Logo Studenta

Elementos da Ação Social

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La UES Presidencia
GERMANI 
ELEMENTOS DE LA ACCION SOCIAL 
Actor (individuo o grupo) 
La situación (fines, medios o condiciones) 
Marco normativo (normas y pautas, valores y conocimientos) 
Se formulan dos observaciones: 
a) Depende del tipo de teoría de la acción que se adopte el utilizar todos los elementos, 
parte de ellos o emplear otros. 
b) Empiricamente el fenómeno “acción social” se da como un todo, siendo la distinción en 
elementos tan solo una manera de percibirlo 
El actor: En toda acción social hay un actor, persona o grupo. Todo individuo empírico es 
simplemente una versión particularizada de la cultura, cultura internalizada pero es obvio que el 
individuo posee también rasgos personales. El actor en la acción social es una persona portadora 
de pautas sociales 
La situación: El actor actua en una situación. Esta situación esta dada en primer lugar por el fin. Por 
este se entiende algún estado de cosas futuro. En este análisis se supone que toda acción social 
esta realizada con cierta finalidad. El fin puede ser analizado desde el punto de vista del actor y 
desde el del obersavador. El fin ojetivo puede ser distinto al subjetivo. 
Para llegar al fin es necesario utilizar medios; estos se definen como aquellos elementos de la 
situación sobre los cuales el sujeto tiene control y que puede utilizar o no, para su fin. 
Las condiciones, estas se definen como aquellos elementos con respecto a los cuales el actor no 
tiene control. Son obstáculos que limitan su acción. 
Marco normativo: Actor y situación deben percibirse siempre en función del marco normativo. El 
actor es un actor socializado, un individuo que ha internalizado normas, valores, conocimientos, 
deberes y obligaciones. Muchas de las condiciones son de origen sociocualtural. Los medios son 
dados también por la cultura, en el caso de la elección de medios, en un momento determinado se 
ofrece una técnica dada para lograr ciertos fines, técnica proporcionada por la cultura. Esto no 
significa que los actores estén siempre repitiendo fielmente el sistema de normas internalizadas 
En este análisis hay que distinguir dos tipos de perspectivas: la del actor y la del observador. 
Fin consciente y fin no consciente: Desde el punto de vista del actor, el fin es el estado de cosas 
futuro al que el actor mismo tiende a llegar por medio de su acción. Se trata de un fin 
conscientemente experimentado por la persona que cumple la acción. 
Desde el punto de vista del observador el fin resulta de un análisis de las motivaciones reales de la 
acción. Puede ocurrir que estas motivaciones correspondan al fin conscientemente experimentado 
por el actor; en este caso no hay diferencias entre el fin percibido por el actor y el percibido por el 
observador 
La UES Presidencia
Puede ocurrir que mientras el actor tenga determinadas motivaciones conscientes, 
inconscientemente tienda, por medio de la acción, a lograr otros resultados (otro fin) El fin 
consciente seria una racionalización, una justificación a una determinada acción. 
Para el caso en que el actor es un grupo, la aplicación de este esquema necesita algunas 
variaciones. El fin desde el punto de vista del actor corresponde a las declaraciones publicas, 
ideológicas manifiestas y otras expresiones de la voluntad del grupo. O las opiniones expresadas 
por la mayoría de los miembros del grupo. 
El fin visto desde la perspectiva del observador se refiere a los propósitos verdaderos, a los que 
apuntan la acción. La imputación de motivaciones a un grupo siempre es muy difícil. 
Debe aclararse que la diferencia existente entre un fin no consciente por habitualidad de la acción 
y un fin inconsciente, consiste que en el primer caso bastaría enfocar la atención sobre el 
propósito de la acción para que el mismo apareciera sobre el plano consciente; en el segundo, 
existen bloqueos que lo impiden y además se experimenta conscientemente en lugar del fin 
verdadero, el fin sustituto. 
FIN Y FUNCIÓN: Toda acción tiene un resultado, que puede o no coincidir con el fin. El resultado 
también puede analizarse desde el punto de vista del actor y el observador. Con respecto al 
primero, se trata de manera con la cual conscientemente el actor percibe el resultado de su 
acción. 
El observador puede valorar los resultados de varias maneras a) desde el punto de vista de los 
propósitos del actor b) desde el punto de vista de las consecuencias de los resultados mismos 
sobre el actor o sobre otros fenómenos sociales. 
Eventualmente podrá valorar las consecuencias mismas con respecto a sus efectos favorables o 
desfavorables a la producción. En una valoración de este tipo consiste aquello que generalmente 
se denomina análisis funcional; aquí la pregunta versa justamente sobre el papel efectivo, la 
función o disfunción que cumple determinada acción o conjunto de acciones. Esta función 
percibida por el observador seria la llamada función latente de la acción, mientras que la función 
manifiesta seria el fin subjetivo experimentado por el grupo actor; el motivo que este proclama 
para la acción misma. 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lo mismo que el fin, medios y condiciones pueden ser percibidos desde el doble punto de vista del 
actor y del observador. En cuanto al primero, se tratara de la percepción que tendrá el actor que 
no necesariamente corresponderá a la del observador. La percepción que llamaremos subjetiva 
podrá ser incompleta o deformada con respecto a la que resulta desde la perspectva del 
observador 
Causas de divergencia: 1) puede haber ignorancia acerca de los medios o de las condiciones o de 
ambos. O que la correcta percepción de medios y condiciones resulta imposible debido a 
obstáculos de tipo intelectual. 2)Factores de índole emocional que proporcionan enfoques 
equivocados 3)los diferentes marcos normativos que condicionan ambas percepciones. 
 
La UES Presidencia
Posibilidades a un enfrentamiento de las dos perspectivas del actor y del observador: 
a) El observador decide ubicarse en la perspectiva del marco normativo del actor. Puede 
coincidir la percepción o el actor puede percibir de manera diferente el marco normativo 
que debe corresponderle o se ubica en otro distinto. Aquí el observador esta bien ubicado 
y percibe la diferencia entre el marco normativo asignado y el que percibio. 
b) El observador puede utilizar un marco normativo diferente al del actor. 
Una distinción importante es la que se refiere a medios y condiciones internos y medios y 
condiciones externos. Los primeros pertenecen a la persona del actor son sus capacidad 
intelectuales, emocionales y físicas. Los segundos son aquellos elementos de la situación que 
pertenecen al mundo exterior a la persona del actor. 
Distincion fundamental para análisis de la acción social en relación al desarrollo es la de la acción 
electiva y la prescriptiva. 
La acción prescriptiva: se caracteriza por desenvolverse en un marco normativo sumamente rigido, 
en ella el margen de variabilidad para el actor es reducido. Se podría decir que la acción misma y la 
relación entre fines y medios están ya dadas en la norma. Toda decisión que quepa tomar dentro 
de los limites rigidos y estrechos que lo caracterizan suele ser una decisión de orden colectivo, 
tomada por el grupo como tal o teniendo en cuenta los intereses de este. 
Accion electiva: el marco normativo no solo es menos rigido sino que actua de manera diferente. 
Existe un marco normativo que regula los fines, los medios y las relaciones ente ellos, pero ese 
marco normativo se caracteriza por el hecho de imponer cierta eleecion en lugar de prescribir 
cierto curso de acción fijo. Las elecciones son de carácter individual. 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La anomia surge frecuentemente como efecto del cambio rápido pudiéndose señalar varias causas 
de este: a) cambio rápido en el tiempo en el curso de una generación b)cambio ecológico; es el 
caso de la migración de un tipo de estructura social a otra c)cambio psicosocial; modificación de 
las actitudes, motivaciones con relación a un marco normativo que permanece inmodificado d) 
conflictos entre normas o sistemas de normas vigentes en una misma sociedad. 
Anomia subjetiva y anomia estructural: la anomia puede darse tanto en las estructuras en que 
predomina la acción prescriptiva como en aquellas en las que se da la acción electiva, aunque 
históricamente es en estas ultimas donde se ha observado mas frecuentemente. 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los dos marcos normativos son pertenecientes a dos tipos de estructura sociales: el de la sociedad 
rural y tradicional y la sociedad urbana industrial. Se vincula cada tipo de acción con una forma 
particular de estructura social o de marco normativo, puede aclararse la relación entre acción 
tradicional o acción habitual. 
La acción habitual: falta una reflexión explicita sobre todos o parte de los momentos que integran 
el curso de la acción. Esta se realiza parcial o totalmente por debajo del nivel consciente, no hay 
una explicita reflexión en cuanto a la oportunidad de realizar la acción, a los medios empleados, a 
La UES Presidencia
los fines elegidos, a las condiciones tenidas en cuenta. La acción surge en respuesta a una 
situación dada de manera mas o menos automática. 
Accion prescriptiva: no es necesariamente de carácter automatico, carece de reflexión y hasta de 
deliberación: una acción prescriptiva no habitual supone elevar al nivel consciente las normas 
internalizadas que la rigen, identificar la situación, para determinar si esta corresponde a la 
situación típica prevista por las normas. 
Muchas acciones habituales corresponden al tipo prescriptivo hay otras que pueden corresponder 
al tipo electivo. El caso de una acción electiva que se desarrolla en todo o en parte por debajo del 
nivel consciente, sin etapa reflexiva o deliberativa. Es una paradoja pero una acción electiva que 
ha sido reiterada muchas veces acaba por volverse habitual y todo el proceso deliberativo, 
electivo, permanece implícito habiéndose realizado una vez por todas al efectuarse la acción por 
primera vez. Lo que fue alguna vez consciente pasa al nivel automatico y no consciente al volverse 
repetitivo. 
c) La acción afectiva: se indicara con el nombre de afectiva aquellas acciones determinadas 
por afectos y estados sentimentales actuales. Lo afectivo tiende a eliminar lo reflexivo. 
Cuando el contenido emocional tiende a canalizarse de manera consciente entonces pasa 
a un tipo de acción electiva. Dentro de un marco normativo prescriptivo pueden existir 
prescripciones en el sentido de otorgar una carga afectiva a ciertas acciones en 
determinada situación.

Continuar navegando

Otros materiales