Logo Studenta

PPT_1 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La UES Presidencia
Consenso ortodoxo Giro lingüístico
60/70
Crisis de la idea de 
racionalidad científica
Explicación de tipo causal (Popper) Comprensión (Weber y Schütz)
Monismo metodológico Dualismo metodológico
Objetivismo Subjetivismo
Individuo (Hollis) Estructura (Germani )
SARTORI – LA CIENCIA
KUHN - PARADIGMAS
Von Wrigtht
Schuster
La UES Presidencia
GIRO LINGUISTICO 
Regreso a la hermenéutica
Teoría de la interpretación aplicadas a textos
Tratar con un universo simbólico
La UES Presidencia
RICOEUR
DISCURSO (oral y escrito) ACCIÓN SOCIAL
Está en el tiempo y su terreno es la historia Inserta en la historia
Pertenece a un sujeto Se desprende de su agente
Tiene una referencia Excede el marco social de su producción
Dirigido a alguien No tiene lectores privilegiados
La UES Presidencia
Giddens
ESTRUCTURA AGENCIA
TERCERA VÍA
La UES Presidencia
Foucault – el orden del discurso
importancia del discurso en su dimensión de materialidad y de 
acontecimiento singular
En toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, 
seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que 
tienen por función conjurar los poderes y peligros, dominar el 
acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad.
1. Externo: la palabra prohibida, la separación de la locura y la razón y la 
voluntad de verdad.
2. Interno: comentario, el autor y la organización en disciplinas
3. Otros
La UES Presidencia
Revertir procedimiento de control:
• Trastrocamiento: reconocer en esas figuras que se consideran la fuente de 
los discursos el juego negativo de un corte y una rarefacción del discurso.
• Discontinuidad: los discursos deben ser tratados como prácticas 
discontinuas que se cruzan, a veces se yuxtaponen, pero que también 
pueden ignorarse y excluirse
• Especificidad: no resolver el discurso como un conjunto de significaciones 
previas, debe verse como una práctica que es impuesta por nosotros.
• Exterioridad: no ir del discurso hacia su núcleo interior y oculto, hacia el 
corazón de un pensamiento o de una significación que se manifestarían en 
él; sino, a partir del discurso mismo, de su aparición y de su regularidad, ir 
hacia sus condiciones externas de posibilidad, hacia lo que da motivo a la 
serie aleatoria de esos acontecimientos y que fija los límites
La UES Presidencia
Nociones que sirven de principio regulador en el 
análisis: la del acontecimiento, la de la serie, la de 
la regularidad y la de la condición de posibilidad. 
• el acontecimiento no es sustancia ni propiedad. Es en el nivel de la 
materialidad, como cobra siempre efecto. Estas series tienen 
regularidad en ciertos límites, pero no pueden ser sometidas a 
vínculos de causalidad mecánica o de necesidad ideal. La producción 
de los acontecimientos implica azar.
Propuesta: 
1. Conjunto crítico (1 principio)
2. Conjunto genealógico (3 restantes)
La UES Presidencia
HABERMAS
Teoría de la acción comunicativa
Ámbito comunicativo de interacción y entendimiento entre los sujetos
La UES Presidencia
ACCIÓN
Analizando las relaciones entre actores y mundo 
se pueden analizar las posibles racionalidades de 
esas acciones. 
TIPO DE ACCIÓN RACIONALIDAD
Teleológica Instrumental
Normativa Con arreglo a fines
Dramatúrgica Autenticidad
Comunicativa Comunicativa 
La UES Presidencia
.
• Posibilidad de la crítica
• Objetividad en la teoría social: Comprender la práctica de 
comunicación y juzgar las pretensiones de validez. Se coloca por fuera 
de la situación estudiada, adopta una actitud objetivante, actitud 
teóretica en términos del autor. Las interpretaciones son objetivantes, 
se basan en criterios de verdad-falsedad
La UES Presidencia
Objetividad
Como intersubjetividad mediada por la comunicación 
¡SIN NEUTRALIDAD VALORATIVA!
Para explicar se necesita comprender. Para comprender es necesario 
participar de la producción de los marcos de sentido. Comprender el 
sentido inherente a la realidad social. Para explicar y comprender es 
necesario una crítica y un juicio argumentativo. El cientista no puede 
abandonar sus valores y su situación geográfica. Para alcanzar la 
objetividad es necesario juzgar argumentativamente las pretensiones 
de validez inherentes a los ámbitos de sentido.
La UES Presidencia
TEORÍA CRÍTICA
• Oposición a la teoría tradicional
• Una crítica consciente de su contexto social de surgimiento y de las 
consecuencias sociales, políticas y prácticas que produce.
• Lo que importa no es solo interpretar la realidad, sino transformarla. 
• La Teoría Crítica es una teoría que al mismo tiempo que aspira a una 
comprensión de la situación histórico-cultural de la sociedad, aspira 
también a convertirse en la fuerza transformadora de la misma en medio 
de las luchas y las contradicciones sociales.
• Habermas comprende la distinción dentro de una racionalidad 
procedimental a partir de la cual el conocimiento humano no opera según 
presupuestos jerárquicos-metafísicos (teoría tradicional) sino pragmático-
procedimentales (teoría crítica) al interior de las comunidades científicas y 
de los mundos socio-culturales de vida.
La UES Presidencia
Filosofía política = ciencia política
FILOSOFÍA POLÍTICA: 4 TEMAS DE REFLEXIÓN
Búsqueda de la mejor forma de Gob. y de la Republica 
ideal
Búsqueda del fundamento del Estado y justificación 
del compromiso político
Búsqueda de la naturaleza o esencia de la política 
Análisis del lenguaje político 
TRATAMIENTO FILOSÓFICO MÉTODO CIENTÍFICO
Coherencia deductiva como criterio de verdad Comprobación
Justificación Explicación
Valoración No valorativo
La UES Presidencia
FILOSOFÍA CIENCIA
Deducción lógica Comprobación empírica
Justificación Explicación descriptiva
Valoración normativa No valoración
Universalidad y fundamentalidad
(Concepción universal)
Particularidad (La ciencia es segmentaria)
Metafísica de las esencias Relevamiento de existencias (“cosas” que se tocan o 
aprecian por medio del experimento)
Inaplicabilidad (No dedicada a problemas de 
aplicación)
Operacionabilidad y operatividad
No acumulativo Acumulabilidad y transmisibilidad del conocimiento 
científico
La UES Presidencia
Modelo hipotético-deductivo
• L1,L2…Ln Leyes generales
• C1,C2…Cn Enunciados de condiciones iniciales 
___________________________
• E Descripción del fenómeno empírico a ser explicado
La UES Presidencia
Hacking
CARNAP POPPER
Inductivismo Deductivismo
El estudio de los sentidos NO es importante
Enunciados verificables Enunciados a corroborar
Criterio de demarcación: verificación Criterio de demarcación:falsación
lo razonable se basa en la confirmación Lo razonable se basa en elmétodo
El conocimiento tiene fundamentos el conocimientocientífico es falible
La ciencia natural es el mejor ejemplo de pensamiento racional
El conocimiento es acumulativo
Monismo metodológico ya que defendían la idea de la unidad de la ciencia y de 
larigidez terminológica
La ciencia es a-histórica 
La UES Presidencia
Revoluciones científicas - Kuhn
Etapa pre paradigmática
Paradigma
Ciencia normal
Etapa de anomalías/crisis
Ciencia extraordinaria
Revolución
Paradigma
Ciencia normal

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales