Logo Studenta

Biología, la vida en la tierra con fisiología TOMO 02-páginas-58

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Las defensas contra L s enfermedades 7 0 5
í
respuesta 
inmunitaria 
(cantidad de 
anticuerpos 
producida)
tiem po d esde la exposición (sem anas)
A R G U R A 36-14 In m u n id a d a d q u ir id a 0 sistem a Inmunitario 
responde con lentitud a la primera exposición a un organismo 
patógeno, pues se deben seleccionar y multiplicar los linfocitos B y 
T. Una segunda exposición activa las célu las de memoria formadas 
durante la prim era respuesta, por lo que la segunda respuesta es 
m ás rápida e Intensa.
Ia in m u n id ad adqu ir id a con fie re un a protección duradera, 
q u izá d e p o r v ida , co n tra m uchas enferm edades (p o r e jem p lo , v i­
ruela , ru béo la , paperas y sa ram p ió n ). S in em bargo, la in m u n id ad 
a d q u ir id a p uede fa lla r s i los organism os d e la enfe rm ed ad m utan 
con rap idez y se producen nuevos an tígenos a los q ue n o pueden 
responder L is célu las d e m em o ria [véase 'G u a rd iá n de la salud: 
V iru s gripales ex ó tico s ', e n la p ág in a 706).
36.7 ¿C Ó M O LO G R A LA A T EN C IÓ N M É D IC A 
M E JO R A R A LA R E S P U E S T A IN M U N IT A R IA ?
lin la m ayor parte d e la h isto ria hu m ana, la batalla contra la enfer­
m edad la com batió só lo el sistem a inm un itario . S in em bargo, ah o ­
ra éste tiene un asistente poderoso: e l tratam iento m édico. A qu f se 
describen dos de las herram ientas m édicas m ás im portantes: los 
antib ióticos y las vacunas.
Los antib ióticos dism inuyen 
la producción m icrobiana
lo s a n t ib ió t ic o s son sustancias qu ím icas que ayudan a com b atir 
la in fección al desacelerar la reproducción d e las bacterias, hongos 
o protistas. A unque los antib ióticos por lo regular n o destruyen 
todos los m icrob ios patógenos e n e l cuerpo, pueden e lim in a r a los 
suficientes co m o para d ar t iem p o a l sistem a in m u n ita rio de acabar 
el trabajo. S in em bargo, un prob lem a con los an tib ió ticos es que 
son agentes potentes d e la se lecd ón natural, lo q ue favorece la su ­
perv ivencia y rep rod ued ón d e m icrob ios q ue pueden resistir sus 
efectos (ufase e I 'E s tu d io de caso: E vo lu r ió n d e una am e n az a ' en 
el ca p ín ilo 15). F J m icro b io m utante ocas iona l que es resistente a 
u n an tib ió tico transm itirá los genes para la resistenda a sus descen­
d ientes. E l resultado: los m icrob ios resistentes pro iiferan e n tanto 
los susceptibles m ueren . C o n e l tiem po, m uchos an tib ió ticos se 
vuelven ineficaces para e l tratam iento d e enfermedades.
Los an tib ió tico s n o son eficaces contra los virus. I las ta hace 
poco, n o se p o d ía hacer m u ch o p a ra ayud ar a la gente q ue pade­
cía in fecc iones virales, excepto tratar los s ín to m as y esperar a que 
triun fara e l s is tem a in m u n ita rio . A ho ra h a y m uchos m ed icam en ­
tos que t ien e n co m o ob je tivo deten er d iferentes etapas d e l d d o 
d e in fe c d ó n v ira l ( la ad hesió n a un a cé lu la huésped, la replica- 
d ó n de partes virales, e l ensam b le d e l v iru s e n la cé lu la huésped 
y la lib erac ión del v irus e n el l íq u id o ex trace lu lar para in fectar 
célu las nuevas). Estos an tiv ira les n o se recetan para la m ayoría de
los virus, p ero se u tiliz an para el tra tam ien to d e V IH , ¡n fecdo n es 
graves d e herpes vira l y, e n algunos casos, e l v irus de la gripe.
Las vacunas estim ulan el desarrollo de células 
de m em oria y u n a fu tu ra inm unidad contra 
enferm edades
U n a v a c u n a estim ula un a respuesta inm u n ita ria a l exponer a una 
persona a antigenos p roduddos p o r u n patógeno. Las vacunas con 
f ie m e n d a están con form adas por m icrob ios deb ilitados o m uertos 
(q u e , p o r tan to , n o causan una en ferm edad ) o algunos d e los an- 
U'genos del patógeno, que se s intetizan con técnicas d e ingeniería 
g-nética. G u an d o e l cuerpo se expone a estos antígenos, produce 
u n e jé rd to d e célu las d e m em oria que confieren in m u n id ad con­
tra m icrob ios vivos y peligrosos d e l m ism o tipo. A l igual que la 
in m u n id ad adqu ir id a a l recuperarse de u n a enferm edad real, la in ­
m u n id ad q ue estim u la un a vacun a eficaz produce un a respuesta 
inm u n ita ria tan ráp ida e in tensa a un a invas ión posterio r p o r parte 
d e l patógeno vivo , q ue nunca sientes los síntom as (ufare la figura
36-14). En la sección 'In ves tig ac ió n científica: E l descubrim iento 
d e las vacunas ', pág ina 707, aprenderás m is sobre las vacunas.
3 6 .8 ¿Q U É P A S A C U A N D O N O FU N C IO N A 
C O R R E C T A M E N T E E L S IS T E M A IN M U N IT A R IO ?
D e vez e n cuando, e l sistem a inm un itario lanza ataques inadecua­
dos, lo que afecta la salud e n w z d e estim ularla. Adem ás, e l sistem a 
in m u n ita rio , al igual q ue otros sistem as corporales, está su jeto a 
trastornos q ue reducen su eficacia.
Las alerg ias son respuestas 
¡nm unitanas m al dirigidas
M is d e 35 m illones d e personas e n Estados U n id o s sufren a le r ­
g ia s , q ue son reacciones inm unes a sustancias inofensivas q ue se 
tratan co m o s i fueran patógenos. la s alergias com unes incluyen 
aquellas a l polen, esporas de m oho , v e n e n o de abeja o avispa, y 
a lgunos alim entos co m o leche; huevo , pescado, trigo, frutos secos 
y cacahuates.
U n a reacción alérgica se in id a cu an d o los an tígenos cau­
santes de alergias, a m e n u d o llam ado s alérgenos, se in troducen 
en e l cuerpo y se unen a los 'an ticu e rp o s a lé rg ico s ' e n un t ip o de 
lin fo d to B especial (éstos son d ife ren tes a los an ticuerpos q u e p o r
¿Te Has preguntado... " N
por qué te resfrías con frecuencia?
SI el sistema inmunitario es tan bueno para recordar ataques 
anteriores y desarrolla una Inmunidad duradera, ¿porqué 
mucha gente se resfría con frecuencia? El problema es que hay 
al menos 2 0 0 v irus diferentes que pueden causar síntomas de 
resfriado (posiblemente exista un número igual aún por 
descubrir) y la Inmunidad a alguno por lo general no confiere la 
inmunidad a los dem ás. Aunque la gente adulta por lo común 
desarrolla Inmunidad a un gran número de v irus de resfriado y 
se resfria menos que los mftos pequeños, e s probable que nadie 
viva lo suficiente para contagiarse y hacerse inmune a todos 
tos virus que producen resfriado.
www.FreeLibros.me
G uardián de la salud
virus gripales exóticos
Casi todo mundo ha escuchado de la gripe aviar, también llamada 
'g ripe d e las aves ' o H S N I (h g u r a E36-1). Hace unos años, los 
Informes noticiosos sugerían q ue estábamos ante una posible 
epidemia mundial q ue podía matar a millones d e personas.
En 2009, la 'influenza hum ana' o H IN I apareció infectando 
a decenas d e millones de personas a Anales d e año. ¿L a gripe 
aviar y la Influenza hum ana son particularmente Infecciosas o 
peligrosas? ¿En q ué se diferencian d e la gripe humana regular?
Cada Invierno, una o la d e gripe humana 'co m ú n ' recorre 
el mundo. C ientos d e m iles d e personas de edad avanzada, 
recién nacidos o enferm os, m ueren, l a m ayoria de los adultos 
sanos q ue se contagian d e gripe —m illones de e llos al añ o — no 
sucum ben, pero sufren padecim ientos respiratorios, fiebre y 
dolores m usculares. Sobreviven porque su sistema Inmunitario 
de adaptación produce anticuerpos y lin fodtos T d to tóxicos 
que logran derrotar a l virus d e la gripe. S u sistema inmunitario 
también produce células de memoria que están a la espera d e la 
siguiente tem porada de gripe.
Entonces, ¿p o r qué te enferm as de gripe una y o tra vez ? El 
m otivo e s que los virus de gripe m uían con suma rapidez, por 
lo q ue los antigenos d e la gripe d e este añono son exactamente 
los m ism os del añ o pasado. Las célu las de m em oria del año 
anterior responden, pero no a la m áxim a velocidad. Por tanto, 
te enfermas, pero tu Inm unidad parda l reduce la gravedad y 
duración de tu enfermedad.
Sin embargo, hay algunos años e n los cuales los antígenos 
del virus d e la gripe son fundamentalmente diferentes —n o sólo 
un par de mutaciones en relación con la gripe del año pasado— . 
Estas nuevas cepas surgen cuando las mutaciones en los virus de 
la gripe q ue normalmente infectan a otros anim ales perm iten que 
d ichos v irus Infecten a las personas. Aqui e s donde Intervienen las 
aves y los cerdos. Los v irus d e la gripe av iar y la Influenza humana 
(en un principio llamada influenza porcina, por el origen del virus) 
fueron tan diferentes d e los virus de la gripe humana que la gente 
no tuvo Inmunidad parcial retenida de la gripe de años anteriores. 
Sin memoria útil de los años anteriores, al sistema inmunitario 
de adaptación le toma una o dos semanas hacer algo realmente 
eficaz contra el virus. Para entonces, debido a la mortalidad del 
virus, podría ser demasiado tarde. En 1918, un virus de la gripe 
aviar mutó y causó la pandemia d e la gripe española, que mató a 
m ás d e 50 millones de personas en e l mundo.
¿Existe la posibilidad de que la gripe av iar d e la actualidad 
cause un desastre sem ejante? La primera alarm a ocurrió en 
1997, cuando apareció la g ripe av iar e n Hong Kong e Infectó 
a 18 personas, seis d e las cuales m urieron. Las autoridades de 
salud concluyeron q ue la gripe provenía de pollos infectados. 
Para prevenir una enferm edad humana posterior, el gobierno 
ordenó q ue se sacrificara a todos los pollos de Hong Kong 
— cerca d e 1.5 millones d e aves—. Aun asi. la gripe av iar se 
expandió. Para octubre de 2008 se encontraron aves m igratorias 
infectadas (entre ellas, patos y cisnes) en Europa, incluyendo 
Rusia, Crecía, Italia, Francia, Dinamarca. Suecia y Alemania. La 
gripe a v ia r ha matado no só lo personas del sureste asiático, sino 
a gente de lugares com o Egipto, Irak y Turquía. Hasta diciembre 
de 2009, cerca d e 6 0 K d e los casos d e gripe av iar confirm ada en 
seres hum anos habia sido mortal.
Hasta ahora, la transm isión d e la g ripe av iar ac tua l d e las 
aves a la gente no es U n eficiente y pareciera q ue e s incapaz 
d e transm itirse en tre personas. Pero unas cuan tas m uucloncs 
m ás podrían perm itir q ue e l v irus d e la gripe av iar lograra d icha 
transm isión. Lo p eo r es que el v irus d e la gripe av iar actual
A F IG U R A E36-1 E l v iru s d e la g r ip e a v i a r b e llo , p ero 
m o rta l.
parece ser m ás m orta l q ue los v irus d e la gripe hum ana, ya 
que no sólo a taca las v ía s respiratorias, sino el tubo digestivo 
e incluso e l cerebro . En el peor d e los casos, podrían morir 
m illones de personas.
A fín d e evitar una epidem ia m asiva, los gobiernos y 
com pañías farm acéuticas se apresuran a desarro llar vacunas 
contra la gripe av iar actual. En 2008 habia dos, q ue desde 
lie g o son las vacunas ‘equivocadas", porque no pueden 
dirigirse a m utaciones que no han sucedido. Sin em bargo, las 
vacunas ofrecerían una inm unidad parcial y por tanto podrían 
salvar millones d e vidas.
ta influenza H IN I e s un a combinación de genes d e los 
virus humano, av iar y porcino y, por tanto, tampoco se trata 
de un patógeno q ue esté fam iliarizado con los sistemas 
rim unltarlo de la mayoría d e la gente. La Influenza H IN I 
es mucho m ás Infecciosa para la gente q ue la gripe aviar, 
pero por lo menos hasta ahora es m ucho m enos mortal.
Hasta diciem bre de 2009. los U SC en te rs fo r D lscase Control 
and Prevention (Centros para la Prevención y Control de 
Enfermedades de EU ) estimaron que d e 35 a 70 m Blones 
de estadounidenses (no so tiene e l dato exacto) se hablan 
rifectado d e la influenza H IN I y q ue ta l situación habia 
causado m ás de 10 mU m uertes, una tasa de mortalidad m uy 
por debajo de 0 .1 %. Por lo m enos la m itad de la gente que 
falleció tenia otros factores de riesgo; al parecer, obesidad, 
diabetes y embarazo fueron circunstancias que incrementaron 
la susceptibilidad a las complicaciones d e la influenza H IN I .
lo s funcionarios d e salud pública tienen dos problemas 
principales con la influenza H IN I . Prim ero, como m uy pocas 
personas tienen apenas una Inmunidad parcial contra cUa, es 
probable que la H l N I infecte a un m ayor número d e personas 
que la gripe estacional regular. Po r u n to , aun si la H IN I se 
mantiene relativamente moderada, podría haber un número 
m uy grande de m uertes. Segundo, ¿qué pasaría si la H IN I se 
vuelve m ás viru lenta?Com bina cientos de m illones d e casos 
en el mundo con un virus apenas moderadamente virulento 
y la m oriandad podría ser asombrosa. Por fortuna, la rápida 
respuesta de los gobiernos y la industria farmacéutica y a dio 
como resultado vacunas contra la H l N I , que bien podrían 
ofrecer la inm unidad total, l a utilización d e estas vacunas 
durante la tem porada gripal debe reducir e n gran m edida la 
enfermedad y la muerte por la influenza H IN I .
7 0 6
www.FreeLibros.me
Las defensas contra las enfermedades 7 0 7
Investigación científica
l a humanidad h a tem ido a la viruela desde la Antigüedad. En el 
pasado, es ta enfermedad tan contagiosa provocaba la muerte 
de 3 0 » d e sus victimas y dejaba sobrevivientes desfigurados 
con profundas cicatrices e n la piel, que eran el resultado de 
erupciones llenas de pus. Documentos de la ind ia fechados en 
tiempos tan antiguos como 1100 a.C . describen que la gente se 
protegía d e la viruela exponiendo a sujetos saludables al liquido 
de las erupciones de la s personas con casos leves. Muchos 
receptores d e esta "vacunación" sólo desarrollaban síntomas leves 
y e ran capaces de resistir la exposición posterior a la enfermedad. 
A principios d e l siglo XVIII. Lady Mary W ortley Montaguo, esposa 
del embajador inglés e n Turquía, tuvo oportunidad d e observar 
directamente este procedimiento. A su regreso a Inglaterra, 
convenció a algunos aristócratas de Inocular a sus hijos, 
incluyendo a varios miembros de la familia real británica. Para 
muchos, la exposición deliberada de la gente a la viruela, aunque 
leve, era un prospecto atemorizante. Los pacientes estuvieron 
enfermos de unos pocos d ías a un par de semanas, y murió de 
l a 2% d e e llos (Incluido uno de los hijos del Rey Jorge lll de 
Inglaterra). A pesar d e esto, la vacuna d e viruela se vo lv ió cada 
vez más popular. En 1777, Ceorge Washington ordenó que se 
vacunara a los soldados del Ejército Continental.
M entras tanto, la gente se dio cuenta d e que mujeres que 
ordenaban vacas, que a menudo contraían la v irue la vacuna (virus 
de la viruela bovina), rara ve z se enfermaban de viruela. En 1796, 
el cirujano y biólogo experim ental británico Edgard Jenner (que 
de niño sufrió bastante por la vacuna de la viruela) obtuvo 
líquido de las erupciones de viruela vacuna de Sarah Nelmes, 
una mujer que ordenaba vacas, e Inoculó a un nlfto de ocho artos, 
jam es Phipps, con este material (F IG U R A E36-2). Lhos meses 
después, Jenner inoculó a Phipps con viruela y e l nlfto siguió 
sano. Después d e repetir estos resultados, Jenner publicó sus 
hallazgos en 1798. Este procedimiento se adoptó m uy pronto en 
Europa, y con el tiempo, e n el mundo.
De m anera sorprendente, pasó casi un siglo antes de que el 
procedimiento de vacunación se aplicara a otras enferm edades 
infecciosas. El microbiólogo francés l.ouls Pasteur, uno de los 
primeros en identificar la función de los m icrobios causantes de 
enfermedades, experimentó a fines del siglo X IX con el cólera de 
las aves. Pasteur logró hacer crecer la bacteria causante del cólera 
de las aves e n un medio de cu ltivoy descubrió q ue causaba la 
enfermedad mortal cuando se Inyectaba en pollos. Se dice que 
cuando Pasteur inyectó a los pollos con la bacteria de un viejo 
cultivo que se habla dejado durante las vacaciones de verano,
A F IG U R A E36-2 Je n n e r e x p o n e a u n n iñ o a l a v iru e la q u e 
a t a c a el g a n a d o c o m o u n a fo rm a d e e n c o n t ra r la va cu n a 
c o n t r a l a v iru e la h u m a n a
los pollos enfermaron, pero sobrevivieron. Bajo la suposición de 
que algo habla salido mal, hizo crecer un cu ltivo fresco. La suerte 
quiso que inoculara a algunos de los pollos que sobrevivieron 
a la Inyección anterior con e l cu ltivo echado a perder. Para su 
sorpresa, los pollos siguieron saludables, mientras que los pollos 
que no habla inyectado antes, murieron. Pasteur planteó la 
hipótesis d e que las bacterias debilitadas podían proteger contra 
posteriores Infecciones provocadas por bacterias saludables, y 
acuftó el térm ino vacuna (que proviene de la palabra de origen 
latino "vaca") e n memoria del trabajo pionero de Jenner de la 
vacuna contra la viruela. Pasteur aplicó después la técnica al 
ántrax e n ovejas y luego a la rabia e n seres humanos, con lo que 
salvó a un nlfto q ue habla sido mordido por un perro rabioso.
Los hallazgos de Pasteur con el cólera de las aves fueron 
un golpe de suene y una genialidad. Com o e l mismo Pasteur 
afirmó: "La casualidad favorece a las mentes preparadas". Este 
conocimiento es tan relevante para la Investigación científica 
ahora como lo fue hace más de un siglo.
lo co m ú n com baten infecciones bacterianas o virales). Este linfo- 
d to II p ro lifera, lo q ue p roduce q ue las célu las p lasm áticas salgan 
d e los an ticuerp os alérg icos a l p lasm a (R G U R A 36-15). I.os an ti­
cuerpos se adh ieren a los m astocitos, p rin c ipa lm en te e n el apa­
rato resp ira torio y e l tu b o d igestivo . Si después los alérgenos se 
unen a estos an ticuerpos adheridos, desencadenan la liberac ión 
d e h istam ina , la cu a l causa cap ilares perm eables y o tros síntom as 
d e in flam a c ió n ( víase la figura 36-4). E n las vías respiratorias, la 
h is tam in a tam b ién au m e n ta la secrec ión d e m oco. Po r tan to , las 
sustancias suspendidas e n e l a ire co m o granos de p o len , q u e por 
lo co m ú n ingresan a la nariz y boca, con frecuencia desencadenan 
reacciones alérg icas q u e in c lu yen goteo nasal, esto rnudo y con­
gestión típ ica de "fieb re d e l h e n o '. Las alergias a los alim entos 
p o r lo general causan có licos intestinales y diarrea. E n los casos
graves, co m o las alergias a l cacahuate, la respuesta in flam ato ria 
en las vías respiratorias es tan fuerte q ue éstas se c ie rran p o r com ­
p le to y causan la m uerte por so focación . M ás de 100 personas en 
Estados U n id o s m u eren al d ía p o r alergias a l cacahuate.
U n a e n f e r m e d a d a u t o in m u n e e s u n a r e s p u e s ta 
i n m u n i t a r ia c o n t r a la s m o lé c u la s d e l m is m o c u e rp o
N uestro sistem a in m u n ita rio rara vez confunde a nuestras células 
con los invasores. S in em bargo, a veces a lg o sa le m a l y se producen 
los anticuerpos "contra u n o m ism o*. E l resu ltado es un a e n fe r ­
m e d a d a u to in m u n e , e n la q ue e l sistem a in m u n ita rio a taca un 
com ponente d e nuestro p rop io cuerpo. Po r e jem plo, a lgunos tipos 
d e anem ia se deben a anticuerpos q ue destruyen los g lóbulos rojos
www.FreeLibros.me
7 0 8 A natom íay fisiología animal
de un a persona. M uchos casos d e diabetes tipo 1 em p iezan cuando 
el sistem a in m u n ita rio ataca las célu las secretoras d e in su lin a del 
p increas. O tras enferm edades au to inm unes inc luyen artritis reu- 
m ato id e (que afecta a las articu laciones), m iasten ia grave (m úscu lo 
esquelético), esclerosis m ú ltip le (sistem a nervioso cen tra l) y lupus 
sistém ico (cas i cu a lqu ier pane del cuerpo ).
P o r desgracia, h o y e n d ía n o se conoce la cura para en fer­
m edades au to inm unes . Pa ra algunas enferm edades, la terap ia 
d e reem p lazo p uede a l iv ia r los s ín to m as (p o r e jem p lo , ap licar 
in su lin a a d iabéticos o hacer transfus iones sangu íneas a a n é m i­
co s ). A lte rnativam ente , la respuesta a u to in in u n c se puede reducir 
con m ed icam entos q ue suprim en la respuesta in m u n ita r ia . S in 
em bargo, la supresión in m u n e tam b ién reduce la respuesta a los 
ataques d ia r io s d e m icro b io s patógenos, p o r lo que esta terap ia 
tien e im portan tes desventajas.
L a s e n f e r m e d a d e s d e d e f i r ie n d a in m u n e o c u r r e n 
c u a n d o e J c u e r p o n o p u e d e e s ta b le c e r 
u n a r e s p u e s ta in m u n it a r ia e f ica z
H a y dos trastornos m u y diferentes e n los q ue e l sistem a ¡n m u n i­
tario n o puede com batir infecciones d e rutina. C erca d e u n o en
8 0 m il n iños nace con un a deficiencia in m u n e com b inada grave, 
u n grupo d e defectos genéticos d o n d e la fo rm ación d e cé lu las in ­
m unes es m ín im a o nu la . E l s índ ro m e d e ¡nm uno d efic ien cia ad­
qu irid a (s id a ), e n e l q ue un a in fección vira l destruye a u n sistem a 
in m u n ita rio antes funciona l, es m u ch o m ás frecuente.
L a in m u n o d e f id e n d a c o m b in a d a g ra v e 
e s u n t r a s to rn o h e re d a d o
U n n iñ o con in m u n o d e ftc le n c ia c o m b in a d a g rave ( S C ID , por
sus siglas e n ing lés) puede sobrevivir los prim eros meses de vida, 
p roteg ido por los an ticuerpos adqu iridos de la m adre duran te el 
em barazo o e n la leche m aterna. S in embargo, en cuanto se pier­
den los anticuerpos, las in fecciones com unes pueden se r m ortales 
porque el n iñ o carece d e u n sistema ¡n m u n ita r io y n o puede gene­
ra r un a respuesta eficaz. U n a fo rm a d e tratam iento es el trasplan­
te d e m édu la ósea (d e la n ia l se desarro llan las célu las inm u nes) 
d e u n donador sa n o al n iñ o . En algunos n iñ os , los trasplantes de 
m édu la ósea han d ad o co m o resu ltado la p roducción suficiente 
de células in m u n es para ofrecer respuestas inm un itarias norm ales. 
C o m o se describ ió en e l cap itu lo 13, la ingeniería genética se utili­
za para crear un sistem a ¡n m u n ita rio funcional e n n iñ o s co n S C ID 
(ufase la pág ina 255 ).
E l s id a e s u n a e n fe rm e d a d d e in m u n o d e f id e n d a a d q u ir id a 
La enferm edad de in m u n o d e fid en d a m ás co m ú n es el s ín d ro ­
m e d e In m u n o d c ík k n c ia a d q u ir id a o s ida . La O rg an izadó n 
M u n d ia l d e la Sa lud estim ó q ue e n 2008 cerca d e dos m illones 
d e personas m urieron y casi 2.7 m illo nes se infectaron d e sida, lo 
q ue d ab a u n a p o b la d ó n total infectada de 33 m illones. I x » v in is 
d e la In m u n o d e flc ic n c ia h u m a n a ( V I I I ) provocan e l sida. Estos 
v irus deb ilitan a l sistem a in m u n ita rio q ue infectan y destruyen a 
los lin fo d to sT au x ilia res , los cuales estim ulan las respuestas inmu- 
nitarias hum orales y m ediadas por células (véase la figura 36-13). 
0 sida n o m ala directam ente a la gente, s ino q ue los afectados por 
este s índ ro m e se vu e lven cada vez m ás susceptibles a otras enfer­
medades d eb id o a q ue d ism in uyen las p ob lad o nes de los lin íba- 
tos T auxiliares. Ix » estudios genéticos ind ican q ue el V IH se deriva 
casi defin itivam ente de los v irus q ue infectan a los d iim pancés, 
pero s in q ue éste» desarrollen sida. U n anális is a d u a l ind ica que 
este v in is ancestral m utó y adq u ir ió la capacidad d e infectar per­
sonas a princip ios del siglo X X , aunq ue e l sida se etiqueta com o 
enferm edad hasta la década de 1980.
C o m o e l V IH n o puede sobrev iv ir m u cho tiem p o friera del 
cuerpo hu m an o , só lo se puede transm itir p o r con tacto d irecto de 
la p ie l ab ierta o m em branas mucosas con líqu idos corporales car­
a d o s d e l virus , co m o sangre, sem en, secreciones vaginales y leche 
m aterna. l a in fección d e V IH se puede transm itir p o r actividad 
sexual, por com partir agujas entre usuarios de drogas intravenosas 
o a través de transfttsiones sanguíneas (es raro e n países desarrolla­
dos porque la sangre don ad a ahora se exam ina para anticuerpos 
a n tiV IH ). U n a m u jer infectada con V IH puede transm itir el v in ts a 
su h ijo duran te e l em barazo, a lum b ram ien to o lactancia.
El V IH ingresa e n u n l ifo n c ito T aux ilia r y secuestra la m a ­
q u inar ia m e tab ó lica d e la célu la, o b lig án d o la a p ro d u c ir más 
virus , q ue después em ergen, to m a n d o un a capa ex terio r d e la 
m em brana d e l lin fo c ito T con e llo s (F IG U R A 36-16). A l in ic io de 
la in fección , m ientras e l sistem a in m u n ita r io co m b ate a l v itus , 
e l in d iv id u o in fectado p uede d esarro lla r fiebre, s a lp u llid o , d o lo r 
muscular, d o lo r de cabeza y agranda m ie n to d e los n ó d u lo s lin fá ­
ticos. Después d e varios m eses se desacelera la tasa de rep licación 
vira l. Los in d iv id u o s in fectados con tienen suficientes lin fo c ito s T
A F IG U R A 36-1S R e a c c ió n a lé rg ic a a l p o le n
www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Otros materiales