Logo Studenta

Lectura Examen de Laboratorio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 
GUÍA PRÁCTICA 1 
NORMAS GENERALES 
LABORATORIO DE QUÍMICA 
 
 
 
I. NORMAS GENERALES Y SEGURIDAD EN UN LABORATORIO DE 
QUÍMICA 
A. INSTALACIONES DE UN LABORATORIO DE QUÍMICA 
Un laboratorio de química es un ambiente físico construido para este fin, como cualquier 
lugar donde nos encontremos estamos expuestos a ciertos riesgos y peligros. este debe 
reunir ciertas condiciones básicas de seguridad como: 
a. Diseño adecuado al número de participantes 
b. Mesas de materiales adecuados, resistentes al calor y a los reactivos químicos, además 
de permitir una fácil limpieza 
c. Instalación de gas 
d. Instalación de agua corriente 
e. Drenaje 
f. Energía eléctrica y tomacorrientes 
g. Iluminación natural y artificial 
h. Sistemas de ventilación o ventanas abatibles 
i. Accesos lo suficientemente amplios para permitir el desalojo del laboratorio con orden y 
rapidez en caso de un accidente o evacuación 
j. Muebles para guardar el equipo y materiales 
k. Campana de extracción de gases 
l. Regadera 
m. Lava-ojos 
n. Extinguidor 
o. Mantas de material no inflamable para sofocar incendios. 
p. Equipo de primeros auxilios (botiquín). 
 
 
 
 
 
- 2 - 
 
 
B. NORMAS PERSONALES 
Como estudiante, su tarea para aprender incluye el prevenir accidentes cuando se trabaja 
en un laboratorio. Para cumplir con la responsabilidad de velar por su seguridad y con la 
de los demás en el laboratorio, hay una serie de normas a seguir: 
1. EL USO DE BATA BLANCA DE MANGA LARGA ES OBLIGATORIO, ya que lo protege 
tanto de salpicaduras como de derrames. Debe ser fácilmente removible y resistente, ya 
que evita que posibles proyecciones de sustancias químicas lleguen a la piel. 
2. USO DE LENTES DE PROTECCION ES OBLIGATORIO, los ojos son particularmente 
susceptibles de daño permanente por productos corrosivos asi como por salpicaduras de 
productos químicos o sus vapores. 
3. VESTIR APROPIADAMENTE: no debe usar pantalones o faldas cortas, zapatos de tacón, 
zapatos abiertos, sandalias o zapatos hechos de tela. 
4. EN CASO DE USAR EL CABELLO LARGO: manténgalo RECOGIDO o metido en la 
ropa y no lleve colgantes. 
5. EN EL LABORATORIO NO SE FUMA, NI TOMA BEBIDAS NI COMIDAS. 
6. Siempre lávese las manos con jabón al salir del laboratorio. 
7. NUNCA DEBE HACER EXPERIMENTOS NO AUTORIZADOS. No mezcle el contenido 
de varios tubos o recipientes a menos que el procedimiento se lo indique. (Nota: usted no 
puede predecir el comportamiento de esta mezcla, esto puede generar calentamiento, 
explosiones o liberación de sustancias tóxicas) 
8. NI LOS JUEGOS NI LAS BROMAS DEBEN SER TOLERADOS EN EL LABORTORIO, 
ya que el laboratorio es un lugar de estudio y de trabajo. 
9. CADA GRUPO SE RESPONSABILIZARÁ DE SU ZONA DE TRABAJO Y DE SU 
MATERIAL. 
10. Si usted dañó o rompió cristalería o equipo, debe indicárselo a su profesor. 
11. NO UTILICE NINGÚN APARATO DE COMUNICACIÓN DURANTE EL DESARROLLO 
DEL LABORATORIO. 
 
C. NORMAS REFERENTES A ORDEN Y LIMPIEZA 
1. Es imprescindible la limpieza del laboratorio, de su instrumental y utensilios, así como el 
orden en el mismo. 
2. MANTENGA LIMPIO Y SECO SU EQUIPO, colóquelo en un lugar firme y lejos de la orilla 
de la mesa de laboratorio. 
3. MANTENGA SU LUGAR DE TRABAJO LIBRE DE OBSTÁCULOS. En las mesas de 
laboratorio o en el suelo, no pueden colocar prendas de vestir, cuadernos, mochilas, etc., 
que pueden entorpecer el trabajo. 
4. PLANEE SU TRABAJO ANTES DE COMENZAR SU PROCEDIMIENTO DE 
LABORATORIO. 
5. Los reactivos químicos deben permanecer en el lugar indicado dentro del laboratorio. 
6. NO DESCARTE EN LOS LAVADEROS LO SIGUIENTE: PARAFINA, GRASA, 
FÓSFOROS, PAPELES, MATERIAL DE VIDRIO Ó CUALQUIER MATERIAL 
INSOLUBLE. 
7. Ponga atención a la proximidad de los frascos de reactivos a estufas o mecheros, a 
compañeros y a sus equipos. 
- 3 - 
 
 
D. NORMAS EN EL MANEJO DE MATERIAL, EQUIPO Y CRISTALERIA 
En cada práctica de laboratorio específico, su profesor explicará el manejo adecuado de 
los materiales, equipo y cristalería requeridos (balanza, mechero, hornilla, agitador, 
potenciómetro, etc.). Es necesario que conozca el manejo y cuidado de cada material, 
equipo y cristalería para evitar accidentes. 
 
D.1 MATERIAL 
 En un laboratorio de química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas 
que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio. 
 
 Se clasifica según el material que los compone que puede ser de: 
• METAL: aro, espátula, gradilla, balanza de dos platos, soporte universal, pinza metálica, 
tela metálica, trípode. 
• VIDRIO: agitador, balón aforado, bureta, embudo, erlenmeyer, pipeta, probeta, tubo de 
ensayo, beaker, vidrio de reloj, etc. 
• PLÁSTICO: piseta (o frasco lavador), probeta, embudo. 
• PORCELANA: mortero con pistilo, cápsula de porcelana. 
• MADERA: gradillas. 
• GOMA: mangueras, perilla. 
 
 D.2 EQUIPO 
 
En un laboratorio de química el equipo de laboratorio se utiliza generalmente para la 
realización de experimentos o bien para realizar mediciones y obtener datos. Estos 
incluyen herramientas tales como balanza de dos platos, potenciómetros, centrífuga, 
estufa eléctrica, etc. En cada práctica se indicarán las normas para cada equipo, aquí se 
mencionarán algunas: 
 
 
D.2.1 MEDICION DE MASA 
 D.2.1.1 BALANZA DE DOS PLATOS 
 Algunas normas mínimas que debe observar para manejar la balanza son: 
1. Debe cumplir con el procedimiento para pesar en una balanza de dos platos que su 
profesor le indicará en su momento. 
2. Los platos deben estar libres de polvo. 
3. Asegúrese que esté calibrada antes de usarla, sino usted debe calibrarla. 
4. Utilice vidrio de reloj, papel encerado u otro para que las sustancias químicas sólidas 
no entren en contacto directo con el plato para evitar su corrosión. 
5. Evite cualquier perturbación que conduzca a error en la pesada, como colocar en 
una mesa desnivelada, vibraciones por golpes, corrientes de aire, etc. 
6. Luego de haber terminado de utilizar la balanza, déjela limpia y con los pesos en 
cero. 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Aro
http://es.wikipedia.org/wiki/Esp%C3%A1tula
http://es.wikipedia.org/wiki/Gradilla
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Balanza_de_platillos&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pinza_met%C3%A1lica&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Tela_met%C3%A1lica
http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%ADpode
http://es.wikipedia.org/wiki/Agitador
http://es.wikipedia.org/wiki/Bal%C3%B3n_de_destilaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Bureta
http://es.wikipedia.org/wiki/Embudos_(laboratorio)
http://es.wikipedia.org/wiki/Erlenmeyer
http://es.wikipedia.org/wiki/Pipeta
http://es.wikipedia.org/wiki/Probeta_(qu%C3%ADmica)
http://es.wikipedia.org/wiki/Tubo_de_ensayo
http://es.wikipedia.org/wiki/Tubo_de_ensayo
http://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio_de_reloj
http://es.wikipedia.org/wiki/Piseta
http://es.wikipedia.org/wiki/Mortero_(utensilio)
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%A1psula_de_porcelana&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Gradilla
http://es.wikipedia.org/wiki/Perilla
- 4 - 
 
D.2.2 PRODUCCION DE CALOR PARA INICIAR REACCIONES QUÍMICAS 
Muchas de las reacciones deben ser iniciadas por calor. Las reacciones aumentan 
su velocidad con un aumento en la temperatura. 
 
D.2.2.1 MECHERO DE ALCOHOL: 
1. Cuando caliente el contenido de un tubo de ensayo en un mechero, 
esto puede sobrecalentarse fácilmente y causar que el contenido 
hierva y salpique hacia afuera. Para prevenir esto, tome el tubo de 
ensayo con una pinza para tubos de ensayo y caliente suavemente a lo largo del 
lado del tubo de ensayo (en un ángulo de 45°), no en el fondo. 
2. Cuando caliente, nunca apunte el tubo de ensayo hacia usted o hacia otra persona. 
 
D.2.2.2 ESTUFA ELECTRICA Y OLLA PARA BAÑO DE MARIA: 
1. Arme su sistema, conecte la estufaeléctrica, verifique el botón de 
control de temperatura y colóquelo en la temperatura deseada. 
2. Coloque la olla para el Baño de María con una cantidad de agua que no 
sobrepase la mitad de su capacidad. Mida la temperatura del agua con un 
termómetro evitando tocar con el bulbo del termómetro el fondo o las paredes de la 
olla, de esa manera se asegura estar midiendo la temperatura del agua. 
3. Utilice tubos de ensayo de tamaño adecuado para evitar que se caigan dentro del agua 
y que el experimento se arruine. Al terminar, desconecte la estufa eléctrica poniendo 
el botón en apagado y desenchufe del tomacorriente. 
4. No caliente nunca un recipiente totalmente cerrado. 
5. Evite quemaduras utilizando un guante para calor y sus pinzas para tubos de ensayo. 
 
D.2.3 OTROS EQUIPOS 
D.2.3.1 POTENCIOMETRO 
Se utiliza para determinar la concentración de iones 
hidrogeno que posee cada sustancia. Este equipo usa 
un electrodo para medir el pH exacto de una solución. 
Uso del potenciómetro 
1. Remueva la capucha protectora del electrodo del equipo. 
2. introduzca el equipo en la muestra a medir (el electrodo debe estar 
sumergido aproximadamente 4.5 cm dentro de la muestra) 
3. Encienda el equipo 
4. Agite y espere hasta que la lectura se estabilice 
5. Tome nota de la lectura 
6. Apague el equipo 
7. Retire de la muestra 
8. Lave el electrodo con agua destilada o desmineralizada 
9. Coloque la capucha 
 
 
 
 
 
http://www.google.com.gt/imgres?q=estufa+electrica+cordon+electrico+dibujo&hl=es&rlz=1R2ADFA_esGT401&biw=1280&bih=777&tbm=isch&tbnid=ONoUROTxg3BKHM:&imgrefurl=http://www.doitcenter.com.pa/store/222WSB1.html&docid=XFi5CeAnkKOU1M&w=600&h=400&ei=a2WTTqeFG8GTtwe5poXsAw&zoom=1&iact=hc&vpx=341&vpy=478&dur=312&hovh=183&hovw=275&tx=127&ty=216&page=5&tbnh=120&tbnw=172&start=111&ndsp=24&ved=1t:429,r:19,s:111
- 5 - 
 
D.3 CRISTALERIA 
Muchos de los accidentes de laboratorio se producen por cortes y quemaduras con vidrio, 
que se pueden prevenir siguiendo unas reglas simples: 
1. REVISE QUE LA CRISTALERÍA ESTÉ LIMPIA Y SIN DAÑO, AGRIETADA O ROTA 
antes de usar. 
2. DEPOSITE EL MATERIAL DE VIDRIO ROTO EN UN CONTENEDOR PARA VIDRIO, 
no en una papelera. Si no hay, consulte con su profesor. 
3. NUNCA FORCÉ UN TUBO DE VIDRIO, si se quiebra los cortes pueden ser graves. 
4. Si va aplicar calor a la cristalería, REVISE QUE SEA RESISTENTE AL CALOR (pyrex) 
El vidrio caliente debe de dejarse apartado encima de una plancha o similar 
hasta que se enfríe. Desafortunadamente, el vidrio caliente no se distingue del 
frío; si tiene duda, use unas pinzas o tenazas. 
5. TODA LA CRISTALERÍA SE LAVA CON AGUA Y JABÓN. 
6. PARA SECAR LOS TUBOS DE ENSAYO SE COLOCAN BOCA ABAJO EN 
LAS GRADILLAS. 
 
 
E. NORMAS REFERENTES AL MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICIA 
La seguridad en el laboratorio no se limita únicamente a la protección personal o de la 
infraestructura, sino también a un manejo adecuado de los reactivos químicos encaminado a 
preservarlos de la contaminación y del desperdicio. 
 
 
E.1 SUSTANCIAS QUÍMICAS 
Un reactivo químico es toda sustancia que interactúa con otra en una reacción 
química que da lugar a otras sustancias de propiedades, características y 
conformación distinta, denominadas productos de reacción o simplemente 
productos. Las sustancias químicasque se usaran en el laboratorio pueden ser 
sólidas o líquidas 
 
E.1.1 SUSTANCIAS SÓLIDAS 
 
1. Como NORMA GENERAL DEBE LEER LA ETIQUETA DE UN REACTIVO ANTES DE 
USARLO. 
2. Los reactivos sólidos normalmente se almacenan en recipientes de boca ancha. 
3. En nuestros laboratorios utilizaremos pequeñas cantidades de reactivos sólidos que serán 
almacenados temporalmente en frascos pequeños o tubos de ensayo con tapón para 
facilitar el acceso del mismo a todos los grupos de trabajo. En estos frascos, utilice 
espátulas limpias para recoger ó trasvasar los reactivos sólidos. 
4. Si tiene que tomar reactivo sólido del FRASCO ORIGINAL, evite introducir elementos 
como destornilladores, espátulas de hierro u otro objeto que pueda contaminar el sólido. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia
http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica
http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica
http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_qu%C3%ADmica
http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_(qu%C3%ADmica)
- 6 - 
 
5. Si el reactivo es muy fino y libera polvo fácilmente, debe utilizarse una mascarilla 
apropiada. 
 
E.1.2 SUSTANCIAS LÍQUIDAS 
 
1. Como NORMA GENERAL DEBE LEER LA ETIQUETA DEL REACTIVO 
QUÍMICO que le indica el nombre y / o fórmula del mismo y la concentración 
a la que se encuentra; tome la cantidad necesaria y tape el recipiente. 
2. Los líquidos se almacenan por lo general en recipientes de boca angosta o 
en frascos con gotero. 
3. No debe introducir pipetas o cualquier otro dispositivo directamente dentro del 
frasco que contiene el liquido, esto conduce generalmente a la contaminación de todo 
el contenido. 
4. Cuando transfiera líquidos desde un gotero tipo medicinal, la manera correcta es verter el 
líquido sin introducir el gotero en el recipiente en el cual se va a realizar la reacción 
química, para evitar la posibilidad de contaminación del gotero y de la solución original. 
5. No use ningún reactivo que no posea etiqueta. 
6. Nunca pipetee con la boca. Utilice siempre una pipeta y un bulbo de succión. 
7. Después de pipetear cualquier sustancia no coloque la pipeta sobre la mesa de trabajo. 
Lávela inmediatamente o colóquela dentro de un recipiente (beaker, erlenmeyer, etc…) 
8. Los sobrantes de los reactivos utilizados NO debe regresarlos al frasco. Consulte a su 
profesor. 
9. No transporte innecesariamente los reactivos de un sitio a otro del laboratorio. Los 
frascos se transportan siempre tomándolos por el fondo, nunca del tapón. 
10. No toque con las manos, y menos con la boca, los reactivos químicos. Evite tocarse los 
ojos y / o la boca. 
11. Para oler un reactivo, la forma apropiada No acerque la nariz para inhalar directamente 
del tubo de ensayo o de frasco. 
12. Muchos de los solventes que se utilizan son inflamables, entre ellos están: metanol, etanol, 
acetona, éter, etc. Por lo que deben mantenerse lejos de los mecheros encendidos. 
13. Cuando vierta al drenaje ácidos y bases fuertes y substancias peligrosas y corrosivas 
debe dejar pasar suficiente agua del grifo para disminuir la concentración y 
preferiblemente descartarlos ya neutralizados. 
14. Si se derramara o salpicara algún reactivo ó contenido de una reacción sobre su piel, cara 
u ojos, debe notificar inmediatamente a su profesor. 
15. Vierta la solución más concentrada en la menos concentrada para evitar reacciones 
violentas. 
16. Si se produce un derrame importante de sustancias volátiles, apague los mecheros y el 
equipo y limpie inmediatamente el área. 
17. Los ácidos y bases concentrados deben manejarse con precaución para evitar 
salpicaduras o derrames. 
 
 
 
 
 
 
- 7 - 
 
E.3 CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS SEGÚN SU PELIGROSIDAD 
Las sustancias químicas se etiquetan mediante un pictograma, de manera que capte la 
atención de la persona que va a utilizar la sustancia. Los frascos originales de los reactivos 
traen las indicaciones del riesgo ó toxicidad de los mismos 
PICTOGRAMAS 
F 
Inflamable 
INFLAMABLE 
Identifica a aquelas sustancias que arden por un contacto breve con 
una fuente de ignición y despues de haberse separado de la fuente de 
ignición continua quemandose 
 
F+ 
Altamente inflamable 
ALTAMENTE INFLAMABLE 
Identifica a aquellas sustancias que a temperaatura ambiente y en 
contacto con el aire arden espontaneamente 
O 
Comburente 
OXIDANTE O COMBURENTE 
Identifica a sustancias y preparados que en contacto con otras 
sustanciasen especial con sustanciasinflamables produzcan una 
reacción fuertemente exotermmica 
 
E 
Explosivo 
EXPLOSIVO (E) 
Identifica a aquellassustancias que pueden hacer explosión por efecto 
de una llama, choque o fricción 
T 
Tóxico 
TOXICO (T) 
Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o absorción 
cutanea en pequeñas cantidades puede causar efectos agudos o 
cronicos o incluso la muerte. 
T
+ 
Muy toxico 
MUY TOXICO (T+) 
Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o absorción 
cutanea en muy pequeñas cantidades puede causar efectos agudos o 
cronicos o incluso la muerte. 
Xn 
Nocivo 
NOCIVO (Xn) 
Las sustanias y preparados que por inhalación, ingestion y absorcion 
cutanea puedan provovar efetos agudos o crónicos o incluso la muerte 
- 8 - 
 
PICTOGRAMAS 
Xi 
Irritante 
IRRITANTE (Xi) 
Las sustrancias y preparados no corrosivos que porcontacto breve, 
prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provovar una 
reaccion inflamtoria 
C 
Corrosivo 
CORROSIVO (C) 
Las sustancias y preparadosque en contacto con tejidos vivos puedan 
ejercer una accion destructiva de los mismos 
 
N 
Peligro para el 
medio ambiente 
PELIGRO PARA EL MEDIO AMBIENTE 
Identifica a las sustancias preparados que en caso de contacto con el 
medio ambiente presente o puedan presentar un peligro inmediatoo 
futuro para uno o mas componentes del medio ambiente. 
Riesgo biologico 
RIESGO BIOLOGICO 
El riesgo biológico o biorriesgo (biohazard en inglés) consiste en la 
presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, 
que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana. 
 
Presencia de 
radioactividad 
PRESENCIA DE RADIOACTIVIDAD 
Símbolo de advertencia de radiactividad con validez internacional 
PELIGRO PARA LA 
SALUD 
PELIGRO PARA LA SALUD 
Los productos que contengan este pictograma pueden ser: 
- Cancerigenos 
- Mutágenos (que pueden modificar el ADN) 
- Toxicos para la reproducción 
- Modificar el funcionamiento de ciertos organos como higado, sistema 
nervioso, etc. 
- Pueden causar graves efectos sobre los pulmones 
- Pueden causa alergia respiratorias 
QUIMICO NOCIVO QUIMICO NOCIVO 
El producto que lo contenga puede producir efectos adversos en dosis altas. 
Tambien pueden producir iritación en ojos, garganta nariz y piel, provoca 
alergias cutaneas, somnolencia y vertigo 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo
- 9 - 
 
 
E.4 RUTAS DE INGRESO AL CUERPO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS: 
 
E.4.1 INHALACIÓN: A través del tracto respiratorio (pulmones) al respirar. 
 
 
E.4.2 INGESTIÓN: A través del tracto digestivo. Esto puede ocurrir por comer, masticar chicle; 
aplicarse cosméticos o fumar dentro del laboratorio, usar un beaker contaminado como 
taza para tomar café, o almorzar sin lavarse las manos después de trabajar en el 
laboratorio. 
 
 
E.4.3 ABSORCIÓN: A través de las aperturas del cuerpo como los oídos o los ojos, a través de 
heridas en la piel o hasta por piel intacta. A través de una cortadura con un objeto filoso 
contaminado. Las posibilidades incluyen mal manejo de un objeto filoso como un beaker 
quebrado contaminado, de un cuchillo o de una jeringa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 10 - 
 
 
F. NORMAS A SEGUIR PARA EL TRABAJO DE LABORATORIO 
ANTES DE LA PRÁCTICA DURANTE LA PRÁCTICA AL TERMINAR LA PRÁCTICA 
 
1. Lea el instructivo o guía 
de la práctica 
respectiva. 
 
2. Obtenga los materiales 
que se solicitan para la 
práctica con 
anticipación. El listado 
de materiales se 
encuentra marcado con 
un asterisco (*) al inicio 
de la práctica de 
laboratorio que deben 
ser proporcionados por 
el grupo de trabajo de 
los estudiantes. 
 
 
 
1. Planee su trabajo antes de 
comenzar su procedimiento 
de laboratorio. 
2. CUMPLA CON LAS NORMAS 
DEL LABORATORIO: 
• “PERSONALES”, 
• “DE ORDEN Y LIMPIEZA” 
• Y LAS DEL “MATERIAL, 
EQUIPO Y CRISTALERIA”. 
3. Realice los procedimientos 
como se indican en la práctica 
de laboratorio. Vaya anotando 
los resultados obtenidos para 
la posterior elaboración del 
reporte de esta. 
4. Durante la realización de las 
prácticas se prohíbe el ingreso 
de personas ajenas y la salida 
de alumnos. 
5. No utilice aparatos de 
comunicación o de sonido 
dentro del laboratorio. 
6. En caso de accidente debe 
solicitar la ayuda del 
profesor responsable. 
 
 
1. Utilice los últimos minutos de 
su práctica para efectuar la 
limpieza del área de trabajo, 
así como para lavar el 
material que utilizó. 
 
2. Utilice papel mayordomo para 
limpiar su mesa de trabajo. 
 
3. Deseche las sustancias 
sólidas y líquidas siguiendo 
las instrucciones del profesor. 
 
4. Cuando utilice aparatos 
especiales, entréguelos 
limpios al profesor. 
 
5. Coloque el equipo, materiales 
y reactivos en el lugar 
correspondiente. 
 
6. Al terminar la práctica, quítese 
la bata y guárdela. 
 
7. Lávese las manos antes de 
salir del laboratorio. 
 
 
II. RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE EN LA PREVENCION DE 
ACCIDENTES 
Todos los que trabajan en el laboratorio son responsables por la prevención de accidentes 
de accidentes, especialmente usted, que es la persona que lleva a cabo los 
procedimientos de laboratorio. La seguridad debe ser lo más importante para usted y para 
su profesor de laboratorio. 
 
Cualquiera puede llegar a ser víctima de sus propios errores o de errores cometidos por 
otros. Usted debe tomar un rol activo, participe en las prácticas para prevenir accidentes. 
 
Los accidentes casi siempre ocurren debido a: 
a) Actitudes de indiferencia 
b) No utilizar el sentido común 
c) No seguir las instrucciones y como consecuencia cometer errores 
 
- 11 - 
 
Para que todos podamos prevenir accidentes en el laboratorio se deben seguir las 
siguientes reglas de seguridad: 
a) Siga las reglas de seguridad minuciosamente 
b) No juegue bromas en el laboratorio 
c) Familiarícese con la localización y con el uso del equipo de seguridad (salidas, 
duchas, lava-ojos y otros) 
d) Antes de entrar al laboratorio debe estar familiarizado con los peligros de las 
sustancias químicas a utilizar. Asegúrese de que puede seguir las precauciones de 
seguridad que lo protegen a usted y a los demás de los peligros. 
e) Familiarícese con los peligros de los aparatos que se van a utilizar y las operaciones 
a desempeñar. Aprenda lo que se puede hacer y lo que debe evitar hacer. 
 
III. PRIMEROS AUXILIOS 
Los accidentes más frecuentes en un laboratorio son: cortes y heridas, quemaduras, 
salpicaduras en los ojos e ingestión o inhalación de productos químicos. 
En caso de accidente, avise inmediatamente al profesor o puede seguir las instrucciones 
del siguiente cuadro según sea el caso. 
 
ACCIDENTES Y FORMA DE ACTUAR 
ACCIDENTE ACTUACIÓN 
FUEGO EN EL 
LABORATORIO 
Evacuar el laboratorio. Si el fuego es pequeño y localizado 
apáguelo utilizando un extinguidor, arena o cubriéndolo con 
un recipiente adecuado que lo ahogue. Las sustancias 
inflamables deben retirarse. Cuando el fuego es 
provocado por un solvente inflamable no debe utilizarse 
agua. 
 
 
FUEGO EN EL 
CUERPO 
Tiéndase al suelo y ruede sobre su mismo 
cuerpo para apagar la llama. No salga 
corriendo. Si un compañero se está 
quemando debe ayudarlo, cubrirlo con una 
manta antifuego o llevarlo a la ducha de 
seguridad si está cerca. No debe utilizar un extinguidor sobre una persona. 
Cuando se haya apagado el fuego se debe dar asistencia médica a la persona. 
QUEMADURAS 
Las quemaduras producidas por material 
caliente, las debe tratar aplicando agua fría por 
10-15 minutos. Si en el botiquín hay pomada 
para quemaduras, aplicarlas. Si son muy graves, 
se les debe dar asistencia médica. 
 
CORTADURAS 
(cortes) 
Los que se producen por vidrio, deben lavarse con abundante 
agua durante 10 minutos como mínimo. Si son pequeños y 
dejan de sangrar en poco tiempo, se lavan con agua y jabón, 
luego se les aplica un antiséptico y se tapan con venda o 
- 12 - 
 
ACCIDENTE ACTUACIÓN 
apósito adecuado. Si son grandes y no dejan de sangrar, requieren asistencia 
médica inmediata. 
DERRAMEDE 
PRODUCTOS 
QUÍMICOS 
SOBRE LA PIEL 
Notifique a su instructor, lave con abundante agua. En 
caso de ácidos se puede aplicar una solución de 
bicarbonato de sodio al 5%. Cuando se trate de bases 
se debe lavar con suficiente agua y luego aplicar una 
solución de cloruro de amonio al 5% ó una solución de 
ácido acético al 2% ó solución saturada de ácido bórico. 
CORROSIONES 
EN LOS OJOS 
El tiempo es esencial, LAVAR INMEDIATAMENTE. Se deben 
lavar los ojos con agua abundante o solución salina en una 
ducha de ojos y si no hay, en un frasco. Debe mantenerse los 
ojos abiertos con ayuda de los dedos, para poder lavar debajo 
de los párpados. Debe de darse asistencia médica aunque la 
lesión parezca pequeña. 
INGESTIÓN DE 
PRODUCTOS 
QUÍMICOS 
Buscar asistencia médica. Si la persona está consciente y sin convulsiones se le 
puede administrar un emético si el producto no es corrosivo. 
Puede administrarse el antídoto correspondiente. También 
puede utilizarse uno universal: una mezcla de 15 gramos 
formada por dos partes de carbón activado una de óxido de 
magnesio y una de ácido tánico, disueltos en medio vaso de 
agua caliente. 
INHALACIÓN DE 
PRODUCTOS 
QUÍMICOS 
 
La persona debe de llevarse a un lugar con aire fresco y 
darle asistencia médica lo antes posible. 
 
 
IV. EN CASO DE PRESENTARSE UN SISMO Y SE ENCUENTRA EN 
EL LABORATORIO 
a) Mantener la calma 
b) No salir del laboratorio hasta que su profesor se lo indique 
c) Mantenerse alejado de zonas próximas a ventanas o cristales 
d) En cuanto sea posible cortar el flujo de energía, apagar fuentes de calor, 
desconectar aparatos eléctricos. 
e) Evitar la proximidad de estanterías y gabinetes con objeto que pueden caerse o 
estantes con reactivos químicos en envases frágiles 
f) Buscar protección sobre estructuras sólidas del edificio (dinteles de las puertas, 
vigas y pilares) o bajo mobiliario resistentes (mesas, escritorios, aferrándose a las 
patas). 
 
 
- 13 - 
 
UNA VEZ FINALIZADO EL SISMO 
a) Los estudiantes o profesor que se encuentren más cerca a la puerta deben abrirla. 
b) Evacuar las áreas siguiendo el orden pre-establecido. 
c) Seguir las instrucciones generales de evacuación de edificios. 
d) La última persona en salir cierra la puerta. 
 
 
 
- 14 - 
 
 
24 
 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM 
UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO 
 
PRACTICA DE LABORATORIO 2021 
SEMANA 2 
EQUIPO BÁSICO DE LABORATORIO DE QUÍMICA 
Elaborado por: Lic. Raúl Hernández Mazariegos 
I. INTRODUCCIÓN 
 Es necesario que antes de comenzar cualquier trabajo experimental, el alumno conozca el 
material y equipo de laboratorio que se utiliza. Cada uno de estos, tiene una función y su uso 
debe ser acorde con el trabajo a realizar. La utilización inadecuada de este equipo puede dar 
lugar a errores en los experimentos realizados y aumenta el riesgo en el laboratorio. 
II. OBJETIVOS 
1. Identificar materiales y equipos de uso frecuente en el laboratorio. 
2. Conocer el uso y función de materiales y equipos del laboratorio. 
 
III. MATERIAL Y REACTIVOS 
Medición de masa 
- Balanza 
- Mortero y pistilo 
- Espátula 
- Agitador de vidrio 
- Vidrio de reloj 
 
Calentamiento 
- Estufa 
- Baño maría 
- Agitador magnético 
- Pinzas para tubo de 
ensayo 
- Cápsula de porcelana 
- Mechero de alcohol 
- Termómetros 
Medición de volumen 
- Probeta 
- Pipeta 
- Bureta 
- Pinzas para bureta 
- Soporte universal 
- Balón aforado 
- Succionador tipo jeringa 
- Pipeta de transferencia 
- Pinzas para bureta 
- Embudo 
 
Limpieza 
- Cepillo para lavar tubos de 
ensayo 
- Piseta 
Contenedor de 
Volúmenes 
- Vaso de precipitados 
(beaker) 
- Erlenmeyer 
- Tubo con tapón de rosca 
- Frasco gotero 
- Frasco de tapón 
esmerilado 
- Tubos de ensayo 
- Gradillas para tubo de 
ensayo 
- Piseta 
- Gradillas para tubo de 
ensayo 
 
Otros 
- Centrífuga 
- Potenciómetro 
 
 
 
 
IV. PROCEDIMIENTO 
• Integre grupos de 3-5 personas. 
• El profesor les asignará, o bien elijan una mesa con el equipo básico de laboratorio. 
• Lea la información proporcionada y responda lo solicitado. 
 
 
 
 
25 
 
EQUIPO BASICO DEL LABORATORIO DE QUÍMICA Y DESCRIPCIÓN DE SU USO 
 
I-Medición de 
masa 
Balanza semianalítica 
De dos platos: Sus estructuras 
componentes son de metal, posee 
una base y escalas de medición. 
Sus características cuidado y uso 
se explicarán en la semana 3 
 
II- Medición de 
volúmenes: a) 
que requieren 
bastante 
exactitud: a.1-
Buretas, Pipetas 
Balones 
aforados. 
b) de menor 
exactitud 
Probetas 
Pipetas de 
transferencia 
Buretas y Pipetas. De vidrio en su 
mayoría. Graduadas en mL y 
submúltiplos de éstos. Puede 
medirse cualquier volumen que 
esté dentro de sus escalas de 
medición 
Balones aforados: de vidrio. 
Graduados a un solo volumen no 
pueden medirse volúmenes 
intermedios. Usadas en la 
preparación de soluciones. 
Probetas: graduadas en mL y en 
ocasiones en submúltiplos de 
éstos. Posee una base o soporte. 
Pueden ser de vidrio o plástico. 
Puede medirse cualquier volumen 
que esté dentro de su escala de 
medición. 
Pipetas de transferencia: son de 
plástico flexible, desechables, 
miden volúmenes de 1 a 3 mL 
generalmente. 
 
 
 
 
III- Medida de 
temperatura 
 
Termómetros. Cilíndricos de 
vidrio, con bulbo que contiene 
un líquido con coeficiente de 
dilatación térmica estable. 
Pueden ser de mercurio o 
compuestos orgánicos 
coloreados. 
Graduados en Grados Celsius ( 
oC) 
 
 
 
IV- Medida de 
pH 
Potenciómetro: Instrumento 
electrónico, posee un electrodo 
que al introducirlo en las 
soluciones mide el pH. En la 
pantalla se verá el valor del pH 
de éstas. Sus componentes en 
su mayoría son de plástico. 
 
 
 De izquierda a derecha: bureta, pipeta, 
balón aforado, probeta. Abajo: pipetas 
de transferencia. 
26 
 
V- Fuentes de 
calor 
 
 
 
 
 
Mechero de alcohol: 
Recipiente de vidrio con una 
mecha y tapón. Usa alcohol 
metílico como combustible. 
Estufa eléctrica: es de metal, 
eléctrica, con una resistencia 
que genera calor. Posee 
botones para graduar la 
intensidad del calentamiento 
deseado. 
 
 
 
 
 
VII-Sostener 
instrumentos o 
equipo. 
Soporte Universal: Barra cilíndrica de 
metal insertada en una base. Sostiene 
instrumentos como las buretas a través 
de pinzas. De esta forma el 
experimentador tiene las manos libres 
para realizar procedimientos que 
requieren el uso de la bureta. 
Pinzas para bureta. Usadas para fijar las 
buretas al soporte universal. Son de 
metal. 
Pinza para tubos de ensayo: de metal o 
madera. (Se prefieren las de metal, pues 
son más resisten al calor y fuego). 
Sostienen los tubos de ensayos cuando 
se van a someter a calentamiento directo, 
o para colocarlos dentro del baño María. 
 
VI- Calentar 
mezclas o 
sustancias 
Cápsula de porcelana: se usa 
para calentar sustancias a 
altas temperaturas o eliminar 
agua presente en la mezcla 
por evaporación. 
 
 
Recipientes (“ollas”) para 
“Baño María”: 
Usadas para calentar 
sustancias o mezclas a 
temperaturas menores a sus 
puntos de ebullición o cuando 
las sustancias no deben ser 
sometidas a calor directo 
(sustancias combustibles o que 
su estructura se desestabiliza 
a temperaturas altas). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
VIII-Para 
dispensar 
reactivos y agua 
para los 
ensayos de 
laboratorio 
Frascos de vidrio: con tapón plástico, 
con gotero pastico, frasco gotero con 
esmerilado: contienen los reactivos a 
usarse en los ensayos de laboratorio. 
Piseta o Frasco lavador: contiene agua 
para utilizar en los ensayos de 
solubilidad, o bien para la preparación de 
mezclas. Es de plástico flexible. 
La parte superior es la extensión de un 
tubo de plástico más rígido que llega 
hasta el fondo del recipiente. Para 
dispensar el agua debe apretarse la 
piseta por la parte de en medio para 
impulsar la salida del agua. 
 
 
 
 
IX-Preparación 
de mezclas que 
no requierenmucha 
exactitud. 
Calentarlas 
Realizar 
procedimientos 
donde se 
requiere el uso 
de volúmenes 
mayores de 
líquidos. 
 
Beaker o vaso de precipitar: de vidrio 
resistente al calor. Cilíndrico con un pico 
para facilitar el vaciado de su contenido y 
evitar derrames. Con fondo plano, 
graduado en unidades de volumen. 
Erlenmeyer: De vidrio resistente al calor. 
Forma cónica de fondo plano. La parte 
superior es más angosta, lo cual reduce 
las pérdidas por evaporaciones y 
salpicaduras cuando es sometido a 
calentamiento. Se le puede adaptar un 
embudo para facilitar el trasvase del 
contenido de otro recipiente y para 
realizar procedimientos de filtración. 
 
De izquierda a derecha: 
Beaker y Erlenmeyer. 
 
X- Realización 
de ensayos y 
procedimientos 
a pequeña 
escala. 
Tubos de ensayo: Cilindro de vidrio 
resistente al calor, cerrado en un 
extremo. 
Permite realizar procedimientos en 
pequeña escala y observar 
características de las sustancias en 
cantidad pequeñas. 
Hay con tapón (de rosca, hule) y sin 
tapón, los más usados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
XI-Agitar 
sustancias y 
mezclas 
Agitador magnético: 
instrumento eléctrico con 
botones para graduar la 
velocidad de agitación. Dentro 
de la mezcla se coloca un 
magneto (imán), el cual, rota 
al accionar el agitador, 
provocando agitación 
constante. 
Varilla o agitador de vidrio: 
usado para agitar de forma 
manual mezclas. 
 
 
Magneto 
 
 
 
XII- Transvasar 
sustancias de 
un recipiente a 
otro 
Embudos: se usan cuando se 
va a vaciar un líquido de un 
recipiente de boca ancha a 
otro de menor diámetro. Hay 
de vidrio, plástico. 
Espátulas: trasvasar sólidos y 
semisólidos de un recipiente a 
otro. El agarrador es de 
plástico o madera, la hoja 
puede ser de metal o plástico. 
 
 
 
XIII- Triturar 
sólidos 
homogenizar 
mezclas, 
Mortero: recipiente cóncavo 
de paredes gruesas de 
porcelana, vidrio o metal. 
Pistilo: mazo o brazo grueso y 
resistente, usado para 
pulverizar, triturar y 
homogenizar sustancias, 
dentro del mortero. 
 
 
 
 
 
 
INSTRUMENTOS DE DIVERSOS USOS: 
 
Vidrio de reloj: es un 
vidrio redondo y 
cóncavo, usado para 
pesar sólidos y colocar 
pequeñas cantidades 
de mezclas para su 
observación. 
Gradillas para tubos 
de ensayo 
Bases cuadradas o 
rectangulares, de 
metal, madera, 
plástico con espacios 
para colocar tubos de 
ensayo. 
Cepillo para 
lavar tubos de 
ensayo: Posee 
cerdas de plástico 
u otras fibras para 
lavado de tubos 
de ensayo 
Centrífuga: 
Instrumento 
eléctrico, posee 
un motor que 
produce una 
rotación 
centrifuga, usada 
para separar con 
rapidez los 
sólidos de la 
parte líquida en 
una suspensión. 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Succionador tipo jeringa: se inserta en la 
pipeta, para succionar líquidos que deben ser 
medidos con ésta. Es de plástico. Su uso se 
describirá en la semana No.3. 
 
 
 
30 
 
 Complete los siguientes cuadros de acuerdo a lo solicitado: 
Cuadro A. 
 
Observe el esquema de 
este equipo. NO se 
encuentra en las mesas, y 
responda a lo solicitado en 
la segunda columna. 
Nombre de 
cada 
componente por 
separado 
Uso Material del 
que está 
hecho 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Busque en las mesas el 
equipo que corresponda al 
siguiente esquema. 
Cerciórese de que esté 
conectado. Gire el botón 
a la posición 3 por 30 
segundos y observe. 
 
Nombre de cada 
componente por 
separado. 
Uso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Busque en las 
mesas el equipo 
que contenga 
una estufa 
eléctrica con un 
recipiente para 
baño maría. 
 
Observe el equipo y 
responda lo solicitado en 
la siguiente columna 
 
¿Qué instrumentos observa dentro del 
baño maría? Escriba los nombres: 
 
 
 
¿Para qué tipo de calentamiento usaría 
este equipo? 
Directo _____ Indirecto_____ 
Busque en las 
mesas el equipo 
que tenga una 
centrifuga. 
 Saque uno de los tubos, 
observe, NO agite. 
Coloque el tubo 
nuevamente en su 
posición. 
¿A qué procedimiento fue sometido la 
mezcla contenida en el tubo? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Cuadro B. 
Responda en base a los instrumentos observados y a los materiales de los cuales están 
hechos. Por ejemplo: si las gradillas en el equipo observado eran de metal, no debe 
poner otra información que no coincida con lo observado. 
 
Nombre del equipo 
o instrumento 
Material (es) del 
que está hecho. 
 
Usos 
 
Frasco de tapón 
esmerilado 
 
 
 
 
 
 
 Usado para trasvasar líquidos de un 
recipiente a otro. Se le puede adaptar un 
papel filtro para realizar filtraciones. 
 
Piseta / frasco 
lavador 
 Sirve para dispensar agua en ensayos y 
preparación de mezclas. 
 
 
 
 Usado para medir el pH de soluciones y 
mezclas. 
 
 
Cápsula de 
porcelana 
 
 
 
 
 
Beaker 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se inserta en la boca de la pipeta para 
facilitar la succión de líquidos para su 
medida. 
Mortero y pistilo 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Trabajo en casa 
Tome una foto de cada uno de los siguientes instrumentos de su kit de laboratorio en dónde se 
observe la escala de cada instrumento e investigue cuál es la precisión de cada uno de ellos. 
 
 
Probeta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Investigación de su precisión: 
Vaso de precipitados (beaker) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Investigación de su precisión: 
Termómetro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Investigación de su precisión 
 
V. Bibliografía 
1. Prácticas de Laboratorio. Unidad Didáctica de Química. Facultad de Ciencias Médicas. USAC, 2,020. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 
Facultad de Ciencias Médicas 
Unidad Didáctica de Química 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO 
QUÍMICA 
Primer Bloque 2021 
 
 
 
 
 
 
 
Recopilado y adaptado por: Ing. Byron Yat Peláez 
byron.ypz@gmail.com 
 
 
 
mailto:michavez@url.edu.gt
 
Página 1 de 15 
 
INFORMACIÓN GENERAL 
NOMBRE DEL CURSO Laboratorio de Química 
CATEDRÁTICO Ing. Byron Yat Peláez 
Créditos 2 
 
 
1. DESCRIPCIÓN DEL LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 
 
El laboratorio constituye la parte práctica del curso de Química, el cual permite al 
estudiante experimentar con base en los contenidos del curso teórico. Las prácticas 
se realizan considerando en todo momento la seguridad en el laboratorio y, además, 
preparan al estudiante para enfrentar los retos que se le presentarán en su vida 
profesional, enfatizando el manejo adecuado del equipo de laboratorio y el uso 
racional de los recursos. 
 
 
2. OBJETIVOS DEL CURSO 
 
Que el estudiante: 
 
a. Aplique los conocimientos teóricos de química en experimentos prácticos 
que refuercen lo estudiado en clase. 
b. Perfeccione la elaboración de informes técnicos de laboratorio. 
c. Desarrolle una mentalidad crítica y científica. 
 
 
REQUISITOS PARA EL LABORATORIO 
 
El estudiante: 
a. Deberá ser puntual. 
b. Debe portar lentes y bata cerrada. Debe llevar zapato cerrado y calcetas 
o calcetines. 
c. Las señoritas deberán presentarse con el pelo amarrado hacia atrás. Si 
los jóvenes tienen pelo largo, deberán cumplir esto mismo. 
d. En cada práctica se realizará un examen corto acerca del tema a estudiar 
o procedimiento a seguir. 
 
 
 
Página 2 de 15 
 
REGLAMENTO DE LABORATORIO 
 
Aunque de momento no se llevaran a cabo las prácticas en el laboratorio de la 
universidad, es importante conocer los lineamientos de convivencia dentro de él, ya 
que en su momento se tendrá acceso. 
 
Los laboratorios de Química deben considerarse como potenciales áreas de peligro. 
Las personas que trabajan en ellos deberán de tener una conducta seria y 
responsable y sujetarse a este reglamento. 
 
1. En el laboratorio sólo pueden permanecer las personas directamente 
involucradas en un trabajo o práctica asignados a este sitio. 
2. Los estudiantes no pueden trabajar solos en un laboratorio. 
3. Es prohibido comer, tomar y fumar en las áreas de los laboratorios. 
4. Los alumnos no deben ingresar al laboratorio antes de la horaestipulada, ni salir 
durante el periodo de práctica sin autorización del instructor. 
5. Los alumnos pueden salir del laboratorio al concluir la práctica y haber dejado su 
área de trabajo limpia y ordenada. 
6. Nadie debe permanecer en el laboratorio sin la debida protección de ojos (con 
anteojos protectores) y de cuerpo (con bata de manga larga y zapatos cubiertos). 
Cuando se trabaje con materiales calientes, corrosivos, altamente volátiles, 
pulverizados finamente y otros, que requieren especial cuidado, se deben emplear 
protectores adecuados (guantes, planchas aislantes, mascarillas, etc.). 
7. Cuando se efectúan operaciones que generan gases o vapores inflamables o 
tóxicos, es imperativo el uso de la campana de extracción. 
8. Todo incidente anormal (derrames, roturas, incendios, etc.) ocurrido en el 
laboratorio o durante actividades relacionadas, que puedan causar una lesión o 
daño mayor, debe ser inmediatamente reportado al instructor para que tome las 
medidas del caso. 
9. Los estudiantes están obligados a seguir las indicaciones del instructor para 
inmediatamente solucionar los problemas surgidos por el incidente. 
10. El instructor de laboratorio es responsable de asegurarse del buen 
funcionamiento de la campana de extracción, la regadera, la fuente de ojos y los 
extinguidores presentes en el área. (Dichos extintores son revisados por el 
mantenimiento de la institución.) 
11. En caso que se interrumpa el servicio de agua o electricidad, se deben 
suspender las actividades y ordenadamente evacuar el laboratorio. 
12. A todo alumno o auxiliar que desacate este reglamento se le puede negar el 
continuar con su curso. Una reincidencia llevaría a medidas más drásticas. 
 
 
 
Página 3 de 15 
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, ENTREGA Y CALIFICACION DE 
REPORTES DE LABORATORIO 
 
El informe de laboratorio es el instrumento por el cual se evaluará objetivamente la 
comprensión de la práctica. El informe deberá ser entregado UNA SEMANA 
después de haber realizado la práctica o cuando se lo indique su catedrático, NO 
SE ACEPTAN ENTREGAS TARDE. Solamente se puede presentar informe si se 
asistió a la práctica, no se aceptarán informes de personas que no tengan asistencia 
en la práctica correspondiente. 
 
Para economizar al máximo papel como una actitud responsable con el medio 
ambiente, el informe no debe llevar carátula, el nombre y carné del estudiante debe 
aparecer al principio de la primera página, e inmediatamente continuar con el 
contenido del informe. 
El informe debe ser escrito utilizando adecuadamente el lenguaje, ortografía, 
redacción y gramática. Las partes que debe incluir son las siguientes: 
 
RESUMEN 
El resumen debe dar la idea general de todo lo que se realizó en la práctica. Debe 
incluir objetivos, metodología, resultados, discusión y conclusiones. Como máximo 
debe contener 250 palabras. Escríbalo cuando termine de hacer todo el reporte para 
estar seguro de que incluye toda la información necesaria. 
 
MARCO TEÓRICO 
Información sobre los fundamentos teóricos del tema de la práctica. Esta 
información servirá de base para la discusión de resultados. En caso de que la 
práctica sea una síntesis debe incluir la reacción general y el mecanismo de 
reacción. Aquí debe incluir la información teórica que le servirá para la discusión, no 
incluya información extra. Toda la información debe ir citada, cada párrafo, dibujo, 
tabla, reacción, etc. debe llevar su cita. En la cita bibliográfica se escribe el apellido 
del autor y el año de publicación, ej: (Pérez, Gabriel. 2015). No utilice fuentes de 
información que no tengan autor. 
 
OBJETIVOS 
Son frases breves y puntuales en las que se indica los conocimientos específicos 
que se pretenden alcanzar en la práctica. Se deben escribir con verbos y deben ser 
“medibles”. La cantidad de objetivos depende de la metodología y cantidad de 
resultados a obtener. 
 
DIAGRAMA DE FLUJO 
Son frases breves colocadas en forma de diagrama conectado, que tienen por 
objeto que el lector pueda visualizar rápidamente el procedimiento a emplearse. 
Utilice flechas y verbos para indicar la acción, evite el uso de largas oraciones o 
párrafos. Debe ser lo suficientemente detallado como para que otra persona pudiera 
hacer la práctica con sus instrucciones. Debe incluir las modificaciones realizadas 
 
Página 4 de 15 
 
en el procedimiento durante el laboratorio, será realizado en las prácticas que el 
docente lo indique. 
 
RESULTADOS 
Incluya todos aquellos valores que obtiene en la parte experimental. Estos deben 
colocarse en tablas numeradas e identificadas, y ser explicados en párrafos cuando 
sea necesario. Por cálculos se entienden todos aquellos procedimientos 
matemáticos para obtener los resultados, esto será su APÉNDICE; deben incluir el 
manejo de cifras. Por resultados se entiende la expresión mínima a la cual pueden 
ser reducidos los datos obtenidos de la práctica. En orden de extensión y según la 
naturaleza del experimento realizado, estos pueden ser por ejemplo: 
- Una ecuación 
- Gráficas 
- Tablas descriptivas (con respectivo título, # de tabla, dimensiones, etc.) 
- Estado físico (olor, color, apariencia) del producto. 
- Peso o volumen obtenidos. 
- Porcentaje de rendimiento teórico. 
- Porcentaje de rendimiento experimental. 
- Pruebas físicas realizadas (p.f., p.eb., densidad). Incluya datos teóricos para 
comparar. 
- Pruebas químicas realizadas. 
- Observaciones importantes, así como modificaciones hechas durante el 
procedimiento que ameriten ser incluidas, pues servirán para la discusión de 
resultados. 
 
DISCUSIÓN 
Consiste en el análisis e interpretación de los resultados y de los aspectos 
metodológicos de la práctica. Se basa en el marco teórico y sirve a su vez de base 
para las conclusiones. En esta sección se deben comparar los resultados prácticos 
con los reportados por la literatura (ideales) haciendo las referencias del caso 
(¡importante!). Cualquier divergencia entre éstos y los teóricos deben ser discutidos 
en su mayoría en base a reacciones y no solo en base a fuentes de error. Presente 
argumentos que puedan ser apoyados por la teoría, aun cuando éstos permanezcan 
como especulaciones, y/o por observaciones realizadas durante la práctica. 
 
La discusión de resultados debe hacerse con respecto al orden en el que se han 
presentado los resultados y este orden debe seguirse en la sección de conclusiones. 
No incluya los resultados nuevamente, solo debe hacer referencia a ellos. 
 
CONCLUSIONES 
Estas tienen por objeto presentar concisamente la parte final del razonamiento que 
el experimentador realiza. Las conclusiones deben ser lo más concisas posibles y 
guardar RELACION DIRECTA con los resultados y su discusión. Se deben incluir 
conclusiones específicas y concretas separadas por viñetas. Incluya por lo menos 
tantas conclusiones como resultados. 
 
 
Página 5 de 15 
 
BIBLIOGRAFIA 
Utilizar los lineamientos que proponen las normas APA para cada una de las fuentes 
consultadas y citadas en su reporte. Hágalas en orden alfabético y con sangría de 
la segunda línea en adelante. 
 
Ejemplo: 
Streitwieser, A., Heathcock, F. 1989. Química orgánica. 3a. Edición. McGraw-Hill 
Interamericana de México, S. A. de C. V., México D. F. 
 
 
 
NOTA 
Cuide su lenguaje al redactar un reporte, éste debe ser impersonal, es decir, debe 
escribirlo en TERCERA PERSONA. 
Trate de ser lo más concreto posible en sus exposiciones. Evite adornar 
innecesariamente. 
 
 
 
 
 
 
 
Página 6 de 15 
 
PRÁCTICA No. 1 
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO 
 
 
La química es el estudio de la materia.. En este laboratorio, el estudiante podrá conocer los 
instrumentos utilizados y terminología común. 
 
 
PROCEDIMIENTO A REALIZAR EN LABORATORIO 
 
 
Comprensión de las normas de seguridad de laboratorio de química 
 
Responda lo siguiente en base a la lectura de las normas y procedimientos cargados al portal 
académico y el video: 
 
 
1. Observe el videose seguridad de laboratorio y marque con una “X” SI o NO, si las condiciones 
siguientes son importantes y se deben cumplir: 
 
El laboratorio cuenta con lo siguiente: 
 
 CONDICIONES SI NO 
a. Espacio suficiente para la cantidad de alumnos 
b. Ventilación adecuada 
c. Salida de emergencia 
d. Lava ojos 
e. Uso de sandalias y chinitas 
f. Campana de extracción 
g. Microondas 
h. Extinguidor 
i. Mesas adecuadas y de fácil limpieza 
j. Uso de joyas y uñas postizas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 7 de 15 
 
2. Observe las siguientes imágenes y responda lo que corresponde a cada caso. 
 
 
 
 
 
 
 
a. El 
comportamiento del estudiante es 
incorrecto por __________________ 
______________________________. 
 
b. Norma (s) que se está (n) 
incumpliendo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
c. El comportamiento de la estudiante es 
correcto o incorrecto (márquelo) por: 
_______________________________ 
_______________________________. 
 
d. Norma (s) que se está (n) cumpliendo o 
incumpliendo: 
 
 
 
 
3. Complete lo siguiente en relación a cada una de las imágenes que se presentan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a. ¿Es correcto el procedimiento del 
estudiante? SI___ NO____ 
 ¿Por qué?________________ 
 
 
b. Norma que cumple o incumple 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a. ¿Es correcto el procedimiento de la 
estudiante? SI___ NO____ 
 ¿Por qué?________________ 
 
 
 
b. Norma que cumple o incumple 
 
 
 
 
 
 
 
Página 8 de 15 
 
4. Mencione las tres rutas de ingreso al cuerpo de las sustancias químicas 
 
a. _____________________________________________ 
b. _____________________________________________ 
c. _____________________________________________ 
 
5. En las líneas que se encuentran en la parte inferior de cada uno de los siguientes frascos, 
escriba el significado del o los pictogramas (en caso encuentre dos o más, escríbalos en orden: 
de arriba hacia abajo o de izquierda a derecha). 
 
Significado del pictograma 
en la etiqueta del frasco 
Significado del pictograma en 
la etiqueta del frasco 
Significado del pictograma en 
la etiqueta del frasco 
a. 
 
 
 
 
 
 
__________________ 
 
b. 
 
 
 
 
 
 
__________________ 
 
c. 
____________________ 
d. 
 
 
 
 
 
 
_______________ 
e. 
 
 
 
 
 
 
 ____________________________________________ 
 ____________________________________________ 
 
 
 
6. Observe la siguiente imagen y responda las siguientes preguntas: 
 
Página 9 de 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a. Indique qué normas SE CUMPLEN : 
Normas de laboratorio SI/ NO ¿POR QUÉ? 
Personales 
Orden y Limpieza 
 
 
Manejo de material 
 
 
 
b. ¿Es correcto el comportamiento de Willy? SI o NO ¿Por qué? 
 
 
 
c. ¿Cumple con las normas de seguridad personales Gaby? SI o NO , ¿Por qué? 
 
 
 
d. ¿Tiene equipo de protección Ana? SI o NO, ¿Por qué? 
 
 
e. ¿Es correcto el comportamiento de Allan? SI o NO, ¿Por qué? 
 
 
 
 
 
 
 
Página 10 de 15 
 
7. Observe la siguiente práctica de laboratorio e indique por qué no es correcto lo que se señala 
con una X (a, b, c y d) 
 
 
a. ____________________________________________________________ 
b. ____________________________________________________________ 
c. ____________________________________________________________ 
d. ____________________________________________________________ 
 
8. ¿Qué haría en caso de presentarse un sismo al estar en práctica de laboratorio? 
 
 
 
 
9. ¿Cómo procedería en el caso que un compañero inhale productos químicos? 
 
 
a b 
c 
d 
 
Página 11 de 15 
 
PRÁCTICA No. 2 
EQUIPO DE LABORATORIO 
 
Introducción 
Es necesario que antes de comenzar cualquier trabajo experimental, el alumno conozca el 
material y equipo de laboratorio que se utiliza. Cada uno de estos, tiene una función y su uso 
debe ser acorde con el trabajo a realizar. La utilización inadecuada de este equipo puede dar 
lugar a errores en los experimentos realizados y aumenta el riesgo en el laboratorio. 
 
 
COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO: De acuerdo con lo solicitado para los 
esquemas o descripciones de los equipos dados. 
 Nombre de 
cada 
componente 
por separado 
Uso Material 
del que 
está 
hecho 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Nombre de cada 
componente por 
separado. 
Uso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿A qué procedimiento fue sometida la 
mezcla contenida en el tubo? 
 
 
 
Página 12 de 15 
 
B- Complete el siguiente cuadro. Responda en base a los instrumentos investigados por usted. 
 
Nombre del equipo 
o instrumento 
Material (es) del 
que está hecho. 
 
Usos 
Probeta 
 
 
 
 
 
 Usado para trasvasar líquidos de un 
recipiente a otro. Se le puede adaptar un 
papel filtro para realizar filtraciones. 
Piseta / frasco 
lavador 
 Sirve para dispensar agua en ensayos y 
preparación de mezclas. 
 
 
 Usado para medir el pH de soluciones y 
mezclas. 
 
Cápsula de 
porcelana 
 
 
 
 
 
Beacker 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se inserta en la boca de la pipeta para 
facilitar la succión de líquidos para su 
medida. 
Mortero y pistilo 
 
 
 
 
 
 
Responda el siguiente cuestionario: 
 
1-Si necesita pesar una pequeña cantidad de un sólido (0.2g). Cuál de los siguientes 
instrumentos es el más adecuado para realizar dicha medida de la sustancia: (subraye): 
 Capsula de porcelana Erlenmeyer Vidrio de reloj 
 
2- Usted necesita tomar varias muestras de agua de un lago. La cantidad que debe tomar de 
cada muestra es de 3mL. Considerando que no se requiere mucha exactitud, que no tiene 
acceso a lavar los instrumentos que usará para la toma de la muestra, ni tiene a su disposición 
succionadores tipo jeringa. ¿Qué opción escogería para la toma de las diferentes muestras? 
Subraye: 
 
Buretas Pipetas de transferencia Pipetas de vidrio Probetas 
 
Página 13 de 15 
 
3- Si necesita separar por evaporación la parte sólida de la parte líquida de una mezcla usando 
una estufa eléctrica. ¿Qué utilizaría para llevar a cabo dicha separación? Subraye. 
 
Tubo de ensayo Vidrio de reloj Mortero Cápsula de porcelana 
 
4- Observe el siguiente dibujo y responda: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a-Señale y nombre los instrumentos observados en el 
dibujo 
 
 
 
b- Que equipo de protección personal NO está usando 
el alumno 
 
5- Visualice el termómetro y responda: 
 
a) Forma: (Esférica Cilíndrica Cónica ) : __________ 
b) Unidades de graduación : ( °F °C °K ) : _________ 
Rango de temperatura la escala para medir : Mínima ____ Máxima ______ 
 
 
 
 
 
Página 14 de 15 
 
ACTIVIDAD PRÁCTICA COMPLEMENTARIA 
Todos los instrumentos de medición están sujetos a un error, haciendo prácticamente 
imposible la obtención de mediciones exactas. La incertidumbre de cada instrumento varía 
según la escala de medición del mismo, y usualmente se calcula dividiendo la menor medida 
dentro de 2. Así, como muestra el ejemplo 1, la menor medida que registra la regla es 0.1 cm 
y, por lo tanto, su incertidumbre será 0.05; es decir, si se mide un objeto de 5.2 cm se tendrá 
que reportar 5.2 ± 0.05 cm. 
 
 
Procedimiento 
 
1. Ubicar 5 instrumentos de medición que se tengan en casa (jeringa, taza medidora, 
regla, metro, balanza, etc.) 
2. Determinar la incerteza del instrumento. 
 
Instrumento Menor medición posible Incerteza 
 
 
 
 
 
 
 
 
AFORO DE UNA JERINGA DE 3 ML Y 5 ML 
 
1. Añada agua a una jeringa de 3 ml y a una de 5 ml hasta su línea de aforo, incluya una 
fotografía como resultado. 
 
Aforo 3 ml Aforo 5 ml 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 
Facultad de Ciencias Médicas 
Unidad Didáctica de Química 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO 
QUÍMICA 
PRIMER BLOQUE2021 
 
 
 
 
 
 
 
Recopilado y adaptado por: Ing. Byron Yat Peláez 
byron.ypz@gmail.com 
 
 
 
mailto:michavez@url.edu.gt
 
Página 1 de 23 
 
PRÁCTICA No. 3 
PROPIEDADES DE LA MATERIA Y ENLACE QUÍMICO 
 
 
Introducción: Es importante que se puedan diferenciar entre los cambios físicos y químicos 
de la materia, para lo cual el estudiante realizará experimentos que le permitan determinar 
los mismos y sus diferencias. 
 
Algunos cambios físicos pueden ser: 
1. Solidificación de agua 
2. Cortar papel en trozos 
3. Licuar papaya 
4. Moler vidrio 
5. Evaporación de agua o perfume 
6. Calentamiento de un metal 
 
 
Algunos cambios químicos pueden ser: 
1. Oxidación de un metal 
2. Combustión de gasolina 
3. Fermentación de vinos 
4. Quema de leña 
5. Fotosíntesis 
6. Respiración 
 
 
Procedimiento 
 
A. Determinación de la densidad de algunos compuestos químicos 
 
1. Agregue 25 ml de agua a un vaso de vidrio transparente. 
2. Sobre el agua, añada 25 ml de aceite sin agitar y espere unos instantes. 
3. Determine si el aceite es más o menos denso que el agua, anótelo en la tabla. 
4. Repita los pasos 1 a 3 utilizando alcohol etílico (70% o superior), acetona, vinagre 
y CaCO3, para el carbonato de calcio deberá pulverizar con el mortero los cascarones 
de huevo. 
5. Realice una investigación bibliográfica para determinar los datos de densidad 
teórica de los compuestos utilizados. 
6. Comparte si los resultados visualizados coinciden con los obtenidos según su 
investigación. 
 
 
 
 
 
Página 2 de 23 
 
Compuesto Densidad teórica 
Más o menos denso 
que el agua (+ o -) 
Coinciden los datos 
obtenidos (Si/No) 
Agua 
Aceite 
Alcohol etílico 
Acetona 
Vinagre 
CaCO3 
 
*IMPORTANTE: NO debe tirar sus residuos directamente al drenaje, debe conocer la 
forma correcta de desecho de cada uno de los compuestos químicos utilizados. 
 
 
B. PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS IONICOS Y COVALENTES 
a. Prepare una cucharada completa de sal y una de azúcar. 
b. Deberá calentar ambas sustancias, tomando tiempo con ayuda de un 
cronómetro. 
c. Finalizar la toma de tiempo en el momento que la sustancia sea fundida. 
d. Si al pasar 5 min. La sustancia no se funde, retirarla de la fuente de calor. 
e. Anotar los datos obtenidos y completar la tabla. 
 
Cuidado con el manejo de la fuente de calor, utilizar guante térmico o equivalente. 
 
Sustancia Tiempo 
Se fundió 
Si/No 
Tipo de enlace 
químico 
Dif. De 
Electronegatividad 
 
 
 
C. REACCIÓN DE COMBUSTIÓN DEL ETANOL 
a. Colocar en un recipiente 20 ml de etanol para calentamiento. 
b. Llevar el recipiente a una estufa y colocarlo a fuego lento. 
c. Esperar hasta que inicie la ebullición, teniendo cuidado de no aspirar los 
vapores. 
d. Cuando ya quede poco líquido dentro del recipiente, apagar la estufa y anotar 
sus observaciones (presencia de residuos, rapidez de ebullición, color de 
vapor, etc.) 
 
 
 
Página 3 de 23 
 
PRÁCTICA No. 4 
LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA 
 
 
Introducción: La Ley de la conservación de la materia fue establecida por Antoine 
Lavoisier, en uno de sus experimentos observó la transformación física de cambio de estado 
líquido a vapor y vapor a líquido que demostraba implícitamente la ley de conservación de 
la materia para las reacciones químicas. Lavoisier comprobó escrupulosamente que en 
procesos químicos también se cumplía entre los reactivos y productos de la reacción: como 
si de una igualdad matemática se tratase, los cuerpos se transformaban unos en otros, pero la 
suma de las masas de los compuestos del primer término de la reacción debía coincidir con 
la suma de las masas de los nuevos formados, situados en el segundo término, es decir: 
 
∑ 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = ∑ 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 
 
La masa total de las sustancias presentes después de una reacción química es la misma que 
la masa total de las sustancias antes de la reacción. 
 
La evidencia del cumplimiento de la ley se basa en la determinación del peso, antes y después 
de la reacción. 
 
 
MATERIALES BRINDADOS POR LOS ESTUDIANTES: 
 
1 alka-seltzer 
2 globos 
1 par de guantes de latex o nitrilo 
2 limones 
2 bolsas de bicarbonato o 25 g. 
1 jeringa de 5 ml 
1 marking tape 
1 balanza 
 
 
Procedimiento 
 
A. SISTEMA CERRADO 
 
1. Agregue a un vaso de vidrio pequeño, 20 ml de H2O utilizando la jeringa y el jugo 
de un limón completo. 
2. En un recipiente triture una tableta de Alka-Seltzer®. 
3. A continuación, vierta el sólido pulverizado en el interior de un globo, teniendo 
cuidado de que no quede en las paredes exteriores del mismo. 
 
Página 4 de 23 
 
4. Coloque la boca del globo con la boca del vaso de vidrio, asegurándose de que no 
caiga el sólido dentro del mismo. También debe asegurar ambos con masking tape 
para que no se separen durante la reacción. 
5. Determine la masa del sistema (vaso + agua +jugo de limon +globo +sólido), 
usando la balanza. 
6. Levante el globo para que el sólido (Alka-Seltzer®) caiga dentro del vaso y espere 
a que la reacción que se produce finalice. 
7. Determine nuevamente la masa de todo el sistema. (vaso +agua +jugo de limón + 
globo +sólido), usando la balanza. 
 
 
Tabla No.1 Peso del sistema cerrado 
Peso inicial Peso final Diferencia 
 
 
 
 
B. SISTEMA ABIERTO 
 
1. Tare un vaso de vidrio limpio y seco. Agreguele 5 g de Bicarbonato de sodio. 
2. Mida en otro vaso 10 ml de jugo de limón. 
3. Al conjunto: vaso con NaHCO3, vaso con HCl, lo llamaremos “Sistema abierto”. 
Aún no se realiza la reacción química. 
4. Pese en la balanza el “Sistema abierto”. Anote el valor en los resultados. 
5. Coloque el "sistema abierto" sobre la mesa de trabajo. Realice la reacción química 
dejando caer el jugo de limón del vaso al NaHCO3 del otro. Agite hasta que ya no 
se libere gas. Anote la manifestación en los resultados 
6. Pese nuevamente el “Sistema abierto”. Anote sus datos. 
 
 
Tabla No.2 Peso del sistema abierto 
Peso inicial Peso final Diferencia 
 
 
Nota: La diferencia determinada en esta reacción serán los g de CO2 experimentales, en otras 
palabras, el CO2 liberado en la reacción 
 
Tabla 3. Valores estequiométricos 
Ecuación química: 
g de CO2 experimentales g de CO2 teóricos Diferencia 
 
 
Página 5 de 23 
 
PRÁCTICA No. 5 
REACCIONES QUÍMICAS 
 
 
Introducción: Una reacción química es el proceso en el que una o más sustancias se 
transforman en una o más sustancias diferentes o nuevas por medio de un fenómeno químico. 
Estas se describen por medio de ecuaciones químicas, utilizando símbolos químicos que 
muestran lo que sucede durante la reacción. Deben de estar balanceadas para que cumplan 
con la Ley de la conservación de la materia o masa. 
 
Tipos de reacciones químicas: 
1. COMBINACION O SÍNTESIS A + B  AB 
2. 
DESCOMPOSICION O 
ANALISIS AB  A + B 
3. 
DESPLAZAMIENTO O 
SUSTITUCIÓN SIMPLE A + BC  AC + B 
4. 
DESPLAZAMIENTO O 
SUSTITUCIÓN DOBLE AB + CD  AD + CB 
5. COMBUSTION Combustible + O2 (g)  CO2 + H2O (g) + Δ 
6. NEUTRALIZACION 
Acido + Base  Sal + H2O 
 (AB + CD  AD + CB ) 
 
Manifestaciones de las reacciones químicas: 
a. Cambio de color 
b. Precipitación (formación de un sólido) 
c. Liberación de un gas (burbujeo) 
d. Cambios de energía (liberar o absorber energía) 
e. Cambios de olor 
 
En este laboratorio se realizarán reacciones químicas donde se podrá identificar el tipo de 
reacción química, y las manifestaciones que comprueba que la reacción química ocurrió. 
 
Tablas pendientes. Se compartirán la semana que corresponda 
 
 
 
 
Página 6 de 23 
 
PRÁCTICA No. 6 
REGLAS DE SOLUBILIDAD Y PRECIPITACIÓN 
 
 
Introducción: La solubilidad de un soluto particular es la cantidad máxima de ese soluto que 
se puede disolveren una cierta cantidad de disolvente a una determinada temperatura. En 
particular, la solubilidad en agua acostumbra expresarse como los gramos de sustancia que 
logran disolverse en 100 ml de agua o 100 g de agua. 
 
Tabla de solubilidad: 
 
 
 
A través del uso de esta tabla podemos predecir si en una disolución se obtendrán productos 
precipitados, en estado sólido, o disueltos en agua, en solución acuosa. 
 
 
Gráfica de solubilidad: 
 
Estas nos describen el comportamiento de la solubilidad 
de cada sustancia con respecto al cambio de temperatura. 
 
 
Página 7 de 23 
 
Las disoluciones pueden ser 
 
1. Insaturada: No tiene la cantidad máxima posible de soluto para una temperatura y 
presión dados. 
 
2. Saturada: Tienen la mayor cantidad posible de soluto para una temperatura y presión 
dadas. En ellas existe un equilibrio entre el soluto y el disolvente. Solubilidad 
máxima. 
 
3. Sobresaturada: contiene más soluto del que puede existir en equilibrio a una 
temperatura y presión dadas. 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTO A 
 
Sustancia Soluble / Insoluble Precipita / No precipita 
Li(OH) Soluble No precipita 
Ba3(PO4)2 
AgNO3 
NaHCO3 
FeS 
NaCl 
HClO 
CaCO3 
Al(OH)3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 8 de 23 
 
PROCEDIMIENTO B 
 
Determinar si las disoluciones son saturadas, insaturadas o sobresaturadas. 
 
1. El fluoruro de potasio tiene una solubilidad de 92 g de KF en 100 g de H2O a 18°C. 
Indique si cada una de las opciones siguientes forma una disolución insaturada o 
saturada a 18°C. 
 
46𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐹 ∗
100 g de H2O
92 g de KF 
= 50 𝑔 𝐻2𝑂 
 
 
46 𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐹 𝑦 100 𝑔 𝑑𝑒 𝐻2𝑂: 
 
 
46 𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐹 𝑦 50 𝑔 𝑑𝑒 𝐻2𝑂: 
 
 
184 𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐹 𝑦 150 𝑔 𝑑𝑒 𝐻2𝑂: 
 
 
 
 
2. El Sulfato de cobre tiene una solubilidad de 43 g de CuSO4 en 100 g de H2O a 50 
°C. Indique si cada una de las opciones siguientes forma una disolución insaturada o 
saturada a 50°C. 
 
 
58 𝑔 𝑑𝑒 CuSO4 𝑒𝑛 115 𝑔 𝑑𝑒 𝐻2𝑂: 
 
 
25 𝑔 𝑑𝑒 CuSO4 𝑒𝑛 58 𝑔 𝑑𝑒 𝐻2𝑂: 
 
 
76 𝑔 𝑑𝑒 CuSO4 𝑒𝑛 118 𝑔 𝑑𝑒 𝐻2𝑂: 
 
 
 
 
 
 
Página 9 de 23 
 
PROCEDIMIENTO C 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Experimento 1. 
 
Coloque en un tubo 2 ml de agua desmineralizada. Mida la temperatura _____°C 
Pese 1.0 g de CuSO4. 
Deje caer cuidadosamente el gramo de sulfato de sodio dentro del tubo. Agite por 30 
segundos. Deje reposar 30 seg. ¿Se disolvió todo el CuSO4? 
Ahora introduzca el tubo de ensayo con la mezcla en un baño María a 70 °C 
Deje estabilizar la temperatura durante 1 minuto. ¿Se disolvió todo el CuSO4? 
 
 
 
Experimento 2. 
 
Coloque en un tubo 8 ml de agua desmineralizada precalentada a 50 °C. 
Pese 5.0 g de KNO3. 
Deje caer cuidadosamente el nitrato de potasio dentro del tubo. Agite por 30 segundos. 
Deje reposar 30 seg. ¿Se disolvió todo el KNO3? 
Ahora introduzca el tubo de ensayo con la mezcla en un beacker con agua fría hasta obtener 
una temperatura de 15 °C. 
Deje estabilizar la temperatura durante 1 minuto. ¿Se disuelve todo el KNO3? 
 
 
 
 
Sustancia Temperatura Solubilidad 
Sulfato de 
Cobre 
20 °C 
70 °C 
Nitrato de 
potasio 
50 °C 
15 °C 
 
Página 10 de 23 
 
 
PRÁCTICA No. 7 
DISOLUCIONES Y CONCENTRACIONES 
 
 
Introducción: Una disolución es una mezcla homogénea, uniforme y estable, formada por 
dos o más sustancias denominadas soluto y disolvente. 
 
Soluto: es la sustancia que se disuelve. 
 
Solvente o Disolvente: es el medio en que se disuelve el soluto. 
 
 
Figura I. Disoluciones químicas 
 
 
 
La concentración de las disoluciones se puede determinar cuantitativamente 
 
A. Usando expresiones físicas de concentración: 
 
% m/m, %m/v, %v/v, g/l, ppm 
 
B. Usando expresiones químicas de concentración: 
 
Molaridad, molalidad, normalidad, meq/l. 
 
 
 
 
 
 
Página 11 de 23 
 
 
A. Lectura de etiquetas de algunos productos 
 
Artículo 
Concentración indicada 
en la etiqueta 
Cantidad de sustancia 
total según presentación 
 
Coca cola 
 
 
 
11 gramos de hidratos de 
carbono (o sea, azúcar 
C12H22O11) por cada 100 
ml de solución 
 
 
Cerveza 
 
 
 
5% de alcohol v/v 
 
Ron 
 
 
 
 
 
43% v/v de alcohol 
 
Página 12 de 23 
 
Ketchup 
 
 
 
Contiene 22.8 g de azúcar 
por cada 100 g de 
sustancia. Envase de 500 
ml o 570 g. 
 
Solución mixta 
 
 
 
Cada 100 ml de solución 
contiene, 5 g de dextrosa y 
0.9 g NaCl. 
 
Jarabe 
 
 
 
Acetaminofén 160 mg/5 
ml de jarabe, contenido 
neto: 90 ml. 
 
 
 
 
 
 
 
Página 13 de 23 
 
 
B. Preparación de suero para sustitución de electrolitos 
 
 
Lea la información descrita en un sobre de suero oral "Glucosoral" y observe que volumen 
de suero puede prepararse con el contenido del sobre: 1 litro de suero oral. 
 
Contenido de un sobre: 13.5 g de glucosa, 2.6 g de NaCl, 1.5 g de KCl, 2.9 g de Citrato 
trisódico. 
 
 
 
C. Preparación de una solución parental 
 
 
 
Dextrosa al 5% en Hartman 
Componente 
Concentración 
meq / l 
Gramos necesarios 
NaCl 130 
KCl 4 
Ca(Cl)2 2.7 
Lactato 27.7 
Glucosa 5 % m/v 
 
 Volumen a preparar 500 ml. 
 
 
IMPORTANTE: Para el reporte, no deben agregar la interpretación de resultados, en 
sustitución, deben responder las preguntas que se les plantean a continuación: 
 
 
Componente Concentración 
Nombre Fórmula g / l Molaridad meq / l 
Glucosa C6H12O6 
 No aplica 
Cloruro de sodio NaCl 
 
Cloruro de potasio KCl 
 
Citrato trisódico Na3C6H5O7 
 
Total en gramos contenidos en la 
mezcla: 
 
 
Página 14 de 23 
 
 
 
PREGUNTAS DE ANÁLISIS: 
 
1. ¿Qué importancia tiene conocer los componentes químicos de los productos 
comerciales? 
2. ¿Qué tipo de concentraciones son las más usuales utilizadas en medicina? 
3. ¿Cómo puedo saber si un compuesto químico es perjudicial para el humano? 
4. ¿Cómo reacciona nuestro cuerpo a la falta de electrolitos? 
5. Qué función específica cumplen los electrolitos que vienen en un suero “bebible” en 
el cuerpo humano: Glucosa, Cloruro de sodio, Cloruro de potasio, Citrato trisódico, 
cada uno por separado. 
6. Las soluciones parentales son “estériles”, que significa este concepto. 
7. Cuáles serán los 5 compuestos químicos que están presentes en mayor porcentaje en 
el cuerpo humano. 
 
 
 
 
 
Página 15 de 23 
 
PRÁCTICA No. 8 
COLOIDES Y SUSPENSIONES 
 
 
Introducción: Los coloides son un tipo de mezcla heterogénea, dónde el tamaño de partícula 
es intermedio entre las disoluciones y las suspensiones, siendo relativamente grandes, que, 
aunque no se observen a simple vista, dispersan la luz, pero son lo suficientemente pequeñas 
para que no se depositen con facilidad al fondo del recipiente que la contiene. 
 
Partes de un coloide: 
 
Fase dispersa: Es la sustancia que queda suspendida en otra llamada fase o medio 
dispersante. 
 
Fase dispersante: Es la sustancia donde las partículas coloidales están distribuidas. 
 
Por ejemplo: El humo está formado por partículas sólidas, fase dispersa, suspendida en el 
aire, que es la fase dispersante. 
 
 
 
 
Como podemos observar en la figura, el tamaño de partícula del soluto o fase dispersa, es la 
diferencia fundamental de una disolución, una suspensión y un coloide. 
 
 
IMPORTANTE: Para fines del examen corto se les será evaluado respecto a los siguientes 
temas: 
 
 
a. Que son los Coloides 
b. Que son las Suspensiones 
c. Efecto Tyndall 
d. Ósmosis 
e. Diálisis 
f. Difusión en líquidos 
 
 
Página 16 de 23 
 
PROCEDIMIENTO A. 
 
Determinación de las propiedades generales de una solución, un coloide y una suspensión. 
 
1. Se le brindarán tres tubos rotulados como solución, coloide y suspensión y observe 
las características solicitadas en las columnas 1, 2 y 3 del cuadro. 
 
2. Para la columna 4: Observación del Efecto Tyndall: 
 
a. Tome eltubo del coloide frente a sus ojos y proyecte de derecha a izquierda el rayo 
Láser del puntero a través del tubo. Es mejor si lo hace en un lugar con poca luz. Si 
observa el camino del haz luminoso a través de la mezcla presentará Efecto Tyndall. 
 
b. Haga lo mismo para el tubo de la solución. Si no observa la trayectoria del haz de 
luz y solo lo ve en las paredes del tubo, no presenta Efecto Tyndall. 
 
c. Complete el siguiente cuadro: 
 
Tubo 
No. 
Sustancia 
Una o dos 
fases 
Homogéneo / 
Heterogéneo 
Sedimenta al 
reposo 
Presenta 
efecto 
Tyndall 
1 
2 
3 
 
 
PROCEDIMIENTO B. 
 
Difusión sin membrana semipermeable 
 
a. Coloque agua del grifo hasta la mitad de un beacker. 
b. Deje caer una gota de K2SO4 al 3% p/v en el centro del frasco, observe y anote en el 
cuadro 
c. Deje pasar 15 minutos para que ocurra el proceso de difusión, al terminar el tiempo 
vuelva a observar. ANOTE EN EL CUADRO. 
 
 
 
 
 
 
 
Página 17 de 23 
 
PROCESO DE DIFUSIÓN OBSERVACIONES 
Inicio 
Final 
 
 
 
PROCEDIMIENTO C. 
 
Proceso de ósmosis 
Se tienen dos mezclas “A” y “B”, separadas por una membrana semipermeable. Responda a 
lo solicitado: 
 
 
Glucosa al 5% p/v Glucosa al 10% p/v 
 
a. Indique con una flecha, hacia donde se desplaza el agua. 
 
b. Indique con una flecha, hacia donde se desplaza la glucosa. 
 
 
 
 
 
Página 18 de 23 
 
PRÁCTICA No. 9 
EQUILIBRIO QUÍMICO 
 
Introducción: 
La cinética química se ocupa del estudio de la velocidad con que ocurre una reacción 
química. La velocidad a la que ocurren las reacciones biológicas, la acción de 
medicamentos, la contaminación ambiental, pueden modificarse favorablemente si se 
conocen los factores y mecanismos para disminuir o aumentar la velocidad de éstas 
reacciones. Por ejemplo, no todos los metales se oxidan a la misma velocidad: el Hierro se 
oxida más rápido que el oro y el platino., por esa razón el hierro no se usa en joyería ni para 
tornillos, clavos u otros dispositivos usados en medicina para restaurar fracturas en el ser 
humano. 
 
Ensayo 1: 
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA VELOCIDAD DE REACCION 
 
 “A mayor temperatura, mayor velocidad de reacción” 
 
Beacker Mezcla 
de 
oxalato 
sódico y 
permang
anato de 
potasio 
Visualice 
los 
cambios 
a través 
de la 
coloració
n 
Ecuación de la reacción Manifestación 
Reacción ocurre 
a mayor / Menor 
velocidad 
1 
60-70°C 
 
 
 
2 
5 -10°C 
 
 
Ensayo 2 
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE REACTIVOS EN LA VELOCIDAD DE 
REACCION 
 
“A mayor concentración de reactivos, mayor velocidad de reacción” 
 
TUBO 
COLOQUE 
2 mL 
AGREGUE 
AL MISMO 
TIEMPO 
Ecuación de la 
reacción 
Manifestación 
La reacción 
ocurre a mayor / 
menor velocidad 
1 HCl 2 M 
zinc 
 
 
2 HCl 12 M 
 
 
 
 
 
 
 
Página 19 de 23 
 
Ensayo 3 
EFECTO DE UN CATALITICO EN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN 
 
“La adición de un catalizador aumenta la velocidad de reacción, pues reduce la energía de 
activación”. 
 
 
Tubo 
Coloque 
3mL 
Agregue 
Ecuación de la 
reacción 
Manifestación 
La 
reacción 
ocurrió a 
mayor / 
menor 
velocidad 
1 
Oxalato + 
Permanganato 
 
2 
Oxalato + 
Permanganato 
Sulfato de 
manganeso 
 
 
 
 
Ensayo 4 
EFECTO DEL INCREMENTO DE AREA SUPERFICIAL 
“A mayor área superficial, mayor velocidad de reacción”. 
 
 
tubo 
COLO QUE 
2 mL 
AGREGUE AL 
MISMO 
TIEMPO EN 
LOS DOS 
TUBOS 
Ecuación de la reacción Manifestación 
La 
reacción 
ocurrió a 
MAYOR / 
MENOR 
velocidad 
1 
HCL 
Conc. 
1 pizca* de 
polvo de Fe 
 
 
 
2 1 esfera de Fe 
 
 
3 
1 lamina o 
granalla de Fe 
 
 
 
 
 
Página 20 de 23 
 
PRINCIPIO DE LE CHATELIER 
 
Establece que, si un sistema en equilibrio es perturbado por cambios en la temperatura, la 
presión, o la concentración de sus componentes, el sistema se desplazara en el sentido 
(Izquierda, Derecha), para contrarrestar el efecto de la perturbación. 
 
 
Ensayo 5 
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN 
Un incremento en la concentración de reactivos hará que el equilibrio se desplace hacia la 
derecha es decir provocará aumento en la concentración de los productos, mientras que la 
disminución de la concentración de los reactivos, provocará que el equilibrio se desplace 
hacia la izquierda, lo que provocará disminución en la concentración de los productos. 
 
Ecuación de la reacción: 
 
 
 
TUBO AGREGUE COLOR 
NUEVO EQUILIBRIO 
AGREGUE COLOR 
1 
CONTROL 
solución en 
equilibrio 
AMARILLO AMARILLO 
2 
3 
Pregunta de análisis 
Hacia donde se desplaza el 
equilibrio 
DERECHA / IZQUIERDA 
2 Al agregarle H+ al Beacker 
3 Al agregarle OH- al Beacker 
 
 
 
 
Página 21 de 23 
 
PRÁCTICA No. 10 
ÁCIDOS Y BASES 
 
Introducción: El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una sustancia. 
Las sustancias alcalinas son las conocidas como bases, también se les dice básicas, las 
sustancias ácidas son los ácidos. 
 
La escala de pH es una escala logarítmica, utilizada para definir el grado de acidez de una 
sustancia en números enteros. 
𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝐻3𝑂+] 
 
𝑝𝐾𝑤 = 𝑝𝐻 + 𝑝𝑂𝐻 = 14 
 
NOTA: Esta será una práctica a desarrollar de manera inmediata y entregar en el horario del 
laboratorio, complete lo que se le solicita y cargue su documento a Classroom. 
 
 
PROCEDIMIENTO A 
 
Sustancia Colorimetría pH Aproximado Ácido / Base 
Jugo gástrico 
Jugo de limón 
Agua fuerte o dura 
Orina 
Agua de mar 
Vinagre 
Disolución de HCO3 
Amoniaco 
Jugo de tomate 
Agua pura 
Agua jabonosa 
Café 
Leche de magnesia 
 
Página 22 de 23 
 
PROCEDIMIENTO B 
 
 
[H3O +] = 10−𝑝𝐻 
 
Sustancia Concentración 
pH 
Aproximado 
Concentración 
de [H3O+] 
Ácido / 
Básico / 
Neutro 
HCl Alta 
HCl Baja 
CH3COOH Alta 
CH3COOH Baja 
Amoniaco Alta 
Amoniaco Baja 
KOH Alta 
KOH Baja 
NaCl Alta 
NaCl Baja 
Sustancia B Alta 
Sustancia B Baja 
 
 
1. ¿Cómo es el cambio de pH con respecto a la concentración? 
 
2. ¿Cuáles son los rangos de pH de los ácidos? 
 
3. ¿Cuáles son los rangos de pH de las bases o sustancias alcalinas? 
 
4. ¿Qué aplicaciones tendrá en su carrera? 
 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUNOR 
UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO 
 
PRACTICA DE LABORATORIO 
CONCENTRACIONES I 
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES 
Ing. Byron Yat Peláez 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
Solución es una mezcla homogénea en la que sus componentes están formando una 
fase. Los componentes que la forman son: el SOLUTO que se encuentra en menor 
cantidad y es el que se disuelve de manera uniforme; y el SOLVENTE que es el 
componente que se encuentra en mayor cantidad y determina el estado físico final de 
la solución. 
 
La CONCENTRACIÓN de una solución es la cantidad de soluto contenido en una 
cantidad determinada de solvente o solución. La concentración se puede expresar de 
manera Cualitativa, toma en cuenta la proporción entre soluto y solvente presente, y 
no la cantidad numérica de estos. Indicando las proporciones relativas entre soluto y 
solvente como: diluido o concentrado, y también, insaturada, saturada y 
sobresaturada. También se puede expresar de manera Cuantitativa, toma en cuenta 
las cantidades numéricas exactas de soluto y solvente que se utilizan en una solución. 
Indicando el soluto en gramos, miligramos y mililitros. Indicando con exactitud la 
concentración de las soluciones como: porcentaje peso/volumen (% p/v), porcentaje 
volumen/volumen (% v/v), porcentaje peso/peso (% p/p), partes por millón (ppm). 
 
OBJETIVOS 
 
 
1. Reconocer la diferencia entre soluciones con concentración cualitativa con una que 
tenga concentración cuantitativa 
2. Preparar soluciones de concentraciones cualitativas y cuantitativas. 
3. Aplicar fórmulas

Continuar navegando

Otros materiales