Logo Studenta

Biología, la vida en la tierra con fisiología TOMO 02-páginas-1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIDAD
C om p ortam ien to
y ecología
Quienes tienen posibilidad 
de observarlos, quedan cautivados 
por sus brillantes colores
/ i vi
n
i , ‘
y etérea belleza; los arrecifes de coral
_ »_ _ 11 _ _ _ |_ _ _____— • — ________________± — J* .se hallan entre los ecosistem as mas diversos, 
productivos y frágiles de la Tierra.
www.FreeLibros.me
E s tu d io d e caso
Sexo y simetría
¿3 U É H A C E S E X Y A UN H O M BRE? De acuerdo con 
un creciente núm ero d e investigaciones hechas 
al respecto , e s su sim etría. La preferencia 
sexual d e las hem bras por m achos sim étricos se 
docum entó en prim era instancia en insectos. Por 
e jem plo , e l b iólogo Randy Thom h ill descubrió 
que la sim etría p red ice con precis ión e l éxito 
reproductivo d e los m achos d e las moscas 
escorp ión jap o n esas {v é a se la fo tografía en 
detalle). En los experim entos y observaciones de 
Thornhill, los m achos m ás ex ito sos fueron 
aquellos cuyas a la s izqu ierda y derecha eran 
iguales o casi iguales en longitud. Los m achos 
con un ala m ás larga que la o tra ten ían m enos 
probabilidad de cop u lar; d e hecho , cuanto 
m ayor e ra la d ife rencia en tre las dos a las , m enor 
era la p robab ilidad d e éxito.
El trabajo d e Thornhill con m oscas escorp ión 
lo llevó a preguntarse si los efectos d e la 
sim etría d e los m achos tam bién se aplicaban 
a los seres hum anos. Para poner a prueba 
la h ipótesis de q u e las hem bras hum anas 
encuentran m ás a tractivos a los m achos 
simétricos, Thornh ill y sus co legas com enzaron 
por m ed ir la sim etria en a lg u n o s m achos adultos 
jóvenes. C ada g rad o d e sim etria de l hom bre se 
valoraba m ed ian te m ed iciones d e la longitud 
de sus o re jas y e l ancho d e su pie. tobillo, 
m ano, m uñeca, codo y o re ja . A pa rtir d e estas 
m ediciones, los investigadores d eriva ron un 
Índice que resum ía e l g rad o en e l q u e e l 
tam año d e estas características d ife ria entre 
los lados derecho e izqu ierdo del cuerpo .
Después, los investigadores reun ieron en un 
panel d e observadores a m ujeres heterosexuales 
que no estaban a l tan to de la naturaleza del 
estud io y les m ostraron fo tografías de los 
rostros d e los hom bres m edidos. Ta l com o lo 
predijo la h ipó tesis d e los investigadores, e l 
panel juzg ó a los hom bres m ás sim étricos como 
los más atractivos. A l parecer, para las m ujeres 
el a tractivo d e un hom bre se corre laciona con su 
sim etría corporal.
¿Po r q u é las hem bras p referirían m achos 
sim étricos? C onsidera esta p regunta conform e 
lees acerca de l com portam iento animal.
A Tanto e l m acho d e es ta m osca e sco rp ión co m o e s te hum ano 
son excepcional m ente a tractivos para las hem bras d e sus 
especies. El secreto d e su a tractivo sexual q u izá se halla en q ue 
am bos tienen cuerpos m u y sim étricos.
Comportamiento animal
www.FreeLibros.me
" N
Comportamiento animal 4 6 5
De un v is ta z o
Estud io d e caso Sexo y sim etría
2 5 .1 ¿ C ó m o d if ie re n lo s c o m p o r ta m ie n to s in n a to s 
d e lo s a p re n d id o s ?
Los com portam ientos innatos no requieren experiencia previa 
Los comportamientos aprendidos se modifican con la experiencia 
N o h a y un a d istinción c lara entre los com portam ientos 
innatos y los aprendidos
2 5 .2 ¿ C ó m o se c o m u n ic a n lo s a n im a le s ?
La com unicación visual es m ás efectiva a distancias cortas 
l a com unicación m ediante sonidos e s efectiva a través de 
E s tan c ia s m ás largas
Los mensajes qu ím icos persisten m ás tiem po pero son 
«fiflcilesde variar
En laces con la v id a d iaria Buscadores d e m inas 
La com unicación m ediante co n tacto ayuda a establecer lazos 
sociales
2 5 .3 ¿ C ó m o c o m p ite n lo s a n im a le s p o r lo s re cu rs o s ? 
E l com portam iento agresivo ayuda a asegurar tos recursos 
Las jerarqu ías d e dom inio ayudan a con tro lar las 
interacciones agresivas
Los anim ales pueden defender territorios q ue contienen 
recursos
2 5 .4 ¿ C ó m o e n c u e n tra n p a re ja lo s a n im a le s ?
la s señales codifican el sexo, la especie y la calidad individual
Es tu d io d a caso continuación Sexo y Sim etría
v ____________________
2 5 .5 ¿ P o r q u é ju e g a n lo s a n im a le s ?
lo s anim ales juegan so los o con o tros animales 
E l juego favorece el desarro llo del com portam iento
2 5 .6 ¿ Q u é t ip o s d e so c ie d a d e s fo rm a n 
lo s a n im a le s ?
La v id a en g rup o tiene ventajas y desventajas 
La socialización varía entre las especies 
l a form ación de grupos con parientes prom ueve la 
evolución d e l altru ism o
Las abejas melíferas viven en sociedades con estructura rígida 
Las ra tas topo lam piñas form an una sociedad com ple ja de 
vertebrados
2 5 .7 ¿ L a b io lo g ía p u e d e ex p lic a r
e l c o m p o r ta m ie n to h u m a n o ?
E l com portam ien to de los recién nacidos tiene un gran 
com ponente innato
lo s seres hum anos jóvenes adquieren fácilmente el lenguaje 
Los com portam ientos com partidos p o r diversas culturas 
pueden ser innatos
lo s seres hum anos pueden responder a las fe rom o ñas 
Estud io do caso continuación Sexo y Simetría 
lo s estudios de gemelos revelan com ponentes genéticos 
del com portam iento
La investigación biológica d e l com portam iento hum ano es 
controvertida
Estud io d e caso o tro v is tazo Sexo y sim etría 
 /
25.1 ¿C Ó M O D IF IE R E N LO S 
C O M P O R T A M IE N T O S IN N A T O S 
D E LO S A P R E N D ID O S ?
l l n c o m p o r ta m ie n to es cualqu ier actividad observable d e u n an i­
m a l v iv ien te . Po r e jem p lo , un a p o lilla vuela h a d a un a lu z brillante, 
u n a abeja vuela hacia un a taza d e agua azucarada, y un a mosca 
dom éstica vuela h a d a u n trozo d e carne e n pu tre fa rd ó n . Iz u p á ­
jaros azulejos cantan, los lobos aú llan y las ranas croan . t a s cabras 
m ontañesas hacen chocar sus cabezas e n el ritua l del com bate; los 
ch im pancés se ad ca lan m utuam ente; las horm igas atacan a una 
term ita q ue se aproxim a a u n horm iguero. lo s seres h u m an os bai­
lan, practican deportes y declaran guerras. S i e l observador casual 
w? m u chos ejem plos d e co m p ortam ien to a n im a l cada día, e l obser­
vado r cu idadoso encuentra u n nú m ero v irtua lm ente ilim itad o de 
com portam ientos fasdnantes.
Los com portam ientos innatos no requieren 
experiencia previa
L o s com portam ientos in n a to s se realizan d e m anera razonablemen- 
r com pleta, incluso la prim era vez q ue u n an im a l co n la edad y es­
tado m otivado na l adecuados encuentra un estím ulo particular (p o r 
e jem plo, el estado m o tivad o n a l adecuado para alim entarse sería el 
ham bre ), lo s d en tíík o s pueden dem ostrar q ue u n com portam iento 
es inn a to a l p riva r a un an im a l de la oportun idad de aprenderlo. 
Itor e jem plo, las ard illas rojas, q ue e n la v id a silvestre en h en an nue­
ces durante e l o to ñ o para recuperarlas e n e l invierno , pueden criarse
desde e l nadm iento e n una jau la co n dieta líqu ida, lo que les pri­
va d e la experienda e n re lad ó n co n las nueces: excavar o entenar. 
N o obstante, cuando se le presenten nueces p o r prim era vez, las lle ­
vará a un a esqu ina d e su jau la y luego realizará m ovim ien tos de e n ­
cubrim iento y g o lp é a lo s con las patas delanteras, lo que demuestra 
q ue el en tenam ien to d e nueces es u n com portam iento innato.
A lgunos co m p ortam ien tos innatos tam b ién pueden reco­
nocerse p o rq u e ocu rren inm ed ia tam ente después d e l n a d m ie n ­
to , an tes de q ue se presente cu a lq u ie r o p o rtu n idad d e ap rend i­
zaje. Considera, p o r e jem p lo , a l a i c ú com ún , un a esp ed e de ave 
en la q ue las hem bras p o n en sus huevos e n los n id o s de otras 
espedes d e aves para q ue éstos se conviertan, s in darse cuenta, en 
sus padres adoptivos . Po c o después de q ue u n cucú sa le del casca­
rón, e l p oH u e lo realiza el co m p ortam ien to in n a to d e arro jar del 
n id o a los huevos (o p o llue los ); d e esta m anera e lim in a a quienes 
co m p e tir ían co n é l p o r a lim e n to (F IG U R A 25-1).
Los com portam ientos aprendidos 
se m odifican con la experiencia
En m uchas drcunstanda& la se lecdón natural puede favorecer los 
com portam ientos innatos. Po r e jem p lo , para el po llue lo d e la gavio ­
ta es una clara ventaja p icar el p ico d e su padre tan p ron to co m o sale 
del casca róa porque e l p icoteo estim ula al padre a a lim entar al po- 
llu d o . Pero e n otras circunstancias, los patrones de com portam iento 
ríg idos pueden ser m enos útiles. Veam os: s i a u n m ach o d e tordo ali- 
trojo se le presenta una hem bra disecada d e tordo, lo m ás probable 
es q ue trate de copu lar con e l ave disecada, un com portam iento que
www.FreeLibros.me
4 6 6 Comportamieiuo y ecología
(a) U n polueto d e cu cü arro ja un huevo fe) U n p ad re adopthro a la re rita a un cucú
A R G U R A 25-1 C o m p o r ta m ie n to in n a to (a ) f l polluelo de cucú, a hora» de salir d e l cascarón y antes 
de que sus ojos se abran, arroja del nido a los huevos de sus padres adoptivos, ( b ) Los padres, en respuesta 
al estimulo de la g ran boca abierta del polluelo d e cucú, alimentan al polluelo. sin percatarse de que no está 
emparentado con ellos.
P R E G U N T A El polluelo d e cucú se beneficia de su comportamiento Innato, pero e l padre adoptivo se daña 
con su respuesta innata a l ruega del polluelo de cucú. ¿Por qué la selección natural no ha elim inado este 
comportamiento innato desventajoso?
obviam ente no producirá descendencia. En muchas situaciones, un 
com portam iento c o n d e n o grado de flexibilidad resulta ventajoso.
l a capacidad d e hacer cam b ios e n el co m p o rtam ien to con 
base e n la experiencia se lla m a ap re n d iz a je . Esta d e f in id ó n apa­
rentem ente s im p le abarca un a am p lia gam a de fenóm enos. A 
p a rtir d e l aprend izaje, un sap o evita insectos co n m a l sabor, un a 
m usaraña bebé sabe cu á l a d u lta es su m ad re , los seres hum anos 
hab lan id iom as, y u n g o rrió n se guía por las estre llas para nave­
gar. C ad a u n o de los m uchos e jem p lo s de ap rend iza je an im a l 
representa e l resu ltado d e un a h is to ria e vo lu tiv a ún ica , d e m o do 
q ue e l aprendizAje es tan d ive rso co m o los m ism o s an im a les. N o 
obstante, p uede ser ú t i l «a legorizar los tipos d e aprend izaje, en 
tan to se tenga e n m en te q ue las categorías so n s ó lo guías ap rox i­
m adas; m uchos ejem p los d e ap rend iza je n o encajarán m u y b ien 
en n inguna categoría.
L a h a b itu a d ó n e s u n d e c liv e e n la re s p u e s ta 
a n te u n e s t ím u lo re p e t it iv o
U n a forma co m ú n d e aprendizaje s im p le es la h a b itu a c ió n , que se 
define co m o un d e d ive e n la respuesta an te un estím ulo repetitivo, 
l a capadd ad para habituarse ev ita que un an im a l desperdicie su 
energía y a tend ó n e n estím ulos irrelevantes. Esta form a d e ap ren­
dizaje la m uestran inc luso los an im ales m ás sim ples. Po r e jem plo, 
un a an ém on a de m ar retraerá sus tentáculos cuando se le toque, 
p ero gradualm ente dejará d e retraerlos s i s e le toca repetidam ente 
(F IG U R A 25-2).
La ca p a d d ad para hab ituarse es d a ram e n te adap ta tiva . Si 
un a an é m o n a d e m ar se retrajera cada vez q ue la rozara u n trozo 
d e lir io m arin o o n d u lan te , e l an im a l d esp e rd ir ia ría g ran canti­
dad d e energ ía, y su postura retra ída le evitaría atrapar a lim ento . 
Los seres h u m an o s se h a b itú a n a m u chos estím ulos; q u ienes v i ­
ven e n las ciudades se h a b itú a n a los so n id o s d e l tráfico n o c tu r­
n o , a s í co m o q u ienes v iv e n e n e l cam p o se h a b itú a n a los coros 
d e g rillo s y ranas arbóreas. A n te un a e x p o s id ó n in ic ia l, cada u n o 
p uede encontrar q u e el háb ita t d e l o tro es in sop ortab lem en te 
m id o so , p ero co n e l tiem p o cada u n o se hab itúa .
E l c o n d id o n o m ie n to e s u n a a s o c ia d ó n a p re n d id a 
e n t r e u n e s t ím u lo y u n a re s p u e s ta
U n a form a m ás com pleja d e aprend izaje es el ap re n d iz a je p o r 
en saya y e r ro r , e n el q ue los an im ales adqu ieren a través d e la 
experienda respuestas nuevas y adecuadas a los estím ulos. M uchos 
anim ales se enfrentan co n recompensas y castigos q ue ocurren de 
m anera natural, y pueden aprender a m odificar sus respuestas a 
d io s . Po r e jem p lo , u n sap o h am b rien to q ue captura a un a abeja 
aprende ráp idam ente a ev ita r encuentros fu turos con las abejas. 
L>spués d e una so la experienda con un agu ijón e n la lengua, un 
sapo igno ra a las abejas e in d u s o a otros insectos que se le parezcan.
E l ap rend iza je por e n sa yo y e rro r es u n factor im portan te 
e n el desarro llo d e l co m p o rtam ien to d e m uchas esperies a n im a ­
les y con frecuencia ocurre duran te e l juego y el co m p ortam ien to 
exp loratorio . Es te t ip o de ap rend iza je tam b ién tien e un p ap e l cla­
ve e n e l co m p ortam ien to h u m a n o a l p erm itir, p o r e je m p lo , que 
u n n iñ o sepa cuáles a lim entos saben b ien o m a l, que un a estufa 
puede esta r ca lien te y q ue n o debe ja la r la co la a un gato.
A lg u nas prop iedades interesantes d e l ap rend iza je por e n ­
sayo y error se h a n reve lado m ed ian te un a técn ica d e labo ra to rio 
co n oc id a co m o c o n d ld o n a m ie n to o p e ra n te . D u ran te e l con­
d ic io n am ien to operante, un an im a l ap rende a realizar un co m ­
p o rtam ien to (c o m o em p u ja r un a p a lanca o p icar un b o tó n ) para 
rec ib ir un a recom pensa o ev ita r u n castigo. Es ta técn ica está estre­
cham en te asociada co n e l psicó logo co m p ara tivo estadounidense 
B.F. S k in n e r, q u ien d iseñó la 'c a ja d e S k in n c r ', donde se a ís la a 
u n an im a l y se le perm ite entrenarse a s í m ism o . l a ca ja puede
www.FreeLibros.me
Comportamiento animal 4 6 7
Al tocarse por primero 
vez. la aném ona se retrae
Después d o m uchos 
toques, la aném ona so 
habitúa y y a no respondo
< R G U R A 2S-2 H a b itu a c ió n en 
u n a a n é m o n a d e m ar
B B
co n ten er un a palanca que, cu an d o se presiona, expulsa un a p il­
d o ra d e a lim en to . S i e l a n im a l acciden ta lm ente p ie s io n a la pa lan ­
ca, aparece la recom pensa d e a lim en to . Después d e unas cuantas 
ocurrencias d e este tipo, el an im a l ap rende la conexión e n tre pre­
s io nar la p a lanca y rec ib ir a lim ento , y com ienza a p res io n ar la 
p a lanca repetidam ente (R G U R A 25-3 a , b).
*
El co n d ic io n am ien to operante se asa para en tren ar a n im a ­
les co n e l f in d e q ue ejecuten tareas m u ch o m ás com ple jas que 
p res ionar u n a palanca (F IG U R A 25-3c, d ), y h a revelado q u e las 
especies d ifie ren e n su p ropensión a ap render asociaciones, y que 
ap rend en m ás fác ilm en te aque llas q ue so n re levantes para sus 
prop ias necesidades. P o r e jem p lo , s i a un a rata se le ofrece una
< F IG U R A 25-3 C o n d ic io n a m ie n to 
a n ima l los experimentos 
denominados la 'c a ja d e Sklnner* (a . b ) 
permiten comprender la forma en cómo 
aprenden los animales. En la v id a real 
podemos encontrar d iferentes ejemplos 
de d ichos condicionam ientos (c , d ) 
mediante un premio o castigo.
(a ) Prueba do intobgoncia animal; la paloma 
dobo elegir un co lo r para rotib ir una 
rocomponsa.
(b ) l í i ratón albino presione un a palanca con 
el fin d e obtener com ida.
(c ) Capka. un perro d e trabajo militar, 
dem uestra cóm o los perros pueden ser 
cond iaonados para localizar narcóticos.
(d) lo s c a b a io s aprenden a reaccionar a 
señales o toques para realizar d iferentes 
suertes.
www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Otros materiales