Logo Studenta

PRA 2 KANT - CRITICA DE LA RAZON PURA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRA 02 – KANT: CRITICA DE LA RAZON PURA 
Significado del título: 
 CRITICA: se trata de un análisis de los límites y presupuestos de nuestra facultad 
racional. Que puede hacer y qué no. 
 DE LA: es una crítica desde la razón y hacia la razón. Se trata de una suerte de autocrítica 
de la razón. En tanto somos seres racionales tenemos esta capacidad de discernimiento, 
de juzgar los limites. Pero a la vez, el objeto examinado es la razón misma. La razón es 
el que juzga y a la vez el que es juzgado. 
 PURA: lo puro tiene un sentido especifico que remite a todo saber que podemos portar 
en tanto eres racionales que es independiente de la experiencia. Es un saber que no 
extraernos de la experiencia. 
Antecedentes al autor (clase pasado): 
 Racionalismo: el conocimiento nace de la razón. Tiene un origen fundamentado 
puramente en la razón. La razón es el “suelo” en el que podemos asentar las verdades 
absolutas. El conocimiento es verdadero porque es dado a priori por la razón. El 
conocimiento empírico (por la experiencia) no es verdadero: nuestros sentidos 
muestran como las cosas se nos aparecen, pero la razón es la única forma en la que 
podemos darnos cuenta de cómo las cosas son en verdad (es decir, purificar esa 
experiencia y comprender la verdad de las cosas). La fuente de verdad son la ideas 
innatas de la razón. 
 Empiristas: el único conocimiento verdadero deriva de la experiencia. La razón 
reproduce la experiencia. Parte del método inductivo (va desde los más chico a lo más 
grande): el precio de utilizar ese método es perder la capacidad de dar enunciados 
universales. Solo pueden dar reglas de costumbre: universales relativos que se adaptan 
a un conjunto finito. 
Carpio dice que desde el punto de vista de Kant ambas posturas pueden ser tachadas de 
realistas (es un concepto de Carpio, no de Kant) en la medida en que para ellos conocer supone 
reproducir pasivamente el objeto que ya está constituido. Conocer es meramente contemplar. 
Ninguno de ellos se pregunta si acaso lo que percibimos como objeto no está ya influido 
subjetivamente (es decir que al mirar un objeto ya lo está alterando). Esa va a ser la pregunta 
kanteana. Kant concibe al acto de conocimiento como un acto activo, porque conocer va a 
significar modificar al objeto (una praxis transformadora). En la medida en la que yo conozco 
algo, le implico ciertas coordenadas que son mías y en ese sentido el objeto ya está alterado por 
nosotros mismos. Esto es la revolución copernicana. 
Revolución copernicana: consiste en el cambio de rol que le da Kant al sujeto. La razón pasa 
de ser considerada pasiva a ser considerada como activa. Para Kant conocer supone una 
actividad transformadora del objeto. A partir de él el sujeto pasa a ser considerado como un 
sujeto activo que modifica al objeto que está conociendo (la subjetividad pasa a ser 
transformadora: el sujeto de conocimiento es necesariamente activo porque lo que hace es 
constituir fenómenos poniendo materias bajo determinadas formas subjetivas). El sujeto es 
activo porque HACE al objeto. La racionalidad siempre opero así, pero los filósofos anteriores 
no se habían percatado. Las facultades de la razón (nuestras capacidades racionales que hacen 
a nuestra forma de pensar) alteran nuestra percepción del mundo. Percibir ya es un acto de 
trasformación. El objeto va a ser siempre la síntesis entre la materia del mundo (ya dada. Es 
La UES Presidencia
independiente de mi pensamiento) y la forma, que es subjetiva. Esa materia no se puede 
conocer, pero si se puede pensar. Conocer ya no es contemplar (reflejar pasivamente, como 
ocurría con las dos tradiciones anteriores) sino una operación trasformadora. 
 
En la crítica de la razón pura hay dos problemas interrelacionados: el problema del conocimiento 
y el problema de la articulación entre la naturaleza y la libertad: 
Problema del conocimiento: qué podemos conocer y qué no. Para responder a esto es 
fundamental encontrar un fundamento para el conocimiento (de esta forma, es prioritario el 
mismo problema que lo era para los espiritistas y racionalistas). Ese fundamento no va a estar 
en una autoridad externa (Dios) sino que va a estar en nosotros mismos (fundamento del sujeto). 
En la medida en la que corremos ese eje hay una posibilidad de refundar la ética, la política, la 
filosofía de la historia, etc. La verdad es refundada en todos los ámbitos. 
Hay que hacer una distinción entre conocimiento de hecho y de derecho. El conocimiento 
científico ya existe de hecho. Es un hecho que los hombres pueden construir ese tipo de 
conocimiento. Pero la pregunta a resolver desde el plano filosófico es cómo es eso posible. 
Para responder la pregunta de que podemos conocer tengo que buscar los fundamentos del 
conocimiento. Se debe indagar sobre las condiciones subjetivas de posibilidad del conocimiento 
cientifico. Capacidades racionales del hombre que nos dan la capacidad de construir leyes. 
Conocer: se conoce al afirmar que lo que yo digo se corresponde con lo que la cosa es. Hay 
conocimiento en cuanto mis representaciones subjetivas son adecuadas a lo que el objeto es. 2 
tipos de conocimientos/disciplinas: 
 Conocimientos consolidados como ciencia: física y la matemática. Son ciencias de 
hecho. Han demostrado ser capaces de dar resultados universalmente válidos. Han 
logrado consolidarse porque comprendieron que, para fundar verdades, la razón 
siempre reposa sobre principios independientes de la experiencia (principios a priori). 
 Metafísica: es lo que hacen Kant y los filósofos. Pretende siempre un conocimiento 
enteramente a priori (independiente de la experiencia). Hasta ahora (hasta ´él) no han 
logrado convertirse en ciencia porque no ha logrado aquello que la ciencia si logro: 
resultados científicamente comprobables. No hay un pensamiento progresivo y 
evolucionista. Esto no se pudo dar porque no habían dado con lo que él dio: la 
posibilidad de comprender las condiciones de posibilidad del conocimiento. Hasta ahora 
los metafísicos no habían comprendido cuales son esos rasgos universales de pensar 
que rigen toda percepción del mundo. 
Conocimiento objetivo: hay conocimiento objetivo en la medida en que hay conocimiento de 
objeto. También supone un conocimiento certero: con pretensión de universalidad y 
necesariedad. Si pretenden esto tienen que ser independientes de la experiencia (Por el 
problema del inductivismo que no permite leyes universales. Siempre remite al pasado, por lo 
cual no se puede predecir). Como estoy buscando las condiciones de posibilidad que permiten 
fundar todo conocimiento objetivo yo ya sé cómo NO lo puedo fundar: con el método inductivo. 
Por ello, voy a necesitar contar con algún presupuesto que este dado a priori, es decir que no 
provengan de la experiencia sino de la razón. A priori: quiere decir independencia de la 
experiencia. Es opuesto a lo posteriori: lo dado por la experiencia. Lo universal y necesario nunca 
jamás pueden derivar de la experiencia. 
La UES Presidencia
Carpio dice que hay algunos momentos en los que el hombre vive en estados puramente 
sensoriales (primeras semanas de vida, por ejemplo). Nuestra razón opera ordenando el caos 
para construir objetos con sentido. En la crítica Kant busca identificar las coordenadas ultimas 
que operan sobre el material que recibimos (por la empiria) y que nos permiten ordenar y 
construir ese sentido. 
Kant dice que la razón está dividida en facultades: 
 Sensibilidad: porta en si misma las intuiciones puras: tiempo y espacio. Están en el 
sujeto. Nosotros vivimos nuestra experiencia sensible siempre bajo estas dos 
coordenadas. La sensibilidad como facultad se ocupa de la primera recepción de los 
estímulos del mundo. 
 Entendimiento: porta las 12 categorías o conceptos puros del entendimiento: por 
ejemplo, sustancia, causalidad, etc. Esas categorías tienen que ver con cómo nuestro 
pensamientoordena el material que recibimos. Lo que hace es ordenar el material 
intuido (caótico) gracias a ajustarlo bajo determinadas lógicas, reglas o coordenadas (las 
12 categorías). Nos permite unir acontecimientos entre sí (por ejemplo, con la 
causalidad). Es donde se ve con más fuerza la espontaneidad subjetiva del hombre. El 
entendimiento es por excelencia la facultad que piensa. 
 Imaginación: opera entre las anteriores. Produce esquemas. 
 Razón en sentido estricto: porta ideas. 
 
Juicio analítico: sujeto y predicado son iguales. Propios de la matemática. Racionalista. Son 
universales y necesarios, pero desestiman el valor de la experiencia. A ellos apelan los 
racionalistas. 
Juicios a posteriori: sujeto y predicado no son iguales, sino heterogéneos entre sí. Depende de 
la experiencia. Extienden nuestro conocimiento del mundo al incorporar la experiencia, pero no 
puede llegar a leyes universales. A ellos apelan los empiristas. 
Kant inventa un tercer tipo: los juicios sintéticos a priori: para que exista la posibilidad de crear 
verdades universales, pero que además nos digan algo de la experiencia, la única solución a este 
problema son los juicios sintéticos a priori. En la medida en la que un ser racional porta estas 
coordenadas ordenadoras universales iguales a todo sujeto y que usamos para sintetizar la 
materia, en realidad lo que hacemos cuando conocemos es emitir juicios sintéticos. Es una 
conjunción entre los dos tipos anteriores. Sintetizamos el material intuido bajo determinadas 
lógicas o categorías universales. El conocimiento surge de estas dos fuentes irreductibles entre 
sí: solo puede haber conocimiento allí donde hay también un material dado que sea aquella 
materia que voy a sintetizar. La razón, en la medida que piensa, hace del material intuido una 
manufactura subjetiva (se pone la materia bajo una forma subjetiva, por ende, pierde su 
“pureza”). 
Las intuiciones por si mismas son ciegas: no tendríamos experiencias sino solo impresiones 
caóticas. Pero los conceptos también en sí mismos son vacíos, es decir, las categorías de 
conocimiento de la razón NO aportan por si mismas conocimientos: el pensamiento queda en el 
vacío si no se lo llena con un contenido empírico. 
Subjetividad trascendental: modo de ser sujeto humano racional que es común a todo ser 
humano (todos tenemos las mismas capacidades de entendimiento). 
La UES Presidencia
En la medida en que nosotros portamos estas facultades que modifican el material intuido, es 
licito pensar que el mundo exterior no tiene el mismo orden que nosotros le damos. En este 
sentido, como conclusión Kant da lugar a la diferenciación entre el fenómeno (el objeto de la 
experiencia: el objeto tal cual como YO lo conozco) y la cosa en sí (Noúmeno): cómo son las 
cosas independientemente de cómo nosotros las conocemos. La podemos pensar, pero no 
conocer. No la podemos conocer porque al conocerla la estamos alterando. 
Por nuestra naturaleza misma ese límite es inalterable. Del límite (entre lo que podemos conocer 
y lo que no) se deriva una utilidad positiva y una negativa: 
 Utilidad negativa: no hay conocimiento de la metafísica. 
 Utilidad positiva: si nosotros quisiéramos conocer entes de los cuales no tenemos 
experiencia, estaríamos incurriendo en falsos conocimientos (raciocinios dialecticos). 
Entonces, este límite básicamente nos permite evitar el error. Además, otra utilidad 
positiva reside en que considera que ha fundamentado la ciencia explicando cómo es 
posible para los seres humanos conocer: no de manera absoluta sino de manera 
limitada, pero conocer al fin. 
 
Tercera facultad de la razón: La razón en sentido estricto (razón como facultad) 
La pretensión de conocer meramente con la razón (como pretendía descartes, que consideraba 
que el trasfondo de la realidad es racional) nos lleva a falsos conocimientos (raciocinios 
dialecticos). 
La razón puede pensar todo aquello que no incurra en contradicciones lógicas. 
En el terreno del conocimiento, la lógica del “Yo conozco algo cuando determino su causa” 
constituiría una regresión infinita. La razón lo que hace es postular idealmente las causas 
primeras (hipótesis explicativas primeras: por ejemplo, Dios en la religión; el Big Bang) que 
sirven para darle coherencia a todo el sistema de conocimientos que constituyen el 
entendimiento. La razón postula una causa incondicionada. Estas hipótesis ordenan todo el 
resto de conocimientos y les dan cierta coherencia. Siempre tienen ese carácter hipotético (idea 
de alma, de dios y de mundo). El entendimiento avanza produciendo síntesis hasta que hace 
falta saltar hacia la razón. La razón como facultad trabaja con el producto del entendimiento. 
La razón postula ideas con la función de síntesis superior. Estas ideas unifican esos productos 
del entendimiento que en caso contrario no tendrían coherencia entre sí (función regulativa de 
las ideas). Evita las regresiones infinitas. Para Kant tienen una tarea heurística: caen bajo la 
forma del “como si”. Estas ideas NO provienen de la experiencia: es la razón la que las produce 
espontáneamente para resolver los problemas a los que necesariamente llega. 
 
 
La UES Presidencia

Continuar navegando

Otros materiales