Logo Studenta

PRA 3 y 4 - HEGEL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRA 3 – HEGEL 
En Kant la sensibilidad proporciona el dato; por otra parte, el entendimiento universaliza 
ese material particular y contingente. El conocimiento siempre es sintético. Esta síntesis 
es común a todos los sujetos. Tenemos que, por naturaleza, el pensamiento y la realidad 
que esta allí afuera son distintas. Separa concepto de realidad (como suma de 
particularidades). Nuestro entendimiento es un entendimiento que conoce 
mediatamente. Separa el campo de concepto de pensamiento de la realidad como 
campo de suma de particularidades. Le reconoce a la sensibilidad una jerarquía análoga 
a la del entendimiento: son dos fuentes in-suprimibles e irreductibles (no son lo mismo) 
de conocimiento. El dato sensible es un elemento extra-lógico. 
Hegel considera que el limite kanteano es superable y de hecho ya ha sido superado. 
¿Cómo se elimina este límite? Todo lo real es racional. No es que nosotros tenemos 
ideas respecto del mundo, sino que el mundo mismo es una manifestación de una idea 
(La idea es el nombre de la totalidad de lo real). La realidad es igual al pensamiento. 
Considera que el pensamiento es la esencia de todo lo real. Toda realidad es parte de 
este gran sujeto de la historia que es LA (una) idea, que se va convirtiendo en objeto y 
avanzando a lo largo de la historia a través de un camino sinuoso (un camino dialectico) 
en el que va adquiriendo distintas figuras de sí mismo (por lo cual no es algo fijo, sino 
cambiante). La idea es un absoluto dinámico: debe ser pensada como una sustancia 
sujeto, una sustancia dinámica. Lo absoluto se desarrolla en la historia moviéndose. 
Detrás de todo lo material hay una idea. 
Propone un monismo metafísico: el trasfondo de toda realidad es uno y el mismo, no 
hay una diferencia ontológica entre objeto y sujeto, sino que en última instancia son 
distintas formas de manifestación de la idea. La idea ya no tiene un rol regulativo. 
La idea en sí misma no había terminado de desarrollarse cuando Kant escribió, pero si 
cuando Hegel lo hizo, por eso pudo descubrirla. 
PRA 4 
Hegel critica el dualismo kanteano. Lo resuelve mediante una operación metafísica: 
propone un monismo metafísico: es erróneo interpretar la realidad dividida en 2 en la 
media que lo que no se pudo percibir en Kant es la unidad ultima que subyace a todas 
las diferenciaciones, que es la idea, dios, razón, concepto. Esa idea se pone a si misma 
bajo distintas figuras, que son una parte del todo encarnado. Podemos conocer todo ya 
que el todo se manifiesta en la materialidad. Considera que su propuesta dialéctica supera 
el dualismo kantiano. 
“todo lo que es racional es real y lo real es racional”: dios (la racionalidad en general) es 
real, se manifiesta objetivamente en la naturaleza. Está presente entre nosotros. Por 
eso lo racional es real. Lo real es racional: todo lo que vemos como materia contingente 
forma parte del reino de la razón, del reino de dios. El pensamiento es el fundamento 
de toda realidad material, pero este fundamento (idea divina) tiene la capacidad de 
crearse a sí mismo atravesando todo el camino de la negatividad que implica el pasaje 
La UES Presidencia
por la ¿experiencia? Dios es la fuerza inmanente que conduce su movimiento mismo. 
Es una sustancia sujeto ya que tiene la particularidad de que aun siempre es lo mismo 
(la manifestación de dios) esta idea va pasando por diferentes fases de sí mismo. ¿Cómo 
se hace real? Atravesando distintas figuras de sí mismo. 
La naturaleza es idea alienada porque la forma natural no puede saber que es 
manifestación divina. Así como la naturaleza es el lugar donde la idea se pierde a si 
misma (no puede reconocerse como lo mismo) a través del espíritu la idea si puede 
comprender su naturaleza infinita. A esa tarea de comprensión es a lo que Hegel se 
refiere como un camino de retorno hacia sí misma. El elemento espiritual es una especie 
de re-comprensión de la idea en sí misma. 
La subjetividad en Kant abarcaba el campo humano; por el contrario, el sujeto absoluto 
en Hegel es Dios, es la idea. 
El plano ideal no es meramente un artificio humano, sino que excede a los hombres. La 
idea es un fundamento metafísico de todo lo existente. La idea es el nombre de todo lo 
real. 
Frente al método sintético perfectible de Kant, Hegel pasa a la dialéctica: lo absoluto en 
movimiento. La dialéctica no es solo un método: es la forma según la cual se mueve la 
idea en la realidad y en la lógica. En el planteo de Kant hay demasiado empirismo y lo 
finito termina siendo un condicionante de lo absoluto. Esa autonomía que se le otorga 
al dato sensible con respecto de la razón es la que conduce a concebir un formalismo 
vacío. Ese es el error primordial que hace pensar a Kant la razón como un formalismo 
vacío. Esta es una pobre razón de concebirla, porque la razón es dios y por ende es 
también la materia, el movimiento de la misma y también la historia. Ese dualismo 
kanteano genera un empobrecimiento del concepto de la razón y a pensar que es 
imposible conocer las cosas tal como son (el absoluto) (agnosticismo de la razón). Para 
Hegel, por el contrario, en la medida que la razón es el absoluto, este es cognoscible. Se 
pasa a un conocimiento absoluto de la verdad ultima. 
El conocimiento está atravesado por formas de subjetividad según Kant. No se puede 
conocer la cosa misma. Según Hegel el error es pensar el conocimiento como un 
instrumento que se aplica desde afuera presupone un dualismo ontológico que nos lleva 
a pensar a la razón como pura abstracción. “El temor a equivocarse infunde desconfianza 
hacia la ciencia y da por supuestas representaciones acerca del conocimiento como un 
instrumento y un medio……”. Hegel propone un cambio que resuelve todo problema 
gnoseológico. 
Lo particular (natural o histórico) para a tener el status de manifestación de la idea por sí misma. 
Lo mediado es todo aquello que pasa por la instancia de negatividad. La idea se media 
a sí misma en la naturaleza y en la historia. Lo inmediato refiere al momento de la pura 
potencia, cuando todavía no ha pasado por el camino de la diferenciación. 
Mientras que en Kant el pensamiento es un artificio para interpretar la realidad, para 
Hegel el pensamiento es elevado a sustancia sujeto. A un organismo metafísico que 
aparece como sustento del mundo (Dios). El pensamiento es convertido en un 
La UES Presidencia
organismo fundamento de toda la realidad. Es siempre lo mismo desarrollándose en 
distintas fases. Toda la realidad queda justificada: todo tiene una razón de ser porque 
hay un curso necesario para que la idea se reconozca a sí misma. 
Ciencia de la experiencia de la conciencia: análisis de como la conciencia de la idea de 
sí misma ha atravesado una experiencia (un camino para alcanzar el saber absoluto: 
momento en que la filosofía se convierte en ciencia): como ha atravesado distintas 
figuras históricas de pensamiento. 
La idea bajo su forma espiritual atraviesa distintas formas determinadas de pensamiento. Hay 
formas primitivas (certeza sensible o conciencia natural) y estas son las que predominan hasta 
que Hegel saca su teoría (es el saber tal y como se manifiesta hasta ese momento). Creen que el 
pensamiento es un instrumento. Hegel dice que hay que superar esta falsa suposición. 
Negación determinada: es la forma en la que avanza el espíritu para alcanzar su propia verdad. 
La negación no se da nunca en abstracto, sino que siempre se niega un conocimiento anterior; 
además esa negación no deriva en la nada, sino que al descartar un saber yo ya se algo nuevo 
(esta es una ganancia positiva. No es un movimiento puramente negativo). La conciencia avanza 
cada vez que se da cuenta de que lo que creía saber, no es. Es un camino de duda y 
desesperación: cuando la conciencia natural pierde su verdad entra en desesperación. Ante la 
duda, hay una suerte de tentación de quedarse en un saber inmaduro, peropor suerte, la 
inquietud supera el miedo a la verdad y hace que la superemos. Esas pérdidas que nacen de la 
duda van formando el camino hacia el saber absoluto (el final del camino de la fenomenología). 
Allí hay una correspondencia absoluta entre concepto y realidad. Esta meta final no la alcanzan 
los individuos sino la humanidad: esta meta fue alcanzada a través de él. 
Los sujetos producen el concepto para medir lo real. Estos conceptos buscan adecuación con un 
contenido. Siempre hay una relación bidireccional entre la idea de subjetividad de una época y 
la de objetividad de otra 
El mundo es idéntico a los pensamientos. Kant afirmaba que el mundo no es independiente del 
mi modo de percibirlo (la subjetividad le pone forma a la materia). No se puede dar prueba de 
la falta de la materia independiente de mi pensamiento (materia extra-lógica). Hegel la resuelve 
el dualismo kanteano diciendo que el mundo es manifestación de un pensamiento supremo del 
que yo participo. Es la manifestación del pensamiento universal trascendental. El mundo ya no 
es externo a mis pensamientos sino la realización del mismo (no a nivel individual, sino del 
pensamiento supremo del que participo). 
Hegel considera que se puede conocer lo absoluto por vía racional. En ese sentido, por una 
parte, critica a las teorías del entendimiento que piensan el entendimiento como instrumento 
(gnoseológicas) y por el otro al romanticismo, quienes compartían la idea de que no se podía 
llegar por vía racional a lo absoluto, pero si se podía por medio de la imaginación (el medio ideal 
era el arte). Refuta estas representaciones irracionales de lo absoluto. 
La UES Presidencia

Continuar navegando

Otros materiales