Logo Studenta

Zaldúa, G Hacia una epidemiología de la violentación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Bibliografía 
Adorno, Theodor: La ló 'ca de . 
. Grijalbo, 1978. g¡ las Clcncras Sociales, México, 
M . E 
l onn, doar· l~•rod . . l 0 • '" UCCIOn a D • 
Gedisa, !995. . cnsam:enro complejo, Esp?.ña, H.A.CtA UNA EPIDEMIOLOGÍA DE LA VIOLENTACIÓN 
Desjaarfaiss, R. y Eisemberg 
do, OlvfS-OPS, 1997. er a!.: Sa lud lvienrd en e{ ¡\f un- G rc.cicla Zaldt.W ' ' 
.:. 1. Conrexto, significación y-serit idos 
M I impilcro de los hechos violemos, por su mag~i cud \' 
· · -- · --- . .. - - .. - .. ~ e: fc Eo~(lS-dcs-<:n.tntv9S-;-Sobre --sut~Y -pobl<tc tones me rm t: ~ ­
y con dcsvcn t;~ jas en. rnülr iplcs diglcn:;ioncs, dcs;afí~l ;d ( .Hn ¡~ ... , 
1~ 
-- ... . dé· .. b ·salud;· en-e{ <lcri:iúl-- concexi0'-n;1cion2. l e in ccmac io n;ll . · · · 
Desde su e me rgencia y recu rrcnc í<t singul?.r y co lccct· 
va , se incen c<~ <~bordu su complcj id(ld, ape lando a una d i-
vers idad d iscurs iva , habi cua lmente fragmemar ia . Se redu -
ce desde c?.d?. pe rsrccr iva d iscipli nar e! an;íl isis de los (! Cto · 
res y esc ena r ios v iolen ros , dcspoj;1dos de se n e idos .:: 
im r licanci:ls y crisra lizando ::1 !as v ícrim ~1S en ];( [':l:> ivid·,ld 
de la~ miradas e incerp reu cioncs de las discip linas. El , ¡¡ ~ . 
curso jurídico, el psicológ ico. el méd ico , el sociológ ico y d 
anrropo lógico acuden en büsqueda de su obje co. 
l as pregu nras que insra!a la ep idemiolog ía, desde las 
dimensiones soc io-hisrór icas y cémporo-espac ía les, sobre 
qu iénes, qué y por qué son pas í~les de sucesos de v iolencac ió n, 
nos confronr;-¡n en el ca m r o ele la sil lud colcc civa - e s ckc tr 
1 ' • 1 
er. los colecri\'OS .soc!ales- , donde la problern;í cic;¡ se ins-
cribe. y. adquiere · sentido. 
Analiza su magniéud e impac to, asf co rno su génesis, 
prom ueve en la complej idad de la interloc ución ' discu rsiv;J 
nuevos espacios de in terrogación y bases para propiciar, 
con los ac tores 1mplicados, ámbitos de prevenci-:1n críricZJ. 
Rev isar los en toques que consrru¡·en su clbjeco violen -
cand~ ;¡/ sujew en IZ~ efic:1ci;¡ dé lo~ Ll<JCO!i ct.J<Inrtfic.Jbles y 
claslflcables o sólo <lborJudo en las vicisitudes de las bio-
grafías personales, nos h<.~ bilicélrá a repensar rn mbi én los en-
foques clásicos i' tute lares preve nti visras y asistenciales. 
Dispositivos técnicos, con supuesta neurralidad cientí-
fica,. o.ci1Lc.3~!.a.--murilacJón que imponen los reduccion1smos 
y sus efe~,cos:·en . acciones y progr01mas. Propi~iail r"orrnas de 
pasivizar~;i"ictimizar o psicoparo logi:ar a los sujeros 
0 
co-
le crivosi;~i?lenrados al desco nr exruaii :;;r los procesos v 
focai ~_C::_i8J~e.n.ce...la s¡ngularidud, los momen:os descrio~ 
ci vos-6p!~~~Ú~vbs y de intervención. en sa!ud. . 
En·i_~tijrg~~os encubrimientos , el poder despót ico ha re-
__ cu_~rido .. ~IOS::.me.caui.smos. citados, emre orras mecodolor.ías 
;ep resi;: ~.a.:a:~nfrenc~r la r~_sisce ncia, siendo paradigm;íc~cas 
. ..J.~ · ~~ -=-.rl:'::-~~a, defrnrdns com o: "la5 locas " pa r;¡ 
neg<lr Y neu eral izar los e fe eros de sus demandas. 
En consec uencia, la fragmentncíón no es ajena al orden 
del disc urso socia l dominan ce. la accuai heoemon ía 
neoliberal, en función de fa lógica económica de 1: compe-
tencia , como discurso fuerce, ;:iende a la rupcura de lo colec-
tivo en el ajusce permanente ¡:¡ bs exigencia5 de mercado. 
r • , 
~...as atecrac ione5 suc¡ecivas 3e im po nen desd e lógicas 
de rn clusió n-exciusrón y conmoc:onJn la vidn cocid iana por 
el desemp leo masivo, la precarización de las si ru:~ciones de 
WJbájo y la cnída o inadecu¡¡ción de los sisct!rna clúsicos de 
protección. Para muchos, d fuwro tiene el .sello de lo alea-
torio (R. Cascel. 1997). 
Se fl exibili:an y se precanzan las .condicroncs de _eraba-
jO y la lucha darw[rúana para perm anecer inc luido unpac ta 
en [.:;s co lectivos atravesados por la insegund;:d y l<t ame -
na:a dci desemple o. 
L1 eficacia económtca se instala como r rem•s;¡ tínica 
· 1 1· ~ cr- 11,.,. <e -1chc incornora r a su i <i~1c1. Es ilSÍ · ·· : , r~t 'f..: l1• 1 ; ' \..t.; ,.. ' .:l v d r · 
~ ... c. ~1 Fr·~n c-1 s" ¡,, hu manid<~d pn r su g r;•dn de ··· .. ,u . ~ ' -
¡ ·¡ · ¡ ·J .1. • ., n·lr'·ccn sos la)1ad;1s co rno los de t.: tos en e cscrucu )1 ¡ • '-' "t"' '-
1 . . 1 d - o lerc ·r\''' de las desigua ldad es y orras adq uieren .n ::>(1 ll "- ~ ... a 
, vrs ib d idad como maru Fcstc1Ciones de riesgo o da1-10, pro -
clueco de csuio de vida. 
En el esrudio rcbcton<Jdo con probbn;1s ~, rnoridadcs 
. d b . · . (OPS 1 99 7 \ se ~dv ic rtc en poblacwncs e a¡o:. tngre:.os , .. • .' . 
sob re dos d imcnsioncs: tos progresos econonHc~s rc~ l :m<l-
, ' d :-.Í 'HI '~'""ll"O --1 ,~, : • • ¡ --.. nr~~-. ., JOS C:J :n t!Ch <ls P<lf\CS de l mun .o y·~ · ' " ''- e ···- ··' . ·V ,,.-
V 1J,&d h,m c5 r,1Jo ;;compoña.:los .de un_ ~~! n:_cnw <.: :1 l <r5 ~a ­
co logi<.Js soci al, psiqudrnca y de la cor.duc:ca. c:-.n. •.te;, ;a~s 
en r'acetas de la ·¡tda cow:lian<~. 
Se scf\ah, en segundo lug_<'_::. __ q~e a ~·e~~- de l o~ ¡:-rog~:-
.. ·· · - ·-· ---·- -- - ···b·-- ·- ... ~ ~!1 igiJosno - tapersts-sos en los r<líscs po res, esws se ven ·'! e l ' , , • , 
ccnc ia de enferme dades. in fccciosa~:Y. f'.q~-:_~~:md ictOnes CiO -
•lic¡¡s de nawril Íc:a m~dicl, lllcnca l y de\ com¡'urt ilill icnw . 
Definidos como países er: desventaja , presen t<'ln ,¡[¡,1:; casC!s 
de cn fcrmdc1dcs !n(ecc iosas y parasitar ias Y al mismo ucm-
ro soportan la c~uga crccicme de cnfcnned<ldes G ón icas y 
·J~ Lh nucv;ts patologías sociales. 
Se plarHe<t un mode lo de conjuncos com: lac ionados 
. ¡· 1 ( - n·l·lo ror hs nato lo-de pmbiC!11ólS donde Se V ISU <l ¡¡a e Od ''u . e ~ 
gía; soc i;1tes que inclu ye n el abuso de su bsranc i.1s, r -t J vt o-
- d . · -- sus ~ecue! <lS . en o ero lcnci<1 y el abuso e muJeres y nmos Y - . , . 
G"Jnjun w se rclac iont~n rroblcmas de salud de , b<1Se b,o~~gt-
- d · st ~s dcnrcsron con L<itn· ca, como atece iones car lacas, e re • ~ • 
bias en el desempeño sociaL el C!poyo inccrpersona l y la 
ca~acidad para enfrentar prob:cmas. 
15 / 
\ 
Se ;~dviene que los problemas cic<~dos son m;ís d1íícdcs 
de cnf:e.n.~~-f:lJ __ circuns(ancias·err h1:;·qúc--p'rC:d(,mi n~~·;, a-Iras 
·c;s,;dc dcsemrleo, bajos ingresos, IHnir;lc ioncs en la edu-
C<lción, condiciones de rrab<~j o csrres;lncc, diseriminación 
de género, escilos de vida malsa nos y violació n de: los dere-
chos humanos. 
Por ocra P<~rce, y rexcuaimence, se e:-:pres2 que "muchas 
condiciones , encre ellas la violencia , el suic idio y las lesiones 
causadas por des<lstres, lo mismo que cierros cr<~scomos men-
ea/es como la depresión, a menudo csrcín rc!acion;ldas con [¡.¡ 
mism;; conscehción de faccores sociales. Algun<Js de natura-
leza global y Otras difieren por región y nación. Algunas cons-
cicuy-en sicuaciones de crisis, en cambio, ocras son fuentes 
permanentes de anicción. Todas accú¡¡n en los enrornos en 
que vivimos -com unidades, vecindarios, redes soci<des- v 
<1fecran nuescras vidas y relaciones". 
Es indudable la impo n ancia de- c·orrc iacion <lr proble·-
mas, .pero camblén es evidenre la inJ ifcrcnciac ión jercí rqui-
ca en rel<:lción con J;:¡ dererm inactón y condtc ionamien co 
de los problem.-.s. 
· -r.l .. e.s7;:-~u-~~;-d~l capicalismo rMdío rl)nc en ,:u1:s c~ei t1 
sus anreriores fqpnas de.. r':rroducct,\ ¡¡ 1' lc¡:ninl: tt.:uin , c.ld 
iL1n1;1do. es~;;¡; di! biencswr. El corrinlH!IHo d•.: 1 1)~ '-'~t. Jdn~ tn 
las po líticas de salud reubic<l a las mism;Js Ctl L1s lc i!,:l c;¡,•; de 
(;.¡ mercancilización crecienre y despla:a bs esrraccg ins de 
procección, prevención y asistencia a los espac ios prtvari-
zados o los públicos desfinanciados. 
Los remas de la violencia ocu lr<~ o vtstblc 110 son :lje -
nos a esca viole:~cia escruccural, sino que L1 din1cnsionan y 
g?.rancizan con 1« ruptura de bs insc,mci,Js colccrtvas de re-
presen ración, su despl iegue desrruc r ivo. 
Pero también los co lectivos que insralan su demandas 
en la resistencia a la subordinación y dominación,-comolos feminisras, los trabajadores en defensa de fuences d,~ 
' / 
I (J 
ex.;· PE r -\ \10LE:>ITAC1l):-: H.'.<.J.~ L'N.'. ertPüt:Ct. 1.-\ - · · 
l . , ...Je d c rc.:rl'os ·- .. - .. -1 . ·iud·Jdanos frenc.e . ...!'L.L<~_.YÍO <lCton.~. - : .- ·,- . rr·¡L1:·,¡o, O~ e '· .. · · -- . . 1· mtnOrt ilS \' t)~ 
.... - •• . . . • . J CCOSISCCITI .l, .1S ' • . 
. . lns ""restom::s ,1 . • . . 1 humano~ o •1 ' '"' . ¡·,,-ones elcccton sexu.t d. . . . dos por ctn t;¡s , re '"' ' . 
grupos tscrunm,l . d orras perspecctV<IS , en 
· . . nos adv tcrcen e . . ( 
o paclcc:mtcnros ·d· de ernnnc ipa ctOn A. 
tér minOS de rolíCÍCélS de j;¡ Vi ,1 y . 
G iddens, 1995). , , . . hab ilican a·rcnsnr la 
fl iC"OS y L1CSR •I O~ ' 
Problemas, con ' . . l ol íc ic;:; en el ca m ro 
1 . • de la Clencta y a p . 
insosl ayable re acton . . . has que só\o const-
. las vts tone~ escrcc , , 
de la salud y superar ¡. e·t-e ra '"ttbernamc n ra t d d · ·iones en a ~ <> 
dcr:J.n las comas , e ect~ . e consideren la com-
. luir nociOnes qu . 
' ·¡ ~scado, para me seos Y ,ro· 
oe .... - . valores opue . < 
plei idad de intereses anragoniCO'S, - c ia!es. 
• • r - de los d isctncos a e rore~ so . ' · "~cws dtferen .es . . . ·del ob¡eco en ,,¡ 
1 . . - v la consoructon . . 
En la decermtnaclon . . ;: c·ón v un scn(I;Jo. 
. S· 1 d existe una Slgnt .• GI 1 • . . 
Íín·cscigacton en ,1 u Q •·o do con los conc~:.;co~ 
, d · ·c r ·chamenr-..;_l!.,a · · El stgnntca o esca e~ <.: . ·-. -·· . el encender, con bus-
. . . ~ ce nn mac lo n, con 
de l'roducc\On Y ' e . . El scru!do como 
• , • t - oque Y como. 
C(uedas de rCSFuesca:s ,) .o~ p ' l/l ·ew/s Y, en co ns t::· 
. . . . .: ¡· <Ido n e os SL_IJ - . . .~arc¡;or.í ,J atul tr tc.l c~ c ,, ~H .. .............. --_-· \o - com¡)oncnr ..:~ .. .. ..... . . · hc
1
on cor. ~ 
consc tCuc ton , en re • . .~, u n <~ 
.:ut::nt: t< l , ;\su d :lc.-la. VJdi\, '! requ tere ._.e:: 
ce de l m un .. . C!.:.t: .. :.._........ 19'' "' ) l[IIC form an p.H ....... . ·' . ·! \' ~vl Tcsw, '/ ' . 
. _ ·er C(Hnrrc ntlll. o • · .. . , ! , . 1\cl'llH~ll C ll(l t. <l J'M.I ". • l ·., ·C'\ S \' D0S ib tl tc!. lt<L~ 
1 ·fl'. Jf1C~ cpt:i(eti.G.O¡,t ' .. 
\ 'tmptl e c.: re u,t< .. -··des perm 1ce 
" . ·le de·· isior:cs tn!ct, ' • . • •1 1·,·1rc 1 r '· '-
1 
· · .,·¡ 1 .. 1 ¡t~"IGIS qut., · ·' . pan 
3 
acc10n. 
,.,, . . .... . . rllítnero de cscenarws . . ·~ 
unagttlilf llll e terco b" apuestas que mclu~ r.: n 
Elecciones, l cCISIOne b dice Morin ( 19 ) . i . ··s pe ro ca m ten 9~) 
~ ·¡ •le riesgo e incc:rctdum re, conctcncJ, ' · 
de la violentación 2. Dimensiones sa !'l itarias 
, . . ecnocrát ica or ena d en cipo lo -
La mi raoa SaiH ta rt a e ( . ·- e indirectamente , en 
oías frecuenCiaS y 
1 
r • • n VO"C: Ur isra de ()S 
. daños y av.o,ec l 
"' , . . . d · ·c'ca lara·sr:rnac to ' la cransmtston me ta t , 
,-
' 1 
d ~ . ,¡ 
csr:cr<t ores. 1 r<-1nsforma e~ ~CC !Or. ;d lo rc ;d om moso 
0 
rcah rm <1 rcp rcscncacíone_s_ ~on fuerc es c:ugas. discr rm rna-
corias sobre los ouos, los diterences del pa rad igma soc ial 
Y subje ci~·o hegem óni co. Vio lencias de los des.ocupado.s , 
de los d !te rcn. tcs , de los m:ugin<lles, de los pe rdedores v 
excluidos. · 
E~trama~los <:ontc:' rll ales rn'lcro y microsocialcs que, 
a rraves d~ ddcren;:cs mediaciones insrrcuc umalcs, explícJ · 
ros e im pi íc :ros, gara n rizan órd er:cs de clo, n inac ión , JCr<I r-
quizac ión y su~ord: nación. 
La vio lc nc¡.¡c ,·)n L? c;mw acw se inscri·bc en el e¡crc ¡c io 
de poder desde dirr.~n.s:or:es físicas, ps íq.:tcas. srmbólicCJs y 
territori;des ·obre s · · 1 ·, 
.., u¡ ,· ~o~ o pob.ac iones e,,. Indefensión o 
50bre SÍ tnismo. en el in,•(¡t[lic <Ht1quc al CUC¡•>o que rr1)~ ! ­
Cran ;llgum1s dolcnci<IS de';·!r;t frecuencia acCLi;;: __ 
Amen¡.¡zc.s cxcem ;:¡s e :nr ... r:' s "e 'moa"•'" .J~s , 1 
• . • • • • ... ~ ~ l b. • • , \J\.. \.. '~ \J ~ !n -
~oce ncia y prcc 1 p t C.H1 los de~ i1. ·vese i::1icnros. ;~ .. re pi ; ~:,,~\.JC~ . , 
2> rn i.nvestidura de otros, de ideates, de proyecro a futuro,· ·. 
los Objetos conjuran la anguma , las pérdidas, el abandono · 
y los duelos. 
·· ·Aumen-to-aeTa .. lncidencia ·d~ -ad-i·¿~i-;~~~~~-~:i~~~-;,ci~~s 
desconcerc~nr_e~ P.or la.:O.ad de víctimas .y vicrimarios ·y por . 
el sin sent JÓo de los acros, pero ra mbién, reaparición de 
gn.:pos cuya e<1 usa se impone desde ia consrrucc ión del ene-
migo, causa que motoriza org~ n izaciones de ter ro r. Desde 
j;¡ Tr iple A a l estado te rrorista se instituyen en la hiswria 
nrgcncin<1 reciente las formas m<Ís om inosas y siniescras de 
destrucción y desaparic ión de personas. 
fm punidad q ue nos pes~1 por la claudi cac[ón pol ítica \' 
juríd ica _a nce los aucores de hechos aberrantes, pero que n~ 
c~1 du-:-a lrenre al rec lamo de justicia y verdad. La resisten -
cia activa de Madres, Abuel e~s , H ijos y F:un iliares · c~nscicu­
ye /;¡ memor ia hisróric'<~ y e l fund<uncnro érico-p()liricl> de 
la n:.si.stcncia al o lvido y la injusticia. 
18 
\
l¡ ;<;./ 
1 .. ~ 
Pmblc.m;Hi :ac :ón lnCVÍC<<bte de orden crisw nológico 
'i ét: co-polít ico q ue nos advierce-de-un "'t'<únpo"comrlej'o '( . ..... · 
de múl c:plcs dece rm inac iones e indeterm inac iones en lo 
<Jzaroso de algunas producciones violcncas o en ta inceni-
dumbrc de sus descinos posibles. Cen~zas e ince nez<ls jun-
co con inevitabil idad y/o cvitabitiód: es un ccrreno priv_i· 
lc(! iado de la interrogación científica y un desafío é tico -
..,;l ítico de la oromociór. y prevención de sa lud. ··" r • 
S i p'arcimqs de analizar la vio lenración como ¡?roceso, 
es !íc 1w ~ec u rr ir ;¡ exp lorar su génesis , las causas 
proo icia t·;):-tas y pred isponc n res, las consecuencias y 
sub~o nsccuencias, los concexws de realización y legirima-
c ión, sus cont inuidades y d isconrinuid::1cks . 
El radCC LLTI!CllW de un ord::n vrolcn(Q, ...:ntcnd i~1o como 
co n íu tHtl de rcr r csencactü'.~-~~ ¡• form;: ~ d..: rc l <~c t one~ 
1nrcrhumanas y socia les domi:1antemeí'.ce paucéldas po r la 
viole ncia; se- m<~ni!'i esca medranre la-p'CTlcti<K ión e insra-
l<>ción en codos los escem1r ios de ia -.-¡da social. en codos 
los gruros de ed<Jd, en las relaciones de gén e ro, en l<1s 
. --formC\s-de .. Jiritni·r- eonflicws,·!·as-dt-fe-renetas, en· h~s luchas ·-
de po·der, en las relaciones fam iliar~s , .. ~.~-cerpe rsonal es, i1:· 
·· rcrmsrícucionatéS·; en-L'I vrcb C:oridüm~r.:cn el tmagmarto 
colec w:o, en las representaciones cu lru ra les y en la escala 
vnlorat iva . 
"Es L1 violcnc :a uo1cua y omnímod<l sustituyendo 
la pulabra, el argumenco, acallando la razón, crean-
1 .J l -· n p - · los es-do. héroes y :~or:n2. . regu.anuo os del v~, 
pacios, !os gesws, !::1s palab ras y I<Js id e ;~s . J o::sr~•.J­
ye:'\do el disfru te, los sueños, la vida . Es la imole-
ranc ia a la diferen cia y el imperio del miedo Y ia 
imrunid;1d. Red inv isible, pero prcsence, es un am-
biente, un dll!li l, una 111;111cra no elegid<~ d..: tener 
que and;:r por el mundo" (S. F. f\guddo, l995 ). 
19 
\ 
GR.•.Cifl .. '> ZALix.i.•. 
El mismo autor ( 1990) .•.. 0icc:.la .. v.iolencia- no··sc·redtJce 
--r~raaño co-rrÓ;¡-; -~;f~uico ind ividual o al momcmo de su 
m;lrerial ización. Es un proceso , un aconrecimiemo mcriva-
do, mareri<llizado en diferentes form<ls , producror de deter-
minados daños o alreraciones y de consecuencias inmcdin-
cas y rardias y orienrado hr~cia el logro de cierws fines. 
Desde su direccionalida.d y senndo, incluimos violencias 
polícicr~s , raciales, sexual es, económicas, relig ios::~s, psíqui-
cas, físicas. 
Desde las fcn TVJS, se expresan como violación, homici--
dio, genocid io. rorcura, suicidio, desaparic ión sccuesrro. 
Desde los afcccados , eonside ramos pueb los, grupos, 
mujeres, niños, crabr~j¡:¡do res, viejos, d iscap<K icados, e re. 
Desde los inscrumcncos con que se viab ili za n las 
violencaciones , regisuamos armas de disunras recnologías. 
f' contaminaciones, encie.rros,. cont~oles_ y. ~disciplin~(. iones ; e tc: ·· 
l · La · ·;¡¡ofenra~ión como especific idad del su¡eco huma-
! no, es decir de carckrer social, más ;~ll;i de la ;1grcsión de la 
~ Nnrura lcz:4. o las e~-~c~Jcs :u~.it~~·~J~.s ... !}.rlqu ic rc .rdacil',n .. dc~ ·· 
~~ --· - -:>cnridCi"<:ñ ··t:l(ft(i/Cc<ica <fe{ poder, 0::011\0 proceso y ;1CCO de 
~ ~prop i<1~~ón en _h~~ csfcr<~S cco~t) lllÍ ClS , c;.:rmori .dc~ . dei·_s:-
~ ber, del cucrl)o, dt: l.1s sunbo k ac10ncs. Como aproptacwn 
~,.. de las marcas de la culrura de l<1S hegemonías J om1 nnmcs, 
· como conculcac tón de derechos, libertades, elecciones, per-
. cepciones y deseos. 
' Su imposición a mwés de la fuerza físicCl , de la psíqu i-
Ctl, de lo simbólico y de lo iclcológicn const ituye l.ts regio-
nes de nsimecrín. Dcsiguald,,d 0•; posic ionctm iencos qt~e se 
expresa en desapropi<K ioncs de bienes mater iales y simbó-
licos. Colonizaciones que pueden tomar las fo rmas de do-
minados y explotados por cl<1ses y culturas y cuyos vnsall<ljes, 
legitimados por los discursos dominantes, pueden apa recer 
abiercamence o encubierros en las lógicas de somecimienco 
y si!enciamienro. 
Zú 
H ·\OA V~-" EMP!'.>I!('(.C'ÓA PF. L" Vl(ll.E!'o<'T.'>CI<.'IN 
• - ·-· 1- - -- - - ··----
·--·· ... ---· ... . .. - .··--·---erdc--rt~loéuTa y ,,, 
-- . - . ... A l"t;nos dtsct.HSOS fuertes como - 1 \ 
"' . ·cron el orden a$i\ar de·concro y e Cl1 tll · 
minond·,ld so~cu vt 1 1\ . Jos enfermos psiqtll<\ rri-
. l· l 1 ~¡ ' n de os ' ;~tn.\u 
plc¡o cure ,\r. nc ll- o ·¡·d d . 'die-\ como sujetos nJtcbdns 
· · p 1rabt t ., ¡urt ' cos nor su mnn t ' ' · · .1¡ Pero t<\111-r d l del orden mnnteomt •. . 
~n \os locus e cornro , 1 dY ·11 ser orodtJcwras 
f ·r· 1e scran cuce" · ;, ' · . bién en las amt tas , qt . - C· ·da de la i'nscanctas 
d . d?.s fi naneterC\:.. at de dem?.n as Y a'iu h ·-once a 1<1 reprtKiuc-
·. reducció n de un on~ ' . . 
de <~ uronomt.1 , . de los menores soci<1lm,blo. 
. . b vic' \-anc t<l y recno \ . . 
C!Of\ ajO o' . . . \a fi\il ni:fOp Ía y \a )\gtt:!'\C 
Múl tiF\es pracucas como \· creación del llama-
\ 
. d n v confluyen para a . . . 
ment<' ,mcece e , . . la inrervcncJo n céc · 
1 cuyo eotcentro sera l 
do secto r socia · , · l 990) . Pero es en e 
. \ .-. ·¡¡a \,). Donzelor. · . 
nica sobre a ! 3 1TI I • . - · ,. •ones n c;~ rgo, ,!ondc 
, f · \ · 0 de tas tnsllt,,c. ' seno oe bs ;>. mt Jas . ·~ 'olenr?.c ión como 
reducen revulsiv-as exprestone_s o~ v, 
se p ·--- -
el abuso ·sexual·: . . ¿· ces en el an;ihí~ 
·vileg·a os a ve ' 
Estos sucesos son pn ··' . ' b\emn qtiC 
d 
-1 t.¡ ene•' cnnsctnlven \ tn pro 
de salud e in ut.t\u etn ~ . ·-,mic-tci<.'m ·r;tnr<.,. r ~.: r:l - · . 
( . lY'ÍTÍCD""CX1¡..;C Sll TT· ' 
- ----ñt')r su .. iii\p:\ttO ( .a\ll , . . . O de pn'\:->k tll:t~ l . -
' . . . 1, .,¡ Se trilt<\ de \10 omr .· ..... 
ncuttCi\ como cg, .'.. . : .. ::-.::·:-::;:. d' -n 5· rivos t' LIC m~·n-·' - . .. - · · ¡···e···- .. · pue~ CO:::. .y l~ t O 1 ·1 
. 1 . . .... ClLlÍ:: .C.XÍ<'C TCV\S<lT O;, presu ,. ,.! \ vio\e O(iH.10, 
" d ~ ncncicla s del OtSCttr SO ue -· 
re cen las ~s• d 1 . c'dencia en \os ho<-:a-
d l cubrien o ( ;r 
10 1 
reviccimizán o o Y en · 
res (l. \fl(ebi. 1998). b a \ inf;mci\ ;~ rod<' 
r: f como a uso sexu 
UN ICE..· con ¡gur<'- , ¡ enor y que pucd<l 
\ ·e cst;-~b\ ezcn con e m . 
relac ión sexun que:; . . . ncdiacns y turu r;~ :. 
_ · ¡. · y re <ICClOf\C~ 1nt 
"'crcurb·.u bs <H. ti (li t e:. . . . tes 
~ 1 . , .,tcc u vas v :.exua . 
del nit\o, en SliS re aeton~s , 1 . . ¡·ecos SLI inscrirción 
. ~ · nteo<'.n <1 o~ Sll 
Ocr~s exprcs tOn~~ "' las ncccsi-
. , . ;¡reir de su no acceso a .. 
en e\ tiempo htsronco a p d \ d en su arcicuh\CtOn 
d que a ve a a dades y dern<~n as, aunque d menea\. 
. \ menee con salo . 
con s<tlud ~ parttcu ar . ·d dn< ct',. sobrevivenCJn, isf . • n d·· 1<'15 necest a ._, - -
E\ acceso a la sat aceta . - d verdtlderarnencc bumm<<1S . 
\írnicc for:o:.,) y/o a hls neccstdn es . 
' 1 _, 
Gn.-•u<c.~ z.'.LilLA 
cu;¡/icar ivns, hcrcrog,;nc : ~ . 
-· -·· d-- --.·. - - ns cor..o eL,Qst:M$0· < ~ • 1 ucc1on de la Fuer.:a d , - -u~-eo!or a a rcpro- f,wurcc tend·o un.ívocamer.rc las ópcloñ cs. def'espacLo do-- -
~ e craoa)o aclicudes ¡·d. 
cultura/es, acciones é · n .'. U ICas, ilCC!Vidadcs méSC ICO, SC natu ralizan 1<'15 relac iones entre hombres y tnu-
ClCi'\5, re CX!On ami<c-¡ J , 
en <ln;J/iz<Jdor pnv!lcroj·¡:h 
1 
. ' • ~' e ' <Hnor, se conviene ¡eres y se (,¡vorccen !os ll;lllléldos m<llesum:s eJe /;~s muj eres, 
. " , l' • en e sts,ema caphl . . 1 1 ¡ 
SIOncs de subordinJc ~ . . · " 1~r<1, te ''~ ( unen- ¡' .t r;~eh r•m;ls de l.1 hiscer i;l, de L1s dcnres ioncs ;lccual cs o de 
Lun y poscsLon de . :J 1 h . . , • 
de se incluyen los - ·, J 1 necesK •lt es monea~. don- l;b mucrccs evitables por prkr ica:; abortivas inaJecuadéls o 
( ' . :.u¡ecos ueS<:IC su orwe·¡ . - " . A. Hdlcr, ! 980). " · e!l ' 1~re.n.l'; ¡erarqlllcos cxposic 10n a Sl CuClc loncs de ric~go. Conscruccioncs soci<~ les 
La cicad<J ;1u rora nos <ldv tcrr ¡ .. que ~1!udcn a ;¡srcccos culrur«lcs y psico lógicos <lsign?.dos .• 
soctedad se J " e e e !.1 pdrddo¡,;: d<!~de la dtfere nctalmenre a hombres y mujeres y· o,uc con el do ble re ucc a tener" Y s~ h. -- . 
de dmero y poder pe 
0 1 
· b~ . . oi .. <,ge net:.;! h ;:- ose .~ 1Ün mccamsmo de social i:<K ión e idcncificación re :nprana de-
d ' r se o su vter·c ~'n 1 J 1 e clase , en las "nr · . d l - <1s · i!Stgua d<J dcs fmen las consciruc;ones de la femineidad y mascul inidad. "' .momtas ,. 1- p- ~ .- . 1 cías. la v<llori:ación •nra l _- "'
1 
•Ol.LI<..C ton (c mc rcn n · Es<:a perspect iva perm1re arcicular e l estudio de las pro-
b 'e a acumu Jetón d~ l 1 ien de 1<1 r o bre:;¡ SOc¡;¡J. . ' ¡ Cd~)i(,l 'l t::lrn- !.:icm;íric<lS de salud. Lls subjeriv idades y el poder. que (un- . 
. Los efcccos del modelo neolib r· l .. . ·.-:!,1:ncnralmcn tc :nscr iben a l:-1s mujeres desde ocro esp<1 cio 
as imcrrí;ls . 1 LlS 11 · . ¡ . 1 c . '1 pr .... lund¡: ,¡ n !.1s -1e Cll\ I!Kt<ICÍlÍn. ck:c! c'ln \,· <:kc:s!¡'•n ,~c:.:-1. 1 :1 .'·. 1 : :!; ; ~ i~ ién L1s 
'- •tl1n,lL 0~ pO :"~ ~ "..; ; ·e,..• · .. ,. • 
1' 1· 1 ·~ .. - ~ ·"'-•.Ui,I;;,:s,. 'o · . 1 . , 1 1 ' 1 . 1 •ll\la~· 0:> 11U CVOS poh ,.. / , · . . . 1 ' ~ ol 10r;¡ ;J : f-:: r enC!<lS f <lCICl CS, (e CoilSC, C \C., c- rHrC tlS .~cnt:ro:; y .;lS . r~s , l o.:lli''C•c·¡ cir-·:J ~ ·• ·-
cos Y I.'Orccnru¡.¡Jcs d . .. .·".' .. ,, '- ;:.:rrL'l! tO:; CéCnl- -:Jit'cr cliCt<l~ ericrc Í()S r'ropi(¿ gé r.~ro~S.- '--:-·· 
· e ~e c r on;< el" 1.1 ~ 0 :, • . son los dcsafdiados re/¡¡-· 1· -. . ~. ·~ .-' c·l:'!::.~on cxc!utdos, La tonura, como es ccn <1 lí::út·:.", impon.:: el o rde n de l 
dos por el desempleo u on;L. c,l y l~uc;·,de~. ::,'-'Í'-' WS afec r<~ - Poder, ejccur<ldo por eslabones de un encadcnamicmo que 
l11<1S l VQ \! ¡) nrcr- - · -~r· • · · 
dicioncs-áe .. éra.ba]o · -;¡ ~ -_-- -_· .. ' . , ... ~ ·-"' I • .,. ., ¡G;r de- las COn-- . .. . -· .. . . - J ispone· oliiñ.ipófencemt!"ñce ·aTta v¡dci:'"\'..Je l ~ !TJ Ue rte a el· 
' • ~osrert por l?.s ·· a id- _ d l 
cioncs de la modern'd d . . · '- "~ e as procec- Ono. N~g?.c!ón de quien la sufre d<: .. def~nsa <I Igun<l. Cam· 
se l!o de lo c:l!e¡¡ t~r ;o 
1 
ad } pa r.a muchos· co n e !-fu ru íQ con ro sin. éir.dcñ- de. l e-g~ldad~--(j·l· l·e l1isr-óric-ci'incii [e expresó L1 
' ' · a " 1 en en en es r . 
soc ial sin ho ·- d · a mcc;l!noriosis de l'o perversión de lo humano, ruvo y tiene sus ma nifcsrac ioncs 
. n .onrc e lururo (R. Cascel , 1995) 
l<1:. consecuencias en s<~ l ud _ · en la •c<1 l1dad argent in a marcada por la hisror ia recie nte . 
dades de las e:-.:pcc·¡:¡r
1
• • ., .¡ ' d~e expres<ln en las desigual- Rcs t ~ nific«·.:ió n de otras masacres , en tas d imens iones de 
' l \i <> S I.Je V¡ 1 e o 1 fl ~ 
de la O,'vfS· un n · - '' mo '0 rer cja un da ro ani•, uilam ienros, desapariciones v. lc 12 itimac ión dmenazan-. Lno negro fl ene dos v . , . ' ~ 
posibilidad de morir 
1 
. _ e c e~ 't med 18 ll1 <Ís te , mientras se imronga la im pun idad y el olvido. 
n~- J. ' l ue orros n tnos,en EE.UU . 
........ ,u<: '" pcrspecriva de oé '"l" ro _ l .Amé rica La t ina y a rras reg iones nos ;~dviercen d e l<1 
de d ' " . ~ , :.e 1 t: mi na s·:J '' rr- :.· ·'s d . ' bl ' 1 d ' ·d . e ros e ,a heoemoní;a d , l _ . ..., - v magn.icu de; pro ema a través de as Ci'tS.l S e mcrt<l ll aa y 
. . " ~: n >OCtedad nat . ¡ .· 
cencnca quo se e" l " fl<l rC<l " !alo- morbilidad oor tortura, vio /¡¡c ión, eJ'ecuc iones. Números o.ue • ~ .,presa en a oun- " _ 1 d · . 
rrema con mu t il acion r "' . d~ <-Utturas e 1TI<1n cra ex- expresan, pe ro no cualifi c<In las dimensiones su bjetivas de 
l. . es remc n in?.s -del ;jp d b' . , e lCOrranu o infibu lac ión- • · 0 e a · ·ac1o n !as pé rdidas, de los duelos, de las cu lpas, de los miedos y 
. 0 en Olras con r ~ , . 
soc1ales b1narias de . d . '-rrcsencac1oncs amena:as paral i::anrcs y cambién de lo ·,¡r!ado en los efecros 
ma re-muj er qu· ..• 1 
de iden riticac· · · . t.: Ln<i.can °5 procesos perversos de la cotidianeidad, de los microconrexws domés-!On y soc¡ al!zac ió n fem ~ . . . 
.. "'n ln <l , Y se onci",·:a cicos, J e las insriwci<J nes en ta viokn t<lc tón de !os cuerpos, 
22 
GMoa, l >ú.lll'A 
. ------ -.- -~~ -- !os_.~~b~res de. los.deseo<- e 1 -e- • 
' w n <lS re1r 1 - - . ·. · - . - -- ------·--
nes de las subordina · . Jcacrones Y altenac io- . . la ¿rea~Tó~~ -Raz~-;.;;~ie ~-r~ · p-~;,;doj;r e~- ia~ -re l~¿·;ones.-~n-
crones d e lo privado y lo 'bl· 
pu rco. ere los individuos, léls gcner<Kion-es y los gritpos sociales, de 
3. Violenc ias desintegradoras 
la perve rsión del pcns<1mienw, donde se inclu yen a hs 
sexuales y morales. 
L1 perversión se pl<lnteCl entre lo verdad ero y lo fa lso, 
Hoy perc ibimos, desde los d. _ d irenrc a los dacos empír icos, en lm ju !cios de rca licbd , la 
desde otras es tructuras d p d me 105 e com un icación o negac ión-denegación, no en e! sujccc· com0 proch.!cCO de 
pensamien to· a era - , el 
0 
er, un verdade ro ataq ue al una defensa al servic io de la evi•<Kiór: de la <Jngusria, viene 
. ' ves ae a neg · · d 
datos de la re->lid d . aclon ° esmcntida de los desde el ;¡fuera y tomará ocros carn !nos de uami[ac ión . 
~ · a ' se cuesnona 1 · · · d 
abre a un despliegue d . . . . e. ¡utc to e re<:ll idad, se Las func iones cuescionadas por la desmenc ida, descali-
. d . . e v¡vencras como: d d· , . , 
_, .. _ cscreunte_oro 0 cul a. u a, conrusron, fica ,,1 siscema de regisrro. descalifica a los anclnjcs del pen· 
· :,;"'"'"~?Y' ' Fren te a lo- d · p sar v, crear. Se subviercc el sentido de la verdad y dd srr del .,,.;:;:;.~"':-,,__... . .. :; 1scursos domr·n~n L l 
: ~::· - - . • · · . " (es so ore a · . · - p ~::.:.."''·l!t:;~!!_c~ntco-soc¡al d 1· r· . . . srruaclQn $Ujcro, dice Levy en erversiór. del pcnsamienw . 
. -.~t::"':.:-·1 • e a e 1cacra del mod~t0 . . . -~;;:::!.0.~ •.:-t.a percepción dolor . ~· Y ~us beneii- Desde la cl íniC<l, Oid ier An~i{'u er. La concmtransf.:r::nc:a 
·:" ·";•,'·-J.,._,,_, . ' osa de la carda . .¡,. 1~ . l'd d ,. 
"":...vlti3~v-.a ¡ . · --nC,IIa .., " ¡·¡ ¡·· ¡ dE' t'•· 11 ... . --· - ~ - · · ·k -~----o~ proyec ros de . ¡ _ . . _ _ u e . ,,anu DJ" re re re e e;1so e rrc:n::?., mera Or!Glmcnrc ;1 !11;1 · 
--·-a····- ·-- 3mpto:;:;ecrore· .. "d ... . - ···· ··- · 
- -'~i;:,. !:l·g~snosacnen te al ~ - ~ e:; v' vt <1 da ¡-¡sí. que presen tabñ un<1 p?.cologí~ muy scvcm, con fen;'o-
:-:O.:;:.;p:=::::r"-;:;;:::::.:-- ' asvc larse a la fanr<"~smcírica del d 
.; _ ·.,:;g;;,~~;.7,'.!nval idez y se rraslada frecu 
11 1
- es<tm- menos de dcs pe rson<tl ización y e:o: cr;:f1<lmiento con aiu ci!~;l-
··· · ··~~- t· e remen re ~ - · · 1 ·--~·:;.·?_,·.-:: _ ·o.·pa radó"" · " a acc10n. cione$. A través del trab;1¡·o analirico se reconscruycmn 1.:: -... ,_·:...:: ··-- l'~'? .Y v¡ofemo riende.. a.. . . 
-· .dad ,. renuncia desaJ" . convem rse· en P<lSi"\· i ~-· . --- ·- ... .. ch·Ó-s--q-úc'marca ronSi:I'"""Viel<l psiqu re a. ·ccmra lincncc sus· r<l· 
' ,·~< ::.·... . ' lenw o actos a uro y/o h 00 . . . - ':-~:-_-·V¡cien.cL'l socia [ y d..;
11
- O ,.,. ,· , . _ . e t er_ estruct!VOS. .dres neg;~ban los _índ ic~s. de h1 __ ~c-~i~t1d <1 ponados por b pcr· 
·------ - ·· ·· " t-'~·t.¡UII..O com r d. 
--sem-p-l·e·o-o -como <Jmen·,_., d, . d "d d 
1 
° e ceros e de- ccpciÓn de la n il\;1 . El'tiso. dcrmiS"i1\-;_..;-;,-g·l , ~ rara bañnrb ,, clt,, 
d '"" <.: pe r r · a e . b · e las dimensiones acr 1 d rra ajo, son un<1 y a su hermano, la enfren tó a sitlr<lCiones de v iolcnraCLCln 
. ua es onde se <Jd . l . 
c ta de las condício . d . ' vtcrce a lmplic<tn- sobre sus nerce pciones térmicas. A l ser primera en b:~ñ;Hsc. 
ne~ e extsrencia d .. , r 
socia L Tambalean e· . _- y su con lC IOn de lazo el aeua estaba m:~s calience, paril tener una remperalUra adc-
<.: ~os,en que co ¡· ¡ ~ 
psíquica al l iber<~r mp tca a estructuración cuada para éi. Era un hecho de fuerza,. violenco, donde se 
componences agre · · .. 
cados hac ia s í u orros. ~ t vos Y narc,srsras vol- desmentían sus vivenci<lS doloros;;s . Vivió, luego, dif.iE:ulra-
El principio de realidad no _ des en comunicar pensamicncCls y afcccos, por temor <1 no ser 
jeci vos de conoc1·1n· :l l puede cumplrr con sus ob- creída, rrélswmos en la consricución de límires de! Yo, de b renro ~ e .. re ¡·d d . 
sis de lo posible pa . · . 1 " ;J r " Ctrcundance, an;í/i- n.:;~l id<KI y de la comunict1ci6n. P<H<l Anzicu, si los p;1d n:s 
ra unp emencar la 'd d .. 
Y proporcionar placer. capac¡ 8 <~ntlcipator ia h ubie ran reconocido la· validez de la re rcerción: "el '1gua 
Favorece la amenaza a las b. d est <Í calienre y tienes que soportarla" , la situac ión hubiese 
· · · usque as de red ·- d 
Eenstones a lo m · · ucc10n e sido traumática, pero -en otra di rección. ln tmo cenera ·. . 
indife rentes que reem f· "', 
1 
ex_t~tenC!as empobrecidas e Choque entre ei d::s.eo y el deber, te rreno del conflicto 
p aLn a a nqueza viral en ia llrc11,., ,, 1 L bl ¡ l! L , , con a obligación imrues ta. ;¡ pro emRtica que a . cV<W<1 
24 
c~. \;~:cL·\ Z ·\l.i 'l'.-1 
el la .:i !C U <1CIÓ!1 ¡) ·¡ d 1 
· ' ra OJ<t i-lDOré crca "r ·· q · 
pcrccpr¡ v0. 01 su· )Urc¡··,..-d · ¡· ,.._; ... ~- ~- t~e n¡ .s.u_apardtO ·-· e rea i"'3u ~ ·· 
fesrac¡ón dilemár ic a , . ~ e r~n con tla bles; man i-
encre et nt\'"1 ¡..-: _,_ 0 ! ( sica en sí o en los o• . ·r· ~ ·'-'.5''- y a,con l<lnza bá-
DesmencrJ· s 
,ros stgn 1 tcar:•.tos. 
d 1 d 
<J que en su enrram;;do prsib·J· ¡ 
e po er " reacnv· 1 . . . . J • , l(an o~ usos 
·¡ . 1 an .os sorne(lrn · ~.¡ - -,< , . . , '<·· 11 . . f 
Cl es St no se devel · . _ . - 1 ' "·<• - ClJCS tn <ln· 
J 
,\n ~U:; tnecan~s;;< :), ,,; rr··v '· .J . . d. 
SOS , C ~ll .:i actos V a' .. (· . "' \:~ ue ~U5 ISCUr· , e su:; mes. 
Problemcít ic a ~ <l Ctuaies !l ; •.<- r ·· - r . 
pcrcibid<lS en los servicio · d . -· ~ -- .. _., rr ec uc nct;; son 
corporales corno ,, . d ~ pe tacn .... o.,, ·~xpresad<ts en da líos 
. '1uema ur<'!s, Cr<turnarl·o·•no. ·¡ 
SI J • • " ~ 1!1UC! <lCJones, nc~m«s uc abusos y ncgli_f!encia.s 1 , 
d - tnstel ada:; en con e ex co" e dc.samp<~ ro )' .sadism o. ~ 
4. Indicado.-es de morbirn or~?.':--i ·, , : ~· .·r 
. . E.Hal:nos advenidos de O:..: é: • .;;: 0 ' ~ .. , ,- '. :.-~ , 
md1-cadores y el · 
1 
:.. '- ~"' ' ' " •'-.::C IO n en 
registro e asttiC<!~c-r\ · , . ·. ·- _ 
tan, al f<lcilit r j . el . . .) ' ca., ... er, y l r<'lgmen-_ __________ <:L __ e · au <~)@-sol o en ¡ ... -_-~ .. 1"::---~ · -·- --· - · • 
· v., ~ ;.Jacr·on'cno~ p~ 0 ~u ve: nos permic·n . l . . ' <::r a 
. e reglscrar as consr<?.nc~" d ·~ . 
y stmil i~_udes,... sus. parricu·laridad ~ , .: · ..... , sus ' ercnctas 
1 d . . es . ,v,ornen co nec· .. de 
a escnpción , claslfi cación eoidetn l·o lo'g· . . ..:~ano 
$' 
1
. • , ICO~. 
1 <lna tzamos desde lo· e . d. , 
ca . . ~ p!so !Os -:;e muer<es nos en-
ncramos con aquellos que son es ~.., -- hl - . 
el rramo inev irable dei . f . , . !"' ~ ' " ~ e~ y consCicuyen 
. C!C o Vtcat, aunque la · ··b 1 d d 
de pro long<lción d '· , d ·, ~ po::.t r ' <1 es.e ,,1 v t a aumenc->ron ,... bl 
csre si<>lo a ·n . · ,. n~ca cmcnte en 
·=> • u e.qscen secrore.s qu e "us _ - ·· . , 
son más acelerados. • P• O<..eso:; oescruccivos 
l;:¡s mue-ce- · ' · • ~ V I Otenca~ hecero 0 ?. , . · 1. :i cadas inrern ·Jc ional n .ucomr lgtL ~~s son ci<Js tfi-
' ' enre como causas , 
ca cegorización de enf·-n ·,. <.:X lcrnas, en la 
d. ·'· <::11 eLk.:> y COmprenden el Sio , · , e· ¡go Cl<lSII ICéitOrio: E ~00 . 9119- . . - o t ll::nre o-
1· u <~ • . acc1denres· 9)0 ¡¡ 959 · · 
a :os y lesiones <!U(Qiniligid<Js; 960 a 969· i , . . : SU IC t -
. . !Omlcrdros l' lcs rones 
26 
ln!ltg ~<--i ds ·¡:>or otras pdsonas; -9 /0·a--989:-restones en que se 
ignora si fuer0n accidences o imencionalmence infl igrdas; 990 
a 999: lesiones rcsul r¡¡do de oper~c icnes de guerra. 
En nwchos de los cvcn cos morc;des sus fmn ceras clasi-
ircacori<'!s son vag;~s . Regiscrar si fue un acco imenc ion<.1! vio-
len co o ar::c¡demal es complejo. 
Pense mos en las muerces por i:1c~ xicacioncs: pueden" 
ser cxpli c,1das po r n egli ge nc i<~ s o i -=. l-Jg ic<:t de! lucro y la 
d ~sprocecc ión de la salud públ ica. 
Los p~cws suicidas, la epidem ia de suicidio adolescen · 
ce. camb ién nos adv ierten de la complejidad y nos inrerpe · 
l<ln sobre e tenas incer¡:w! C<lcion~s encu brido r,~s relac iona - · 
cbs con su itn S" rC:\'tsl b ilid<lcl e ir.evicabilid<1é:l. 
lncc rrogances sobre los dc:numces su bj·~, i·.·os y pasaje 
u .. 3C ~o \!n un ccn~exro que lo prec i ~il~~ en ~u J~..: sp:-0ceccacn 
y va e iam 1cmo de prO\'CC(OS--e idcal-e3:-E!-mnn cnco de: !<1 m· 
cidenc ia iocal '.!:S una advenencia er-. el ftM.i de ! sig!o. 
O cras tnuerces v io\ em<~s, seft;<la i. Levav, impactan so-
_brc ei .. :\ .P . .\I:.P_ q.ue..n1.ueslt:.l-que-é.s~<1S-.SU.~Fa n--~ I<Js mue r--
ces por cumores. Éste tnd icad or de años r ocenci<des de 
vida perdidos- plan cea en los · país'es-d'A-~regi-órr 1?. urgen -
ci a de p'rogramacio nes de salud , que incluy;¡ n d esde ia 
i"rcve nci ón en sicuado nes de duelo h asca un¡¡ promoción 
sob re la •; ida. 
C on respecto al rnaltra!O, ios da¡cs proporcio nados por 
dífer ences centros de mvesrigac1ón sugieren que en nuescro 
país el 50% de los hogares sufren o han s•..1 frido sicuac:ones 
violenc<"ls y el 25 % l<~s padece en form:1 crón ica. Se inrkr::: 
..:¡uc 4.000.000 de mu jeres en el país padece n de agresiones 
en fortnd siscemácica. 
!nvesrigac ion es en EE.UU. ind ican que !as mu je res mal-
Cr<H<JÓ<ls cicn.en cuarro o cinco veces más pos íbiíid<Jdes de 
mcenco de su icidio, cienden a ~busar más dd aicohol y ocr~1s 
drogas v sufrir dolores crónic os y depresiOnes. 
2 7 /~ 
--
La violación y el .abuso sexual es un problema de alt<l 
· - · ··· ·- prevalenci<nn ·muc!\ás. régToncs~-éi~~~~· y ·culcmas. Adem<i's 
del crauma psíquico las víctimas ciencn el rie~go de qued<1r 
em barazadas, concracr enfermedades de cr<J nsm isión sexual 
Y ser V<lrias veces m;ís propensas al suicidio y ocr;lS dolen -
Ci<ts psíquicas. 
Los dar.os recogidos dur<~nce 1997 en h1 provi nc i.a_de 
Buenos Aires, a través de la línea telefónica "Cuida-nií'io;~. 
nos indican que, de 4.299 casos de chicos víctimas de deli-
tos o en siturtciones de riesgo, !.992 denunci <~ban malos 
rraros; 527, abusos sexuales; 452, rtbandonos; 235, niños 
en ia cal le y 137, adicciones. 
Las edades de las víc timas con mayor frecuen.-:ia eran 
entre 7 Y 12 años y la ocra fra nja etárca de frecuencias era 
encre 2 Y 6 años. Re!evamier.cos en Tribun <t les de Menores 
de la provincia cicada determi nan que en el primer semes- · 
ere de 1996, 342 menori::s fueron-régisc~ados con ::ausa de 
viol<lc ió n, lo que señala un promed io diario de 2 menores 
<t bus<Jdos. 
·- ·-- ---E1=1-h~s-pafses-crrlos- qneer<iborro es ifCg;) l -~·) ... ~csr-ringid~~---·---­
como en e l n uc~tru, las mujeres recurren a pruc.:cdim i •:nw~ 
no. coru:íOindas·-quc: clcvnn" l~is rroG.ilJi! idadcs de m.ucrrc 
0
-- .-
infercilidaJc:s . la ca u$a m<Ís frecuenc e de L1 morcal idad 
mace rn a so n los abo n os clandescinos. Se cons ideran ZOO 
casos promedio de mujeres muertas anualmence en los úl ci-
mos años como subregiscrado:; por sus im plice1 nc
1
as jurídi-
cas. Se esri man alrededor de 1.000 muerces an uales de 
mujeres, ade más de las les iones graves como co nsecuenciCJ 
de las se psi as, como ' a h isrerecco mías ro rillcs l) pare ia les, 
insufic iencias renales, ccc. 
En los países donde escá legalizado, se escím a un;¡ muer-
ce macerna cada 100.000 aborros. Cuando escá declarado 
ileg al , como en Argencin a, asciende a 100 ó más cada 
100.000. Pe ro la ilegalidad de es e - · f 
a pracrt ca, que a cera 
28 
parcicularmeote a . las mui~J~.~- -D"'!!Í~ .. P-9.9. r~.?, no it_r: [t_i dc .. qt_t.e _. __________ _ 
se real ice. El mov\mienco de mujeres h<l acuñado una cün-
siona "ue sintccíza una posrura ance los genocidios do:: mu -
je~es, ~ violación de la Consticución, de convenios ttHCí· 
nacionales y fund;11ncnca[meG::c ame la opción de imcrrum-
ni r volunr¡:¡r ia menre el emb<' r<l ZO: "A nr iconcep"civos r;ua 
r . " 
no abonar, abarco legal p:.u?, r! O monr · · ' 
El 25% de los accidentes am:ales - récord mundial- cn-
rresoonde a vio lenci a so bre r-=;;cones: pr imera causa de 
mu;ne enrre menores de JS años y !a tercera de co;.h l<1 
pobhKtón. Tecnología aummocriz de pum~-~- y o~crca agresc-
va del me rcado con ausencia de prevenc10n vtal. i níra~s­
éruc cur<t obsoleta y modelos propc;gandís cicos que ::~.x : ~;1 
!a ve!oc;clad y el éxiro. 
"d . ¡- . 5. Algunos aspec tos ept emw.ogtcos 
y clínicos del suicid io 
1 -d . 1 LJ ' Ut\;l Co mn acrn de au [n aniqLJi <l tn ienco a cucnc; .J<e . 
-' .. - . ' · in"u l<l r de un<t SI IPU(;S(.;t. inccnc[nna!id,ld y .1 t;l liL: Ll~IU! , ~ ,-, • .,. · -· - - .. --~---·- · \ 
ve: expresa d m;d cscar, el sufr imicnco , b trisre:;; ':" •:s 
encerron<ls érágicas de los su jetos en los colec u vo; l"lu:na-
nos. Acco paradigmático de escis ión del Yo, que trenc.: <ll 
derrumbe opta por la muerre. 
Dile mas que se abren en las disci nras sociedades s~­
bre ~1 lgunas s iruaci on es en que se wrna insoporc,.,blc 1<1 
\'tda; :~d m: s i ón de la eutanasia en unas y en orr<ls, tnr cr-
d icc ión y t<1bú. . . 
El enioma de l suicid io se plantea desde la Grecia cl<lsl· 
ca. Por eje~mp lo, Plucarco -mo ral ista e hiscoriador- rel;wt-
ba una ola de suic id ios por ahorcamiento de j óv~ncs ~.e 
Mileco. ;\nce una propuesré\ sabia, se diccó una ley .q~e mo
1
t-
b [ h.b .. - d [ cuerpo aesnud o del sutc td,l en .,1 ca a 3 ex. 1 tC ton e 
29 
.... 
."'•, 
--------~-------- - -- -
p)aza pública •. La.-epidemia -se-·dcn !vo y ·por" canco c..i;.J<iücfre-
na b le deseo de macarsc. 
Interroga n tes sobre las f<Jntasías de muerrc y In pe rcep-
ción rea l de In muerce. Pérdida de la vida ;.¡fc,: ri va o 
fa ncaseada en un doble , s in juicio de la muercc to ca! Je l 
sujcco, mucrre del h<1rci~1~mo hendo en que la hosnl ,d,hi y 
las d c:; ilu:;¡on cs se juegan en !a cspecular1dad. 
T<1 l vez 1nterrognmos hoy sobre la impul s¡v ,dad <~do­
lescence, los duelos, las c:-:;gencias puls1on ales y las con-
frontac iones con el cont;;;.:: w, nos ace rcaría a cx~dicar la 
facil idad de los accings y pasajes al ac to. 
Las var iaciones cu lrurales y regionales también nos abren 
a la in terrogació n; por ejemplo en Es::and in avié1, Suiz¡:¡, Ja -
pón y A leman iCl se cnnsignan de 25 <~ JO suíciJio:; cada 
100.000 bbit<lnces; en E5p<lf\C1 , Italia v A.rgenc in<l, 10 caJa 
l 00.000. En Francia, o:p~·· ~e-;; en salud mcn cat-se inrerrog¡.¡ n 
po r lo cotidiano y desco~-, ,~r;:" ntc de los m<1s de 12.000 (;¡. 
llecimiencos <ll1ua les. En nc:..:s~ro paí~ se consign¡.¡ uri aumen-
to e n el scgx:r:!.C.Qtg_rrdol!!scr:n~e. Y-joven-de-1-9-a- 7-5- años, con 
-~;,; .S9'3i-de hombres y 41 % de mujeres. Evencos cent ine las 
que nos advienen. sobre. el sufrimiento y la vulnerabilid;ld. 
A. Garma ( 193 7} señaló : "S e trata d e un acto de 
aurosadismo intenso, cond ic io nado porv ivencias infant i-
les , q ue ocasionan la deformac ión masoquista de la perso-
nali.dad. las r~gresiones de l exterior se incre mentan por la 
actuC~ción incensa de l super)'o. E! medio hostil y l<l im posi-
b ilidad de sustraerse se vuelven contra e l Yo". 
la pérdida de l Obje to Libidinal com o posibil itador es 
otra de las moti vaciones que planrea Gnrma. Deseo del Yo 
de rec upe rar el Objeto perd!do y an te la impos ibilidad, 
idencificac ión con ese objeto perdido. 
O tro elemento importante es dcst<Jcar su vis ió n del suic i-
dio como proceso, no co mo acw aislado. La correlació n con 
fa c[Qres fam iliares implicados en la deformac ión del carácter, 
JO 
• r. lA Vlt''LE!'<T.·\CI,l:>: H.~u.>. t::-;.~ EfiPE~I:OI.t'X..il .~ ll: , 
_ .. .. ------·-- · ·c-1as acerca--de . . .. -b ' - " [( . con famas laS y creen 
con facrores am lenta es, l . . y la auroagresión es la 
¡ · d a agreston • 
la muerce y con e man~¡~ a edesdc su perspectiva, el suicidio. 
cons telación que posJbd! t , ·. d d fu nd am enw del con -
La ruptura de los enunc¡,, o s e ·. y d~sde 
!e d <~ un lugar de pe rtenencia " tra to n¡¡rcisi~ta, que . -. · n uede pró-
--l ' l' . l rovecro idcn(ltJc a ton o, ~· . 
donde se 1 '0~ 1 )¡ ':a ~ P : _ 
1 
-~esdc las reor izaCione.s, 
-.iciar las ..:: at;btrPics y pasa¡ e:- a acro, u t 
de Plcr<J Aul;,gn iu. se consol id;tn al rededor de 
los des ar r{l ll os teó r icos 
eres r.:jcs: 
·a de pérdidas , A -. como consecuencl . . d 1 C 1 a 
b . . de los n) CCan iSITIO:> e <1 U p· , 8· p;)r [¡¡ cxC\cer C!CIOn " l :1 l . 
· · -1 Yo y sus 1. <.:<1 e:.. C: pJr los contliccos en tre '-• 
. . n¡:rla-huelb--preseme o arcai-los c•riineros se· refae~ona:-t e~ - ' L s se un· 
. 't'• r ·d· .. sub¡' etivamcnce. o g d ·et1C I'' rC' l"'l• 1 ~<· ·' 1 ca e un.l au~ "• - , . . . 1· 'd . d ~ dai'lo y a . [ C i- ••• •n<cp bcn en ,¡ 1 e.l <.: 
dos, en ret<lc ion a a u ~·"·. ·- -- ·: - é-&-t!G-~o.In· ataque . real o 
l. · • --'d · . -clet- st:•ero:-,- Effi·'f - --·rmp lcaClon· sa Jea ' _ d l q e oenera 
. . a un daño al ob¡~to ama o , o u " l ant~se_<~do P_~o"o.c r .rache· -rrisccú. J:,-;n~epresión ram-
sen tl!nJcnros de au~or.~~-,re <-:5? d~ un hecho intrapsíq u ico, 
bién se expltca cot •. o --~ ~ · • .. d. 
0 
El rercer mode-
' l"" r - u- Süperyo ~a lC -
del su frimiento a e 
1 
' ) ~ .. ,; · , " . • 1 Yo y el Ideal del 
. ¡ , . n ·~ •~rs 1on enrre e lo explicativo se m~ta.c. e, "' ,_ . . ·d· d d~ l Yo de cum-
1 . · . -~, l·· mcapact ,¡ '-Yo Colapsa e narc t31StT10, i-'"'· " - d 1 O . culo 
· . ·.,. r1,. ~" lrir:;l del Deseo e u o, vm plir con l<ls exJgcnct,.~ --- -- -- -- . M . 1992) 
. 'be el Ideal de! Yo (M. a tra¡ , . en que se mscn ' · 
a'e la pr evenc ió n : ins talac ión en la 6 . P erspectivas 
agenda social 
E . canee ve n tcar t ' ·r· h JY h d imensión de caída Lfe 
s nn por . me l <~ncó licos y en Os q ue se actua!i.:an en suJetos proycct , 
Jy 
/ 
GRACIELA lAWúA 
depresiones neu.~ótic.a~: S:~~~~~. sencjdo los alcrras..e.n-· m o --- ... .,. ¡ fenómeno-.::n el que se cruzlln..duucroiones polítiG1S,.cw: ... 
.. mentos-de'"érlsls vita l{;;s como la jubilación, ·rérdidas !abo- . ~~micas. del derecho. ¡:osicológic;'s e histórkas, b:ilinn' Ll 
r<l les y sociales, separaciones, embarazos adolescentes, muer- no n<\tural i:ación de las ionn<1S vit)lcnt<1S y h abilitiln su in· 
tes, enfermedades, etc. . tciección C0\1\0 rroblcllH1S específicOS de $;1htd. 
Frente a la dificultCld de enlaces y sostenes sociales,· fuer· Las incervenciones en diferentes e:;pacios como lt1s es-
tes identificaciones re ligiosas o de grupalidad es New Age, co lares, lllboral e::. y comur\it<.,rios Cl bren posibilích1des de 
'1": d"de ¡,,~ P"s¡xcóvas de b proh;b;ción y tobú " ¡, 'gre· doconmu;, "P"""'"' ;onos que nr""" somn;cndn h•: 
stv tdCid mamfteSt<l ocupan un lugar, f<lciliwn lCis tendencias a violenc ias )' p ropici<1n perspcctiv·as de promoción de s<llud. 
la culpa o". la ~ubhmación, al auw«cpwchc, al sae<;Hcio y Las «des asBtonc;ales y prevcnó v.>< po<cncian b s "' ' 
la flbnegflctan. ~e conv tercen en espacios de inregr<lc íón de cioncs y pennircn rcv is<~r rresupuestos teóricos y técniC<1S 
fr.agilidades, pero fl su vez fue¡z;m f0rm ;~s cultural es y espa· ineficaces. 
C!a les, fragmenradoms del lazo social comunit<'lrio. F<Kilicar la inclusión de nuevos ;1crores no técnicos en 
Controversias en estos tiempos de las subje c iv id <~ des escenarios que se ince rrogucn \as forrn;~s de interC<1tnbi <) 
mscriptas como c iud fldanos o consumidores, sujeros de la en tre géneros,- \~s rebcioncs entrt: !'''res, h•s tra t~ttiK t ol\<:~ 
enunci<tción de l lenguaje propio o reglados por el mercado de bs disrun1s y ronrrovcrsi~s. los decros del poot!r, s e t<)r· 
de consumos infinitos. n<1 · cc:Hr.al, tal. como-el.gener<'!r_p.(opuest<1S de á tnbttLlS ,le 
. En este inacabado e inco~~Í~~~-;~-t~~ro de aprehen- intercambio, transferencia y producció n de efc c t<h ,le 
dc r la compleja rroblem<Ítica de la violcn c i;1 , ildv irciendo subjcti nción no :-tliem,ch,s. 
sobre los c<'lmbios en la visibilidad, pero_yH~bié_!f ... ~Q.bre .la __ ·--- __ . _____ Ur~c_p.a.r.r.i.c.i.par.~d_ercctar b s C<l1)_5ilS Y. ge t1~rM_ .e.s~ ra t_..:: 
. ·- pcrdtrrabi·lidaa·ac-los mec<1n.iS'i'rws de p~oducción mater ial gi;ls de acc ió n, que requieren ser n\Onitore;ld:ls Y_ cv¡¡\t¡;t· 
y simbólica es c¡~te no~ p roponemos pro~!cmnti:a r. cl.cspa- .da:;,. inret1sificar .. planifi.cacio~crat0gicas que _tnc\t¡y;\1) 
cio ·de huesims pdcc ic<~s Y saberes en Salud Ment;1l. \os disposi\Í\'OS de a tención cnmu lns de fcmmKton d..: r,· . 
El rema de la violencia se incorpor:1 ,, bs preocup;~rin- cur::os humnn'.'l~. 
rtes de la S<llud Pública y i1 la ep idcmiologí<1 desde hace tres Se requie re en Salud i\umin¡¡r \¡¡ tctn <h ica y profuthh· 
décad". Algu nos mados han def;n;d0 pwgmm"'· v;gUon· "" i>wo>ogacú>nCS y fonnas no cnnvcndom>b '";scc~cc"k' 
ctas epidemiológicas y, a nivel invcst igart vo, se hnn deS<\· y p rcvenciv;IS. Los p rol:-\em;1S lo :nncritnn en rcl<1c ton ..:u n 
rro llfldo múltiples Clbordajes. En gcner;~l. so n a nivel des- h•s consccuenci;1s sobre \¡,s subjcuvid ,,dcs. 
c ri pc ivo y cuantitativo y con deslizarn ie nros a esta bl ecer La articuhción inrerscctorial. i ncc rdi~ciplin<H y ,k ,,r. 
asociaciones causales simples. DeFinen conduc tas y {¡,ceo- gan i:;¡c io nes de Ll socicd'Cld civil y com~tni nur,, consri¡uyen 
res de riesgo que pre tenden inrerprecar la rc<1l id,,d y even- conjunciones complejas, que fnci\ic<~rán esmncgia::; de Cl:ns· 
tuH lmence formu lar acciones o tra tami encos meramente t icución de otros c::;ccnarios q ue solventen las demand<1s y 
sin tomáticos o inadecuCidos (S. F. Agudelo, 1995 ). dcvelen \os itnaginarios que lcgit itn<ln las v iolcnt<'!c ion cs. 
También nuevos dispositivos de cipo inrerdisciplinario se Prevenció n como posibilidad es identificar las formas, 
están generCindo que, a l encender como complejo y dim1mico conocer su magnitud, su dimí.tnie<1, el perfil de las v ícrim:1S 
... ; ,. ':" 
f-
.H 
32 
' ,J 
y de los agresores y· lo que cada segmento de la sociedad o 
instirución pueda hacer (S. F. Agudelo). 
Los Organ ismos de Derechos H umanos, desde el com-
promiso y la militanc ia po r la jusricia, conscitU)'en 
rescrvorios de la Me moria Histórica, pero mmb:én de Lts 
acciones pcnnanen res frcnt<: a !:1 V!Oi<teión ,~.,:derechos y.,¡ 
reaseguro de ¡,,:; dimens1onc~ úicas. 
Agellda <lDÍC r( il lJliC exigt: , en primer lug:tr, la rcrm¡)· 
nenrc dcmocr<Hi:"ción de L1s instituciones Jcsdc itn oerar.i-
vos éticos de igua ldad y justic ia, ircntc <1 las desig,
1
..;ldadcs, 
L1 opresión y cxrlomción. 
·-Pi:>r-tmn<Ycs-un desaft<mtc compron;iso d de í'Crsi:irir en 
pcnsa;,_cn. 11l!CViiS (onnas de Ciud<lLhlni;JS y suhjCll\"l<.hdcs (lll· 
tÓn~~na$-;~·en esp.acios de saberes, pr;\c~icas y compromís0s 
que ;~:ií~r.an: los órdenes de vioiencia y dL)tninación . 
. ... ·:;. !.:::\:. ... . ":";.~ . ....-.. . --- --~~ -=-=-. 
:-:~·~ : .. ; .. : -- : 
·-'~A.,:rodosnos desvcl¡¡ un pasado, nos enciende un 
·. pré~(!rH~, nos conm ina un futuro" (1'vh1r io Bcnederti). ····· : .. . 
Fr~ntc <1 los <lgujcros del silencio y encubrimtenro, ocras 
cac:~~!¡as-_~~n y resa ltan sus dimenstones éric1s y es--
téticas. Como tantas otr<ls viulenci<lS im punes, la de mi her-
mana Adr iana, asesin<1Ja pc· r la Triple .A , se cnLlr<l c: n la 
trama del recuerdo y del dolor, cxpr~.-;ado en los c1minos 
de nu esrr;;s Anr ígonas, rcstst icndo y cx ig tcndo j usticia y 
Verdad , reprcsentadils en C ilfiPII)a, inm i..,ranrc "J ll t:"<'l rra-
• .;:, ~ "=' ' 
bajador¡¡ y Madre de l¡¡ Plaza, consccuc:nce h<~sra el fin <tl ... 
34 
Bibliografía 
Agudclo, Saúl Fr<mco: "Vio lencia y/o Salud", en Salud, Pro-
blema 'J Dchatc , Año ll. No 3, Buenos Atrcs. 
d J • e: 1 d Pt'tb lica. Salud '1. Cam· - "\"io l..cncia, c iu ¡HJ;mt<l y '"'"u 
hh>", en Rcvma Chil.:na de i'Vldicina SrJcwl , A i1o 6, No· 
19' 1995. 
:\uL~~nicr, Picr,l: "De lv originario <1l proyecto idenri fica w-
;10", en L. HorS((:in y oc ros, Cuerpo, h1swria, inrerpreca-
ciórt, Buenos A ires, P<lidós, 1991. 
C¡¡:;td. Roben: L.tS mcwmor{osis de la cw.?stic)n soetCII, Buenos 
A ires, Paidt'ls, ! 995. 
Don:c!ot, Jacqucs: L!t pulida J.: kts famr!ius, lvb:lrid , Prcn:x· 
(0$ , !990. 
G iddcm, Anchony: Modcrm:la.d e ltl=n~i~.dd Yo, B<~rcclo­
n<l, ·Península, 1997 . 
Heller, Agres: Tcorla de las nccesid.cu.lcs en Man, B;1rcdona, 
Penímu:a, 1986. 
· ··- ·-· rrlccT11·,- rrétiC:craot<5o ·-,~.:\fañcil.-:-Enti:i:5n1c;orc~ fam ilias, Bue-
nos Aires, Granic<1, 1998 .. . .. .. . 
\l · M' · ¡·. Rc¡,la;l·C"o ·· \.-"¡¿·;¿¡¿(j· Idicionc·~ Nucvomar, . · c1Cri.1J, a tguc . l ' .. , • · , 
1985. 
\ ior 1n. E: 1 ncrodttCCrón al pensamientO com[J i~JO, B;Hcc lon;¡ , 
Gedisa, 1995. 
T..:sc;1, Mario: Saber en Saltd. Buenos Aires. Lugar, 1997. 
35 /

Continuar navegando