Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cartilla 
Proyecto “Mejorando los medios de vida 
de los pueblos indígenas alto - andinos, a 
través del fortalecimiento de la seguridad 
de la tenencia de la tierra y el acceso a los 
recursos naturales en Bolivia y Perú”. 
Gobernanza 
Gobernanza 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Equipo de trabajo: 
Alfonso Alem (Coordinador 2009) 
Cynthia Silva (Coordinadora 2009-2010) 
Oscar Loayza (Coordinador 2010-2011) 
Patricia Reyes 
Javier Corro 
Juan Carlos Gómez 
 
Edición: 
Susana Cabezas 
 
©COMITÉ BOLIVIANO UICN 
Abril de 2011 
Gobernanza 
 
 
3 
 
GOBERNANZA 
 
¿QUÉ ES? 
 
 
 
 
 
 
El análisis de la gobernanza se centra en los actores, formales e informales, que están involucrados 
en el proceso de toma de decisiones y en su implementación, así como en las estructuras, 
formales e informales, que se han desarrollado para poder implementar estas decisiones. El 
gobierno es uno de los actores en la gobernanza. Los actores dependen del espacio territorial y del 
nivel de gobierno del que se esté tratando. 
Así la Gobernanza entendida como institución es: 
 
 
 
 
 
 
 
Es importante considerar que la Gobernanza, como concepto y contenido, le da a la 
gobernabilidad las características de construcción democrática, participativa e inclusiva. 
Gobernanza puede ser entendida como la interacción entre estructuras, procesos y tradiciones 
que determinan: 
 Cómo el poder y las responsabilidades son ejercidos 
 Cómo se toman las decisiones 
Gobernanza o buen gobierno se 
refiere al proceso de toma de 
decisiones y al proceso por el que 
las decisiones son implementadas o 
no. 
El conjunto de valores, principios y 
normas formales e informales, que 
pautan el desarrollo de una 
determinada política publica, es 
decir, que definen los actores, los 
procedimientos y los medios 
legítimos de acción colectiva. 
Gobernanza 
 
 
4 
 
 Cómo los ciudadanos y otros grupos de poder participan en la administración del 
patrimonio colectivo, entre lo que se incluye el territorio, los recursos naturales o la 
conservación de la biodiversidad. 
 
¿QUÉ CARÁCTERÍSTICAS PRINCIPALES TIENE? 
La Gobernanza o buen gobierno tiene al menos las siguientes 8 características principales: 
 Participación 
 Legalidad 
 Transparencia 
 Responsabilidad 
 Consenso 
 Equidad 
 Eficacia y eficiencia 
 Sensibilidad. 
 
¿QUÉ BUSCA LA BUENA GOBERNANZA? 
 Interacción entre grupos de interés 
 Logro o construcción para una visión común sobre el espacio territorial y por lo tanto 
el manejo de los recursos naturales que asegure el vivir bien. 
 
¿QUÉ ELEMENTOS TIENE? 
 Tradiciones 
 Hábitos 
 Prácticas 
 Procesos 
 Normas 
 Comportamientos 
 Costumbres (institucionalizadas) 
 Marcos institucionales y políticos 
 
¿QUÉ FACTORES HABRÍA QUE DESARROLLAR Y TRABAJAR PARA CONTRIBUIR A LA 
GOBERNANZA TERRITORIAL? 
 Marco legal y normativo, que tiene que ver con: 
o Marco internacional 
o Marco legal nacional 
o Marco normativo consuetudinario que interactúan y se complementan. 
Gobernanza 
 
 
5 
 
 
 Marco político e institucional, que tiene que ver con: 
o Instituciones del Estado con las condiciones financieras y con la estructura 
apropiada 
o Institucionalidad comunitaria reconocida, legitimada y fortalecida, con 
condiciones financieras y estructura apropiada 
o Voluntad política en diferentes niveles 
 
Efectividad de los mecanismos de control social para la gestión adecuada del territorio y los 
recursos naturales, para la rendición de cuentas y transparencia: mecanismos apropiados a 
distintos contextos. 
Logro de objetivos estratégicos de gestión del espacio territorial y sus recursos naturales con 
visión compartida 
Capacidad de respuesta gubernamental a las necesidades y demandas de la sociedad civil. 
Capacidades suficientes en los gestores, así como en los actores estatales y no estatales 
involucrados, para lograr los objetivos planteados. 
Mecanismos y procesos de participación multinivel, de múltiples grupos de interés con calidad, 
informada y responsable, desde el enfoque de derechos. 
Legitimidad: Asegurar la participación y voz de actores legítimos para la toma de decisiones en los 
procesos de interacción. 
Enfoque de Derechos: Reconocimiento y respeto de derechos, prácticas y valores culturales 
(Derechos colectivos, económicos, políticos, culturales y ambientales). 
Concurrencia multiactor y alianzas estratégicas para el logro de los objetivos de gestión ambiental 
y territorial, incluyendo la sostenibilidad técnica y financiera. 
Adecuada comprensión del contexto a distinta escala (local, regional, nacional) del contexto 
social, político, económico y cultural. 
Conocimiento e información: generación de conocimiento, acceso equitativo, circulación y uso 
responsable de la información apropiada a la gestión ambiental y del espacio territorial. 
Manejo de conflictos: Formas efectivas y apropiadas del manejo de conflictos, incluyendo 
mecanismos consuetudinarios y otros. 
Acceso a los recursos y los beneficios que se derivan de su manejo: Mecanismos, procesos e 
instrumentos, para adecuar de forma dinámica y equitativa el acceso a tierra, recursos naturales y 
para el ordenamiento territorial. 
Gobernanza 
 
 
6 
 
REFLEXIONES SOBRE LA BUENA GOBERNANZA DEL TERRITORIO: 
La gobernanza de los recursos naturales tiene que ver en Bolivia con las diferentes modalidades de 
gestión territorial que se dan en cada unidad territorial definida (puede ser una Tierra Comunitaria 
de Origen, una marka, un ayllu, una comunidad, un municipio o un área protegida). 
En general, en estos espacios territoriales se aplican con mayor o menor fuerza normas propias de 
acceso y aprovechamiento de los recursos naturales de uso tradicional, es decir: tierra, pasturas, 
agua, leña, entre otros, tienen modalidades de acceso y uso reguladas y establecidas por las 
organizaciones tradicionales que allí habitan. 
Por otro lado, es evidente que uno de los elementos fundamentales para el ejercicio de la 
gobernanza es la existencia de estructuras políticas que ejercen el gobierno a estas diferentes 
escalas territoriales (comunidad, ayllu, marka, Tierra Comunitaria de Origen o TCO). 
En este contexto, en el caso de Bolivia, en general, y en las zonas altoandinas, en particular, se 
considera que resulta más apropiado hablar de gobernanza territorial y no así de gobernanza de 
los recursos naturales, que parte de una mirada fragmentada del ambiente. 
Por otro lado, la nueva Constitución Política del Estado de Bolivia, determina que la consulta 
previa es una forma de democracia obligatoria y que es un derecho inalienable de las naciones y 
pueblos indígena originario campesinos y que debe ser ejecutada respetando sus normas, 
cosmovisiones y procedimientos propios. 
Asimismo, por ejemplo, las normas bolivianas determinan que el Estado, será el actor responsable 
de realizar la consulta previa a las naciones y pueblos indígena originario campesinos, cuando 
exista la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan. 
Sin embargo, en lo que se refiere principalmente al uso de recursos no renovables como al 
desarrollo de obras de infraestructura de interés nacional, se ha visto que todavía existe una 
contradicción entre un Estado que sustenta el derecho de los pueblos indígenas y un Estado que 
se ve urgido por la generación de ingresos y el cumplimiento de metas de desarrollo nacional. 
Con relación al planteamiento de las autonomías indígenas, es importante mantener el debate 
sobre la necesidad de apoyar a desarrollar capacidades suficientes para que la transferencia de 
recursos y el ejercicio de las responsabilidades que conlleva el reconocimiento de estas 
autonomías, no impliquen imponer normas y procedimientos fuera de la cosmovisión y las 
capacidades e intereses de los pueblos indígenas, ya que la autonomía implicala capacidad de 
gestión legislativa, de monitoreo y control, de la ejecución de inversiones y otros.