Logo Studenta

Introdução à Filosofia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 
Conceptos 
1)La filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία 'amor a la sabiduría' derivado 
de φιλεῖν [fileîn] 'amar' y σοφία [sofía] 'sabiduría';1
 trans. en latín como philosophĭa)2 es una disciplina académica y un conjunto 
de reflexiones y conocimientos de carácter trascendental que, en un 
sentido holístico, estudia la esencia, las causas primeras y los fines últimos de las 
cosas.3 
2) Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y 
metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la 
ética basados en la ciencia, las características y las causas y efectos de las cosas 
naturales como el ser humanos y el universo. 
3) Desde un punto de vista contemporáneo, la filosofía es una especie de ciencia 
madre de la cual se desprenden casi todas las disciplinas especializadas que hoy 
en día conocemos. Centra sus intereses en la reflexión, específicamente sobre 
temas como la moral, la belleza, la experiencia, el lenguaje y la existencia misma. 
- Fuente: https://concepto.de/que-es-la-filosofia/ 
Origen 
El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la 
historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado 
que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se 
consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de 
una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en 
considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, 
es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos 
sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica 
ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los 
filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la 
filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX 
cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del 
fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos 
hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene 
el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una 
creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación. 
 
A) La hipótesis del origen oriental. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguo
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa#cite_note-1
https://es.wikipedia.org/wiki/Romanizaci%C3%B3n_del_griego
https://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa#cite_note-2
https://es.wikipedia.org/wiki/Disciplina_acad%C3%A9mica
https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Trascendencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Hol%C3%ADstico
https://es.wikipedia.org/wiki/Esencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Causalidad_(filosof%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Teleolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa#cite_note-3
https://concepto.de/que-es-la-filosofia/
Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado 
la filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación 
original del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, 
habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus 
conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la 
filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que, en 
contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al 
logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron: 
-Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y 
con el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en 
circulación la tesis del origen oriental de la filosofía. 
-Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los 
filósofos alejandrinos, los primeros padres apologistas del cristianismo, airean 
la hipótesis del origen oriental de la filosofía, hipótesis que posteriormente no 
será mantenida por la filosofía cristiana occidental. 
 
La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si 
asimilamos la filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad 
de recurrir a lo sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al 
rechazo de la contradicción, resulta difícilmente sostenible la existencia de 
una filosofía oriental. La cuestión que se plantea, pues, es la de determinar si 
esa astronomía y esas matemáticas orientales eran o no eran filosofía. Los 
estudios sobre el tema parecen indicarnos que no, que la astronomía 
babilónica tendía a degenerar en astrología, es decir, en arte adivinatoria; y 
que las matemáticas egipcias, lejos de alcanzar el grado de abstracción 
necesario para considerarse ciencia, no superaron nunca el estadio de unas 
matemáticas o de un saber práctico, generado al amparo de las necesidades 
de medición de los terrenos luego de cada una de las inundaciones periódicas 
del Nilo. 
 
¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en 
cualquier otra zona de oriente? ¿Cómo explicar que, en una civilización 
concreta, se genere una forma de pensamiento nueva, en contraposición con 
las anteriores formas de pensamiento? ¿Cuáles son sus características? ¿Y 
cuáles eran las características del pensamiento anterior? Tanto los orientales 
como los griegos disponían de una mitología y de unas creencias religiosas 
similares. Y la estructura explicativa de las mismas es también similar. Un mito 
es un relato acerca de los orígenes, una narración, no una solución a un 
problema; puede referirse al origen del mundo, o al origen de un objeto 
particular, o de una clase específica de animales, etc. Al mismo tiempo que 
narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un papel, una función, un 
sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el 
orden social. La existencia de esta forma de pensamiento está atestiguada en 
todas las civilizaciones, y también, por supuesto, en la griega. De especial 
importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía pueden ser los 
mitos de Hesíodo que encontramos especialmente en la teogonía. En todo 
caso, esas explicaciones míticas acerca del origen, comunes a todas las 
civilizaciones, poseen unas características también comunes que contrastan 
con las características del pensamiento filosófico: el recurso a entidades 
sobrenaturales para explicar ese origen, y el recurso a una lógica ambivalente, 
permitiendo que el mismo elemento o la misma entidad se comporte ya sea 
como un dios, ya sea como un elemento natural, estarían entre las más 
significativas. El rechazo de estas características, será propio de la filosofía. Y 
tal rechazo no parece producirse en la llamada filosofía oriental. 
 
B) La hipótesis del origen griego. 
 
Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. 
Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las 
que destacamos 
 
a)- La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según 
esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y 
radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde 
de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por 
no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía 
porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en 
su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915). 
 
 
b)- La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del 
pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta 
hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas 
del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VIIantes de Cristo. Para 
Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y 
las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras 
de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones explícitas 
ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su 
obra "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura 
de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los 
primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y 
la aceptación de la contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y 
Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega, y 
analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales 
posteriormente en la filosofía, [ moira (hado, destino), diké, (justicia), physis, 
(naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento 
mítico-religioso griego. 
 
c)- La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la 
Grecia antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del contexto 
sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo este paso 
del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar 
de en otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la 
figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la 
libertad individual y el desarrollo de la escritura, hacen posible la puesta en 
entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma 
de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los 
pensamientos mítico y religioso. 
La estructura del mito hesiódico ("Teogonía") sirve de modelo según Vernant 
a toda la física Jonia, siguiendo a Cornford. En este mito, en efecto, la realidad 
se genera a partir de un estado inicial de indistinción, por segregación de 
parejas de contrarios que interactúan hasta acabar configurando toda la 
realidad conocida. Existen pues tres momentos fundamentales en el discurrir 
de la narración: 
1) Se parte de un estado de indistinción del elemento originario. 
2) De él brotan, por segregación, parejas de contrarios. 
3) Conforme a un ciclo siempre renovado se produce una continua interacción 
de contrarios. 
Ahora bien, esta misma estructura la encontramos en las explicaciones de los 
primeros filósofos jonios, pero en ellos ha tomado ya la forma de un problema: 
en la filosofía el mito esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a 
lo invisible como fundamento de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo 
extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y 
cambia de contenido: en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, define 
los primeros principios constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una 
lucha de dioses nos ofrece un intercambio mecánico de procesos o 
fenómenos naturales. ¿Cuáles son las condiciones bajo las que se produce 
este cambio? 
 
Para Vernant, el nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas 
históricas y sociales. La inexistencia de una casta sacerdotal en Grecia, dadas 
las características especiales de la religión griega, elimina la posibilidad de 
instaurar un dogma religioso, así como la posibilidad de hacer de lo religioso 
un discurso cerrado, accesible sólo a los que pertenecen a la casta 
sacerdotal; no hay, pues, secretos que ocultar. El sabio, que es a la vez 
adivino, poeta, profeta, músico, médico, purificador, curandero, pero distinto 
del sacerdote o chamán de las religiones orientales, y que tiene el poder de 
ver y hacer ver lo invisible, divulga sus conocimientos: la enseñanza se opone 
aquí a la iniciación esotérica en una doctrina. Los conocimientos se divulgan, 
desembarazándose así de la figura del mago. La expansión de la ciudad, 
correlativamente al auge económico derivado del comercio 
fundamentalmente, supone el advenimiento del ciudadano, circunstancia 
paralela al nacimiento y desarrollo de la filosofía. La importancia del linaje deja 
paso a la prioridad de la polis, de la comunidad, lo que suele ir acompañado 
de una organización política que reclama la publicidad. El saber es trasladado 
a la plaza, en plena ágora, siendo objeto de un debate público donde la 
argumentación dialéctica terminará por predominar sobre la iluminación 
sobrenatural. 
 
La filosofía, pues, si bien enraizada en el mito, parece ser una creación 
original del pueblo griego. Su rechazo de lo sobrenatural, de lo mágico, de la 
ambivalencia, son signos de una racionalidad que difícilmente podemos 
encontrar en otras formas de pensamiento anterior. 
El proceso de conocimiento 
 
El proceso del conocimiento humano tiene tres etapas, las cuales presentan las 
fases por las cuales el ser humano reacciona a sus impulsos de investigación 
demostrando que la realidad es todo lo que existe. El proceso del conocimiento 
inicia al entrar en contacto los órganos de los sentidos con el mundo exterior, esto 
quiere decir que desde el momento en que nos relacionamos y percibimos nuestro 
entorno iniciamos el conocimiento y descubrimos del mismo. 
 
Las tres etapas son: 
 
 
 El proceso de la investigación científica: comienza cuando surge un 
problema. La necesidad de resolverlo y contestar las dudas crea en el ser 
humano un proceso de razonamiento, deducción, análisis e investigación. 
La investigación científica es un proceso de conocimiento social y natural, 
con el fin de conocer la realidad objetiva por medio de leyes y teorías 
establecidas. 
 
 
 
 
 El proceso de investigación: Surge a través del conocimiento adquirido, 
mientras más conocimiento obtengas más preguntas surgirán y lograrán 
que la razón y el análisis del cerebro humano realicen varias respuestas 
posibles, y mediante la comprobación de cada una obtendrás una repuesta. 
El conocimiento, por tanto, es una reproducción mental de la realidad 
objetiva, y si esta no es estática, puesto que no se encuentra en continuo 
https://3.bp.blogspot.com/-byrYBOutmeA/WyBo-bUCLBI/AAAAAAAABds/k4o6R1FhE_IRJCs2HkBbfwXF6jFn5LNBACLcBGAs/s1600/El-proceso-de-la-investigaci%25C3%25B3n-de-mercados.png
movimiento, el conocimiento sobre ella tiene que ajustarse, enriquecerse o 
eliminarse para dar paso a otro que mejor abarque y explique la realidad 
objetiva. 
 
 
 El conocimiento común y el conocimiento científico: se obtienen de la 
vinculación que se establece entre el sujeto y la realidad en que actúa o 
investiga. El conocimiento común se refiere a los aspectos externos de los 
procesos y objetos con los que tiene en contacto en su vida diaria y las 
representaciones que el individuo tiene del mundo externo están muchas 
veces contaminadas de mitos y creencias, los cuales se encuentran ligados 
a seres suprarrenales. El conocimiento científico es el resultado de una 
interacción concreta entre el sujeto cognoscente y el objeto de 
conocimiento en la que la práctica se revela como criterio de verdad para 
que un conocimiento pueda ser considerado como científico. A grandes 
rasgos pueden distinguirse tres tipos de relación entre el sujeto 
cognoscente y el objeto de conocimiento: el idealista, el mecanista y el 
dialéctico. Estos modelos rara vez se presentan en forma pura y en la 
práctica el investigador puede decidirse por un modelo. 
https://3.bp.blogspot.com/--5M7C7her7g/WyBo8vWGrBI/AAAAAAAABdo/J8pTPP2dfqEQEv7MlZU5kN2tS0tTBL3OgCLcBGAs/s1600/PROCESO%2BDE%2BINVESTIGACI%25C3%2593N.jpg
 
 
 
 
 
Sujeto cognoscente y objeto de conocimiento 
 Sujeto cognoscente: El sujeto se encuentra en permanente interacción 
con la realidad que procura conocer para asegurar las continuas 
adaptaciones para mantener un equilibrio en esos intercambios. 
 Objeto de conocimiento: Es conocido por el sujeto, puede ser ideal o 
creado por el hombre. Debe ser considerado en relación con su entorno 
donde hay otros objeto que influyen sobre el y/o sinlos cuales el objeto de 
conocimiento no puede existir. 
 
 
 
 
 
 
https://4.bp.blogspot.com/-PDgvsPI_oIU/WyBpA4kK4uI/AAAAAAAABdw/a5F1RRUxpt08ljYB78gbIlkgeOc4_ww-wCLcBGAs/s1600/CONOCIEMIENTO%252BCOM%25C3%259AN%252B%25E2%2580%2593%252BCONOCIEMINTO%252BCIENT%25C3%258DFICO.jpg
https://1.bp.blogspot.com/-58d02ZQryxI/WyBqRo4x0WI/AAAAAAAABeA/5nvAzFQoonE75pnvFjene-IUzypJIJQvgCLcBGAs/s1600/199afe0e-e88d-4028-b273-58523aba46b1.jpeg
https://4.bp.blogspot.com/-PDgvsPI_oIU/WyBpA4kK4uI/AAAAAAAABdw/a5F1RRUxpt08ljYB78gbIlkgeOc4_ww-wCLcBGAs/s1600/CONOCIEMIENTO%252BCOM%25C3%259AN%252B%25E2%2580%2593%252BCONOCIEMINTO%252BCIENT%25C3%258DFICO.jpg
https://1.bp.blogspot.com/-58d02ZQryxI/WyBqRo4x0WI/AAAAAAAABeA/5nvAzFQoonE75pnvFjene-IUzypJIJQvgCLcBGAs/s1600/199afe0e-e88d-4028-b273-58523aba46b1.jpeg
El Materialismo 
 es una corriente filosófica que surgió para oponerse al idealismo. El principal 
postulado del materialismo es que la cosa existe sin más precedente que su sola 
existencia, sin importar que esta se vincule con los sentidos disponibles en los 
seres vivos. Por su parte el idealismo recurre a la creencia que la cosa no puede 
existir si no hay alguien que la perciba o tenga conciencia de su presencia. Una de 
las preguntas más conocida en torno a esta disputa filosófica es ¿Si un árbol cae 
en medio de la selva sin nadie cerca de él, su caída produce algún ruido?. 
El materialismo establecía una teoría en la que el origen del universo provenía de 
un elemento material, existente, y que a partir de la interacción de las moléculas 
presentes en este objeto, surgió todo lo demás, de la misma manera se aplicó en 
forma analógica al hombre, diciendo que el hombre que se forma se hace a partir 
de un elemento material, que crea el alma. Este elemento esencial se destruye 
cuando el hombre deja de existir, muere. En las subsiguientes civilizaciones 
después de los postulados de Demócrito (principal filósofo estudioso de la 
materia), y Aristóteles, (quien afirmaba que la materia prima inicial existía antes 
que nada) se puso en tela de juicio la existencia de un ser supremo, un Dios 
responsable de la creación del hombre y la vida en la tierra. La teología y las 
corrientes que derivaron de esta generaron mucha confusión que se oponía a las 
corrientes filosóficas como el materialismo, que evidenciaba un claro estudio del 
origen orgánico y científico del hombre como un organismos multicelular que se 
desarrolló en un biotopo que evolucionó durante años y no un ser derivado de una 
presencia omnipotente y superior que lo creó todo en 7 días. 
Los materialistas fueron perseguidos en la época del renacimiento, considerados 
herejes y hechiceros por considerar que los designios de la iglesia católica, 
institución religiosa que sostenía al postulado del idealismo con el Dios y la corona 
sobre el rey no se adaptaban a una realidad científica y en proceso de ser 
comprobada. Hoy en día la fe y el albedrío han hecho de las sociedades unos 
cúmulos de pensamientos libres capaces de analizar y tener conciencia de su 
procedencia. 
 
El idealismo 
Es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea 
procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. En otras 
palabras se refiere a todas las teorías que afirman que el mundo externo no 
existe independientemente de la mente humana. 
Con respecto a la etimología del vocablo, cuando hablamos de idealismo hacemos 
mención a la propensión a presentar a las cosas como perfectas o mejores de 
los que son en realidad. Responde a un proceso psíquico que tiende a investigar 
a algo o a alguien, de cualidades que en cierto modo no posee. 
En el idealismo, se considera el Yo como autentico factor constituyente de la 
realidad, y se exaltan los valores de lo irracional, del sentimiento y de la tradición. 
Esta teoría idealista es lo contrario a la teoría materialista. Pues la naturaleza 
material no es sino un No-Yo “puesto” por el Yo como consecuencia de su 
dinamismo interno. 
Toda la estructura real se deriva del juego dialectico entre el Yo y sus 
manifestaciones, juego regido por la moral del deber, pues, en último extremo, los 
fenómenos son sino “materiales sensibilizados del deber”. 
En su forma más radical y, muchas veces rechazada, el idealismo es 
equivalente al solipsismo; la cual es la creencia metafísica de que lo único de 
lo que uno puede estar seguro es de la existencia de su propia mente, y la 
realidad que aparentemente le rodea es incognoscible y puede no ser más que 
parte de los estados mentales del propio yo. 
No obstante, de una forma habitual, el idealista reconoce por completo el 
mundo externo o natural, y evita afirmar que éste puede reducirse al mero 
hecho de pensar. 
Existen dos variedades principales del idealismo: el objetivo y el subjetivo. 
El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo 
podemos aprenderlas o descubrirlas. Teorías que figuran en esta variedad se 
encuentran la de Platón, Leibniz, Hegel, Bolzano, Dilthey y Frege. 
El idealismo subjetivo sostiene que las ideas solo existen en la mente del sujeto; 
que no existen un mundo externo autónomo. Están las teorías de Berkeley, Kant, 
Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood. 
Cabe resaltar, que la ciencia y la tecnología no aprueban ninguna versión del 
idealismo; ambas suponen el mundo externo y por eso lo exploran y lo modifican.

Continuar navegando

Materiales relacionados

218 pag.
FILOSOFIA

UNIP

User badge image

yecenia