Logo Studenta

Biología, la vida en la tierra con fisiología TOMO 02-páginas-52

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

6 8 0 Anatomía y fisiología animal
iros d e largo, 7.5 cem ím eiros d e an ch o y 2.5 centímetros d e grosor, 
sim ilares a u n frijo l ro jo u n to e n su form a co m o e n s u color. La 
sangre entra a cada r iñ ó n a través de la a r te r ia r e n a l l in a vez 
filtrada, la sangre sale por la v e n a r e n a l (u to # la figura 35-3). La 
orina sale de cada r iñ ó n a través de un angosto conducto muscu­
la r co n o c id o co m o u ré te r . M ed ian te contracciones rítm icas, los 
uréteres transportan la o rina a la vejiga urinaria ( o sim plem ente, 
ve jig a ), un a cavidad m uscu lar q ue la recolecta y alm acena.
La pared de la vejiga, fo rm ada d e m úscu lo liso, tien e una 
capacidad d e expansión s ign ifica tiva . C u a n d o la pared d e la vejiga 
se estira por la cantidad d e o r in a a lm acenada, se activan los recep­
tores q ue disparan las contracciones reflejas del m úscu lo liso, que 
expulsa la o rina . La o rina se retiene a i la ve jiga gradas a dos m úscu­
los esfínteres. E l esfínter in te rno , loca lizado e n el p u n to donde la 
vejiga se u n e a la uretra, se ab re au tom áticam ente durante estas 
con tracriones reflejas. E l esfínter externo (lo ca lizad o un p oco aba­
lo d e l c s f in t a in te rn o ) se co n tro la a vo lun tad , perm itiendo que el 
cerebro suprim a el refle jo , a m enos que la vejiga se lle n e dem asia­
do. La ve jiga d e un ad u lto p ro m e d io puede alm acenar, e n caso de 
ser necesario, a lrededor d e 5 0 0 m ililitro s d e orina, pero e l deseo 
d e o r in a rs e activa con cantidades m u cho m enores. La o rina sa le del 
cuerpo a través d e la u re tra , u n conducto angosto q ue m id e alre­
d ed o r de n ia tro centím etros d e largo e n las m ujeres y 20.5 centí­
metros e n los hom bres (p o rq ue se extiende a lo largo d e l pene).
La estructura del riñón apoya su función 
de producir orina
Cada r iñ ó n contiene un a capa extem a só lida, la co r te z a re n a l, 
q ue se superpone a un a capa interna llam ada m édu la re n a l. Esta 
rodea u n a cavidad ram ificada s im ila r a u n e m b u d o conoc ida com o 
p e lv is r e n a l la cual recolecta la o r in a y la en v ía por el em bu do 
hacia el uréter ( F I G U R A 3 S - 4 ) .
L a corteza rena l d e cada r iñ ó n h u m a n o con tiene casi un 
m illó n d e filtros m icroscóp icos, o n e fro n a s (F IG U R A 35-5; véase 
tam b ién la figura 35-4, am p lia c ió n ). U n a n e fro n a tien e d o s par­
tes principales: e l g lo m é ru lo . u n d en so n u d o d e capilares donde 
se filtra e l l íq u id o fuera d e la sangre a través de las paredes cap ila ­
res porosas, y un tú b u lo (té rm in o q ue s ign ifica 't u b o p e q u e ñ o ') 
la rg o y to rcido . L a fo rm ac ión d e o r in a ocurre e n e l túb u lo , que 
tien e cuatro secciones p rincipa les. F J tú b u lo em pieza co n u n a ca­
v id a d e n fo rm a d e cop a llam ada cá p su la d e B o w m a n , q ue rodea 
e l g lom éru lo y recibe el l íq u id o filtrado d e la sangre proven iente 
d e los capilares g lom erulares. Las sccd o n cs restantes d e l túbu lo 
regresan el agua y los nu trim entos a la sangre, al tiem p o q u e retie­
nen y concentran los desechos. Desde la cápsu la d e Bo w m an , el 
l íq u id o es co n d u c id o a l tú b u lo p ró x im a !, luego al asa d e H e n le 
y p o r ú lt im o a l tú b u lo d is ta l. A u n q u e la m ayo r parte d e cada ne­
fro n a se encuentra e n la corteza rena l, e n m uchas nefronas h u m a ­
nas el asa d e l íe n le se extiende m u y ad en tro de la m édu la renal 
[véase la figura 35-4, am p lia c ió n ).
ompUoción do uno so la 
nefrona y el conducto 
recolector
h ac ía la
vejiga
A F IG U R A 3S-4 C o r t e t ra n s v e rs a l d e u n r iñ ó n Se ilustran la 
estructura Interna del riñón y el suministro de sangre al mismo; 
las flechas am arillas muestran la trayectoria del flujo de la orina. 
Una sola nefrona se dibuja en un tamaño mucho mayor del normal 
(recuadro izquierdo) para mostrar su ubicación e n el riñón y su 
relación con el conducto recolector. Los conductos recolectores 
vacian la orina en la pelvis renal, que envia por un embudo la orina 
hacia e l uréter.
A F IG U R A 3S-5 U n a n e fro n a in d iv id u a l y s u su m in is tro 
d e san g re
túbulo proxtmat
gOmórulo
www.FreeLibros.me
E l s i s t e m a u r in a r io 6 8 1
EJ (ú b u lo d is ia l v a c ía la o r in a e n u n c o n d u e lo c o le c to r , 
u n tu b o m ás g rande q u e n o fo rm a parte d e l a ne fron a . Cada 
u n o d e lo s m ile s d e co n d u cto s co lecto res d en tro d e l r iñ ó n re­
c ib e l íq u id o d e varias nefronas. Lo s co n d u cto s co lecto res reco ­
lectan o r in a d e la s nefronas e n la co rteza rena l, la transpo rtan 
a través d e la m é d u la rena l y l a vac ían e n la p e lv is rena l (véase 
la í ig u ra 35-4).
E l sum inistro d e sangre del riñón le perm ite 
a justar la com posición d e la sangre
Para respa ldar su fu n d ó n d e m an ten e r la hom eo stas is , los r iñ o ­
nes re rib en gran cantidad d e sangre. Casi u n a m arta p a n e del
vo lu m e n q u e b o m b e a cada Lu id o d e l co razó n v ia ja a través de 
los riñones, lo cu a l representa casi u n litro d e sangre p o r m inu to . 
Este f lu jo ráp ido d e sangre a través d e lo s riñones les perm ite 
m antener d e fo rm a co n t in u a la co m p o s id ó n d e ésta d en tro de 
lím ite s m u y estrechos. La in m e n sa ca p a d d ad d e P iltradón d e los 
r iñones exp lica p o r q u é los donadores y receptores d e estos ó r ­
ganos pueden so b rev iv ir só lo co n u n o ; la m itad d e la capacidad 
n o rm a l es ad e m ad a para m an ten e r la hom eostasis e n casi cu a l­
q u ie r co n d id ó n . S in em bargo , cu an d o los d o s ríñones fa llan , 
la m uerte so b rev iene d e m an e ra in m in e n te s i n o h a y interven- 
r ió n m édica, co m o lo describe la secd ó n 'G u a rd iá n d e la sa lud : 
C u a n d o los riñones co lap san '.
Cada año en Estados Unidos, ce rca d e 85 m il personas mueren 
por insuficiencia renal, tam bién llam ada enferm edad renal en 
etapa term inal (ERET). Las causas m ás com unes son la d iabetes 
y la hipertensión, enferm edades q ue dañan los cap ilares 
glom erulares, pero los riñones tam bién se dañan debido a 
A fecc iones o sobredosls d e algunos m edicam entos analgésicos, 
ftor lo general, la insuficiencia renal se trata co n h e m o d iá lis is 
(un tratam iento médico durante el cu a l se e lim inan los desechos 
de la sangre por m edio d e una m áquina) o co n un trasplante de 
riñón d e un donador v ivo o recién fallecido. A unque e n Estados 
Unidos existen m ucho m ás d e 300 m il pacientes tratados 
con hem odiálisis, ca d a año se llevan a cabo m enos d e ? 0 m il 
trasplantes d e riñón.
La hem odiá lisis, q ue se ap licó por p rim era ve z en 1945, 
funciona con base e n un princip io m u y sencillo: la s sustancias 
se extienden d e las áreas d e m ayor concentración a las áreas 
de m enor concentración a través d e una m em brana perm eable 
selectiva. Este proceso se conoce com o d á lls lr , por tan to , la 
filtración d e sangre d e acuerdo con este princip io se llama 
hem od iálisis (hem o s ignifica 'sang re ').
Durante la hemodiálisis (referida a menudo como 'd iá lis is '), 
h sangre del paciente se extrae d e l cuerpo y se bom bea a través 
de angostos tubos hechos de una membrana de celofán especial 
suspendida en liquido diallzador. Al igual q ue los capilares 
glomerulares. la m em brana es flexible y presenta poros q ue se 
gustan para hacerse tan pequeñoso g randes como se requiera; 
es decir, permiten el paso d e las célu las sanguíneas, proteínas 
grandes y m oléculas com o agua, azúcar, sales, am inoácidos 
y urea. El liquido dtalizado presenta niveles normales d e sales y 
rutrlm entos en la sangre y no contiene productos d e desecho; 
por tanto, las m oléculas cuyas concentraciones son m ás altas 
de lo normal e n la sangre del paciente (com o la urea, q ue es un 
producto de desecho) se extienden en el liquido diallzado, que 
se reemplaza e n form a continua para m antener el gradiente de 
concentraciones. Por lo general, el paciente perm anece conectado 
a la máquina de diálisis durante un periodo d e 4 a 6 horas, tres 
veces por sem ana (F IG U R A E35-1X l a gente q ue depende d e la 
d iálisis puede sobrevivir durante varios años, pero la composición 
sanguínea d e estos pacientes fluctúa y las sustancias tóxicas 
alcanzan niveles m ás a ltos de lo normal entre cada sesión.
La diálisis perltoneal e s un a forma m enos com ún pero 
efectiva que puede realizarse en casa. El liquido de la d iálisis 
se bombea a través de un tubo Implantado directam ente en la 
cavidad abdom inal. Esta cavidad se encuentra recubierta con una 
membrana natural llam ada peritoneo, lo s productos d e desecho 
de la sangre q ue circulan e n los capilares dentro del peritoneo
A F IG U R A E35-1 U n p a c ie n te e n h e m o d iá lis is
se extienden de m anera gradual en e l líquido de la diálisis, que 
posteriormente se drena por el tu b a Los pacientes pueden 
reemplazar el liquido de la d iálisis alrededor d e cuatro veces al día 
o conectar el tubo implantado a una m áquina que hace circular el 
liquido a través d e la cavidad abdom inal durante la noche.
¿Qué hay e n el futuro para las victimas d e falla lenal que no 
pueden recibir un trasplante? En la Universidad de Michigan, el 
doctor David Humes desarrolló un 'd ispositivo d e asistencia renal'. 
D icho dispositivo hace circular la sangre a través d e un cartucho 
lleno de tubos diminutos revestidos con m iles de millones de 
células tubulares renales vivas, cultivadas de riñones donados de 
seres humanos, que resultaron Inadecuados para un trasplante. Las 
pruebas d in icas q ue emplearon este dispositivo e n pacientes de 
cuidados Intensivos cuyos riñones estaban dañados, demostraron 
que e l dispositivo de asistencia renal, utilizado e n combinación 
con la diálisis, aumenta la recuperación de la función renal y mejora 
la supervivencia en comparación con la diálisis sola. Esto se debe 
a q ue las células renales vivas llevan a cabo un m ayor rango de 
funciones que la diálisis, apegándose mejor a l trabajo de un riñón 
normal. En el futuro, Humes confia en desarrollar un dispositivo de 
asistencia renal que las personas q ue padecen insuficiencia renal 
crónica puedan llevar e n e l exterior de su cuerpo.
M ientras tan to , los Investigadores trabajan tam bién en cl 
xenotrasp lante, p roceso q ue perm itirla a las personas recibir 
riñones d e an im ales, co m o los cerdos, cuyas cé lu las hayan 
sido genéticam ente m odificadas para ev ita r q ue c l sistem a 
Inm uno lóg lco d e l receptor los a taq ue y rechace.
G uard ián de la salud
Cuando los riñones colapsan
www.FreeLibros.me
6 8 2 A i i a i o m í a y f t s io lo g ia a n im a l
La sangre q ue es transportada p o r la arte ria rena l hacia el 
r iñ ó n en tra e n cada n e fro n a a través d e un a a rte rio la asociada con 
d icha nefrona. D en tro de la cáp su la d e Bo w m an , la arte rio la (que 
tien e un a décim a d e l d iám e tro de un a pestaña) se ram ifica aún 
más e n un a red d e cap ilares m icroscóp icos q ue fo rm a e l glomé- 
ru lo (téase la figura 35-5). Lo s capilares se vac ían e n un a arterio la 
saliente (e n contraste co n la m ayo r parte d e lo s capilares, q ue se 
vac ian e n vénu las; véanse las páginas 629-631). M ás a l lá d e l glo- 
m érulo , d icha arte rio la se ram ifica e n m ás capilares q u e rodean 
d túbu lo . Estos capilares transportan sangre a un a vén u la a partir 
d e la n ia l la sangre se transporta a la ve n a rena l y luego a la vena 
cava in fe rio r (véase la figura 35-5).
35.5 ¿C Ó M O S E F O R M A Y S E C O N C EN T R A 
LA O R IN A ?
la o r in a se produce e n las nefronas d e los riñones e n tres etapas: 
f i lt r a c ió n , durante la cu a l el agua y la m ayo r parte d e las m o lécu ­
las disueltas se filtran a la sangre; r e a b s o r c ió n t u b u la r , proceso 
m ediante e l cual e l agua y los nutrim entos necesarios se restauran 
*u la sangre, y s e c r e c ió n t u b u la r , durante la cual los desed ios y el 
exceso d e iones q ue perm anecen e n la sangre se secretan a la orina.
A m edida q ue se fo rm a la o rina , casi todos los nutrim entos 
orgánicos, to m o los am in o ác id o s y la glucosa, se filtran y reg ie ­
ran a la sangre. Asim ism o, se filtran grandes cantidades d e agua 
y m u chos iones, co m o s o d io (N a * ) , c lo ru ro ( C l ” ) , po tas io ( K ‘ ), 
ca lc io (C A 1* ) , h id ró gen o ( H * ) y b ica rb on ato ( H C O , - ) , pero el 
ín d ic e e n q ue regresan se ajusta e n fo rm a co n tin u a para cubrir las 
necesidades cam bian tes d e l o rgan ism o. P o r e je m p lo , el p l l d e la 
sangre debe estar m u y con tro lado m ed ian te la regu lac ión d e las
concentraciones de I I * (u n á c id o ) y H C O , " (u n a base) porque 
las enz im as q ue regulan las reacciones b io qu ím icas d e l cuerpo 
fu n c io n an s ó lo d en tro d e un estrecho rango de p H .
A co n rin uac ió n se describen los m ecanism os d e la fo rm a­
c ió n d e o rina , y se e xp lican co n m ayo r d eta lle e n la sección *D e 
cerca; La n e fro n a y la fo rm ac ió n d e o rina ’ , m ás ade lan te e n este 
cap ítu lo .
La o rina se form a en e l g lom é rulo 
y el túbulo de cada nefrona
l a filtración, e l p rim er paso e n la fo rm ación de o rina , ocurre cuando 
e l agua que transporta pequeñas m oléculas d isueltas y iones pasa 
por las paredes de los capilares q ue form an e l g lom éru lo (F IG U R A
35-6 O )- D urante la filtración, casi 2 0 % del líq u id o de la sangre se 
filtra h a d a fiiera porque la p resión arterial d en tro d e los capilares 
g lom em lares es m u cho m ás alta que e n la m ayor parte d e los ca­
p ilares del cuerpo, y las paredes d e los capilares g lom eru larcs son 
m u ch o m ás porosas q u e la m ayo ría d e las paredes capilares. S in 
embargo, las célu las sanguíneas y las proteínas grandes so n de­
m asiado vo lum inosas para sa lir d e los capilares y se quedan e n la 
sangre. El l íq u id o filtrado h a d a fiiera de los capilares g lom em lares, 
llam ad o f i l t r a d o , se reco lecta e n la cápsu la d e B o w m an y luego 
con tinúa a través del túbulo.
La reahso rdón tu b u la r o cu n e e n el tú b u lo p rox im al. La re­
abso rción tub u la r regresa a la sangre casi todos los nu trim entos 
orgánicos (co m o glucosa, a m in o á d d o s y las v itam inas necesa­
r ias ) y la m ayor parte d e los iones (N a * . C l -, K * , C a J * y H C O , " ) . 
T odas estas sustandas sa len d e l f iltra d o a través de las paredes del 
tú b u lo y e n tra n e n e l l íq u id o extrace lu lar (F IG U R A 35-6 0 ) . La 
reabsorción tub u la r tam b ién restau ra la m ayo r p a r le d e l agua fil-
0 R e a b s o rc ió n t u b u la r o í e l tú b u lo 
p ro x im a l s e re a b s o rb e e n la s a n g re la 
m a y o r p a r te d o a g u a y n u trim o n to s
O S e c r e c ió n tu b u la r , se 
Y a n s p o r ta n o n fo rm a a c t iv a 
d e s e c h o s a d ic io n a le s d e 
la s a n g re a lo s tr ib u io s 
p ro x im a l y d is to l
k ib u to
p ro x im a l
s a n g req u e e n tra 
s i g lo m é ru lo
c o n d u c to c o le c to r
A F IG U R A 3 5 - 6 F o r m a c ió n y c o n c e n t r a c ió n d e l a o r in a Diagrama 
simplificado de la nefrona y el conducto colector.
O C o n c e n tr a c ió n : e l a s a d e 
H o n lo p ro d u c e u n g ra d ie n te 
d e c o n c e n tra c ió n d e s a le s e n 
e l liq u id o e x tra c e lu la r , e n e l 
c o n d u c to c o le c to r , la o r in a 
p u e d e v o lv e rs e m á s c o n c e n tra d a 
q u e la s a n g re c o n fo rm e e l a g u a 
s a le p o r ó s m o s ts
www.FreeLibros.me
E l s i s t e m a u r in a r io 6 8 3
irada d e la sangre. El agua sigue a los n u ir im e n io s y los ion es p o r 
ósm osis a través d e a c u a p o r in a s (p ro te ínas que fo rm an poros 
d e agua; véanse las páginas 84-86). D e l l íq u id o extracelular, los 
nu trim entos, los iones y e l agua pasan a los cap ilares q ue rodean 
e l tú b u lo y después regresan al to rren te sanguíneo.
D u ran te la secreción tub u lar, e l resto d e los desechos y el 
exceso d e ion es pasan d e la sangre a los tú b u lo s p rox im al y d istal 
( F IG U R A 35-6 0 ) . Ix » desechos secretados e n el tú b u lo para su 
e x a cc ió n in c lu yen e l exceso d e K ’ y d e H * (u n exceso d e H * hace 
q ue la sangre sea d em asiado ác id a ), pequeñas cantidades d e am o ­
n iaco , m uchos m ed icam entos (co m o p en ic ilin a e ibu p ro feno ), 
ad itivo s d e los a lim entos, pesticidas y sustancias tóxicas, co m o 
la n ico tina de los cigarros. La secrec ión tubular, q ue ocurre sobre 
to d o p o r transpo rte activo , tien e lugar e n los túbu los p rox im al y 
di&tal. C u an d o e l filtrado sa le del tr íb u lo distal y a se co n v irtió en 
o rina .
E l asa de Henle crea un gradiente de concentración 
extracelu lar en la m édula renal
l a fiinción d e l asa d e I len le , la p an e del tú b u lo que se extiende en 
lo p ro fu nd o d e la m édu la renal, es dob le . Prim ero , p a n e d e l agua y 
la sa l se reabsorbe del filtrado y pasa a través del asa [véase la figura 
E35-2). S in em bargo, la función m ás im portan te del asa d e l íe n le 
e s a e a r un a concentración alta d e sal e n el líq u id o extracelular den ­
tro de la m édu la (R G U R A 35-6 © ) .
Para e n ten d e r p o r q u é to d o esto es im portante, debem os 
em pezar p o r un a fu n c ió n fu n d am en ta l d e l r iñ ó n e n los seres hu­
m anos; la reg u lac ió n d e l agua. Ix » riñones ayudan a m an tener el 
co n ten id o ap ro p iad o de agua e n los te jidos corporales (c o m o se 
d e s a ib e después) m ed ian te la p roducción d e o r in a d ilu id a con 
agua cu an d o e l co n su m o d e líqu idos es e levado, y d e o rina con­
centrada (q u e con tiene m u ch o m enos ag u a ) cu an d o el consum o 
d e líq u id os es bajo. La o r in a q u e sale d e l tú b u lo d ista l y en tra en 
e l co n du cto co lecto r está m u y d ilu id a (cas i un a tercera parte d e la 
o sm o la rid ad del p lasm a san g u íneo ). S i e l co n d u cto co lecto r per­
m anece im p erm eab le al agua, g ran cantidad del exceso d e agua se 
e x a c ta en esta o r in a d ilu id a .
S in em bargo, el agua puede conservarse al p erm itir su paso 
fuera d e l co n du cto co lecto r p o r ósm osis hacia ab a jo d e su gra­
d ien te d e co ncen trac ión ; es decir, d e un a alta concentración de 
agua (b a ja con cen trac ión d e so lu to s ) d en tro d e l c o n d u a o a una 
b aja con cen trac ión d e agua (a lta con cen trac ión d e so lu to s ) e n el 
l íq u id o extrace lu lar q u e rodea e l c o n d u a o . C u an to m ás concen ­
trado sea este líq u id o , m ayo r será la can tid ad d e agua q ue pueda 
sa lir d e la o rina al pasar a través d e l c o n d u a o co lector. E l agua 
q ue sa le d e l c o n d u a o es transportada d e in m ed ia to p o r los capi­
lares cercanos, por tan to n o d ilu y e la a lta con cen trac ión de so lu ­
tos d en tro d e l l íq u id o extrace lu lar d e la m édu la.
E l asa d e H e n le p roduce y m an tien e u n a lto grad iente de 
concentración d e sales e n el l íq u id o extrace lu lar d e la m édu la me­
diante e l tran spo n e a a iv o d e sales fuera d e l filtrado (descrito con 
m ás d eta lle e n e l a p añ ad o 'D e cerca: La nefrona y la fo rm ac ión 
d e o r in a ', pág inas 6 8 4 y 685 ). E l c o n d u a o c o le a o r pasa a través de 
este grad iente d e concentración m ien tras transporta la o rina del 
tú b u lo d ista l (e n la corteza re n a l) a la p e lv is rena l (d eb a jo de la 
m édu la rena l; véase la figura 35-4, a m p lia c ió n ). La perm eab ilidad 
al agua d e l c o n d u a o c o le a o r es con tro lada p o r m ecan ism os de 
re troa lim en tac ión q ue regulan el e q u ilib r io d e agua, co m o se des­
cribe e n la s igu ien te sección.
Estudio de caso c o n t i n u a c i ó n
Cadena de favores
Cuando los riñones d e una persona fallan, se acum ulan 
desechos y agua en la sangre, y ocurren desequilib rios en 
las concentraciones d e Iones. Los pacientes que esperan 
un trasplante d e riñón se mantienen con vida m ediante la 
hemodlálisls. un tratam iento en e l q ue se filtran los desechos 
d e la sangre a través d e una m áquina (véase"G uard ián d e la 
salud: Cuando los riñones colapsan", e n la página 681).
Aunque las personas pueden perm anecer en hemodiálisis 
durante varios años, el tratam iento dista mucho d e ser Ideal. 
Mientras que tos riñones sanos no dejan de funcionar, los 
tratamientos d e hemodiálisis se llevan a cabo sólo alrededor 
de tres veces por semana. Com o consecuencia, tos pacientes 
deben vigilar con detenimiento su dieta entre cada sesión de 
hemodiálisis, porque el exceso de Na* puede aumentar la presión 
arterial y una acumulación excesiva de K~ p ied e provocar 
un paro cardiaco repentino, to s pacientes e n hemodiálisis 
también deben limitar su consumo de líquidos para compensar 
la habilidad reducida d e sus riñones d e producir orina. Si no 
lo hacen, su presión arterial aum entará y e s probable q ue su 
corazón esté demasiado presionado y se debilite.
3 5 .6 ¿ D E Q U É M A N E R A LO S R IÑ O N E S 
D E LO S V E R T E B R A D O S A Y U D A N 
A M A N T E N E R LA H O M EO ST A S IS ?
T o d o el co n ten id o d e plasm a e n la sangre se filtra a iravés d e las ne- 
fronas alrededor d e 6 0 veces a l d ía; co m o resu ltado d e e llo , e l riñón 
puede a justa r la com posic ión de la sangre para ayu d a ra m antener 
la hom eostasis e n todo el cuerpo.
Los riñones regulan la osm olaridad de la sangre 
U n a fu n d ó n im portan te del r iñ ó n consiste e n regular e l con ten ido 
d e agua e n la sangre. C ad a m inu to , los riñones h u m an os filtran 
casi m ed ia taza d e liq u id o de la sangre. S i los r iñ o n e s n o pudieran 
regresar esta cantidad d e agua a la sangre, je l índ ice d e filtrad ó n 
requeriría q ue beb iéram os casi 185 litros d e agua a l d ía para reem ­
p lazar la o rina q ue produjéram os!
P o r consiguiente, e l s is tem a u rin ario necesita restaurar casi 
toda (cerca d e 9 9 % ) e l agua que filtra al p rin c ip io a partir d e los 
g lom éru los. C o m o se d e s a ib ió antes, la reabsorción del agua a la 
sangre ocurre e n form a pasiva p o r ósm osis m ientras e l filtrado v ia ­
ja a través d e l tú b u lo y e l c o n d u a o co le ao r. C u a n d o el filtrado 
a lcanza el tú b u lo d ista l, casi 8 0 % d e esta agua ya fu e absorbida. 
Después d e este punto , la can tid ad d e reab so raó n se regula con 
p rec is ión , lo q u e ayuda a m an tener la o sm o la rid ad d e la sangre 
d entro d e lím ites estriaos.
l a ósm osis a lo largo d e l tú b u lo y e n e l co n d u a o co le a o r 
depende d e la p retenda d e acuaporinas. A unque éstas son com- 
p o n a ite s abundantes y perm anentes d e las m em branas d e l túbu lo 
p rox im al y d e La parte descendente del asa de H en le , su núm ero en 
el tú b u lo distal y e l co n du cto colector se regula con la h o rm o n a 
a n t íd iu r c tk a (A D H , por sus siglas en inglés, anúd iu retk horm onc 
diurético significa 'aum en tar la p roducrión d e o r in a ', de m o do que 
n i antidiuréñeo reduce la producrión d e o r in a ). l a A D H se secreta 
a través de la g lándu la h ipófisis posterior y se transporta al torrente 
sanguíneo. Esta h o rm o n a estim ula las células d e l túbu lo d ista l y del
www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Otros materiales