará las tasas de interés de manera de garantizar una mayor disponibilidad 
de instrumentos de ahorro que permitan a los argentinos obtener rendimientos acordes 
con la evolución de la inflación y del tipo de cambio, contribuyendo así a estabilizar las 
expectativas cambiarias, favoreciendo al proceso de desinflación. Dicho 
reacomodamiento de la estructura de tasas de interés se complementará con la 
continuidad de aquellas políticas de estímulo focalizado al crédito al sector privado. 
Manejo de la liquidez: Se administrará la liquidez para evitar desequilibrios que 
atenten directa o indirectamente con el proceso de desinflación, permitiendo que el 
crecimiento real de la base monetaria acompañe la mayor demanda de saldos reales 
derivada de la expansión económica y del fortalecimiento del mercado de trabajo. En 
este sentido, luego de dos años en los que el Banco Central asistió excepcionalmente al 
Tesoro para enfrentar las necesidades derivadas de hacer frente a la pandemia, sin 
acceso al financiamiento externo y con un mercado de capitales doméstico en 
reconstrucción, los avances logrados por el Gobierno Nacional en la normalización del 
mercado de deuda en pesos y las perspectivas de financiamiento externo por parte de los 
organismos multilaterales y bilaterales plantean un escenario con una reducción 
significativa de la asistencia financiera al Tesoro. En esta nueva etapa, es esperable que 
el esfuerzo de esterilización monetaria se vea reducido. Ello favorecerá que la demanda 
de base monetaria sea provista por los intereses asociados a los pasivos remunerados del 
Banco Central de la Republica de Argentina y, potencialmente, por una reducción de su 
stock. No obstante, el BCRA mantendrá una administración prudente de los agregados 
monetarios, esterilizando eventuales excedentes de liquidez, de manera de preservar el 
equilibrio monetario. 
Política de crédito: En pos de seguir apoyando la recuperación de la actividad 
económica y el cambio estructural, el BCRA continuará estimulando tanto la 
intermediación como la inclusión financiera de individuos y empresas, propendiendo a 
cumplir con las necesidades de financiamiento para el desarrollo del consumo, la 
inversión productiva y el cambio tecnológico. Los esfuerzos de asistencia financiera a 
los sectores más afectados por la pandemia se continuarán reduciendo en la medida que 
estos sectores consoliden su proceso de recuperación. 
Política Financiera: El sistema financiero presenta un conjunto de características 
estructurales que colaboran en mantener el riesgo financiero sistémico en niveles 
acotados. En particular, se sostienen indicadores de solidez por parte de las entidades 
financieras en su conjunto, tanto en materia de liquidez como de solvencia, y un 
esquema de regulación y supervisión que recoge las recomendaciones internacionales 
sobre mejores prácticas, adaptándolas a la realidad del mercado local. En este marco, el 
BCRA mantendrá actualizada las regulaciones micro y macroprudenciales, en función 
de las mejores recomendaciones internacionales de la materia, sin descuidar las 
características propias del mercado financiero argentino. Además, preservará el 
monitoreo del desempeño de las entidades en pos de prever y abordar eventuales 
situaciones de vulnerabilidad, apuntando a sostener adecuados niveles de liquidez y 
solvencia en el conjunto de las entidades. 
Educación Financiera: El BCRA profundizará la promoción de la educación 
financiera, ampliando y democratizando el alcance y uso de los servicios financieros 
como condición necesaria para que todos los segmentos de la sociedad contribuyan y se 
beneficien con el crecimiento de la economía. En este sentido, la autoridad monetaria 
ampliará las acciones federales, avanzando en el diseño y desarrollo de programas 
educativos, poniendo especial énfasis en alcanzar progresivamente a una mayor 
cantidad de personas, mediante la firma de nuevos convenios, y con la voluntad de 
llegar primero a los sectores más vulnerables. 
VARIABLES DE DESEMPLEO VENEZUELA Y ARGENTINA 
El mercado laboral venezolano ha sido afectado en los últimos años por el 
colapso económico, la hiperinflación y leyes que tienen efectos perjudiciales en la 
productividad y movilidad laboral. La participación laboral de Venezuela es una de las 
más bajas de América Latina y ha habido un aumento en la informalidad. El bajo nivel 
de salarios tiene un impacto en la capacidad de adquirir bienes y servicios y, por lo 
tanto, en las condiciones de vida de los venezolanos. Este estudio evalúa la evolución de 
la tasa de ocupación, desocupación y salarios en Venezuela durante el período 2020-
2021 y también introduce el índice de Remuneraciones de Alta Frecuencia (IRE-AF) 
para medir la evolución de las remuneraciones en el sector de comercio y servicios en el 
área Metropolitana de Caracas. Los resultados muestran una caída anual del 6,8% en la 
población económicamente activa, con una tasa de actividad que ha pasado del 58,7% al 
53,8%, y una tasa de desempleo del 40,3%. También se observa una dolarización 
creciente de las remuneraciones y transacciones en el AMC. 
Mientras que La tasa de desempleo de Argentina había escalado en el segundo 
trimestre de 2020 al 13,1 %, en un escenario de fuerte derrumbe de la actividad 
económica tras la irrupción de la pandemia de covid-19. 
Desde entonces, el descenso en el nivel de desempleo ha sido progresivo y 
sostenido, hasta situarse en el 7 % a finales de 2021 y ubicarse en el 6,9 % en el 
segundo trimestre de este año, la menor tasa desde el tercer trimestre de 2015, cuando el 
Indec reportó un índice de desempleo del 5,9 %. 
 
QUE PAIS PUEDE RECUPERARSE PRIMERO 
Cuando se trata de qué país podría recuperarse primero, Argentina parece tener 
una mejor oportunidad debido a su economía más diversificada y niveles más altos de 
capital humano. Argentina tiene una población bien educada y una sólida cultura 
empresarial, lo que podría ayudarla a atraer inversiones extranjeras e impulsar el 
crecimiento económico. 
Venezuela, por otro lado, depende en gran medida de su sector petrolero, que ha 
estado en declive debido a la mala gestión y las sanciones impuestas por los EE. UU. El 
país también tiene altos niveles de corrupción e inestabilidad política, lo que dificulta la 
atracción de inversión extranjera. 
La forma más fácil para que ambos países se recuperen sería a través de 
reformas estructurales que aborden sus déficits fiscales, reduzcan las tasas de inflación y 
fomenten la inversión privada. Ambos países también necesitan aumentar las 
exportaciones y diversificar sus economías para dejar de depender de las exportaciones 
de materias primas. 
Sin embargo, implementar estas reformas es más fácil decirlo que hacerlo. 
Ambospaíses tienen culturas políticas profundamente arraigadas que dificultan la 
implementación de medidas impopulares como la reducción del gasto social o la 
privatización de empresas estatales. También se enfrentan a la oposición de poderosos 
grupos de interés que se benefician del statu quo. 
 
 
 
CONCLUSION 
 
En conclusión, si bien ambos países enfrentan importantes desafíos económicos, 
Argentina parece tener una mejor oportunidad de recuperarse primero debido a su 
economía más diversificada y mayores niveles de capital humano. La forma más fácil 
para que ambos países se recuperen sería a través de reformas estructurales que aborden 
sus déficits fiscales, reduzcan las tasas de inflación y fomenten la inversión privada. 
Con respecto a Venezuela, si queremos que el país salga de esta hiperinflación, 
el gobierno nacional se debe encargar encargará de definir las prioridades de las 
políticas públicas inmediatas; reconstruir las instituciones; definir número y 
responsabilidades de estas y de sus órganos adscritos; garantizar los recursos para las 
importaciones; recuperar la capacidad productiva de la industria petrolera; dotar de 
servicios básicos a las zonas productivas y mantener el orden público para garantizar 
una transición en orden. 
Los productores y empresarios privados se deberán comprometer a garantizar la 
producción y distribución de los bienes necesarios para la canasta básica al inicio, en el 
campo agrícola, industrial y comercial; apoyar la utilización de las empresas públicas 
inactivas, en cuanto sea posible; recuperar el empleo productivo y garantizar a los 
trabajadores una remuneración digna, siempre contando con el apoyo del sector público 
a través de las políticas fiscales, arancelarias y crediticias. 
Los trabajadores deben comprometerse a mejorar la productividad; acordar con 
el gobierno y sus patronos formas de atender sus legítimas aspiraciones en las 
condiciones que la situación del país lo permitan. 
Al lado de las acciones concretas para recuperar la institucionalidad de la 
administración pública, debe avanzarse en la solución de la crisis multifactorial que 
ahora afecta a toda la población en lo económico, lo social, la alimentación y la salud, 
agravada esta última por el covid-19, que llegó para quedarse. Para ello deben tomarse 
las medidas necesarias de emergencia y así paliar la situación inmediata, mientras se 
avanza en soluciones más permanentes, seleccionar y capacitar funcionarios públicos 
para que se incorporen a la nueva institucionalidad dentro de las normas previstas en las 
leyes, con captación dentro de las normas y con niveles de remuneraciones adecuados.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

117 pag.
DT29

SIN SIGLA

User badge image

zaira gonzales

46 pag.
LDE-2010-04-11

Teodoro Olivares

User badge image

Jean francis Ryan Alanoca

14 pag.
investigacion 2 - NANDA NB (2)

User badge image

Desafio Equador Veintitrés

44 pag.
Preguntas estructura

SIN SIGLA

User badge image

Marina L

Otros materiales