Logo Studenta

24 Desde el Positivismo lógico hacia la ciencia cognitiva autor Rodrigo Gonzalez Fernandez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

A mis Padres por la paciencia, el apoyo y la confianza depositada en mí. A mis Maestros Guido
Vallejos e Ives Benzi por su inestimable cooperación y crítica constructiva en la realización de
esta tesis. A Carolina, quien se mantuvo todo este tiempo junto a mí, brindándome respaldo y
colaboración. A Jaime, que ya no está con nosotros y a todos mis amigos, quienes me
acompañan y espero lo sigan haciendo. Al grupo de Ciencia Cognitiva de la Facultad de
Filosofía y Humanidades por la labor compartida y, además, por ser un referente constante
para la discusión y crítica de esta disciplina. A la Universidad de Chile por haberme otorgado
la beca que posibilitó la presente tesis y sin la cual ésta no sería lo que es.
“- ¡El corazón es cognitivamente penetrable! Puedo elegir el ritmo al que lata. -
Asombroso, ¿Cómo lo haces? - Bien, cuando quiero que lata más rápido, toco
mis tobillos con la punta de mis dedos cien veces. Cuando quiero que lata más
lento, me tomo una pequeña siesta. - ¡Oh!”
- Mira Jerry, - propone Feyerabend y los demás - nosotros creemos que esa casa
está embrujada, pero como tú no crees en esas cosas, si entras, te daremos
nuestra colección de Condorito completa. - Está bien - responde Jerry, quien
piensa que hace un trato muy conveniente -, pero además me tienen que invitar a
una hamburguesa y a una malteada de chocolate. - Bueno - asienten los niños,
quienes nunca se habían atrevido a pisar el jardín de esa casa. Jerry entra a la
casa e intempestivamente, a causa del viento, se cierra la puerta de acceso
principal. Entonces, se pone lívido y comienza a retroceder hasta la salida. Luego
corre y sale gritando de la casa “embrujada”, y entre furioso y desconcertado,
llama a su abuelita. Los niños corren a esconderse a sus respectivas casas, pues
creen que un fantasma ha querido encerrar y secuestrar a Jerry. De pronto, ante
tanto alboroto, la abuelita interrumpe el horneo de sus galletas y sale corriendo
de la cocina al encuentro de Jerry, quien le dice: - Abuelita, abuelita, Kuhn,
Hanson y Feyerabend me han tratado de encerrar en la casa de la esquina, me
han cerrado la puerta porque ellos tenían miedo de entrar... La abuela lo abraza y
le dice: - Has hecho bien en no creer en supersticiones. Pero, mi pequeño Jerry,
¿estás seguro de que fueron ellos? Puede haber sido el viento o cualquier otra
cosa que cerró la puerta. - No abuelita, fueron esos niños y lo hicieron porque,
como no se atreven a entrar a la casa y yo sí, me trataron de encerrar para ver si
me asustaban y después no les cobraba lo que apostamos. La abuelita, quien
conocía a los niños, intuyó que tal vez lo que había causado todo el incidente no
fuera aquello que creía Jerry. Sin embargo, decidió no regalarles más galletas
caseras y le dijo a Jerry para que calmara su enojo: # No me gusta que hagas
apuestas absurdas con esos niños. En todo caso, no te preocupes, yo hablaré
con ellos y con sus madres. Para que no vuelva a suceder una cosa así, te voy a
dar un consejo: cuando creas que algo ha sido la causa de un evento, debes
estar seguro, pues siempre cabe la posibilidad de equivocarse y juzgar mal las
cosas.
Ayer, A. (ed.) (1959), El Positivismo Lógico, México: Fondo de Cultura Económica.
Ayer, A. (1959), “Verificación y Experiencia” en El Positivismo Lógico, México: Fondo
de Cultura Económica.
Boyd, R., Gasper, P., Trout, J.D. (eds.) (1991), The Philosophy of Science, Cambridge,
MA: MIT Press.
Brunner, J. (1973), “On Perceptual Readiness”, in J. Anglin (ed.) Beyond the
Information Given. New York: W. W. Norton & CO.
Carnap, R. (1932), “La Superación de la Metafísica mediante el Análisis Lógico del
Lenguaje” en Ayer (1959).
Carnap, R. (1956), Empirismo, Semántica y Ontología en Boyd, R., Gasper, P., Trout,
J.D. (1991)
Churchland, P. M. (1979), Scientific Realism and The Plasticity of Mind. Cambridge,
MA: MIT Press.
Churchland, P. M. (1988), “Perceptual Plasticity and Theoretical Neutrality: A Reply to
Jerry Fodor” (“Plasticidad Perceptual y Neutralidad Teórica: Una respuesta a Jerry
Fodor”). Philosophy of Science. 55, pp. 167-187
Feyerabend, P. (1975), Tratado contra el Método, Santiago de Chile: Tecnos.
Fodor, J. (1983), The Modularity of Mind: An essay on Faculty Psychology, Cambridge,
MA: MIT Press.
Fodor, J. (1984), “Observation Reconsidered”, Philosophy of Science, 51, 23-43.
Fodor, J. (1988), “A Reply to Churchland´s ‘Perceptual Plasticity and Theoretical
Neutrality’”. Philosophy of Science. 55, 188-198.
Fodor, J. (1990), “Why the Mind should be Modular?” en A Theory of Content and other
Essays. Cambridge.MA: MIT Press.
Fodor, J. (1991), “The Dogma that didn´t Bark (A Fragment of Naturalized
Epistemology)”. In Naturalized Epistemology. Cambridge, MA: MIT Press.
Fodor, J. & Lepore, E. (1992), Holism: A Shopper´s Guide. Cambridge, MA: Blackwell.
Fodor, J. (1994), The Elm and the Expert: Mentalese and Its Semantics, Cambridge,
MA: MIT Press.
González, R. (1997), La Modularidad de la Mente, Observación y Teorías,
Publicaciones Especiales Número 67, Serie: Documentos del Grupo Cognición y
Praxis, Volumen 11, Universidad de Chile.
González, R., Vergara, P. (ed.) (1998), Discusiones Fundamentales de la Filosofía de la
Ciencia Contemporánea, Publicaciones Especiales Número 73, Serie: Documentos
del Grupo Cognición y Praxis, Volumen 16, Universidad de Chile.
Gregory, R. (1970), The Inteligent Eye. New York: McGraw-Hill.
Gregory, R. (1974), Concepts and Mechanism of Perception. New York: Charles
Scribners and sons.
Hacking, I. (1982), “Realismo Científico y Experimentación” en González, R., Vergara,
P. (1998).
Hanson, N. R. (1961), Patterns of Discovery. Cambridge: Cambridge University Press.
Hempel, C. (1952), Fundamentals of concept formation in empirical science. Chicago:
University of Chicago Press.
Hempel, C. (1966), Philosophy of Natural Science, London: Prentice-Hall.
Jaeger, W. (1923), Aristóteles: Bases para la Historia de su Desarrollo Intelectual,
Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Kornblith, H. (ed.) (1994), Naturalizing Epistemology. Cambridge, MA: MIT Press.
Kuhn, T.S. (1962), La Estructura de las Revoluciones Científicas, Santiago de Chile:
Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, T.S. (1977), La Tensión Esencial, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Miller, D. (1983), Popper, Escritos Selectos, México D. F.: Fondo de Cultura
Económica.
Neurath, O. (1932-33), “Proposiciones Protocolares” en Ayer (1959).
Piaget, J. (1954), La Construcción de lo Real en el Niño, Barcelona: Crítica.
Popper, K. (1932), La Lógica de la Investigación Científica, Madrid: Tecnos.
Popper, K. (1960), “Verdad y Aproximación a la Verdad” en Miller, D. (1983)
Popper, K. (1967), Conjeturas y Refutaciones, Barcelona: Paidós Ibérica.
Quine, W.V.O. (1953), “Two Dogmas of Empiricism”. En Quine (1953).
Quine, W.V.O. (1969), “Epistemology Naturalized” En Kornblith, H. (1994). Cambridge,
MA: MIT Press.
Rock, I. (1983), The Logic of Perception, Cambridge, MA: MIT Press.
Ryle, G. (1949), “Meaning and Necessity”, Philosophy, 24, 69-76.
Schlick, M. (1934), “Sobre el Fundamento del Conocimiento” en Ayer (1959).
Whorf, B. L. (1956), Language, Thought and Reality, Cambridge, MA: MIT Press.
Wittgenstein, L. (1918), Tractatus Logico-Philosophicus, Madrid: Alianza.

Continuar navegando