Logo Studenta

PRA 1 DESCARTES ( RACIONALISMO) Y HUME (EMPIRISMO)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CLASE 1 
Son textos optativos que ayudan a entender a Kant. 
 
Kant es moderno. ¿En qué consiste el concepto de modernidad en la filosofía? 
El hito fundamental del comienzo de la modernidad viene dado por Descartes en el siglo 17. 
Cuando hablamos de modernidad en términos filosóficos lo que va a importar es cuando el 
pasaje de la edad media a la moderna se da en el plano cultural, en el plano del pensamiento 
(distinto a lo que sucede con la historiografía, por ejemplo, el descubrimiento de américa). Es 
una sacudida en los pilares de sustento del conocimiento. 
El corte tiene un antecedente entre los siglos 15 y 16: la etapa del renacimiento. Etapa de fuertes 
movimientos culturales y en el campo de las ciencias naturales. Llegado el Renacimiento, se 
derrumba la visión teológica (En la Edad Media, se comenzó a pensar en Dios como la sustancia, 
aquella voluntad que determinaba todo). Se presencia una serie de descubrimientos como el 
hallazgo de nuevas civilizaciones con distinta escala de desarrollo, así como también la 
comprobación de nuevas teorías como la de Copérnico en el que la Tierra deja de ser el centro 
del universo. A partir de ello, se reconfigura la cosmovisión planteando un conjunto de 
inquietudes científicas y también cotidianas como, por ejemplo, qué es lo que se sabe, lo que 
no se sabe, lo que podemos llegar a saber, etc. Se comienzan a abrir dos corrientes de 
pensamiento que entran en disputa: empirismo (Hume/Bacon) y racionalismo (Descartes) 
El corte se da en el siglo 17 con Descartes. El problema que se enfrenta es que estatus le damos 
a la verdad y de donde creemos que sale la verdad. Lo que sucede es que se pone en cuestión 
es el método de la escolástica medieval que apelaba a Aristóteles y al uso de la razón como 
medio de comprender la revelación divina. Esta se basaba en los siguientes pilares: 
 El criterio de autoridad: según ella, para que algo sea verdadero, basta con que esté 
presente en la biblia, en los textos de Aristóteles o en la interpretación que hace la 
iglesia de los textos de Aristóteles. 
 Verbalismo: basta con que una pretendida verdad se argumente discursivamente para 
que sea verdad, es decir, no hace falta que atraviesen la experimentación. 
 Criterio silogístico: los silogismos de la lógica. Podemos apelar al pensamiento lógico. 
Ahora bien, este sirve como método de exposición de lo que ya sabemos, pero es 
incapaz de aumentar lo que ya sabemos (no produce conocimiento). 
Justamente esto último (como producir conocimiento nuevo) va a ser una preocupación 
fundamental en la ciencia moderna. Cómo es posible fundar la verdad en nuevos pilares. No 
había un método para el descubrimiento de nuevas verdades. La época moderna no busca ir a 
las supuestas verdades ya reveladas en los textos, sino que busca que el individuo genere 
conocimiento. Se inventa el concepto de sujeto: va a auspiciar como un soporte para la creación 
de verdades. 
La de descartes es una filosofía de la desconfianza: duda de todas las pretendidas fuentes de 
verdad hasta ahora consideradas como sagradas. Es un pensamiento radical: busca las raíces o 
fundamentos últimos sobre los cuales se pueden sostener nuevas verdades. Duda para fundar 
un nuevo saber sobre bases firmes y ciertas. Considera que hasta ese momento no se contaba 
La UES Presidencia
con nada verdaderamente certero. Eso es lo que busca (algo de lo que nos podamos agarrar y 
de lo que no podamos dudar). Su intención es recomenzar: volver a 0. 
El método que utiliza descartes para deshacerse del criterio de autoridad es el de la duda 
metódica: hace de la duda un método para encontrar la verdad. Es un método exagerado: duda 
de todo lo que se suponía como cierto con la intención de preguntarse si se puede llegar a un 
punto en el que no se puede dudar. Si eso sucede, a partir de esa base se construirá algo certero. 
La duda es universal: duda de todo sin excepción. Es hiperbólica: la lleva al extremo, casi al 
absurdo. 
Duda de los sentidos y la razón como fuente de conocimiento para llegar a algo que no nos 
engañe en absoluto. 
 Critica al saber sensible: nuestros sentidos nos engañan. No podemos fiarnos 
meramente de ellos, no se puede confiar en la experiencia sesible. Por otro lado, parece 
que no podemos dudar del aquí y ahora, pero incluso de eso se puede dudar (duda 
hiperbólica) porque pueden ser un sueño. 
 
 Critica al conocimiento racional (ejemplo el de las matemáticas): pareciera que son un 
razonamiento que nos permite dar siempre con los mismos resultados. En este sentido 
sugiere la hipótesis del genio maligno: que pasa si todo lo que se cree certero está regido 
por una figura maligna que nos engaña. Aun suponiendo que esto pasa, hay alguien o 
algo a lo que engaña: el hecho de estar siendo engañado es la prueba misma de mi 
existencia. Entonces, surge la sentencia de pienso luego soy. Esto no indica una relación 
temporal sino lógica. El pensamiento es mi primera certeza (algo de lo que ya no 
podemos dudar): es la prueba de que soy algo que existe. Yo (el sujeto) soy una cosa 
que piensa, y esta afirmación es su punto de partida (esto evita la regresión infinita). 
Esta figura del yo es una sustancia que subyace. 
¿Qué es eso que existe según descarte? Sé que yo existo, pero me tengo que preguntar que soy. 
Soy una cosa que piensa. ¿Qué es pensar? Producir ideas: El pensamiento en el hombre produce 
ideas. Estas ideas son imágenes o representaciones mentales de las cosas. Para descartes hay 3 
tipos de ideas distintas: 
 Innatas: no tienen vínculo con la experiencia. No derivan de ella, sino que son ideas que 
trae el hombre en su razón desde siempre porque dios las deposito allí. Estas son la 
fuente de todo conocimiento certero. Son traídas por el alma desde el nacimiento. 
Representan cosas (dios, mundo, conceptos geométricos, etc.) y también representan 
verdades eternas e indudables (criterios de causalidad y sustancia, conceptos 
geométricos, etc.). 
 Facticias: son aquellas que elabora nuestra imaginación a partir del material que va 
extrayendo nuestra experiencia sensible. Por ejemplo, el centauro (experiencia de haber 
visto hombres y caballos). 
 Adventicias: vienen del exterior, de los sentidos. Por ejemplo, los colores. Es la categoría 
más baja de todas. 
El pensamiento es un atributo que nos pertenece y no puede ser separado de nosotros. 
RACIONALISMO (también hay conceptos importantes en los contrastes con los empiristas) 
La UES Presidencia
Solo la razón puede fundar un conocimiento. El racionalismo pretende llevar los conceptos 
matemáticos al campo de la filosofía. Se puede conocer la realidad de manera deductiva 
(método deductivo). Partimos de las verdades universales que la razón aporta y luego 
organizamos el material que aporta la experiencia en función de las ideas (Para descartes la 
función de la racionalidad es la de ordenar los datos que voy recolectando de la experiencia 
sensible). Pero la experiencia nunca nos trae nada nuevo. 
Eventualmente nosotros podemos conocer el mundo apelando al conocimiento intuitivo y 
racional. esto implica que el autor no renuncia a la explicación del mundo exterior. el supuesto 
implícito es que el mundo exterior a nosotros tiene la misma estructura racional que nuestra 
razón, por eso las verdades externas depositadas en la razón nos sirven para explicar el mundo 
externo. 
 
HUME – EMPIRISMO - 1711-1770: SIGLO 18 
El empirismo es el opuesto al racionalismo. 
 Así como para los racionalistas la fuente de conocimiento certero era la razón, para los 
empiristas reside en la fuente de experiencia sensible. 
 Mientras que para los racionalistas nuestra razón porta ideas innatas (depositadas por 
dios), que son fuente del conocimiento certero, el empirismo considera que el hombre 
es una tabula rasa. Es decir, no hay nada innato, sino que todo lo que conocemos deriva 
de un atravesar la experiencia. Para los primeros el ideal del conocimiento es la matemática, para ellos las ciencias 
naturales. 
 Mientras que los primeros creían en la posibilidad de crear juicios universales y 
necesarios u axiomas matemáticos (que no requieren comprobación empírica), los 
empiristas consideran que los juicios en las ciencias naturales son particulares, 
contingentes y a posteriori (porque requieren de comprobación empírica, es decir, a 
posteriori). 
 Mientras que los racionalistas afirman la posibilidad de conocimiento metafísico (ya que 
para ellos las ideas innatas son dadas por dios y no derivan de la experiencia), los 
empiristas niegan la existencia de la metafísica (todo aquello que está más allá de la 
experiencia) en general. Solo hay conocimiento verdadero allí donde puede haber 
comprobación. 
 Mientras que los racionalistas utilizan el método deductivo, los empiristas apelan al 
modelo inductivo. Se parte de la observación de un fenómeno y luego, sobre esa base 
de datos singulares, puedo construir una concusión más grande. Aunque esta no puede 
construirse como un modelo universal: no puedo formular leyes sino como mucho, 
reglas de costumbre. Los juicios son a posteriori, no pueden fundarse leyes. 
El concepto de idea de hume es distinto al de descartes. Cree que todo nuestro conocimiento 
deriva de la experiencia sensible. Las impresiones son las percepciones que recibe el hombre de 
manera directa. Según hume las ideas son impresiones derivadas: nacen de la memoria o 
fantasía (similar a las ideas adventicias de descartes), es decir, de la experiencia empírica. Las 
impresiones primeras y las derivadas (las ideas) son distintas. Todo nuestro pensamiento deriva 
de alguna experiencia de la cual basarse. 
La UES Presidencia
La razón ordena las impresiones. Toda idea puede descomponerse en unidades simples: en 
percepciones. La idea de dios es una idea construida, pero no podemos saber si a esa idea le 
corresponde una realidad efectiva (existencia de la cual descartes no dudaba). 
Una idea es capaz de contribuir al conocimiento científico en la medida que concuerde con las 
impresiones. La experiencia es la que nos dice si lo que yo postulo de la realidad es verdadero o 
no. El conocimiento de hume requiere siempre de pasar por el filtro de la experiencia, con lo 
cual las afirmaciones son siempre contingentes y a posteriori. No pueden referirse al futuro (no 
puede ser un conocimiento predictivo). Una de las críticas más puntuales al racionalismo es 
hacia la creencia en el concepto de causalidad (vínculos necesarios entre acontecimientos). Solo 
mediante él se podría construir un conocimiento predictivo. 
Kant asegura que no alcanza con demostrar la sucesión de fenómenos, porque de esta forma no 
se comprueba la correlación. Se debe demostrar el vínculo necesario (la causalidad). Hume dice 
que por la vía empírica no se puede comprobar la necesariedad del vínculo. Solo se puede 
comprobar la sucesión de los acontecimientos. 
 
 
De acá en adelante, apuntes de LC: 
1) Empirismo (Bacon/Hume) 2) Racionalismo (Descartes) 
-La experiencia es el único medio y límite del 
conocimiento. Eso implica que conocer algunas 
cuestiones solo sea probable, y otras (como la 
metafísica), sea imposible. Los empiristas negarán las 
ideas innatas de los racionalistas. Para los empiristas la 
mente no posee contenido alguno, es como un objeto 
vacío que debe llenarse a partir de la experiencia y el 
aprendizaje. 
-Su método es la inducción, la observación y el análisis 
de los hechos. 
-La razón interviene en el conocimiento, pero es una 
razón que depende y está limitada por la experiencia. 
-El origen de nuestros conocimientos no está en la 
razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido 
del pensamiento, primero ha tenido que pasar por los 
sentidos. 
-La razón es el único medio para obtener conocimientos 
verdaderos, por sus propios medios y sin el concurso de 
instancias trascendentes ni de la experiencia. Los 
racionalistas admiten la existencia de ideas innatas, ideas 
que ya posee la persona desde su nacimiento. 
-Su método de conocimiento es la deducción. 
-Los racionalistas buscan un nuevo método del cual 
fiarnos para dar validez a las ciencias y a la filosofía, este 
será el método matemático. 
-Su visión del mundo es mecanicista, y propone una 
moral apoyada en la razón. 
 
 
 
3) Ilustración: Es la tercera corriente vigente en la Edad Moderna que tuvo su incursión en el arte, la cultura, la 
sociedad, la economía y en la política. Creía que, a través de la razón humana, era posible combatir la ignorancia y la 
superstición. La razón también ayudaría a acabar con las tiranías y a construir un mundo mejor. Tienen una fe 
absoluta en la razón humana, que se considera como unitaria, invariable e idéntica en todos los hombres, pueblos y 
culturas. 
Se caracteriza por su interés por la teoría del conocimiento. En su epistemología, Kant realiza una síntesis de 
racionalismo y empirismo mediante la crítica de la razón, tribunal que analiza los límites y las posibilidades del 
conocimiento. Mientras que la física y las matemáticas son saberes científicos que progresan y que tienen leyes 
universales, la metafísica no puede ser una ciencia porque excede los límites del conocimiento científico. 
La UES Presidencia
La Moral había estado dictada desde la teología y el absolutismo de estado. La Ilustración rechaza estas fuerzas, ya 
que la moral no debe estar supeditada a ni a la religión ni a la política, sino que las normas de conducta deben ser 
propuestas por cada individuo por medio de la razón. Es esta una ética científica, universal y necesaria. Kant 
propuso esta ética en su teoría del Formalismo moral. 
Kant, cuya filosofía se basa en un criticismo en el que se critican por medio de la razón los aspectos negativos del 
racionalismo y del empirismo: del primero, la metafísica, que deja de ser un conocimiento científico, y del segundo, 
su actitud escéptica. 
Kant explicó que su filosofía se basaba en la respuesta a cuatro preguntas: 
1º) ¿Qué puedo conocer?: esta pregunta se corresponde con su Teoría del Conocimiento (epistemología). Kant se va a 
plantear cómo se realiza el proceso de conocimiento y cuáles son los límites de éste: el conocimiento científico sólo 
lo forman la física y la matemática, la metafísica no es un saber científico, está más allá de los límites del 
conocimiento. Estas explicaciones de Kant van a dar lugar al Idealismo Trascendental, desarrollado en la Crítica de 
la Razón pura. 
2º) ¿Qué debo hacer?: con esta pregunta se plantea la Ética y la Moral. El hombre es un ser moral para Kant, que 
considera que la ética es un saber científico que trata sobre las leyes que rigen la conducta humana. Esta ética se 
basa en la razón y Kant la desarrolla en la Crítica de la Razón Práctica. 
3º) ¿Qué puedo esperar?: se corresponde con la parte dedicada a la Metafísica y la Religión. Kant va a investigar sobre 
el sentido de la vida humana, sobre la existencia de otra vida distinta a la presente, es decir, se plantea la existencia 
de Dios y la inmortalidad del alma. 
4º) ¿Qué es el hombre?: es la pregunta de la Antropología, que para Kant es la síntesis de todas las demás, o sea, a la 
que se reduce toda la filosofía, ya que el hombre es el centro del pensamiento y de la investigación filosófica. Kant 
considera que el ser humano se conoce a través de ideas o conceptos puros que no son empíricos. 
 
 
 
La UES Presidencia

Continuar navegando

Otros materiales