Logo Studenta

1 1-caracteristicas-generales-de-la-arquitectura-griega

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA Gema Retana 
1 
 
1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA 
Concepto de urbanismo: 
Los griegos más que arquitectura hacen urbanismo, de tal manera que los edificios forman parte 
de un conjunto. De los edificios se preocupan más por el exterior que por el interior y éstos han de 
entenderse como si fuesen esculturas. 
Las ciudades griegas o polis estaban acondicionadas para un tipo de vida “callejero”. Los edificios 
están proporcionados a escala humana. El arquitecto griego relaciona los edificios con la naturaleza, 
la topografía, estudiando la escala, la funcionalidad; podemos decir que en Grecia nace el 
urbanismo en sentido moderno. 
Uno de los mejores ejemplos de urbanismo heleno es la Acrópolis ateniense. En época helenística 
las ciudades se trazan con planos en damero. 
La Acrópolis es la parte alta de la ciudad, amurallada, donde se ubican los edificios más importantes. 
En ella nos podemos encontrar: 
 Propíleos: puertas monumentales de entrada a la acrópolis. Se usaban en la arquitectura 
persa y en micénica. Destacan los de la Acrópolis ateniense. 
 Odeón: edificio rectangular dedicado a las audiciones musicales. 
 Gimnasios y palestras: espaciosos centros para las prácticas deportivas. 
 Stoa: recinto con columnas, abierto a uno de los lados, de planta rectangular. Se emplea 
para paseos, punto de encuentro, sala de exposiciones, tribunal de justicia, vía comercial. 
 Templos. El culto en estros templos se realiza en el exterior y tan sólo en el entra la clase 
sacerdotal. 
Los edificios más importantes de la arquitectura griega son: el teatro y los templos. 
 El teatro. Se trata de un conjunto arquitectónico dedicado a las representaciones 
dramáticas. Consta de las siguientes partes: 
- Auditórium o graderío: está excavado en la falda de una colina con forma semicircular. 
- Coro: espacio circular situado en el centro del teatro, donde se situaba el coro. 
- Scena: escenario donde se desarrollan las representaciones. 
Posteriormente, con algunas modificaciones, este edificio será asumido por los romanos. 
Destaca el teatro de Epidauro de mediados del s. IV a. C, es decir, de época helenística. Esta 
obra se atribuye a Policleto el Joven. 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA Gema Retana 
2 
 
 El templo. A través de él vamos a estudiar las características de la arquitectura griega. 
El templo es el edificio más representativo del arte griego (esto se debe a que la organización 
política tiene un carácter popular y esto dificulta la construcción de palacios) 
 Características: 
- El templo griego se define por su armonía constructiva, donde el número, la proporción y 
equilibrio son los ideales que se intentan alcanzar. La proporción está basada en el módulo, 
que proviene del radio de la columna. Según el orden y la columna hay relaciones fijas. 
-Armonía visual: la construcción tiene en cuenta además una serie de efectos ópticos con el 
fin de compensar errores visuales en los que incurre el espectador desde determinados 
puntos de vista (se arquean ligeramente hacia abajo tanto los arquitrabes como el estilóbato 
para conseguir que el ojo humano los perciba totalmente horizontales, además utilizan 
distintas distancias entre las columnas de la fachada para que semejen tener la misma 
distancia, se ensanchan los fustes en su parte baja para simular que son totalmente rectos 
y verticales...). 
- materiales: los primeros templos eran de adobe, ladrillo o de madera, pero desde el s. VII 
a. C. comienza a utilizarse el mármol, cortado en sillares perfectamente escuadrados. Una 
obsesión de la arquitectura griega es la perfección técnica de sus obras, manifestada en el 
perfecto acabado de sus muros, ajustados sin argamasa. 
- sistema constructivo: adintelado o arquitrabado, con tejado a dos aguas al exterior, lo que 
origina en fachadas un remate en frontón. 
- elementos sustentantes: 
a) el muro: cerrado y perfectamente regular. 
b) los órdenes: 
DÓRICO: Surge hacia el s. VII a. C. Es el más sobrio de los tres dando sensación de robustez y de 
masculinidad. Características: 
 Crepidona: conjunto de escalones en los que se apoya. El superior se denomina 
estilóbato y los dos inferiores esteróbato. 
 Basa: no tiene. El fuste apoya directamente el estilóbato. 
 Fuste: estriado en arista viva y ensanchado en su parte baja (éntasis). 
 Capitel. Formado por: 
-Collarino. Pieza que lo separa del fuste. 
-Equino. Moldura semicircular convexa. 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA Gema Retana 
3 
 
-Ábaco. Pieza rectangular sobre la que apoya el entablamento. 
 Entablamento. Integrado por: 
-Arquitrabe liso. 
-Friso con triglifos (molduras verticales) y metopas (partes lisas decoradas con 
relieves). 
-Cornisa. 
 Frontón decorado con programas escultóricos. 
JÓNICO: Hacia mediados del s. VI a. C hace su aparición en el territorio de Jonia, de ahí su 
denominación. Nace como una construcción en piedra y contiene valores simbólicos vinculados 
a tradiciones orientales, al concebir el templo como el bosque da la divinidad, de ahí su 
acumulación de columnas y capiteles característicos de volutas que parecen ser las plantas que 
florecen en dicho bosque al contacto con Dios. 
Resulta más esbelto, más delicado y femenino que el dórico y adquiere dimensiones más 
notables. 
 Características: 
 Crepidona: igual esquema que en el dórico, pero entre el estilóbato y la basa aparece el 
plinto (una pieza cuadrangular). 
 Basa: formada por dos toros (molduras convexas) y por una escocia (moldura cóncava). 
 Fuste: con acanaladuras, más esbelto y sin éntasis. 
 Capitel. Formado por: 
 Collarino decorado con astrágalos o pequeñas cuentas en relieve. 
 Equino formado por ovas u óvalos y por volutas. 
 -Ábaco. Pieza rectangular sobre la que apoya el entablamento. 
 Entablamento. Integrado por: 
-Arquitrabe formado por tres bandas. 
-Friso liso o decorado con relieves. 
-Cornisa normalmente en saledizo. 
 Frontón decorado con programas escultóricos. 
CORINTIO: Aparece ya en la primera mitad del s. IV a. C.. Sus diferencias respecto al orden jónico 
se concentran en el capitel, formado por hojas de acanto dispuestas en dos o más filas. 
 
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA Gema Retana 
4 
 
c) plantas. 
-Formas: 
Ocasionalmente presenta planta circular, en este caso recibe el nombre de tholos. 
Casi siempre presenta planta rectangular, a veces sencillo con una única nave o capilla, otras veces 
con tres salas denominadas: 
 Pronaos: vestíbulo o pórtico que da paso al naos. 
 Naos o cella: lugar principal donde se venera al dios al que está dedicado el templo. 
 Opistodomos: espacio situado en la parte posterior del templo, donde se guardan los 
tesoros del templo. No se comunica con la naos. 
Tipos de plantas según la distribución de sus columnas: 
 In Antis: Presenta dos columnas en la fachada principal flanqueada por muros laterales. 
 Próstilo: Sólo presenta columnas en la fachada principal, y los muros laterales no se prolongan 
 Anfipróstilo: Con columnas en los dos frentes. 
 Períptero: Cuando la columnata rodea todo el templo. 
 Díptero: Cuando la columnata rodea todo el templo en doble fila de columnas. 
-Por otro lado, según el número de columnas que contenga la fachada del edificio podremos hablar 
de templos dístilos (2), tetréstilos (4), hexástilos (6), octáctilos (8). Ejem: el Partenón el períptero 
octástilo. 
d) decoración: Se emplea la pintura y los relieves como principales formas decorativas. Los relieves 
aparecen en frontones, metopas, frisos...Los motivos decorativos pueden ser figurativos o 
geométrico-vegetales. -iluminación: poco iluminados. 
 
e) principales ejemplos: 
 periodo arcaico: 
 Templo de Hera en Olimpia 
 Templo de Zeus en Agrigento 
 Templo de Poseidón en Paestum 
 Periodoclásico: 
 Templo de Afaia en Egina. Transición hacia el clasicismo. 
 Partenón. Se sitúa en la Acrópolis ateniense y se fecha hacia el 450 a. C. En su ejecución 
participaron los arquitectos Ictinos y Calícrates, bajo la dirección de Fidias. Es octástilo, 
períptero y dórico. En el interior de la cella Fidias levantó una escultura crisoelefeantina 
de la diosa Atenea Pártenos. Todos los relieves exteriores e interiores están realizados 
por dicho escultor. Estos están dedicados a relatar escenas de la vida de Atenea y 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA Gema Retana 
5 
 
representan a su vez escenas de gigantomaquia, centauromaquia, de la Guerra de Troya. 
A partir del s. XVII sufrió grandes destrozos con la ocupación turca. 
 Atenea Niké. Se sitúa en la Acrópolis ateniense, junto a los Propíleos y se fecha hacia el 
450 a. C. también. Su arquitecto fue Calícrates. Es tetrástilo, anfipróstilo y jónico. Carece 
de opistódomos. Está dedicado a la NiKé Áptera (Victoria sin alas). Según la leyenda la 
diosa Atenea durante las Guerras Médicas favoreció a los atenienses y éstos obtuvieron 
la victoria, por lo que agradecidos le cortaron las alas para que no pudiera irse de la 
ciudad y se quedara como protectora de la misma. 
 Erecteion. Realizado por Mnesicles es el s. V y ubicado en la Acrópolis ateniense. No 
responde a un plan simétrico, por desigualdades del terreno. Es la unión de dos templos; 
uno dedicado a Atenea y otro con varias naos, siendo una de ellas dedicada a Erecteo. 
El primero tiene un pórtico principal jónico hexástilo que da acceso a la cella de Atenea. 
El segundo tiene dos pórticos que dan paso a la sala de Erecteo, uno es jónico y hexástilo 
y el otro es la conocida tribuna de las Cariátides o estatuas-columna, donde las 
columnas han sido sustituidas por figuras femeninas con cestos en la cabeza sobre los 
que destaca el ábaco y el entablamento. 
 Periodo helenístico: 
 El Olimpeion dedicado a Zeus (orden corintio), en las metopas aparece el tema de las 
hazañas de Hércules.

Continuar navegando