Logo Studenta

Problema da Indução na Ciência

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESUMEN 
 
Problema de la inducción cuestión acerca de si están justificadas las inferencias inductivas 
o de bajo qué condiciones lo están. También puede formularse como la cuestión sobre 
cómo establecer la verdad de los enunciados universales basados en la experiencia. 
El principio de la inducción tiene que ser un enunciado sintético esto es uno cuya negación 
no sea contradictoria sino lógicamente posible. 
No puede fundamentarse el principio de la inducción en la experiencia porque lleva a una 
regresión infinita. Si Intentamos afirmar que sabemos por experiencia que es verdadero, 
reaparecen siempre los mismos problemas que motivaron su introducción: para justificarlo 
habría que utilizar inferencias inductivas; para justificar estás deberíamos suponer un 
principio de la inducción de orden Superior y así sucesivamente. 
Lo mismo ocurre con la doctrina de que las inferencias inductivas aún no siendo 
estrictamente válidas pueden alcanzar cierto grado de probabilidad o seguridad: la lógica de 
la inferencia probable también conduce a una regresión infinita. Si se asigna cierto grado de 
probabilidad a los enunciados que se basan en inferencias inductivas, el procedimiento 
tendría que justificarse invocando un nuevo principio de inducción y a su vez este debería 
justificarse Y así sucesivamente. 
 
TESIS DEL AUTOR: teoría del método deductivo de contrastar: considera que una 
hipótesis sólo puede contrastarse empíricamente y sólo después de haber sido 
formulada. Deductivismo: se pone a todos los intentos de apoyarse en una lógica 
inductiva. 
 
El método de contrastar críticamente las teorías y de escoger las teniendo en cuenta los 
resultados obtenidos en su contraste procede del siguiente modo: una vez presentada una 
idea aún no justificada, se extraen conclusiones de ella por medio de una inducción lógica, 
estas conclusiones se comparan entre sí y con otros enunciados con objeto de Hallar las 
relaciones lógicas que existen entre ellos. 
 
4 procedimientos de llevar a cabo la contrastación de una teoría 
● Comparación lógica de las conclusiones unas con otras, con lo cual se somete a 
contraste la coherencia interna del sistema 
● Estudio de la forma lógica de la teoría. el objetivo determinar su carácter, por 
ejemplo empírico o tautológico 
● Comparación con otras teorías. el objetivo es averiguar si la teoría constituiría un 
adelanto científico en caso de pasar la contrastación 
● contrastarla por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que pueden 
deducirse de ella. el objetivo es saber hasta qué punto van a satisfacer las nuevas 
consecuencias de la teoría a los requerimientos de la práctica 
 
Si las conclusiones singulares resultan ser verificadas, la teoría ha pasado con éxito la 
contrastación (Aunque en un futuro nuevas contrataciones pueden derrocarla. 
 
Posible crítica a su teoría: al rechazar el método de la inducción priva a la ciencia empírica 
de una de sus características más importantes: hace desaparecer las barreras que separan 
la ciencia de la especulación metafísica. 
La UES Presidencia
Respuesta: la principal razón para rechazar la lógica inductiva es que no proporciona 
un criterio de demarcación apropiado. no proporciona un rasgo discriminador que 
permita distinguir las ciencias empíricas y los sistemas metafísicos. 
 
El problema de la demarcación reside en encontrar este criterio. 
Tres requisitos que su sistema teórico empírico debe satisfacer 
● Debe ser sintético para que pueda representar un mundo no contradictorio 
● Posible ya que debe satisfacer el criterio de la demarcación 
● Debe distinguirse de otros sistemas semejantes por ser el que represente nuestro 
mundo de experiencia. ¿como se debe distinguir? por el hecho de que se lo ha 
sometido a contraste y los ha superado. Esto es se distinguirá aplicando el 
método deductivo 
 
El criterio de demarcación que el autor adopta es el de la falsabilidad de los sistemas 
y no el de la verificabilidad. El autor no exige que un sistema científico pueda ser 
seleccionado de una vez para siempre en un sentido positivo, pero sí que sea susceptible 
de selección en un sentido negativo por medio de contraste o pruebas empíricas: 
debe ser posible refutar por la experiencia un sistema científico empírico. 
Para que la falsabilidad pueda aplicarse como criterio de demarcación deben tenerse a 
mano enunciados singulares que puedan servir como premisas en las inferencias 
falsadoras. 
La objetividad de los enunciados científicos descansa en el hecho de que puedan 
contrastarse intersubjetivamente. 
Los sistemas teóricos se contrastan deduciendo de ellos enunciados de un nivel de 
universalidad más bajos; estos, puesto que deben ser contrastables 
intersubjetivamente, tienen que poderse contratar de manera análoga Y de forma 
infinita. No puede haber enunciados últimos en la ciencia que no puedan ser 
contrastados y en consecuencia que no puedan ser refutados al falsar algunas de las 
conclusiones que sean posibles deducir de él. 
 
 
 
CLASE 
 
INTRO 
: 
el conocimiento cientifico es diferete del conocimiento de sentido comun. lo que lo distingue 
es un camino para no perderse: el metodo cientifico. el metodo permite llegar a la steorias 
cientificas que explican la realidad. 
 
inducciòn: es lo que Popper critica. La inducción permite a través de un salto pasar de 
observaciones particulares a enunciados universales (leyes científicas). Permite ascender el 
plano de lo general. El método inductivista va de lo particular hacia lo 
general. Realiza generalizaciones a partir 
de enunciados observacionales. La ciencia arranca con la observación. 
 
 
La UES Presidencia
 
El conocimiento científico y las teorías científicas son derivados del conocimiento de hechos 
por la experiencia estos se traducen en el lenguaje. en él se registra el conocimiento. 
 
POPPER 
 
El autor crítica la inducción. cree que es imposible desde un punto de vista lógico verificar 
cualquier tipo de hipótesis. la inducción no da certezas. no es un Punto de partida. no es 
una verdad lógica, es un enunciado sintético: se puede negar sin entrar en contradicciones. 
 
Confundimos la psicología del conocimiento con la lógica del conocimiento. al autor le 
interesa la segunda. 
 
Contexto de justificación: contexto donde se situa para validar las teorías con pensamientos 
lógicos. 
 
Método hipotético deductivo: es diferente a la inducción. es la falsacion lo que le permite 
avanzar. No sé parte de una observación sino de una idea. La hipótesis es el punto de 
partida, es como una ley que ilumina. la ciencia no arranca con observaciones sino con 
problemas (uno no estudia Nada nuevo si no hay un problema que me estimule). La 
hipótesis se pone a prueba poniendo a prueba las consecuencias observacionales 
(situaciones que fácticamente se generarían si la hipótesis fuera cierta) que se desprenden 
de ella: si lo que se creìa no ocurrió la hipótesis quedó refutada; caso contrario quedó 
validada. Para el autor las teorías son puestas a prueba continuamente para intentar ser 
refutadas, por ende, solo son aceptadas en el momento. 
 
Criterio de demarcación: tiene que ver con Cómo distinguir el conocimiento científico de 
otro conocimiento. el criterio es la falsabilidad no la verificación. Un enunciado debe ser 
susceptible de contrastación empírica: si no puede ser falsable pertenece a otro terreno 
(Por ejemplo de ideología). Para el autor no hay enunciados últimos en la ciencia: la 
contrastación nunca termina. 
La ciencia avanza por un proceso de falsaciones y no de validaciones. el falsacionismo 
genera teorías mas fuertes y perdurables. 
 
La mejor forma de dejar de lado la subjetividad es formando una comunidad científica 
relacionada intersubjetivamente: la verdad se pone en juego en la relación de unos 
enunciados con otros. La objetividad se alcanza por contrastación intersubjetiva y nopor certeza subjetiva (convencimiento de algo porque lo observa). 
 
 
 
 
 
 
La UES Presidencia

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales