Logo Studenta

Plano de Desenvolvimento Comunitário

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
2 
 
Contenido 
 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................... 4 
FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................................................................................................. 5 
HISTORIA, UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO SERI ........................................................... 6 
Ubicación y características del territorio ................................................................................................................. 9 
Datos sociodemográficos del Pueblo Seri ............................................................................................................ 10 
METODOLOGÍA DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN ................................................................................................. 15 
DIAGNÓSTICO, OBJETIVOS Y ACCIONES DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO. ............................ 17 
ACUERDOS ENTRE LAS AUTORIDADES COMCAAC Y LOS GOBIERNOS FEDERAL, ESTATAL Y 
MUNICIPAL ................................................................................................................................................................. 38 
Infraestructura Básica y Social ..................................................................................................................................... 40 
Acuerdo específico 1. Agua ........................................................................................................................ 40 
Acuerdo específico 2. Electrificación .................................................................................................. 44 
Acuerdo específico 3. Caminos. .............................................................................................................. 46 
Acuerdo específico 4. Vivienda e infraestructura comunitaria. ....................................... 47 
Economía Sostenible: Pesca, Ecoturismo, Proyecto Productivos y Medio Ambiente .......... 50 
Acuerdo específico 1. Pesca. ....................................................................................................................... 51 
Acuerdo específico 2. Turismo ................................................................................................................ 53 
Acuerdo específico 3. Actividades productivas ........................................................................... 55 
Acuerdo específico 4. Medio ambiente ........................................................................................... 58 
Salud y Medicina Tradicional ........................................................................................................................................ 63 
Acuerdo específico 1. Convenio con IMSS Bienestar ............................................................... 63 
IMSS Bienestar y Secretaría de Salud Pública de Sonora .................................................... 63 
Acuerdo específico 2. Instalaciones y servicios ............................................................................ 64 
Acuerdo específico 3. Medicina tradicional ................................................................................... 68 
Acuerdo específico 4. Apoyo a pacientes y familiares ............................................................ 68 
Educación Intercultural .................................................................................................................................................... 69 
Acuerdo específico 1. Construcción y rehabilitación de instalaciones ........................ 69 
 
3 
Acuerdo específico 2. Equipamiento en centros educativos. ............................................ 71 
Acuerdo específico 3. Contenidos. ....................................................................................................... 72 
Cultura, Lengua e Identidad Seri ............................................................................................................................... 73 
Acuerdo específico 1. Obras y acciones. ............................................................................................ 73 
Acuerdo específico 2. Rescate de expresiones culturales. ................................................... 77 
Gobierno y Organización Tradicional Seri ........................................................................................................... 77 
Acuerdo específico 1. Seguridad. ........................................................................................................... 78 
Acuerdo específico 2. Prevención y combate a las adicciones. ....................................... 79 
Acuerdo específico 3. RFC de Comsunidad Indígena. ........................................................... 80 
Acuerdo específico 4. Presupuesto y equipamiento. .............................................................. 81 
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................................................................................... 82 
PERSPECTIVA A FUTURO ................................................................................................................................................... 82 
 
 
 
 
4 
INTRODUCCIÓN 
 
Este documento tiene como base la solicitud que las Autoridades Tradicionales 
del Pueblo Seri hicieron al Presidente de la República Andrés Manuel López 
Obrador en su visita a territorio Seri en febrero de 2022. Entregaron un 
documento con sus principales necesidades y planteamientos; el ejecutivo 
federal comprometió al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y al 
Gobierno del Estado de Sonora a facilitar el ejercicio de planeación participativa 
para la implementación del Plan de Justicia para el Pueblo Seri, acordando como 
primera etapa la revisión de avances en el mes de mayo de ese mismo año. 
A la semana siguiente de la visita presidencial, inició el diagnóstico con la 
instalación de mesas de trabajo sobre los diferentes temas que las Autoridades 
Tradicionales propusieron como prioritarios y se estableció un calendario de 
trabajo en el que se abordaron esos temas en ambas comunidades Seris, en 
mesas organizadas y facilitadas por la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno 
del Estado de Sonora (SEDESSON) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas 
(INPI), en coordinación con el Presidente del Consejo de Ancianos, el Gobernador 
Tradicional, el Presidente del Comisariado Ejidal y los Regidores Étnicos de los 
municipios de Pitiquito (Desemboque de los Seris) y Hermosillo (Punta Chueca). 
En este documento están identificados los principales planteamientos del 
Pueblo Seri, sus propuestas de solución, los acuerdos generales y específicos para 
atenderlos, así como las propuestas de acción, obras y gestiones que fueron 
comprometidas por las instituciones de los gobiernos municipales, estatal y 
federal durante estas mesas de trabajo. 
También se identifican algunas propuestas de programas y proyectos para los 
que se requiere la instrucción del Presidente de la República para contar con los 
presupuestos y compromisos institucionales para establecer obras y acciones en 
las comunidades de Punta Chueca y Desemboque de los Seris. 
 
 
5 
FUNDAMENTACIÓN LEGAL 
 
El Plan de Justicia para el Pueblo Seri es elaborado en cumplimiento del 
apartado B del artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos y con base en los artículos 2 y 4 de la de la Ley del Instituto Nacional 
de los Pueblos Indígenas que establecen los siguiente: 
"Artículo 2. El Instituto es la autoridad del Poder Ejecutivo Federal en los 
asuntos relacionados con los Pueblos Indígenas y Afromexicano, que tiene 
como objeto definir, normar, diseñar, establecer, ejecutar, orientar, coordinar,promover, dar seguimiento y evaluar las políticas, programas, proyectos, 
estrategias y acciones públicas, para garantizar el ejercicio y la 
implementación de los derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano, así 
como su desarrollo integral y sostenible y el fortalecimiento de sus culturas e 
identidades, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política de 
los Estados Unidos Mexicanos y en los instrumentos jurídicos internacionales 
de los que el país es parte". 
Artículo 4. Para el cumplimiento de su objeto, el Instituto tendrá las siguientes 
atribuciones y funciones: 
(...) 
V. Realizar acciones para el diseño y la implementación de las políticas, 
planes, programas y proyectos relacionados con los pueblos indígenas 
y afromexicano: 
a) De colaboración y coordinación con las dependencias y 
entidades de la Administración Pública Federal; 
b) De coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y 
de los municipios; 
c) De diálogo, coordinación y participación con los pueblos y 
comunidades indígenas y afromexicanas, y 
d) De concertación con los sectores social y privado, así como con 
organismos internacionales. 
(...) 
XXVI. Elaborar, gestionar, impulsar, dar seguimiento y evaluar, de 
manera conjunta y coordinada con los pueblos interesados, los 
Planes Integrales de Desarrollo Regional de los Pueblos 
Indígenas. 
 
Este ejercicio de planeación también está respaldado por los compromisos 
internacionales asumidos por el Estado Mexicano, establecidos en los artículos 6 
y 7 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre 
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Asimismo, este Plan se 
sustenta en los artículos 3, 32, 37 y 40 de la Declaración de la Naciones Unidas 
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI); en la Declaración 
 
6 
Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DADIN), el artículo XXIX, 
incisos 1, 2, 3 y 4 y, finalmente, en la instrucción directa del Presidente de la 
República, como parte de los compromisos del Gobierno de la Cuarta 
Transformación de no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera. 
HISTORIA, UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS 
DEL TERRITORIO SERI 
 
Los Seris habitan la Costa Central que abarca Punta San Antonio, el río San 
Ignacio (cerca de Bahía de San Carlos y El Desemboque), la Isla Tiburón y San 
Esteban. Se considera que estos grupos nómadas de la Costa Central proceden 
de un largo proceso migratorio de bandas de origen hokano del norte de la Baja 
California. (Rentería, p. 6). 
Antes de la llegada de los españoles, los Seris eran un grupo nomádico, que vivía 
de la pesca, la caza, la recolección de semillas y frutos silvestres del desierto, por 
lo que no desarrollaron la agricultura. Las primeras noticias sobre los Seris se 
tuvieron en 1536, durante la colonización española. En 1563 hubo información 
sobre distintas incursiones a su territorio: Fray Pedro Nadal y Fray Juan de la 
Asunción; la del Capitán General Francisco Vázquez Coronado a quien se atribuye 
el nombre a la Isla de Tiburón y también el de los Seris. Desde esa época, la Isla 
Tiburón fue parte importante del territorio de los grupos Seris (Comca’ac o 
Conca’ac en su lengua) (Acosta, 2002, p. 3). 
En las últimas décadas del siglo XVII, los misioneros de la Compañía de Jesús 
organizaron las primeras reducciones con el propósito de convertir a los Seris a la 
agricultura y al catolicismo; poco después de su establecimiento, las epidemias y 
los ataques de pimas gentiles, destruyeron las misiones establecidas en las 
inmediaciones del territorio Seri, y con ello acabaron los esfuerzos 
evangelizadores de los jesuitas, quienes nunca lograron incidir ni en su 
cosmovisión ni en su economía (Rentería, p. 9). 
 
En 1700 se informó sobre una invasión al territorio Seri por parte de Juan Bautista 
de Escalante, episodio que se considera como el comienzo de las guerras Seris 
 
7 
que asolaron la provincia durante tanto tiempo (Nolasco, p. 132). A mediados del 
siglo, por orden del virrey Conde de Fuenclara, las tierras Seri fueron repartidas 
entre los soldados y colonos españoles, lo que causó protestas y hostilidades 
mutuas, con lo cual aumentó la represión. Hacia 1749 el gobernador Diego Ortíz 
Parilla otorgó varias tierras de los Seris a los colonos. Las protestas subieron de 
tono a las que Ortíz respondió enviando a mujeres y niños a Guatemala y otros 
sitios muy distantes de América, emprendiendo así una guerra de exterminio 
(McGee pgs. 119-120 y Nolasco, p. 132). 
Estos enfrentamientos violentos continuaron hasta desembocar en el 
levantamiento y la guerra de resistencia Seri. Estos, junto con los Pimas, se 
refugiaron en el macizo montañoso de Cerro Prieto, desde donde mantuvieron 
en jaque a una buena porción de los asentamientos civiles y misionales del 
noroeste novohispano (Villalpando; 1992, citado por Astorga). 
Hacia 1850 se desarrollaron las Guerras de Encinas. En ese contexto el Gobierno 
del estado de Sonora en su decreto número 126 del 12 de marzo de 1850, autorizó 
a empresarios nacionales y extranjeros conformar guerrillas para cazar personas 
Seris a cambio de recibir premios en efectivo por cada Seri muerto. 
Las largas décadas de exterminio, incursiones militares y las enfermedades del 
Viejo Mundo fueron diezmando poco a poco a la población de estas bandas que 
en algún momento del siglo XIX colapsó. Ante la necesidad mutua y la amenaza 
de la extinción, los individuos que quedaban se fusionaron en un único grupo, el 
Seri, que ha subsistido hasta nuestros días, adoptando el nombre de Comcaac, 
cuya traducción al castellano es “la gente” (Rentería, p. 13). 
Este escenario de intermitentes ataques y conflictos transcurrió sin grandes 
cambios hasta el año de 1904, cuando el gobernador Rafael Izábal se encargó de 
dirigir una de las últimas y más fuertes campañas en contra de los Seris (Aguilar; 
1998, citado por Rentería, p. 14). La expedición de Izábal marcó definitivamente el 
curso de la historia Seri, pues la Isla Tiburón, principal bastión defensivo del 
Pueblo Seri, por fin se había rendido a fuerzas militares modernas, y sus 
ocupantes dejaron de considerarla el refugio inexpugnable que había sido hasta 
 
8 
entonces. Ante la proporción de este embate, los ataques de los Seris a lo largo 
de sus fronteras cesaron (Rentería, p. 14). 
En 1935, el Gobierno de México ordenó la organización en cooperativas de todo el 
comercio pesquero, lo cual se materializó cuando el 29 de noviembre de 1938, 
Jesús Solórzano, indígena colimense logró organizar en Bahía Kino la Sociedad 
Cooperativa de Pescadores de la Tribu Seri, S.C.L. 
Por otro lado, el año de 1951 marcó el ingreso a territorio seri de grupos 
evangélicos. Operaba la Wycliffe Bible Translators, conocida en México como 
Instituto Lingüístico de Verano, que se dio a la tarea de aprender la lengua Seri y 
traducir a ella el Nuevo Testamento. Al año siguiente, llegó otro grupo religioso 
estadounidense, el American Friends Service Commitee, que operaba en 
México con el nombre de Comité de la Sociedad de los Amigos, así como los 
misioneros pentecostales de la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús. Los 
Seris, sintiéndose apoyados por los norteamericanos, recobraron paulatinamente 
su característico sentido de orgullo e independencia; con el transcurso del 
tiempo, han construido un discurso propio de nación que enarbola los signos de 
su cultura que consideran fundamentales, incluidos aquellos que al principio les 
prohibió el protestantismo. Este proceso ha sentado las bases de identidad de lo 
que a principios del siglo XXI es la Nación Comcaac (Rentería, pp. 18 - 21). 
El 15 de marzo de 1963, la Isla Tiburón fue decretada como zona de reserva natural 
y refugio para la fauna silvestre; en 1970 el gobierno de Luis Echeverría entregó al 
Pueblo Seri 88,800hectáreas en propiedad ejidal; más tarde, el 10 de febrero de 
1975, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto de reconocimiento 
y titulación de la Isla Tiburón, en favor del Pueblo Seri, como propiedad comunal. 
La isla está incluida en el marco del Área Natural Protegida Islas del Golfo de 
California, decretada el 2 de agosto de 1978 (INE, 1993). 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ubicación y características del territorio 
 
El Territorio Seri se ubica en la costa central del desierto de Sonora, al noroeste 
del Golfo de California, en el Mar de Cortés. “Mar y desierto conforman sus 
dominios, 211,000 hectáreas de masa continental y las islas del Tiburón (Hant-
hamoiij) y San Esteban (Coftéecöl), 100 km de litoral en el Canal del Infiernillo 
(Xepe Coosot), forman parte de su patrimonio territorial”1. 
 
1 Ogarrio, Jesús E., Los Comcaac: naturaleza, conocimiento y espiritualidad. Un estudio sociocultural, UAM 
Xochimilco, mayo de 2012. 
 
10 
 
Fuente: Comisión de Desarrollo de la Tribu Seri, Tribus de Sonora. Los Seris. México, 1975. 
Datos sociodemográficos del Pueblo Seri 
 
El territorio ocupado por el Pueblo Comcaac se ubica entre los municipios de 
Hermosillo y Pitiquito, incluyendo la Isla Tiburón. La población se concentra en 
dos comunidades: El Desemboque de los Seris y Punta Chueca con 1,011 
habitantes de los que el 97.6% se identifica como Seri. 
 
11 
En las comunidades Seris, la población ha crecido de 587 habitantes en 1990 a 
1,011, según el censo de 2020. En términos porcentuales la población indígena 
ha pasado de representar el 95.6% en 1990 a 97.6% en el último censo, como se 
aprecia en la siguiente tabla. 
Población indígena y distribución de la región Seri, 
 1990, 2000, 2005, 2010 y 2020 
Año Población Total Población en hogares 
indígenas 
Porcentaje de la 
población indígena 
1990 587 561 95.6 
2000 671 565 84.2 
2005 658 639 97.1 
2010 807 783 97.0 
2020 1,011 987 97.6 
 
Fuente: INPI. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, México, 
1990, XII Censo General de Población y Vivienda, México, 2000. II Conteo de Población y Vivienda, México, 2005, Censo General de Población y 
Vivienda, México, 2010 y Censo General de Población y Vivienda, México, 2020. 
 
Según datos de INEGI, casi el 60% de la población Seri es menor de 29 años, mientras 
que el 32% va de los 30 a 59 años; la población de 60 años y más no llega al 8% del 
total, porcentaje alejado del 12.3% que representa ese segmento de la población a 
nivel nacional o el 12.2% en el estado de Sonora, dato relacionado con las condiciones 
de salud en las que vive la población Seri y que se revisarán más adelante. 
Por otra parte, el censo de 2020 de INEGI reporta que en el 98% de los hogares 
Seris se habla el idioma materno, sin embargo, las Autoridades Tradicionales 
plantean la necesidad de reforzar su lengua Cmiique iitom, sobre todo en la 
población infantil y adolescente. 
 
En el rubro de acceso a los servicios básicos, los datos oficiales discrepan de la 
realidad, lo cual dificulta la focalización de acciones para reducir las condiciones 
de pobreza y marginación en las regiones indígenas, considerando que son la 
principal fuente de información para la mayoría de las dependencias de gobierno 
que, en muchas ocasiones consideran innecesario acudir a las comunidades a 
constatar las carencias que los registros reflejan como resueltas. 
 
12 
Sobre la educación, la población Seri ha mejorado en el nivel básico, toda vez que 
según cifras del censo de 2020 la población indígena de 15 años y más, sin ningún 
tipo de instrucción significa el 5.1%, cuando en 1990 alcanzaba una proporción de 
36.4%. No obstante, los Seris platean la necesidad de mejorar el nivel educativo, 
su pertinencia cultural y, sobre todo, fortalecer las oportunidades y condiciones 
de estudio para facilitar el acceso a los niveles medio y medio superior. 
En lo que se refiere a los servicios de salud, la estadística oficial registra que se redujo 
la proporción de personas Seris sin acceso a los servicios públicos al pasar del 92.6% 
de la población en el año 2000, a 65% según el censo de 2020, lo que significa que 
solo el 35% tiene acceso a los servicios de salud. Esta situación ha sido reiterada por 
las Autoridades Tradicionales, quienes han insistido en una solución estructural 
vinculada con otros aspectos vitales, como el acceso al agua potable. 
Por otra parte, en lo que se refiere a la población económicamente inactiva, la 
situación no ha variado mucho desde 1990; de acuerdo con las cifras oficiales que 
la ubican en 37.6% en el último censo, la mayoría de la población vive en la 
informalidad, el desempleo y son contratados sin prestación alguna. En cuanto a 
la población que se dedica a la pesca, principal actividad económica del Pueblo 
Seri se desempeña en condiciones de desventaja frente a los dueños de las 
embarcaciones que por lo general son ajenos a la comunidad, y son quienes 
definen los precios en toda la cadena productiva, incluyendo los flujos de 
comercialización. 
 
Las condiciones de vivienda reflejan la situación de desigualdad y marginación al 
carecer de los servicios básicos; el censo de 2020 registra 244 viviendas en ambas 
comunidades, que forman parte de las necesidades de rehabilitación y 
reconstrucción planteadas por los Seris. El servicio de agua potable es deficiente 
en Desemboque de los Seris, ya que las principales fuentes no son aptas para 
consumo humano. En cuanto a los servicios de saneamiento, es notoria la falta 
de infraestructura para el manejo de los desechos sólidos y líquidos tanto en los 
hogares como en los espacios públicos, lo que repercute en la salud de la 
población. Por otra parte, el servicio eléctrico es intermitente y presenta 
inestabilidad en el voltaje, además de la falta de cobertura de viviendas 
 
13 
recientemente construidas. Los Centros de Salud y las escuelas enfrentan las 
mismas dificultades. 
Existen sectores del Pueblo Seri que tienen condiciones de vida que es necesario 
atender con énfasis en el contexto de este Plan de Justicia, son los casos de la 
niñez, las juventudes, las mujeres y otros sectores de la población en situación de 
pobreza y marginación. Se identifican problemas en el acceso a la alimentación, 
la recreación, el respeto a los derechos de las mujeres y su reconocimiento como 
agentes de cambio en los ámbitos económico, social y cultural. 
 
14 
 
Las niñas y niños Comcaac, según informan las Autoridades Tradicionales, 
padecen de escasez de ropa y calzado, artículos de higiene personal, en diversos 
casos, existe desnutrición y mala alimentación; carecen de espacios y actividades 
recreativas, juguetes y la práctica organizada de deportes y fiestas infantiles que 
fortalezcan la convivencia familiar. También necesitan uniformes escolares. 
Las mujeres Seris contribuyen en forma esencial al ingreso familiar, sin embargo, 
no cuentan con incentivos para producir y vender sus productos a precios justos, 
ni en forma organizada, lo que dificulta el acceso al empleo digno y remunerado. 
Las juventudes también carecen de mejores opciones para estudiar y obtener 
empleo, además que tampoco cuentan con espacios recreativos y deportivos 
suficientes y adecuados, siendo presa de traficantes de sustancias que enferman 
su cuerpo y mente. Por otra parte, las Autoridades Tradicionales refieren que 
existen muchas personas de ambas comunidades que no cuentan con 
documentos personales de identidad y que ello les dificulta hacer cualquier tipo 
de trámite y obtener beneficios de los programas gubernamentales. 
Con base en los cálculos del CONAPO, la zona donde se localiza el territorio Seri, 
se considera de muy baja marginalidad. Esta tipificaciónle ha restado 
posibilidades de acceso a programas y presupuesto para mejorar sus condiciones 
de vida. La realidad es que existen muchas carencias entre la población de Punta 
Chueca y Desemboque de los Seris. Las actividades económicas y productivas 
tienen beneficiarios que en forma preponderante son ajenos a esas comunidades 
y obtienen altos ingresos a costa del trabajo mal pagado, la marginación y el 
crecimiento de la pobreza. Otra causa identificable es la falta de organización de 
las Autoridades Tradicionales con la población para impulsar campañas en favor 
de la solución de algunos problemas de orden comunitario. 
 
 
15 
METODOLOGÍA DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN 
 
En el marco de la Gira Presidencial realizada el 12 de febrero del 2022, el Lic. López 
Obrador y las Autoridades Tradicionales acordaron la implementación de un Plan 
de Justicia para el Pueblo Seri que sería facilitado e integrado por el Instituto 
Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el Gobierno del estado de Sonora. 
 
En la tercera semana de febrero se realizó una mesa de trabajo con las 
Autoridades Tradicionales Seris, en donde se definieron los ejes temáticos que 
conjuntarían las 600 necesidades del documento que entregaron al Presidente 
de la República y que darían estructura a la etapa de diagnóstico, toma de 
acuerdos y la integración de este documento. Asimismo, se elaboró un calendario 
para la sesión de las Mesas de Trabajo definidas con los siguientes ejes temáticos: 
1. Infraestructura básica y social 
2. Economía sostenible: pesca, ecoturismo, proyectos productivos y medio 
ambiente 
3. Salud y medicina tradicional 
4. Educación intercultural 
5. Cultura, lengua e identidad Seri 
6. Gobierno y organización tradicional Seri 
Las etapas de diagnóstico y acuerdos para el bienestar del Pueblo Seri, se 
realizaron en 25 sesiones en el formato de mesas temáticas de manera alternada 
en las comunidades de Punta Chueca y el Desemboque de los Seris, y se tomó 
como punto de partida el documento escrito por los Seris. Fueron convocadas las 
dependencias de los tres órdenes de gobierno con competencia en los 
planteamientos expresados por las Autoridades Tradicionales. En el transcurso de 
los diálogos, se identificó que había un conjunto de planteamientos comunitarios 
que no habían sido incluidos en de las mesas de trabajo, por lo que decidió abrirse 
una mesa específica sobre obras comunitarias y derechos de las mujeres, las 
juventudes y la niñez Seri, temas que fueron incorporados posteriormente a las 
mesas descritas más arriba. Cabe destacar que en esas reuniones participaron 23 
 
16 
instancias federales y 25 estatales, además de las representaciones de los 
municipios de Hermosillo y Pitiquito. 
Con base en los resultados de esas mesas de trabajo, se elaboraron fichas por 
tema, destacando los planteamientos del Pueblo Seri en cada temática y las 
respuestas y propuestas que se fueron obteniendo de parte de las diversas 
instituciones. Se acordaron fechas de reuniones específicas, recorridos de campo 
y, con ese material se realizó una segunda ronda de trabajo a fin de preparar un 
documento de avances del Plan de Justicia, que se compartió a los participantes 
institucionales y, principalmente, de las Autoridades Tradicionales Seris para 
tener su retroalimentación y presentar estos avances al Presidente López 
Obrador en su visita a territorio Seri en el mes de mayo de 2022. 
Posterior a la visita del Presidente López Obrador en mayo del 2022, se realizaron 
del 9 al 24 de junio, 23 reuniones de trabajo interinstitucional, en donde 
estuvierón presentes 39 instituciones de los tres órdenes de gobierno. En estas 
reuniones se hicieron compromisos de inversión y gestión con el objetivo de 
llevar respuesta a las mesas de trabajo con las Autoridades Tradicionales del 
Pueblo Seri. Los temas revisados fueron: Agua Limpia y Suficiente; Territorio; 
Salud y Medicina Tradicional; Caminos; Electrificación; Vivienda; Proyectos 
Productivos; Turismo y Medio Ambiente. 
En las mesas de trabajo realizadas en Punta Chueca del 5 al 6 de julio de 2022, 
estuvieron presentes 19 instituciones del Gobierno Federal, 17 del Gobierno del 
Estado, 2 representaciones municipales y las Autoridades Tradicionales Seris. 
 
 
17 
DIAGNÓSTICO, OBJETIVOS Y ACCIONES DE CORTO, MEDIANO Y 
LARGO PLAZO. 
 
Con base en los documentos2 presentados por las Autoridades Tradicionales al 
Presidente de la República durante su visita a territorio Seri en febrero de 2022, y 
en las mesas de trabajo para la elaboración del Plan de Justicia para el Pueblo 
Seri, se presenta el siguiente diagnóstico de los temas que fueron presentados y 
discutidos entre las Autoridades Comcaac y los tres niveles de gobierno, con 
quienes se alcanzaron acuerdos que constituyen un avance importante en la 
implementación del Plan y que se desarrollan más adelante en este documento. 
 
Infraestructura básica y social 
 
Las comunidades de Punta Chueca y Desemboque de los Seris carecen de los 
servicios más elementales o presentan un alto grado de deterioro, afectando la 
salud, la educación y la vida cotidiana de las personas. Los principales rubros 
sobre los que se debe trabajar para el bienestar comunitario en materia de 
infraestructura y equipamiento son los de agua potable y saneamiento, 
electrificación, caminos y calles, así como equipamiento urbano en diferentes 
áreas. 
Derecho al agua 
 
La problemática identificada hizo necesaria la toma de decisiones para atender 
de manera urgente la situación del agua contaminada en Desemboque de los 
Seris; en mayo de 2022 se inició con la distribución de agua potable en pipas y en 
el mes de octubre, como una medida de mediano plazo, se intaló un planta 
purificadora (garrafonera) a cargo de la comunidad. Mientras tanto, se trabajó en 
el proyecto ejectivo de la planta potabilizadora que se instalará en la toma principal 
 
2 Plan de Desarrollo Integral para el Pueblo Seri. Nación Comcaac, 2022. 
Diagnóstico y Plan de Gestión para el Desarrollo Comunitario Comcaac 2021-2024. Punta Chueca, Hermosillo 
Sonora. 
 
18 
de agua de la comunidad. En cuanto a la comunidad de Punta Chueca, se realizó 
ajustes al funcionamiento de la planta desaladora para eliminar el contenido de sal. 
Si bien se ha avanzado en la potabilización del agua, la red de tuberías está en 
malas condiciones, por lo que requiere mantenimiento, modernización y 
ampliación. La mitad de las viviendas carece de agua entubada porque hay zonas 
de las comunidades sin red hidráulica, entre ellas, las de recientemente 
construidas por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI); también existe una 
cantidad indeterminada de fugas debido a la falta de mantenimiento y de 
mecanismos para detener el flujo cuando se llena el reservorio doméstico. 
La ausencia de agua potable ha provocado problemas de salud, incrementando 
el riesgo de contraer diversas enfermedades y dificultó la instrumentación de 
medidas sanitarias para evitar contagios de COVID 19. 
La mala calidad del agua era particularmente grave en Desemboque de los Seris, 
en donde se han registrado cantidades de arsénico en una proporción cinco 
veces mayor al límite máximo permitido, además de fluoruros y coliformes totales 
por encima de la Norma Mexicana 127, creada para garantizar el agua para la 
seguridad humana. En el caso de Punta Chueca el agua presentaba exceso de 
sodio y cloruros que, si bien no afectan la salud, le dan un sabor salado3. 
 
3 Datos proporcionados por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) con base en muestras 
realizadas en ambas comunidades en abril de 2022. 
 
19 
 
Acuífero con disponibilidad de aguas subterráneas 
Electrificación 
 
El deficiente servicio eléctrico también es un serio problema; las instalaciones están 
en muy malas condiciones, afectando a más de la mitad de los hogares de Punta 
Chuecay Desemboque, según estimaciones de las Autoridades Tradicionales. La 
variación en el voltaje y el servicio intermitente impactan el funcionamiento de 
electrodomésticos, donde el aire acondicionado y los refrigeradores son necesarios 
por las altas temperaturas durante la primavera y el verano en la región. 
La ineficiencia de la electricidad afecta el funcionamiento de los Centros de Salud, 
que frente a la pandemia por COVID 19 lidiaron con dificultades para el 
funcionamiento de los ventiladores respiratorios. Asimismo, dificulta la 
conservación de medicamentos e insumos que requieren refrigeración, como la 
insulina, de la que depende la mitad de la población Seri ante los altos índices de 
diabetes. 
 
20 
Aunado a lo anterior, las altas tarifas de luz en los hogares y en las desaladoras de agua en 
ambas comunidades, generan que con frecuencia las familias incurran en impago, 
teniendo como consecuencia la suspensión del servicio en forma recurrente. 
Otra preocupación que las Autoridades Tradicionales han planteado es la 
necesidad de revisar la situación jurídica de 11 torres de conducción de energía 
eléctrica que en 1983 fueron instaladas sobre territorio Seri sin que se les 
consultara. Y plantean la opción de buscar una forma de compensación para el 
Pueblo Seri que se refleje en la reducción de costos del servicio eléctrico. 
 
Paneles solares para el bombeo del agua a Punta Chueca 
 
Además de las afectaciones mencionadas, el deficiente servicio de electricidad y 
la mala calidad del agua impactan de manera desfavorable en el desarrollo de 
actividades productivas. El sector pesquero registra pérdidas por el manejo de 
sus productos con agua sin potabilizar y por la imposibilidad de refrigeración, lo 
cual representa una ventaja para los intermediarios que compran el producto en 
playa, es decir, en el nivel primario de la cadena productiva. 
 
21 
Vivienda 
 
En cuanto a la vivienda, el diagnóstico apunta a la necesidad de ampliación y 
reconstrucción debido al deterioro y, en algunos casos, a su ubicación en zonas 
de riesgo por inundación. En 2022, la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) 
concluyó 126 acciones en hogares, que iniciaron en 2020 en ambas comunidades. 
Las Autoridades Tradicionales consideran necesario contar con un programa 
integral de vivienda que atienda las necesidades de ampliación y construcción, 
tomando en cuenta el hacinamiento en el que viven muchas familias y el 
deterioro de construcciones que datan de 1975. 
 
Las viviendas también requieren de servicios de saneamiento sustentables para 
el manejo de aguas residuales; las comunidades Seris no cuentan con drenaje y 
las Autoridades Tradicionales proponen el uso de ecotecnias, con el objetivo de 
evitar la contaminación del mar con el uso de drenaje convencional. 
 
22 
Caminos, calles e infraestructura urbana 
 
El grado de marginación en el que vive el Pueblo Seri, como resultado de la 
discriminación y el racismo a lo largo de su historia, ha provocado carencias en materia 
de infraestructura básica y social, repercutiendo en el deterioro de las condiciones de 
vida de la mayoría de las familias. La estadística oficial proporciona indicadores que 
están sobredimensionados y, por lo tanto, dan una imagen distorsionada de la 
realidad que viven las comunidades de Desemboque y Punta Chueca. 
En las mesas de trabajo las Autoridades Seris priorizaron la rehabilitación del 
camino de terracería que comunica a Punta Chueca con El Desemboque de los 
Seris que comprende 63 km, ya que representaría la posibilidad de realizar 
recorridos de vigilancia para evitar la pesca y la caza furtivas y agilizaría el 
intercambio económico y cultural entre ambas comunidades. Cabe mencionar la 
importancia del potencial turístico del borde costero al transitar por esta vía. 
En un segundo orden de prioridad se encuentra la rehabilitación del camino que 
comunica a Punta Chueca con Bahía de Kino (34 km), que es la ciudad más 
próxima para la adquisición de productos y la realización de algunos trámites 
administrativos relacionados con la actividad pesquera. 
 
 
 
 
 
 
23 
En tercer término, se ubica la rehabilitación de la carretera 36 Norte (120 km 
desde Bahía de Kino al entronque de Desemboque de los Seris), que es la ruta 
para llegar a Bahía de Kino y a Hermosillo desde Desemboque. Los 
traslados a Hermosillo son recurrentes para buscar atención médica, 
realizar trámites administrativos y bancarios, así como la gestión ante 
dependencias estatales y federales. 
Las comunidades Seris carecen de cobertura de telefonía y servicios de internet, 
banquetas, iluminación urbana, entre otras necesidades de infraestructura 
comunitaria, como las oficinas del gobierno tradicional, la rehabilitación y 
reconstrucción de la infraestructura de salud y servicios educativos. La atención 
a estas necesidades abonaría al bienestar de las familias Seris para que a su vez 
puedan brindar mejores espacios al turismo que les visita. 
 
 
24 
Economía sostenible: pesca, ecoturismo, proyectos 
productivos y medio ambiente 
 
Pesca 
Desde tiempos inmemoriales, la pesca es la actividad económica más importante 
del Pueblo Seri; cuentan con derecho de exclusividad para pescar en los litorales 
que forman la Isla Tiburón, con base en el decreto publicado el 10 de enero de 
1975. Sin embargo, son los intermediarios, dueños de las embarcaciones, y 
pescadores furtivos quienes obtienen las mayores ganancias. 
 
 
25 
Según el padrón realizado conjuntamente por la Comisión Nacional de 
Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y las Autoridades Tradicionales, hay alrededor 
de 372 personas que se dedican a la pesca (3 tripulantes por embarcación) y 
sostienen económicamente a los casi 1,100 habitantes de Punta Chueca y El 
Desemboque de los Seris. El sector pesquero representa el 40% de la población 
total Seri. Actualmente operan aproximadamente 40 embarcaciones, que en su 
mayoría son de “permisionarios” que, al proporcionar embarcaciones y artes de 
pesca, los pescadores Seris se ven obligados a venderle el producto. Por su parte, 
el “permisionario” lo transporta y lo vende a su intermediario. 
 
Previo a la implementación del Plan de Justicia, mayoría de los pescadores Seris 
no contaban con embarcaciones, equipamiento de pesca, almacenamiento y 
procesamiento propio, condiciones necesarias para conformar cadenas de valor 
que permitan incrementar los beneficios de su actividad productiva (pesca, 
transporte, almacenamiento, transformación y venta). 
Durante el primer semestre del 2022, se conformó la la Cooperativa de 
Pescadores Comcaac Seris del Gobierno Tradicional, S.C. de R.L. de C.V, con 184 
socios/as de Punta Chueca y Desemboque, dando paso a la implementación de 
un Proyecto Estratégico apoyado por CONAPESCA para equipamiento pesquero, 
infraestructura y capacitación. En mayo de 2023 se entregó un total de 80 
embarcaciones a la Cooperativa, además de unidades móviles y caja fría. Durante 
el segundo semestre se concluirá con las Unidades Básicas de Infraestructura, el 
muelle y la escollera. 
Estos apoyos se complementarán con capacitación para fortalecer las redes 
comerciales y una organización interna que permita la venta de sus productos a 
precios justos; además, de trabajar vínculos con base en la aptitud productiva 
para ofrecer al turismo una opción de comida a base de mariscos y pescado, lo 
cual representaría una fuente importante de ingresos. Durante la fas de 
diagnóstico, las Autoridades Tradicionales enfatizaron que requieren contar con 
124 embarcaciones (binomios) para lograr independizarse de los intermediarios y 
mejorar su organización y economía. 
 
26 
Un aspecto que ha sido necesario resolver es que muchas personas Seris no 
tienen documentos de identidad, lo que dificulta su acceso a incentivos 
gubernamentales y a la conformación de organizacionesproductivas, como las 
cooperativas. Es importante destacar que los apoyos para la actividad pesquera 
que proporciona la CONAPESCA, están destinados a cooperativas pesqueras. 
No se cuenta tampoco con un sistema de vigilancia eficiente que impida la pesca 
ilegal y la sobreexplotación del recurso por barcos camaroneros y sardineros, que 
vulneran la gobernanza del Pueblo Seri y perjudican sus recursos naturales. Se 
observa, por ejemplo, una disminución de los bancos de callo debido a su manejo 
inadecuado. 
 
Turismo comunitario 
 
La región Seri se localiza en un corredor turístico muy importante del estado de 
Sonora y del país, debido a su diversidad natural, paisajística y cultural que tiene 
como entorno la isla más grande de México, sin embargo, no es el Pueblo Seri 
quien aprovecha los beneficios de la actividad turística, si bien esta se desarrolla 
en torno a la diversidad y atractivo de sus paisajes, sus recursos naturales y 
actividades culturales. Lo anterior se debe a que el Pueblo Seri no cuenta con las 
condiciones legales, económicas, de infraestructura, capacitación y 
equipamiento para aprovechar en favor de su economía la actividad turística. 
La página de internet de Turismo del gobierno estatal luce como parte de los 
atractivos de la entidad, las diferentes culturas indígenas, entre ellas la Seri, sin 
embargo, no se promueve como sitio turístico atendido por la población 
indígena. Los principales beneficiarios del paso de los turistas por tierras y aguas 
de su territorio son los hoteleros y restauranteros ubicados en Hermosillo y Bahía 
de Kino; los intermediarios y empresas de excursionismo y, desde luego, quienes 
compran a bajos precios los productos del mar y de la artesanía, resultado del 
esfuerzo, la creatividad, la experiencia y la cultura Seri. En las comunidades 
Comcaac no se cuenta con servicio de hospedaje ni alimentación. 
 
 
27 
 
La mayoría de las personas de la comunidad Seri que realizan actividades 
relacionadas con el turismo lo hacen de manera informal debido a que no 
cuentan con la documentación que les acredite. Los lugares de preparación de 
alimentos son escasos y también establecidos en forma irregular. La pesca del día 
que podría ser un producto ofertado a los visitantes, desde que se extrae del mar 
ya le pertenece a un intermediario y dueño de las embarcaciones. En tanto, los 
Seris operan en la informalidad; tampoco cuentan con la posibilidad de facturar 
los pocos servicios que pueden facilitar a los visitantes. No existen medios de 
transporte terrestres ni marinos para que los turistas se puedan mover en el 
territorio Seri. 
Un área de oportunidad es la visita periódica que realizan universidades, gente 
que gusta de la belleza paisajística y la conservación de la naturaleza, y de eventos 
como el desove de las tortugas marinas, a las que protegen los Seris en 
coordinación con la CONANP y la SEMARNAT. También son un atractivo las 
 
28 
ceremonias del Año Nuevo Seri, de las pubertades y las canastas, los festivales de 
música, las artesanías y los juegos tradicionales, entre otros. 
 
Proyectos productivos 
La forma en cómo se realiza la pesca y la producción de artesanías en las 
comunidades Seris, donde no tienen el control de sus procesos productivos, 
de servicios ni de comercialización, ha ocasionado un proceso histórico de 
empobrecimiento de la población y la necesidad de diversificar sus 
actividades productivas, a fin de complementar sus ingresos y fortalecer la 
economía comunitaria. 
 
29 
Según datos del INEGI la población no económicamente activa en las 
comunidades Seris se ha incrementado entre 1990 y el año 2020, al pasar del 
33.6% al 37.6%, respectivamente. Las Autoridades Seris reportan que por lo menos 
170 pescadores están desempleados, sin poder ejercer su oficio y sin opciones 
ocupacionales debido a la baja diversificación productiva. 
El turismo pudiera ser una tercera fuente de empleo, pero como ya se describió, 
los principales beneficiarios son intermediarios y empresas con fuertes intereses 
económicos en la entidad. La falta de servicios básicos, como el agua potable y la 
electrificación, aunada a la precariedad económica, impide a los Seris emprender 
negocios propios o colectivos. En este contexto, la producción artesanal está en 
riesgo debido a la falta de mercados y espacios para la exposición y venta de 
artesanías a precios justos. La falta de desarrollo de cadenas productivas y de valor 
agregado dificulta el acceso a créditos. 
• 
 
Recientemente los Seris han implementado huertos de traspatio para la 
producción de hortalizas y ha resultado una iniciativa innovadora por la aplicación 
de conocimientos integrados para el aprovechamiento del agua en climas 
desérticos y porque aporta alimentos para el autoconsumo por medio de una 
actividad agrícola, que no tenían incorporada. Considerando el interés de las 
comunidades Seris en los huertos de traspatio, es importante incentivar la 
inclusión de otros productos que diversifiquen la producción y mejoren sus 
opciones de alimentos. 
 
 
30 
Medio ambiente 
A pesar de los esfuerzos que hace el Pueblo Seri para proteger los ecosistemas y 
la biodiversidad que existe en su territorio continental, marino e insular en una 
alianza importante con la CONANP, no se cuenta con los suficientes recursos, 
equipamiento y seguridad para sostener su entorno natural, cuestión que ha 
propiciado la extracción ilegal de sus recursos pesqueros y especies nativas de 
flora y fauna por parte de agentes externos. 
Los recursos humanos, financieros, de equipamiento, infraestructura y seguridad, 
son insuficientes para el cuidado del territorio Seri, aun cuando la conservación 
del mismo forma parte del valor cultural ancestral del Pueblo Seri, y cuenta con 
indicadores como un Área Natural Protegida (ANP) representada por la Isla 
Tiburón, un Sitio Ramsar en la zona litoral, una Región Terrestre Prioritaria (RTP) 
declarada así por la CONABIO y también con un Área de Importancia para la 
Conservación de las Aves (AICA). 
RTP Sierra Seri 
 
31 
 
Es necesario realizar las actividades de monitoreo de especies de flora y fauna de 
importancia ecológica y cultural; proporcionar capacitación y equipamiento a 
grupos comunitarios para las actividades de conservación de su territorio; 
implementación de acciones de saneamiento y reforestación, incluyendo las 
áreas de asentamientos humanos; fortalecer el control de especies exóticas y de 
plagas en el ANP. Por último, es evidente el problema de la basura y la falta de 
manejo de residuos sólidos y líquidos en todo el territorio Seri, lo que se podría 
abordar con un programa integral de manejo, educación ambiental y con un 
ordenamiento ecológico y territorial. 
Salud y medicina tradicional 
El Pueblo Seri no cuenta con atención médica suficiente, de calidad y 
culturalmente apropiada. Además, los escasos servicios de salud que existen en 
sus comunidades tienen problemas adicionales por la carencia de servicio 
eléctrico, agua suficiente y de buena calidad, medicamentos, equipamiento e 
infraestructura para resolver la demanda de atención médica. Cuando sus 
familiares deben ser atendidos en Hermosillo, no tienen los recursos suficientes 
para el traslado y la permanencia en condiciones adecuadas de alimentación, 
hospedaje, servicios sanitarios y de limpieza 
Uno de los problemas de salud pública más lacerantes en las comunidades Seris, 
son los casos agudos de diabetes e hipertensión, debido a la alta ingesta de 
refrescos y la carencia de agua potable, cuyo problema se empezó a agravar en 
el año de 1980, afectando principalmente a la población de edad más avanzada, 
que es la más desprotegida económicamente. 
No se cuenta con un hospital cercano de primer nivel, ni con ambulancias para 
atender emergencias. Ante la falta de abasto de medicamentos y otros insumosen los Centros de Salud de las comunidades, los Seris deben adquirirlos por sus 
propios medios. 
 
 
32 
Asimismo, las condiciones de precariedad de los servicios de salud dificultan la 
atención oportuna a los casos de rickettsia4 y de COVID-19. Las personas que 
tienen alguna discapacidad no son atendidas con la frecuencia que se necesita y 
tampoco se les proporciona la medicina y equipo que requieren. No se cuenta 
con medicamentos para atender mordedura de serpientes, viuda negra o 
picadura de alacranes. En general, el servicio de salud pública carece de una 
atención digna y apropiada a la cultura Seri. 
 
Centro de Salud de Punta Chueca, sin servicio casi toda la semana. 
 
4 Las rickettsias son causantes de enfermedades infecciosas transmitidas por aerosoles, mordeduras, 
picaduras, rasguños, aguas y alimentos contaminados 
 
33 
 
Si bien tanto en Punta Chueca como en el Desemboque se identifican varias 
farmacias de medicina a base de yerbas, este conocimiento no ha sido integrado 
a la práctica médica convencional. 
Otro problema es la numerosa población de perros y gatos, animales a los que el 
Pueblo Seri respeta y considera sus aliados históricos en las diferentes luchas que 
han dado por su supervivencia, pero que carecen de la debida atención médica, 
sanitaria y alimentación; plantean la necesidad de una campaña de manejo de 
los restos fecales en las poblaciones y medidas de atención veterinaria y control 
de la población ante el crecimiento desmedido, que ya se ha convertido en 
amenaza para la fauna silvestre. 
 
 
34 
Educación Intercultural 
El sistema educativo carece de perspectiva intercultural, aunado a una historia 
de discriminación y exterminio que dio lugar al desplazamiento cultural y 
lingüístico en las nuevas generaciones del Pueblo Seri. Actualmente, las escuelas 
no cuentan con las condiciones adecuadas de infraestructura, equipamiento, 
espacios y servicios como agua y electricidad, siendo los Telebachilleratos 
Comunitarios el nivel educativo con mayores carencias. 
En las Mesas de Trabajo, fue reiterado el problema de la falta de inmuebles, 
equipamiento y personal docente apropiados para los Telebachilleratos 
Comunitarios, afectando a otros niveles educativos, como la secundaria, debido a 
que ocupan el mismo espacio. 
Ningún maestro de telebachillerato da clases presenciales desde principios de 
2020 y en varios casos llevan meses sin que les paguen sus sueldos. Los jóvenes 
que acuden a estudiar a Hermosillo no tienen condiciones para pagar un alquiler 
o para sostener sus estudios y manutención. Otro problema es la falta de 
transporte para ir a la escuela y regresar a sus hogares. Los estudiantes que han 
logrado concluir el bachillerato, no pueden obtener su documentación para 
continuar sus estudios universitarios porque se han acumulado deudas de pago 
de cuotas. 
 
Otros problemas son los altos índices de reprobación, las condiciones de los 
planteles y la situación socioeconómica y socioemocional. Faltan otras opciones 
de preparación para acceder al medio laboral, como el aprendizaje de algunos 
oficios relacionados con la aptitud productiva de las comunidades Seris. 
En conclusión, no se ha dado la importancia que requiere a la educación para el 
Pueblo Seri en todos sus niveles, falta inversión en equipamiento, material 
didáctico y mantenimiento en las escuelas de educación básica y media, así como 
en la media superior y facilidades para el acceso y sostenimiento en la educación 
universitaria. De fondo, es necesario un modelo educativo Seri en todos los 
niveles, con pertinencia cultural y con un vínculo a su realidad socioeconómica. 
 
35 
 
 
Cultura, lengua e identidad Seri 
La cultura Seri refleja el pasado nómada de ese pueblo. La forma de relacionarse 
con el territorio, principalmente con el mar y con la vegetación de la zona 
desértica donde habita, ha definido algunas de las manifestaciones culturales 
más importantes, como la recolección, el uso de hierbas y raíces con fines 
medicinales; el tejido de fibras y el tallado de maderas para la elaboración de 
 
36 
enseres domésticos; y los elementos del mar vinculados a su forma de vida y 
cosmovisión. Todo ello relacionado con su idioma, música, canciones, 
conocimiento de las propiedades medicinales de flora y fauna, además de su 
vestimenta y las pinturas faciales de las mujeres, y sus ciclos festivos y rituales. 
Los Seris proponen que, por medio de este Plan de Justicia, se busque preservar 
su lengua materna Cmiique iitom, así como las manifestaciones culturales, 
rituales y festividades tradicionales que los identifican como comunidad. 
Después de diferentes etapas de exterminio, el Pueblo Seri se ha esforzado por 
reconstituirse como colectividad, por lo que sus Autoridades Tradicionales 
plantean la necesidad de fortalecer sus fiestas y ceremonias, como una forma de 
preservar y reivindicar su cultura entre los suyos y de cara a los visitantes que 
llegan a su territorio. 
Por otro lado, las instancias de gobierno encargadas de implementar las políticas 
culturales no cuentan con ningún representante Seri. La Casa de la Cultura en 
Punta Chueca está deteriorada, se carece de medios de divulgación de su 
historia; los cantantes tradicionales no tienen ningún tipo de apoyo. Asimismo, es 
necesario fortalecer a las artesanas en su proceso de producción, 
comercialización y el pago justo a sus productos. También está en riesgo el 
conocimiento y enseñanza sobre el uso de las plantas medicinales. 
 
Muchos aspectos de su cultura se han afectado en diferente grado por la política 
de exterminio que padecieron, la discriminación, la educación sin pertinencia 
cultural, el turismo no sustentable y las condiciones de pobreza, que han orillado 
a mucha gente Seri a buscar fuera de su cultura opciones de sobrevivencia. 
También contribuye el abuso de intermediarios, comerciantes de la cultura y la 
falta de apoyo gubernamental para proteger los elementos culturales que los 
caracteriza como colectividad. 
 
 
 
 
37 
 
Gobierno y organización tradicional Seri 
El Gobierno Tradicional Seri se constituye por el Consejo de Ancianos, que es su 
máxima Autoridad, seguido por el Gobernador Tradicional, quien a la vez funge como 
Comisariado de Bienes Comunales de Isla Tiburón. También son parte de esa 
estructura de gobierno la Guardia Tradicional y la Escolta. Se auxilian del Comisariado 
Ejidal y de los Regidores Étnicos de los Ayuntamientos de Hermosillo y Pitiquito. 
Sin embargo, no cuentan con infraestructura, equipamiento y recursos para 
ejercer eficazmente sus funciones. Hasta ahora, no han encontrado entre las 
 
38 
dependencias gubernamentales una relación horizontal, prevaleciendo un trato 
paternalista y discriminatorio hacia sus necesidades y planteamientos, quedando 
excluidos de las decisiones y la cobertura de programas, obras y acciones por 
parte de los gobiernos municipales, del estado y la federación, agravando la 
situación de marginación, pobreza e inseguridad en la que vive la población Seri. 
Parte de la explicación del estado de marginación y pobreza del Pueblo Seri 
deriva de la falta histórica de reconocimiento de sus Autoridades Tradicionales. El 
Gobierno Seri no cuenta con presupuesto, oficinas y equipo para apoyar sus 
capacidades de gestión y gobernanza. Con frecuencia han sido otras instancias 
de gobierno ajenas a la comunidad las que toman decisiones sobre las 
actividades económicas, turísticas y de los programas de apoyo institucional, 
vulnerando la gobernanza comunitaria. Con base en lo anterior, ha crecido la 
inseguridad, el desempleo, la pobreza y falta de oportunidades educativas, 
productivas y recreativas para la población Seri, impactando también en su 
cultura, tradiciones y normas tradicionales de convivencia. 
La discriminación y falta de acceso a programas gubernamentales enbeneficio 
del desarrollo económico y social, el mal estado de los servicios básicos, la 
dependencia económica de intermediarios y grandes empresas turísticas, el mal 
estado de los caminos, calles y carreteras, así como el desempleo y la informalidad 
en la que deben ganase la vida, ha provocado también un clima de inseguridad 
y violencia en el territorio Seri, así como desigualdad en las posibilidades de la 
población en general y, en particular, los jóvenes y las mujeres para acceder a 
mejores condiciones de vida. 
 
 
 
 
 
ACUERDOS ENTRE LAS AUTORIDADES COMCAAC Y LOS 
GOBIERNOS FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL 
 
 
39 
Con base en el diagnóstico anterior, en cada uno de los temas que se trató en las 
mesas de trabajo para la elaboración del Plan de Justicia para el Pueblo Seri, se 
registran avances, actividades y compromisos de los gobiernos municipales, 
estatal y federal en acuerdo con las Autoridades Tradicionales Seris. 
 
 
40 
Infraestructura básica y social 
 
Acuerdo General 
Lograr condiciones de vida digna y justa en materia de infraestructura básica, 
vivienda, vías de comunicación terrestre y espacios públicos para la población 
Seri, para lo cual el Gobierno de México, el Gobierno del estado de Sonora y los 
gobiernos municipales de Hermosillo y Pitiquito, en coordinación con las 
Autoridades Tradicionales del Pueblo Seri, implementarán acciones suficientes, 
durables, funcionales y seguras. 
Acuerdos específicos 
1. Agua 
2. Electrificación 
3. Caminos. 
4. Vivienda e infraestructura comunitaria 
 
 Acuerdo específico 1. Agua 
 
Contar con la infraestructura y equipamiento necesarios, sustentables y de buena 
calidad para dotar de los servicios de agua potable suficiente y el saneamiento 
adecuado para las viviendas y los espacios comunitarios, así como otros servicios 
públicos. 
Compromisos y acciones institucionales 
• Desemboque: Rehabilitación de la línea de conducción, tanque elevado, 
reequipamiento de pozo, conexión de módulo solar. Inversión de $7,070,000 
(CONAGUA y SIDUR). 
Avance de 100% 2021. 
 
 
 
41 
• Punta Chueca: Nueva planta desalinizadora, mejoró la calidad del agua, 
cobertura al 100%, proceso automatizado por telemetría. Inversión de 
$7,400,000 (CONAGUA, SIDUR y Municipio de Hermosillo). 
Avance de 100% 2020. 
 
• Punta Chueca: Instalación de parque fotovoltaico para abastecer desaladoras, 
exploración de fuentes subterráneas, estudios geohidrológicos, análisis de 
disponibilidad y calidad del agua subterránea. Inversión de $10,700,000 
(CONAGUA y SIDUR). 
Avance de 100% en 2022. 
 
• El Gobierno del estado de Sonora por medio de la CEA aportará $3,300,000 
para acciones emergentes de abastecimiento de agua potable en el 
Desemboque de los Seris, en tanto se implementan medidas de solución a 
los problemas de contaminación del agua. De ese monto, $1,575,000 están 
orientados a la distribución de agua potable en pipas y $703,338.54 para la 
instalación de una purificadora. Ejercicio fiscal 2022 (CONAGUA y CEA). 
Avance de 100% en 2022. 
 
• Desemboque de los Seris. Rehabilitación de 3,857.34 metros lineales de red 
de agua potable; construcción de 1,417.03 metros lineales de red de agua 
potable y 85 tomas domiciliarias. Inversión de $2,339,664.65. Ejercicio fiscal 
2022 (CEA). Avance de 100% en 2022. 
 
• Elaboración del proyecto ejecutivo para la construcción de planta 
potabilizadora en el pozo de agua en Desemboque de los Seris, como parte 
de la solución de largo plazo para acceder al agua potable. Inversión de 
$589,141.655. Ejercicio fiscal 2022 y 2023 (CEA y CONAGUA). Avance de 100% 
en 2022 y primer semestre de 2023. 
 
• Instalación de la planta potabilizadora en el pozo de agua en Desemboque 
de los Seris, a través del Programa de Agua Potable, Alcantarillado y 
 
42 
Saneamiento (PROAGUA). Inversion estimada de $16,000,000 a realizarse en 
el ejercicio presupuestal 2023 por la Comisión Estatal del Agua (CEA). 
Avance: se realizará durante el segundo semestre de 2023. 
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) 
Agua limpia y suficiente 
• Se gestionaron recursos por $15,000,000 para adquirir el predio privado 
Rancho Coyote, en favor del Ejido Desemboque de los Seris y su Anexo Punta 
Chueca, en el que se ubica el pozo de agua de la comunidad de Desemboque, 
además de otras actividades que le permitirán al Pueblo Seri fortalecer el 
manejo de su territorio y sus actividades productivas, entre otros beneficios. 
Ejercicio fiscal 2022 .Avance de 100% en 2022. 
Presidencia Municipal de Pitiquito 
• En coordinación con la CONAGUA y con apoyo de la CEA atenderá el tema de 
mantenimiento de las tuberías, a través de la Dirección de Servicios Públicos 
Municipales. El diagnóstico será realizado con apoyo de la CEA. 
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUR) 
• Primera etapa: 20 al 31 de diciembre de 2021. Inversión: $1,039,511.32. 
Instalación de 572 m de tubería, 15 tomas domiciliarias, 10 juegos de columpio, 
18 biodigestores de 600 lts. y 180 m. de la línea de infiltración. Segunda etapa: 
18 de abril al 17 de mayo de 2022. Inversión: $1,111,414.36. Instalación de 907 m 
de tubería, 15 tomas domiciliarias, 96 juegos de columpio, rehabilitación de 
baños en centro, pintura en desaladora. Presupuesto implementado de 
$2,150,925.68, que equivale al 27% de lo comprometido. 
 
• Punta Chueca: ampliación de la red de agua potable, instalación de 
biodigestores; exploración de pozo profundo, levantamiento topográfico con 
dron y jornadas de limpieza y rehabilitación de baños en el área del centro 
ceremonial. Inversión de $ 2,690,000 del ejercicio fiscal 2022. 
Avance de 100% en 2022. 
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) 
1. Valoración de las casas construidas por CONAVI 
 
43 
• Se realizó la valoración de las casas construidas por CONAVI y se propusieron 
adecuaciones e incorporación de ecotecnias para cubrir las necesidades de la 
población. 
2. Se hizo una propuesta de modelo de casa ecológica 
• A partir de la caracterización y evaluación de las ecotecnias existentes en la 
comunidad se concluyó que es necesario evaluar: 
ü Reducción de costos en pisos de exteriores con posible aprovechamiento 
de arena de sitio 
ü Proyectar nuevas viviendas con baño seco para rescate de aguas grises 
ü Integración de tratamiento de aguas grises. 
ü Reubicación de elementos en vivienda para integración de procesos de 
tratamiento de agua y aprovechamiento en huertos 
ü Cambio de tejas de lámina o enramadas de polines de madera por techos 
verdes 
ü Integración de arbolado en fachada para generación de sombra 
ü Construcción de muebles de lavado de ropa y manos en sitio para 
promover la capacitación del oficio de albañilería. 
3. Muestreo de calidad del agua según NOM 127. 
• Se realizó la primera medición y los resultados fueron presentados el 27 de 
abril de 2022. 
4. Instalación de una purificadora de agua en Desemboque de los Seris. 
• Se firmó un convenio con la CEA para el diseño, adquisición, instalación y 
puesta en marcha de la planta purificadora, la instalación está concluida y fun-
cionando. 
5. Propuesta de mejoras para la planta desalinizadora en Punta Chueca. 
• Se realizó una visita técnica y se sugiere cambiar el lugar en donde se desecha 
la salmuera, en lugar de cambiar el lugar del pozo. La visita se repetirá cuando 
CONAGUA lo programe pues se requiere información de operación. 
 
Inversión de $721,338 correspondientes al ejercicio fiscal 2022. 
Avance de 100% en 2022. 
 
 
 
44 
Acuerdo específico 2. Electrificación 
Contar con la cobertura total de energía eléctrica en las viviendas Seris y sus 
espacios públicos, complementando con la instalación de energías alternativas 
que permitan abaratar costos, considerando los ingresos locales. 
Compromisos y acciones institucionales 
Comisión Federal de Electricidad (CFE)1. Trazos e instalación de las redes eléctricas 
 
• Están autorizados los trazos para la amplización y modernización de la red 
eléctrica para ambas comunidades por el Fondo de Servicio Universal 
Eléctrico (FSUE) para iniciar con los trabajos de ampliación en junio de 
2023. Inversión en ambas comunidades: $14,716,549.76. 
 
Avance: la actividad se inició en junio de 2023 y se concluirá durante el 
segundo semestre del mismo año. 
 
2. Adeudos por instalación de torres de alta tensión que atraviesan territorio Seri. 
• Se acuerda que las instancias coordinadoras del Plan de Justicia y las 
Autoridades Tradicionales planteen al director de la CFE la posibilidad 
de que el Pueblo Seri sea indemnizado o compensado por la instalación 
de torres de alta tensión instaladas en su territorio, en el área del Ejido 
de Desemboque de los Seris y su Anexo Punta Chueca. 
3. Adeudos de pagos de luz en hogares 
• CFE entregó una relación de adeudos por un monto por $2,248,000. En 
cuanto a la solicitud de las Autoridades Tradicionales de condonar estos 
adeudos, la CFE expresó estar imposibilitada para condonación de 
adeudos, por lo que se requiere el apoyo de otras dependencias. 
• Durante el último trimes de 2022, el INPI realizó un diagnóstico el cual 
consistió en la aplicación de un cuestionario aplicado durante una visita 
a los hogares que presentan adeudos. Se identificó que algunos 
 
45 
hogares no cuentan con medidor y, en otros casos, se encuentran 
colgados diablitos que son de personas ajenas a la vivienda. 
• Tomando en cuenta los resultados del diagnóstico respecto a los 
hogares que presentan adeudo, es necesario que la CFE realice visitas 
domiciliarias para atender esa situación. . 
• La Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades 
Indígenas (CEDIS) y la Secretaría de Economía de Sonora realizaron el 
pago de adeudos a CFE para conexión de paneles solares en 14 
viviendas de la comunidad de Desemboque de los Seris. Inversión de 
$73,118 del ejercicio presupuestal 2022. 
• La Dirección General de Energía de Sonora apoyó la rehabilitación e 
interconexión a la red de CFE del pozo que abstece de agua a la 
comunidad de Desemboque y la rehabilitación de la planta solar, con 
lo cual se reducirá el consumo de electricidad de la desaladora de la 
comunidad de Punta Chueca. Inversión de $1,272,000 del ejercicio 
presupuestal 2022. Avances del 50% en 2022. 
 
4. Instalación de módulos para el cobro de luz domiciliaria 
• La CFE planteó la posibilidad de que los cobros de la luz se hagan en las 
comunidades por medio de un comisionista que definan las 
autoridades Seris. Estas quedaron en consultarlo y hacer una propuesta 
a la brevedad. 
 
5. Interconexiones 
• CFE informó que el 19 de abril del 2022 realizó la interconexión, de 10 
servicios donde se cuenta con paneles solares, entre ellos, el pozo de 
suministro de agua, lo que reduce en forma considerable el importe a 
pagar por gasto de electricidad. Avances del 100% en 2022. 
 
 
46 
Ayuntamiento de Hermosillo 
• Se realizó el mantenimiento del sistema eléctrico en la comunidad de 
Punta Chueca con una inversión de $440,935.00 del ejercicio 
presupuestal 2022. 
• En el ejercicio presupuestal 2023 se tiene previsto continuar con el 
mantenimiento del sistema eléctrico con una inversión de $398,082. 
Avances del 50% en 2022. 
 
 
Acuerdo específico 3. Caminos. 
Reparar, dar mantenimiento y construir caminos, calles y espacios públicos que 
mejoren el ambiente y la comunicación entre las comunidades Seris y con las 
principales ciudades y cabeceras municipales, así como para acceder en menor 
tiempo y condiciones de seguridad a los servicios y oficinas donde realizan 
trámites, atienden a sus enfermos, acuden a las escuelas o centros de trabajo. 
Compromisos y acciones institucionales 
1. Carretera No. 36 Norte, Kino—Punta Chueca y Punta Chueca-Desemboque 
de los Seris. 
 
• En cuanto al camino de terracería de Punta Chueca al Desemboque de los 
Seris, SIDUR, INPI, SICT y Junta de Caminos realizaron un recorrido con las 
autoridades tradicionales, concluyendo que son 63 km a intervenir. La 
población beneficiada es de 807 habitantes Seris, distribuidos en las 
comunidades de Punta Chueca y Desemboque de los Seris, así como 
localidades aledañas al camino. Se reducirá el tiempo de recorrido de 2 
horas 58 minutos a 51 minutos. En el ejercicio presupuestal 2022 se 
realizaron los estudios y proyectos con una inversión de $9,000,000 
provenientes de gobiernos federal y estatal. 
• En el tramo Puerto Libertad – Entronque Carretero Hermosillo - Bahia De 
Kino (Carretera 36 Norte), se realizaron actividades de bacheo con una 
inversión de $550,000 del ejercicio presupuestal 2022. En abril de 2023 se 
iniciaron los trabajos de la primera etapa de mantenimiento y 
reconstrucción de 71 kilómetros con una inversión inicial de $98,000,000 
 
47 
provenientes de la federación e implementados por el gobierno estatal 
(Junta de Caminos y SIDUR). 
• Tramo Bahía de Kino—Punta Chueca. La Junta de Caminos realizó trabajos 
de conservación en el mes de mayo, así como limpíeza y retiro de 
derrumbes durante el segundo semestre del 2022. Avances del 50% en 
2022 y primer semestre de 2023. 
 
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) 
1. Camino Desemboque a carretera estatal 36 Norte. 
• En 2021 y 2022 se realizó la apertura de 11.44 km de terracería y se 
pavimentó 1.125 km con concreto hidrahúlico y mano de obra de la 
región con una inversión de $61,350,000. . 
• En 2023 se continuará pavimentación con asfalto del subtramo 1+125 
al 11+020, aperturado hasta el nivel de subrasante, con una inversión 
estimada en 48.5 mdp. Asimismo, se encuentra en curso la gestión 
presupuestal para la apertura y pavimentación de 9.96 km. 
• Tramo Desemboque de los Seris al Entronque Carretero Calle 36 
Norte. Avances del 50%. 
Acuerdo específico 4. Vivienda e infraestructura comunitaria. 
Impulsar un programa integral de vivienda digna y mejoramiento de espacios 
públicos apropiados para la convivencia social y recepción de visitantes, que 
cuenten con todos los servicios básicos y a costos accesibles. 
Compromisos y acciones institucionales 
Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). 
1. Construcción, ampliación y mejoramiento de viviendas 
• Se ha intervenido un total de 126 viviendas, de los ejercicios fiscales 2020 y 
2021: 68 en Punta Chueca y 58 en El Desemboque de los Seris, totalizando 
una inversión por 37,000,000. 
• En Punta Chueca se construyeron 30 viviendas nuevas, 29 ampliaciones, 6 
mejoramientos con sustitución de los techos de asbesto y reforzamiento 
estructural y 3 mejoramientos de vivienda, con un total de 68 
 
48 
intervenciones. Asimismo, se realizó la entrega de 126 tinacos para equipar 
las viviendas que forman parte de la primera etapa de intervención. 
• En Desemboque se realizaron 28 viviendas nuevas, 16 ampliaciones y 12 
mejoramientos con sustitución de los techos de asbesto y el reforzamiento 
estructural; además de dos acciones de mejoramiento a viviendas, dando 
un total de 58 acciones. 
• Durante el segundo semestre de 2022 se concluyeron los detalles de 88 
viviendas, tales como, brocales de biodigestores y protección a madera de 
ramadas. 
• CONAVI informó en la reunión del 5 de junio de 2022 que, con base en una 
encuesta a todos los beneficiarios, resultó que faltaba concluir detalles en 
32 viviendas; por lo que con apoyo del Gobierno del Estado de Sonora, INPI, 
y el Gobierno Tradicional del Pueblo Seri Comcaac, se atendieron los 
detalles pendientes, concluyendo en octubre de 2022. 
• Para la segunda etapa, la cual dará inicio en julio de 2023, se tiene un 
cálculo de hasta 57 acciones de vivienda, incluyendo viviendas nuevas y 
ampliaciones (20 en Desemboque y 37 en Punta Chueca). 
Inversión de 22.6 mdp en 2023. 
• CONAVI estará en coordinacióncon CONAGUA, CFE, CECOP e IMTA, para 
que las viviendas cuenten con los servicios necesarios y ecotecnias 
acordadas con los beneficiarios, que les permitan hacer un manejo 
adecuado del agua y la energía eléctrica. 
Avances del 69 % en 2022 y primer semestre del 2023. 
 
Comisión de Vivienda del Estado de Sonora 
1. Como parte de una primera etapa, en agosto 2023 COVES iniciará la edifi-
cación de 14 viviendas nuevas, 7 en cada comunidad con una inversión de 
5 mdp, dando trámite a etapas subsecuentes hasta completar el presu-
puesto comprometido por 25.7 mdp. 
 
 
49 
Secretaría de Desarrollo Social de Sonora (SEDESSON) 
1. Infraestructura comunitaria 
• Construcción de dos parques, uno por comunidad, con áreas de 
esparcimiento y convivencia, mobiliario, juegos infantiles, luminaria y 
arborizadora. Presupuesto ejercido de $ 2,907,180.94 del ejercicio fiscal 
2022.Avances del 100 % en 2022 
Consejo Estatal de Concertación para la Obra Pública (CECOP) 
• En 2022 se realizó la Construcción de casa de médicos/as en 
Desemboque de los Seris con una inversión de $552,158 
• Rehabilitación de la iglesia en Desemboque: $500,000 
• Construcción de casa de maestros/as en Desemboque: $400,000 
• Construcción de casa de médicos/as en Punta Chueca: $400,000 
• Construcción de casa de maestros/as en Punta Chueca: $400,000 
• Construcción de oficinas de gobierno Seri en Punta Chueca: $400,000 
 
Por su parte, las Autoridades Tradicionales asignaron los terrenos para la 
realización de las obras. 
Avances del 26 % en 2022. 
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) 
• Rehabilitación de Casas Escolares de la Niñez para 150 usuarios en 
Punta Chueca con comedor y salón de usos múltiples y 100 usuarios en 
Desemboque para comedor: $38,900,000. 
Avances y seguimiento: las actividades de edificación iniciaron en 
julio de 2023 con una disponibilidad presupuestal del 95 %. 
Ayuntamiento de Hermosillo 
• En 2023 se gestionarán los recursos para el mejoramiento de Unidad 
Deportiva Punta Chueca con una inversión estimada de $1,830,000 
• Mejoramiento del Panteón Municipal de Punta Chueca: $2,026,414. En 
2022 se realizó proyecto ejecutivo, así como su implementaciónpara 
construcción de acceso monumental, cerco perimetral, instalación de 
postes de alumbrado y botes para basura. Avances del 47 % en 2022. 
 
50 
Telefonía Rural de Sonora 
• Se cuenta con diseño de proyecto que comprende cinco servicios de 
conectividad a internet (centro de salud, preescolar, escuela primaria, 
biblioteca y comisaría. 3 de los servicios incluyen WiFi público). 
• Se requiere una inversión de $8,936,349 para instalación de la 
infraestructura de conectividad a internet en ambas comunidades. 
Secretaría de Educación y Cultura (SEC) 
1. Mejoramiento a la infraestructura escolar en Desemboque y Punta Chueca: 
$1,164,674. SEC lo reportó concluido en la sesión del 5 de junio de 2022. 
2. Materiales de papelería, limpieza y para protocolo sanitario de COVID-19: 
$147,118. reportado concluido en la sesión del 5 de junio de 2022. 
Avances del 100% en 2022. 
 
Economía Sostenible: Pesca, Ecoturismo, 
Proyectos Productivos y Medio Ambiente 
 
Acuerdo General 
Atender y contribuir con los medios necesarios para mejorar la producción 
pesquera, la actividad turística y productiva del Pueblo Seri; revertir el 
intermediarismo para alcanzar la autonomía productiva por medio del 
aprovechamiento y disfrute de su territorio, para lo cual los tres niveles de 
gobierno implementarán acciones calendarizadas con suficiencia presupuestal 
en el periodo 2022--2024, incluyendo el ordenamiento de las actividades 
productivas como la pesca y el ecoturismo; apoyos para la infraestructura, 
implementos, equipos diversos, beneficios directos y asistencia técnica con un 
enfoque de integralidad, bienestar, sustentabilidad y desarrollo económico. Las 
acciones se realizarán bajo la perspectiva del Pueblo Seri para avanzar, desde un 
proceso de apropiación, en el manejo adecuado de su entorno marino, insular y 
continental, generando nuevas opciones productivas y de empleo, tomando en 
cuenta sus conocimientos tradicionales en el manejo sustentable de su territorio, 
ecosistemas y biodiversidad. 
 
 
51 
 
Acuerdos específicos: 
1. Pesca 
2. Turismo 
3. Actividades productivas 
4. Medio ambiente 
 
Acuerdo específico 1. Pesca. 
Reordenar la actividad pesquera fortaleciendo las capacidades de organización, 
equipamiento, producción, procesamiento y comercialización, asegurando el 
respeto de la exclusividad pesquera del Pueblo Seri en el espacio marino que le 
fue concesionado por el decreto del 10 de enero de 1975. 
Compromisos y acciones institucionales 
Comisión Nacional de Agricultura y Pesca (CONAPESCA). 
1. Elaboración e implementación del Proyecto Estratégico Nación Comcaac con 
una inversión de $65,320,000 pesos, que contempla los siguientes componentes: 
 
• Conformación de la Cooperativa de Pescadores Comcaac Seris del Gobierno 
Tradicional, S.C. de R.L. de C.V., la cual fue protocolizada en abril de 2022. 
• Evaluación del esfuerzo pesquero. Realizado en 2022. 
• Adquisición de 80 embarcaciones menores para pescadores de Punta 
Chueca y Desemboque de los Seris. 
• Adquisición de 1,330 trampas para jaiba y caracol chino. 
• 53 cimbras y 53 chinchorros. 
• 8 equipos de buceo. 
• Cursos de Capacitación a 375 pescadores en temas organizativos, 
normativos y valor agregado. 
• Dos estudios técnicos para infraestructura. 
• Dos Unidades Básicas de Infraestructura equipadas, para el acopio, 
proceso primario y conservación de la producción. 
 
 
52 
.El 5 de mayo de 2023, CONAPESCA entregó a la Cooperativa de Pescadores 
Comcaac Seris del Gobierno Tradicional, S.C. de R.L. de C.V, las embarcaciones, 
unidades móviles y artes de pesca en la comunidad de Punta Chueca. 
 
2. Vigilancia 
• Coordinación con las autoridades de la comunidad Seri, Profepa y 
Semar para evitar la pesca ilegal y la sobreexplotación de los recursos 
marinos y su impacto en otros elementos de los ecosistemas, 
garantizando así el derecho que tiene el Pueblo Seri a la exclusividad de 
la actividad pesquera en la zona, con base en el decreto de 1975. 
Avances del 75 %. 
 
INPI—SEDESSON—CONAPESCA—SHCP 
1. Constitución de sociedad cooperativa 
• Se tiene un registro de 184 socios del Pueblo Seri que conforman la 
Cooperativa de Pescadores Comcaac Seris del Gobierno Tradicional, S.C. de 
R.L. de C.V. ;. Para el proceso de protocolización, el INPI apoyó con $127,000 
mil pesos para para el pago de notario público. Avances del 100% en 2022. 
 
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) 
1. Equipamiento 
• Apoyo para la adquisición de equipo de buceo y equipamiento de las 
embarcaciones pesqueras en cada comunidad con $1,500,000 en cada 
comunidad para la adquisición de artes de pesca. Monto total, $3,000,000 
del ejercido fiscal 2022. Avances del 100% en 2022. 
 
 
53 
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y 
Acuacultura (SAGARHPA) 
1. Laboratorio 
• Pone a disposición un laboratorio para reproducir callo de hacha y 
hacer una repoblación, y en forma de maricultura producir Almejas. 
2. Servicios financieros 
• Facilitar el acceso a servicios y productos financieros por un monto de 
$3,000,000.00 pesos. 
3. Priorización de Proyectos 
• Durante el segundo semestre de 2022, se realizó una reunión de 
trabajo entre las autoridades tradicionales y la SAGARHPA para 
presentar sus programas, definir acciones prioritarias y en 
consecuencia, realizar las previsiones presupuestales 
correspondientes para el siguiente ejercicio fiscal. 
 
Acuerdo específico 2. Turismo 
1. Desarrollar una Estrategia de Turismo Comunitario, que asegure el manejo 
integral y sustentable de los recursos turísticos del territorio Comcaac, con 
la participación de la población

Continuar navegando