Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

N úm er o 12 - Ju l i o 2023
L a Escoba
Bolet ín de opciones par a dejar de hacer basur a
L a I n ci n er aci ón :
I n tr odu cci ón a u n debate
ciesas.edu .m x
CON TEN I DO
Editorial
La incineración de residuos sólidos urbanos en México
Por qué no a la incineración y coprocesam iento de 
residuos com o m odelo de gest ión
3
4
11
Edi t or i al
3
Incinerar o no incinerar, ¿cuáles son los 
térm inos del debate?
La incineración de los residuos t iene una 
h istoria, una h istoria que arranca a m ed iados 
del sig lo XIX. A part ir de en tonces, a m ed ida 
que la basura se increm entaba y los 
vertederos em pezaban a saturarse, los 
gob iernos locales toparon con p rob lem as 
para hallar nuevos lugares donde instalarles, 
lo que h izo necesario encont rar alternat ivas 
para no segu ir en terrando los desperd icios. 
Cuando un vertedero no se m anejaba b ien 
(por desgracia, algo m uy frecuente todavía 
en nuest ros d ías) las m ontañas de basura 
ocasionaban prob lem as severos de salud 
púb lica. Por ello, la pob lación no aceptaba (n i 
acep ta) tener un sit io m alolien te cerca de sus 
espacios residenciales. Entonces, cuando no 
hay dónde t irar, se op taba por quem ar.
Pero quem ar t iene riesgos. El im pacto a la 
salud de una incineración no cont rolada es 
g rave. Ent re las cosas que suelen quem arse, 
figuran sustancias que el fuego puede 
convert ir en venenos m uy tóxicos para la 
vida. Por tan to, g radualm ente esa p ráct ica 
em pezó a p roh ib irse: la contam inación 
generada por la quem a afecta de m últ ip les 
m aneras la salud de la pob lación y de los 
ecosistem as. Adem ás, al em pezar el sig lo XXI, 
se h izo tam bién claro que la incineración 
tam bién afecta la salud del p laneta: las 
em isiones de gases de efecto invernadero 
orig inadas por la quem a de residuos exp lica 
una parte de la m asa de gases que están 
generando el cam bio clim át ico, el aum ento 
de las tem peraturas a n ivel g lobal.
En m ed io de esta h istoria, surg ió un actor 
económ ico in teresado en el p rob lem a: las 
em presas que requ ieren com bust ib les 
alternat ivos a los h id rocarburos (gas, carbón, 
pet róleo) para abaratar sus costos. 
Aprovechar los residuos, consum irlos com o 
com bust ib les para generar energ ía a t ravés 
de una incineración cont rolada, representa 
una opción aparentem ente m ás barata. Es el 
caso de las em presas cem enteras, las cuales 
aprovechan los desechos con valor 
energét ico para alim entar sus hornos.
Sin em bargo, esta opción no cont ribuye a la 
econom ía circu lar, pues no reincorpora o da 
vida ú t il a m aterias que sería posib le reciclar. 
Al con t rario, las incinera, pero no las elim ina 
del todo ya que después de la incineración 
aparecen cen izas (un 25% respecto del total) 
que requ ieren un t ratam iento especial.
Un hecho que genera rechazo a la 
incineración es que el fuego de los residuos 
puede producir sustancias tóxicas: d ioxinas y 
fu ranos. Desde la década de 1980 la indust ria 
de la incineración se ha esforzado por reducir 
las em isiones de d ioxinas g racias a un avance 
en cuanto al d iseño, operación y m on itoreo 
de las p lan tas de incineración . Sin em bargo, 
eso no sign ifica que todas las p lan tas que 
actualm ente operan, o que sean propuestas 
para el fu turo, t rabajen en cond iciones 
óp t im as. Por consigu ien te, el desafío es 
contar con inst rum entos que perm itan 
verificar que se cum plan las norm as 
am bien tales de form a rigurosa. De lo 
cont rario, el riesgo es m uy alto: las d ioxinas y 
los fu ranos que se d ispersan en la atm ósfera 
pueden dar origen a en ferm edades 
incurab les y m ortales. Contar con 
regu laciones est rictas supone contar con 
autoridades e inspectores incorrup t ib les que 
vig ilen el cum plim ien to im pecab le de las 
norm as.
Se ha d icho que si las autoridades no pueden 
cum plir ese m andato, en tonces deberían 
contem plar honrar el p rincip io p recautorio, 
especialm ente tom ando en cuenta que 
existen alternat ivas que pueden log rar 
reducciones com parab les o incluso m ayores 
en cuanto a la cant idad de residuos enviados 
a los rellenos san itarios. 
Los textos que ahora p resentam os pueden 
ayudar a tener m ás claros los térm inos del 
debate.
En México, se est im a una generación total 
de residuos de m ás de 120 m il toneladas 
d iarias. Alrededor del 31.56 % corresponde a 
la fracción inorgán ica y t iene un alto valor 
para ser aprovechado; el 46.42 % lo 
in teg ran los residuos orgán icos; y el 22.03 % 
?ot ros residuos? (Sem arnat , 2020).
Si b ien existe un potencial para aprovechar 
alrededor de 38,351 toneladas por d ía (t /d ía) 
de residuos m ed ian te el reciclaje o la 
recuperación de energ ía, se requ ieren 
d ist in tas acciones que fortalezcan el 
m anejo de los residuos, p rincipalm ente 
aquellas relacionadas con la valorización y 
el t ratam iento, siem pre en favor de la 
jerarquía de los residuos (Fig u ra 1).
La Ley General para Prevención y Gest ión 
In teg ral de los Residuos (LGPGIR), en su 
art ícu lo 5, fracciones XLI y XLV, define al 
t ratam iento com o los ?Procedim ientos 
físicos, quím icos, biológicos o térm icos, 
m ediante los cuales se cam bian las 
características de los residuos y se reduce 
su volum en o peligrosidad?; y a la 
valorización com o el ?Principio y conjunto 
de acciones asociadas cuyo objetivo es 
recuperar el va lor rem anente o el poder 
ca lorífico de los m ateria les que com ponen 
los residuos.?
L a i n ci n er aci ón de r esi du os sól i dos 
u r ban os en M éxi co
Alonso Jim énez Reyes *
* Subsecretario de Regulación Am biental, SEMARNAT
Proced im ien t os Ejem p los
Físicos Separación (m anual o 
m ecan izada) 
Trit u ración 
Separación m agnét ica 
Com pactación
Quím icos Hidrólisis 
Oxidación 
Vit rificación 
Polim erización
Biológ icos Com posteo 
Digest ión anaerob ia
Térm icos Incineración 
Pirólisis 
Esterilización 
M icroondas
Fig u ra 1. Jerarquía de los residuos. SEMARNAT, 2019.
Tab la 1. Métodos de t ratam iento de los residuos 
sólidos. Fuente: elaboración propia, con información de 
Orta, Yáñez, Monje, Rojas & Toscano, 2009.
4
Los residuos son el resu ltado de la 
p roducción y el consum o de p roductos, 
alim entos y servicios que ocupam os y 
desecham os cot id ianam ente, y su 
com posición es la clasificación y el m anejo 
que se les debe dar. Com o lo ind ica la 
LGPGIR, se clasifican en t res g rupos: 
residuos sólidos urbanos (RSU), residuos de 
m anejo especial (RME) y residuos 
pelig rosos (RP). Por su parte, los RSU y RME 
son reclasificados y separados según sus 
característ icas, por ejem plo, en orgán icos e 
inorgán icos.
Los inorgán icos se seleccionan según su 
valor para el reciclaje, reut ilización , 
aprovecham iento u ob tención de energ ía. 
Los que no pueden valorizarse reciben ot ro 
t ratam iento o se confinan (SEMARNAT, 
2019). Para el m anejo de los residuos se 
encuent ra la incineración , que t iene com o 
ob jet ivo la reducción de su volum en o el 
aprovecham iento de la p roducción 
calorífica de algunos m ateriales, ya sea 
para la generación de energ ía o para la 
d ism inución de su pelig rosidad (Muñoz M., 
et al., 2016).
La in cin eración
Dent ro de los p roced im ien tos de 
t ratam iento térm ico de los residuos 
tenem os la incineración , que consiste en la 
com bust ión de los residuos con ob jeto de 
reducir el volum en orig inal (85-95%), y 
t ransform arlos quím icam ente en 
m ateriales inertes sin la necesidad de 
ag regar com bust ib le ad icional (GIZ, 2017).
La incineración en sí m ism a es un p roceso 
de oxidación quím ica con cant idades 
estequ iom ét ricas o en exceso de oxígeno, 
cuyos p roductos finales incluyengases de 
com bust ión (20-25%), p rincipalm ente 
com puestos por d ióxido de carbono, 
n it rógeno y vapor de agua (gas de 
ch im enea), así com o cen izas. Durante la 
incineración de residuos tam bién resu lta 
posib le recuperar energ ía m ed ian te el 
in tercam bio de calor de los gases calien tes 
de com bust ión (GIZ, 2017).
Es m uy im portan te resaltar que la 
incineración es un p roceso cont rolado que 
se realiza en instalaciones especializadas, 
no debe confund irse con la "quem a" de 
residuos, térm ino que en m uchos casos se 
u t iliza de form a ind ist in ta. Si b ien la quem a 
de residuos tam bién es un p roceso de 
com bust ión , ésta se realiza generalm ente a 
cielo ab ierto sin contar con m ed idas de 
cont rol t an to del p roceso en sí m ism o, 
com o de los contam inantes generados 
(cen izas y gases), que al d ispersarse en el 
am bien te representan un riesgo para la 
salud de la pob lación y los ecosistem as.
Proceso de in cin eración
De form a general, podem os d ivid ir el 
p roceso de incineración en cuat ro etapas:
1) Recepción de residuos
2) Incineración
3) Lim p ieza o depuración del gas de 
com bust ión
4) Recuperación de energ ía
5
Fig u ra 2. Etapas y subetapas de la incineración . GIZ, 2017.
El p roceso in icia con la descarga de los 
residuos en un foso o depósito para ser 
t ransportados posteriorm ente, m ed ian te 
una g rúa, al sistem a de alim entación hasta 
llegar a las parrillas de incineración donde 
son quem ados en b ru to [1]. En este punto, 
se puede in t roducir aire desde el fondo de 
la parrilla (aire p rim ario), o b ien desde la 
parte superior (aire secundario). Esto ayuda 
a cont rolar la velocidad de incineración y la 
tem peratura del horno. El t iem po de 
residencia y la tem peratura dependerán, 
en t re ot ros factores, del t ipo de residuo, sin 
em bargo, varía en t re 850-1,450°C (GIZ, 
2017).
Las cen izas y rechazos o residuos no 
incinerados (escoria) son depositados al 
fondo en una tolva. Estos residuos deberán 
ser t ratados o d ispuestos de acuerdo a sus 
característ icas. Depend iendo del t ipo y 
com posición de los residuos, adem ás de 
los gases an tes m encionados tam bién 
pueden producirse ot ros com puestos 
tóxicos, com o gases ácidos, com puestos 
orgán icos (d ioxinas y fu ranos) o m etales 
pesados volát iles (vapores de m ercurio, por 
ejem plo). La lim p ieza de los gases, por 
consigu ien te, resu lta un factor esencial.
6
El p roceso de depuración puede inclu ir 
sistem as de adsorción , reacciones de 
neut ralización y d iferen tes t ipos de filt ros 
para contener las cen izas volan tes. A su vez, 
los residuos generados en estos p rocesos 
de lim p ieza tam bién deberán t ratarse y 
d isponerse aprop iadam ente.
La recuperación del calor de los gases 
calien tes se realiza a t ravés de tubos llenos 
de agua para generar vapor, que puede ser 
aprovechado d irectam ente en ot ros 
p rocesos, o b ien , puede t ransform arse en 
elect ricidad m ed ian te un generador. De 
form a general, las p lan tas que u t ilizan la 
cogeneración de energ ía térm ica jun to con 
la eléct rica pueden alcanzar eficiencias de 
un 80 %, m ien t ras que la generación de 
energ ía eléct rica por sí sola solo alcanza 
eficiencias de un 20 % (GIZ, 2017). La 
incineración de residuos generalm ente 
está d iseñada para p rocesar los residuos 
m ezclados y sin t ratar, no obstan te, es 
p rim ord ial que estos cuenten con un poder 
calorífico in ferior (PCI) m ayor a 7 MJ/Kg . 
Esta cond ición es d ifícil de alcanzar cuando 
se t iene un porcentaje alto de residuos 
orgán icos, por la hum edad que cont ienen, 
com o es el caso de la m ayoría de los países 
de Am érica Lat ina y el Caribe (GIZ, 2017).
Cost os
En general, los p royectos de 
aprovecham iento energét ico de residuos 
son costosos y la incineración no es una 
excepción (Tab la 2). Adem ás del cap ital de 
inversión , una parte im portan te de los 
costos de las p lan tas de incineración se 
debe al m anten im ien to y la necesidad de 
instalar equ ipos avanzados para la 
depuración de los gases y cen izas. 
Asim ism o, estas instalaciones requ ieren de 
personal altam ente capacitado.
Experien cias a n ivel nacional
Actualm ente, en México solo se cuenta con 
p lan tas de incineración para residuos 
pelig rosos, p rincipalm ente b iológ ico 
-in fecciosos. Para el caso de residuos 
sólidos urbanos, se t iene el an tecedente de 
la p lan ta de incineración que se instaló en 
1990 en San Juan de Aragón, en la Ciudad 
de México (CDMX), con una capacidad de 
operación de 100 t /d , donde solo se 
h icieron p ruebas operat ivas, sin en t rar 
nunca en funcionam iento.
Después, a finales de 2017, el gob ierno de la 
CDMX contem pló el desarrollo de un 
p royecto de "term ovalorización" de 
residuos, que consist ía en una p lan ta de 
incineración con recuperación de energ ía, 
donde se p rocesarían alrededor de 4 m il 
500 toneladas de residuos al d ía, de las casi 
13 m il que genera la ciudad. La energ ía 
eléct rica p roducida se dest inaría al Sistem a 
de Transporte Colect ivo, Met ro. Sin 
em bargo, con el cam bio de la 
adm in ist ración , el p royecto ced ió lugar a 
ot ro t ipo de obras, com o la const rucción de 
la actual Plan ta de Carbon ización 
Hid roterm al en el Bordo Pon ien te.
Com pon en t e de la p lan t a 
de in cin eración
Porcen t aje del cost o 
de operación (%)
Sueldos y salarios, 
adm in ist ración
25 - 30
Manten im ien to 35 - 40
Servicios (energ ía, 
com unicación , 
com bust ib les) y 
sum in ist ros
 
20
Manejo y d isposición de 
residuos de p roceso
20
Tab la 2. Dist ribución de costos de operación de una 
p lan ta de incineración . Prog ram a Aprovecham iento 
Energét ico de Residuos Urbanos en México (ENRES), 2017. 
7
Residuos com o com bust ib les
Si b ien el ob jet ivo p rincipal de la 
incineración es la d ism inución del volum en 
de los residuos, estos asim ism o son 
u t ilizados d irectam ente com o 
com bust ib les en ot ros p rocesos, cuando 
poseen un alto poder calorífico, 
sust it uyendo en parte a los com bust ib les 
convencionales. La técn ica se denom ina 
coprocesam iento. De acuerdo con la 
LGPGIR, el coprocesam iento se define 
com o "la in teg ración am bien talm ente 
segura de los residuos generados por una 
indust ria o fuente conocida, com o insum o 
a ot ro p roceso product ivo" (Art ícu lo 5, 
fracción IV). En México, el coprocesam iento 
se realiza especialm ente en la indust ria 
cem entera, u t ilizando residuos sólidos 
urbanos, residuos de m anejo especial y 
residuos pelig rosos.
Marco n orm at ivo en México
Actualm ente, la LGPGIR, en su art ícu lo 142, 
refiere por n ingún caso se podrá autorizar 
la im portación de residuos para su 
incineración . De ot ro lado, para la 
incineración de residuos pelig rosos el 
art ícu lo 151 BIS ind ica que se requ iere 
autorización de la SEMARNAT.
Ley General de Cam bio Clim át ico estab lece 
en los art ícu los 33 y 102 ?Prom over el 
aprovecham iento del potencia l energético 
contenido en los residuos?. Las 
regu laciones de la LGPGIR se cent ran en 
las autorizaciones, p roh ib iciones y los 
criterios que deberán considerar la 
reg lam entación y las norm as en m ateria 
de incineración de residuos pelig rosos. Por 
su parte, el Reg lam ento de d icha ley 
p rofund iza en los requerim ien tos, p lazos y 
alternat ivas de las autorizaciones y 
p roh ib iciones, así com o en el 
estab lecim ien to de sanciones.
Tam bién se cuenta con la Norm a Oficial 
Mexicana NOM-098-SEMARNAT-2002, 
Protección am bien tal-Incineración de 
residuos, especificaciones de operación y 
lím ites de em isión de contam inantes. 
Ent re sus ob jet ivos, la Norm a "estab lece las 
especificaciones de operación , así com o los 
lím ites m áxim os perm isib les de em isión de 
contam inantes a la atmósfera para las 
instalaciones de la incineración de 
residuos". Con base en su cam po de 
ap licación , "es de observancia ob ligatoria 
ap licab le en todo el territorio m exicano, 
con excepción de los m ares territoriales en 
donde la nación ejerza su ju risd icción , para 
todas aquellas instalaciones dest inadas a la 
incineración de residuos, excepto de 
hornos crem atorios, indust riales y calderas 
que u t ilicen residuos com o com bust ib le 
alterno. No ap lica para la incineración de 
residuos rad iact ivos, para los cuales se 
ap licarán las d isposiciones que em ita la 
Com isión Nacional de Seguridad Nuclear y 
Salvaguard ias."
En este inst rum ento se estab lecen lím ites 
m áxim os perm isib les para el m onóxido de 
carbono (CO), ácido clorh íd rico (HCl), 
óxidos de n it rógeno (NOX), d ióxido de 
azufre (SO2), part ícu las, m etales, d ioxinas y 
fu ranos. Adem ás, se señala la frecuencia de 
m ed ición y la m etodolog ía em pleada.
Inst rum en t os Ar t ícu los
Ley General para la 
Prevención y Gest ion 
In teg ral de Residuos
50, 61, 62, 63, 67, 
100 y 106
Reg lam ento de la Ley 
General para la 
Prevención y Gest ion 
In teg ral de los Residuos
49, 50, 51, 55, 57, 
58, 71, 80 y 105
Tab la 3. Art ícu los que hacen referencia a la 
incineración .
8
Un punto para resaltar en esta norm a, es 
que considera com o residuos pelig rosos a 
las cen izas y ot ros residuos sólidos 
generados durante el p roceso de 
incineración , deb iendo cum plir con las 
d isposiciones legales ap licab les (7.12).
Disposicion es est at ales en m at eria de 
in cin eración
Un análisis sobre inst rum entos legales de 
orden estatal arrojó que no todas las 
en t idades federat ivas contem plan la 
incineración dent ro del m anejo in teg ral de 
residuos. Solam ente 11 de las 32 en t idades 
cuentan con leg islaciones que incluyen 
defin iciones del p roceso de incineración 
(Tab la 4 ).
Sin b ien estos inst rum entos hacen 
referencia a la com bust ión cont rolada, 
algunas defin iciones están m ás apegadas a 
la estab lecida en la LGPGIR. Asim ism o, esta 
Ley nacional, en su art ícu lo 100, facu lta a 
las leg islaciones locales para estab lecer 
p roh ib iciones en m ateria de ?incineración 
de residuos a cielo ab ierto? (sic).
En este sent ido, los inst rum entos ju ríd icos 
revisados cont ienen d isposiciones sobre las 
autorizaciones, p roh ib iciones o sanciones 
en torno a la quem a o incineración de los 
residuos. Algunas leyes, com o las de los 
estados de Ch iapas, Ch ihuahua, Morelos, 
Querétaro y Sinaloa dan at ribuciones a los 
m un icip ios para em it ir d isposiciones y 
estab lecer las m ed idas para la quem a de 
residuos, de conform idad con sus 
respect ivas com petencias.
Actualm ente, existen t res leyes en m ateria 
de p revención , gest ión in teg ral y econom ía 
circu lar de los residuos: las de los estados 
de Baja Californ ia, Querétaro y Quin tana 
Roo. Cada una de ellas in t roduce el párrafo 
sigu ien te: ?Fom entar la inversión púb lica, 
p rivada o m ixta para la im p lem entación de 
tecnolog ía sosten ib le, energ ías renovab les 
y energ ías lim p ias que perm itan la 
valorización y aprovecham iento energét ico 
de los residuos.?
Pun t os de m ejora para la reg u lación 
am b ien t al
Se considera necesario hacer una revisión y 
sus consecuentes adecuaciones a lo 
estab lecido en la fracción II del art ícu lo 100, 
sobre la ?incineración al aire lib re?, pues el 
térm ino no es congruente con la defin ición 
de "incineración" de la fracción XIII, art ícu lo 
5, de la m ism a ley. La defin ición se debería 
acotar ún icam ente al p roceso de 
com bust ión , excluyendo los p rocesos de 
p irólisis, la gasificación y el p lasm a. En todo 
caso, estos p rocesos se podrían inclu ir en 
una defin ición m ás am plia sobre ?procesos 
térm icos?.
En este sent ido, las leg islaciones locales 
tam bién deberían adoptar los cam bios 
estab lecidos en los ordenam ientos 
nacionales.
Cód ig o Estado de México
Leyes am b ien t ales Aguascalien tes, Baja 
Californ ia, CDMX, 
Hidalgo, Nuevo León 
y San Lu is Potosí.
Leyes de residuos Oaxaca, Querétaro, 
Sinaloa y Zacatecas.
Tab la 4 . Inst rum entos legales locales que definen la 
incineración . Fuente: elaboración p rop ia.
9
Con clusion es
La incineración es una tecnolog ía m ás para 
el t ratam iento de residuos, y representa 
una alternat iva para residuos específicos 
no aprovechab les. No obstan te, el sistem a 
de gest ión de residuos debe en focarse en 
rein teg rar los residuos al ciclo p roduct ivo, 
dejando la valorización energét ica y la 
d isposición final com o ú lt im as opciones.
La incineración es una opción para aquellos 
m un icip ios que cuenten con un sistem a 
avanzado de gest ión de residuos, y que 
puedan asegurar los requerim ien tos 
financieros para cubrir los altos costos de 
inversión , operación y m anten im ien to, que 
d ifícilm ente se podrían sufragar m ed ian te 
las cuotas tarifarias y la venta de energ ía.
En cuanto a la generación de residuos 
tóxicos que puedan poner en riesgo la 
salud de la gente y el m ed io am bien te, su 
t ratam iento inadecuado ocasiona que las 
tecnolog ías no sean aceptadas por algunos 
sectores de la pob lación .
Se requ iere fortalecer y hom ologar el 
m arco ju ríd ico relat ivo a los p rocesos de 
t ratam iento térm ico de residuos, con la 
finalidad de evitar con fusiones y favorecer 
el desarrollo de estas nuevas tecnolog ías, 
p rivileg iando siem pre la p revención , el 
reúso y el reciclaje de residuos.
Referen cias
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA 
UNIÓN. (2014). Reglam ento de la Ley Genera l para 
la Prevención y Gestión Integra l de los 
Residuos.Ciudad de México, México: Diario Oficial de 
la Federación . Obten ido de 
h t tps://w w w.d iputados.gob.m x/LeyesBib lio/reg ley/ 
Reg_LGPGIR_311014.pd f
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA 
UNIÓN. (2022). LEY GENERAL DE CAMBIO 
CLIMÁTICO. Ciudad de México, México: Diario Oficial 
de la Federación . Obten ido de
ht tps://w w w.d iputados.gob.m x/LeyesBib lio/pd f/ 
LGCC.pdf
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA 
UNIÓN. (2023). Ley Genera l para la Prevención y 
Gestión Integra l de los Residuos. Ciudad de México, 
México: Diario Oficial de la Federación . Obten ido de 
h t tps://w w w.d iputados.gob.m x/LeyesBib lio/ 
pd f/LGPGIR.pd f
GIZ. (2017). Guía para los Responsables de la Tom a 
de Decisiones en Países en vías de Desarrollo y 
Em ergentes. Eschborn , Alem ania: GIZ. Obten ido de 
h t tps://w w w.g iz.de/en /dow nloads/Guia% 
20GIZ%202017%20WasteToEnergy%20-%20SP.pd f
Muñoz, M., Calvach i, V., Navarro , N., & Aldás, M. 
(2016). Incineración de la fracción b iodegradab le de 
los residuos sólidos urbanos. Revista Cum bres, 9.15.
Orta, T., Yañez, I., Mon je, I., Rojas, M. N., & Toscano, L. 
(2009). Estudio de Evaluación de Tecnologías 
Alternativas o Com plem entarias para el 
Tratam iento o Disposición Fina l de los Residuos 
Sólidos Urbanos. Ciudad de México: SEMARNAT. 
Obten ido de 
h t tps://b ib lioteca.sem arnat .gob.m x/jan ium / 
Docum entos/Ciga/Lib ros2011/CD000931.pd f
Program a Aprovecham iento Energét ico de Residuos 
Urbanos en México (ENRES). (2017). Plantas de 
incineración de residuos sólidos urbanos. Ciudad de 
México, México: GIZ. Obten ido de 
h t tps://w w w.gob.m x/cm s/up loads/ 
at tachm ent /file/279569/Costos_y_em isiones 
_Plan tas_de_incineracion .pd f
SEMARNAT. (2019). Inform e de la Situación del 
Medio Am biente en México 2018 . Obten ido de 
h t tps://apps1.sem arnat .gob.m x:8443/dgeia/ 
in form e18/tem a/pd f/In form e2018GMX_w eb.pd f
SEMARNAT. (2019). Visión Nacional Hacia una 
Gestión Sustentable: Cero Residuos. Ciudad de 
México: SEMARNAT. Obten ido de 
h t tps://w w w.gob.m x/cm s/up loads/at tachm ent / 
file/435917/Vision_Nacional_Cero_Residuos_6_ 
FEB_2019.pd f
Sem arnat . (2020). Diagnóstico Básico para la 
GestiónIntegra l de los Residuos (Prim era ed .). 
Ciudad de México, México: SEMARNAT. Obten ido de 
h t tps://w w w.gob.m x/cm s/up loads/at tachm ent / 
file/554385/DBGIR-15-m ayo-2020.pd f
Tchobanog lous, G., Theisen, H., & VIg il, S. (1994). 
Gestión integra l de residuos solidos, Vol I y 
II.España: McGraw -Hill.
[1] Adem ás del horno de parrillas, existen ot ros 
t ipos de hornos donde se lleva a cabo la 
com bust ión , com o el de lecho flu id izado y el 
rotatorio.
10
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGPGIR_311014.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGPGIR_311014.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPGIR.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPGIR.pdf
https://www.giz.de/en/downloads/Guia%20GIZ%202017%20WasteToEnergy%20-%20SP.pdf
https://www.giz.de/en/downloads/Guia%20GIZ%202017%20WasteToEnergy%20-%20SP.pdf
https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000931.pdf
https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000931.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/279569/Costos_y_emisiones_Plantas_de_incineracion.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/279569/Costos_y_emisiones_Plantas_de_incineracion.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/279569/Costos_y_emisiones_Plantas_de_incineracion.pdf
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/tema/pdf/Informe2018GMX_web.pdf
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/tema/pdf/Informe2018GMX_web.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/435917/Vision_Nacional_Cero_Residuos_6_FEB_2019.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/435917/Vision_Nacional_Cero_Residuos_6_FEB_2019.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/435917/Vision_Nacional_Cero_Residuos_6_FEB_2019.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/554385/DBGIR-15-mayo-2020.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/554385/DBGIR-15-mayo-2020.pdf
La incineración y el coprocesam iento han 
sido por décadas tecnolog ías 
contam inantes u t ilizadas para el m anejo 
de residuos com o parte de un m odelo 
indust rial y de polít icas púb licas 
neoliberales de alta act ividad ext ract iva, 
sobreexp lotación , devastación , consum o y 
una inconm ensurab le contam inación 
quím ica, que ?ha ocasionado una 
pandem ia silenciosa de en ferm edades y 
d iscapacidades?, en palabras del Relator 
Especia l sobre sustancias tóxicas y 
derechos hum anos, Baskut Tuncak [1].
La u t ilización de estas tecnolog ías com o 
polít ica para la gest ión de casi todo t ipo de 
residuos, pelig rosos y no pelig rosos (del 
cam po, océano, ciudad, indust ria, servicios), 
se inserta dent ro de esquem as de una 
econom ía lineal que fom enta y p rom ueve 
el h iperconsum o; el úsese y t írese; sin 
im portar el dest ino del p laneta y el nuest ro 
con él, ya que en t re m ás generación haya 
de residuos y de basura para quem arla en 
sus hornos, m ayores ganancias 
económ icas tendrán, tan to al cobrar por su 
quem a, com o por el ahorro de m illones de 
dólares que les ha sign ificado sust it u ir el 
uso de com bust ib les fósiles por residuos en 
la fabricación del cem ento.
Quem ar residuos en incineradores y 
hornos cem enteros no es reciclaje porque 
se t rata en realidad de una d isposición final 
que genera em isiones contam inantes 
persisten tes, tóxicas, b ioacum ulades, de 
t ransportación de largo alcance, lo que ha 
p rovocado sign ificat ivos daños a la salud , al 
m ed io am bien te y afectaciones en los 
territorios cercanos a este t ipo de p lan tas 
indust riales.
Para en tender m ejor la p rob lem át ica que 
con lleva la incineración y el 
coprocesam iento de residuos, es relevante 
revisar sus defin iciones. De acuerdo con el 
art ícu lo 5 de la Ley General para la 
Prevención y Gest ión In teg ral de los 
Residuos (LGPGIR) [2], se en t iende por:
Co-procesam iento: Integración 
am bienta lm ente segura de los residuos 
generados por una industria o fuente 
conocida, com o insum o a otro proceso 
productivo (fracción IV);
Incineración: Cualquier proceso para 
reducir el volum en y descom poner o 
cam biar la com posición física , quím ica o 
biológica de un residuo sólido, líquido o 
gaseoso, m ediante oxidación térm ica , en 
la cual todos los factores de com bustión, 
com o la tem peratura , el tiem po de 
retención y la turbulencia , pueden ser 
controlados, a fin de a lcanzar la eficiencia , 
eficacia y los parám etros am bienta les 
previam ente establecidos. En esta 
definición se incluye la pirólisis, la 
gasificación y plasm a, solo cuando los 
Por qu é n o a l a i n ci n er aci ón y 
copr ocesam i en t o de r esi du os com o 
m odel o de gest i ón 
M ar isa Jacot t *
* Fron teras Com unes / Colect iva Mald itos Plást icos
11
subproductos com bustibles generados en 
estos procesos sean som etidos a 
com bustión en un am biente rico en 
oxígeno (fracción XIII);
Reciclado: Transform ación de los residuos 
a través de distintos procesos que 
perm iten restituir su va lor económ ico, 
evitando así? su disposición fina l, siem pre 
y cuando esta restitución favorezca un 
ahorro de energía y m aterias prim as sin 
perjuicio para la sa lud, los ecosistem as o 
sus elem entos (fracción XXVI).
Com o se puede observar, la defin ición de 
coprocesam iento es bastan te im precisa, ya 
que esa ?in teg ración segura de residuos? a 
la que hace referencia es am bigua y om ite 
algo tan im portan te com o señalar que se 
t rata de un p roceso térm ico, de quem ar 
residuos, que aunque se realice con altas 
tem peraturas, hornos secos y tecnolog ía, 
libera em isiones y cen izas tóxicas que 
im pactan los derechos económ icos, 
sociales, cu ltu rales y am bien tales 
conocidos com o DESCA de las 
com unidades cercanas a d ichas p lan tas.
La Cám ara Nacional del Cem ento 
(Canacem ) define el coprocesam iento 
com o ?el ing reso de desechos al horno 
cem entero para su d isposición final de tal 
form a que no se generen nuevos residuos, 
cen izas o em isiones? [3]. Esta defin ición 
confirm a que el ing reso de desechos al 
horno cem entero es una d isposición final, 
lo que coincide con la argum entación de 
que esta tecnolog ía es un p roceso de final 
de tubería, de elim inación y no de reciclaje 
n i de econom ía circu lar com o lo m aneja la 
indust ria cem entera en su d iscurso de 
12
m aquillaje verde. Es tal su in fluencia 
polít ica, que el coprocesam iento está 
contem plado com o form a de reciclaje, 
hasta en la p ropuesta de ley de econom ía 
circu lar [4] que se encuent ra 
? afortunadam ente? deten ida en la 
Cám ara de Diputados, aunque la realidad 
es que debería ya estar en la basura? tal 
vez llegando a un incinerador.
La quem a de residuos a t ravés del 
coprocesam iento y la incineración se 
p rom ueve desde la indust ria, jun to con el 
gob ierno y la cooperación in ternacional, 
com o ?reciclaje energét ico?, ?valorización?, 
?econom ía circu lar?, ?nueva neut ralidad de 
p lást icos?, ?neut ralidad de carbono? y com o 
la panacea para acabar con la crisis de la 
basura p lást ica, con la saturación de los 
rellenos san itarios y vertederos y su 
contam inación , cuando esto en realidad no 
es así. Veam os por qué.
La incineración y el coprocesam iento han 
sido fuertem ente im pulsados por la 
indust ria jun to con el gob ierno m exicano 
desde finales de los años noventa e in icios 
del dos m il com o tecnolog ías a posicionar, 
y qué m ejor para éstas que lo hayan 
log rado cob ijadas por una leg islación de 
residuos que descarga la responsab ilidad 
del sector p rivado y púb lico al estab lecer 
los p rincip ios rectores arriba m encionados 
de responsab ilidad com part ida, 
valorización y m anejo in teg ral, defin iendo 
la polít ica púb lica en m ateria de agenda 
g ris.Fue durante el gob ierno de Vicente 
Fox cuando se inst it uye la fuerza del 
coprocesam iento al estab lecerlo en 2003 
en la LGPGIR no solo com o una form a 
perm it ida para la gest ión de los residuos, 
sino com o un valor y p rincip io que perm ea 
toda su regu lación . Esta visión se vio 
reforzada a n ivel in ternacional,
? con la adopción de uno de los p rincipales 
ob jet ivos de la ecolog ía indust rial de la 
OCDE en el año 2000, referen te al uso de 
desechos com o com bust ib les, situándola 
com o ?un ejem plo posit ivo de visión de 
fu turo?;
? con la p rom oción de esquem as de 
responsab ilidad social em presarial bajo las 
reg las de la OCDE (Directrices para 
em presas m ultinacionales);
? en 2011 cuando el Conven io de Basilea 
estab lece las Directrices técnicas sobre el 
coprocesam iento am bienta lm ente 
racional de los desechos peligrosos en 
hornos de cem ento [5] decisión BC-10/8 
que señala que en ?los países en desarrollo, 
que posib lem ente cuenten con poca o 
n inguna in fraest ructura de gest ión de 
desechos? el coprocesam iento 
adecuadam ente regu lado puede suponer 
una opción p ráct ica, ren tab le y 
am bien talm ente p referib le a los vertederos 
y la incineración?.
La indust ria, p rincipalm ente la cem entera 
? y ot ros estab lecim ien tos de ju risd icción 
13
En l a act u al i dad, desde u n a per spect i v a gl obal , cer ca del 
37% de l os r esi du os se dest i n a a al gún t i po de v er t eder o o 
r el l en o san i t ar i o, 33% v a a u n t i r ader o a ci el o abi er t o, 19% 
exper i m en t a al gún t i po de r ecu per aci ón sea a t r av és del 
r eci cl aje o del com post eo, y 11% exper i m en t a u n a 
v al or i zaci ón en er gét i ca o i n ci n er aci ón con t r ol ada.
federal [6] y subsectores [7] que se 
benefician por el uso del 
coprocesam iento? , así com o el gob ierno 
federal, leg isladores y la cooperación 
alem ana a t ravés de la agencia GIZ que 
asesora a gob iernos locales y estatales para 
que quem en sus residuos (an tes GTZ), 
jun to con inst it uciones financieras 
in ternacionales com o el Banco Mund ial, al 
p rom over y posicionar la incineración y el 
coprocesam iento han im ped ido el t ránsito 
hacia polít icas y m odelos m ás susten tab les 
que n o t en g an que m an ejar, en t errar y 
quem ar los residuos, sino reducirlos, evitar 
su generación , dejar de verterlos, y con 
esto, detener m ás la contam inación 
quím ica y am bien tal que p rovocan estos 
desechos en los rellenos, en los vertederos 
o cuando se quem an.
La visión que an tepone los in tereses 
económ icos p rivados es la que ha evitado 
el avance hacia polít icas m ás firm es com o 
la Responsab ilidad Extend ida del 
Productor (REP), donde los fabrican tes se 
t ienen que hacer cargo física, económ ica y 
am bien talm ente de sus p roductos durante 
todo su ciclo de vida, incluyendo la etapa 
posterior al consum o que es el descarte, 
sin incineración n i p ráct icas 
contam inantes, de una m anera art icu lada 
e in teg ral con esquem as de polít ica 
am bien tal que sean prevent ivos y 
p recautorios, con el estab lecim ien to de 
sistem as de basura cero, com postaje, 
ag roecolog ía [8], seguridad quím ica, 
retornab ilidad , p roh ib iciones firm es a los 
p lást icos de un solo uso y fuentes de 
energ ía sin quem a de residuos, en t re 
m uchos ot ros.
?Los residuos son la tercera fuente de 
em isiones an t ropogén icas de m etano m ás 
g rande, reducirlos en t regará ráp idos 
resu ltados que evitan el calen tam iento 
g lobal [?] basura cero, perm ite reducir las 
inundaciones, im ped ir la t ransm isión de 
en ferm edades, m ejorar la salud del suelo y 
p roveer ventajas económ icas [?] adem ás 
de frenar las repercusiones del cam bio 
clim át ico, con t ribuyen a m uchas esferas 
bases del funcionam iento de una sociedad 
en t regando beneficios am bien tales, 
económ icos, sociales, polít icos e 
inst it ucionales. Por ejem plo, por m ed io de 
la m ejora de la salud púb lica, la reducción 
de la contam inación am bien tal, el 
incent ivo a la creación de em pleo, el apoyo 
al desarrollo de la com unidad y su 
cont ribución a p rob lem as de desigualdad 
e in just icia social? [9]. Basura cero es 
reest ructurar un sistem a que envía m iles 
de m illones de toneladas de desechos al 
año a nuest ra t ierra, océanos y aire, por 
p rocesos de regeneración , respeto por la 
naturaleza y just icia am bien tal y social. La 
im p lem entación de est rateg ias de cero 
residuos, com o la reducción de residuos, el 
com postaje, el verdadero reciclaje y el 
red iseño indust rial, en t re ot ras, conduce a 
ciudades y com unidades m ás resilien tes, 
equ idad social y en tornos m ás saludab les 
[10].
14
Ante esta realidad , México debe cam biar 
sus polít icas púb licas, in tereses 
económ icos y visión de fu turo y dejar de 
perm it ir y p rom over la quem a de residuos 
com o si fuera un reciclaje susten tab le.
En térm inos de im pacto am bien tal, la 
indust ria cem entera solo reconoce el daño 
clim át ico que causan sus em isiones de 
CO2, cuyo porcentaje, respecto de ot ros 
sectores indust riales, corresponde al 7% de 
las em isiones de GEI a n ivel m und ial [11].
Sin em bargo, com o la indust ria cem entera 
no está ob ligada a realizar m ed iciones 
d irectas para su reporte al Reg ist ro de 
Em isiones y Transferencia de 
Contam inantes (RETC), n iega 
sistem át icam ente las repercusiones que 
t ienen al am bien te, a la salud hum ana y a 
los territorios la quem a de casi todo t ipo de 
residuos sólidos urbanos (RSU), de m anejo 
especial (RME), pelig rosos (RP), así com o la 
contam inación p roducida por el vert ido 
d iario y sistem át ico de sustancias tóxicas al 
aire, agua y suelo de contam inantes 
orgán icos persisten tes (COP), m etales 
pesados, gases de efecto invernadero y 
cen izas tóxicas, en t re ot ras; lo que sign ifica 
territorios im pactados por la quem a de 
residuos com o insum o energét ico, 
padeciendo exposiciones agudas y 
crón icas tan to por las em isiones generadas 
en el p roceso de p roducción , com o por 
aquellas p roducto de accidentes que han 
ocurrido en las p lan tas que preparan los 
residuos para su coprocesam iento [12].
Los COP son contam inantes de 
p reocupación m und ial por ser de las 
sustancias m ás dañ inas que existen , por lo 
que se creó el Convenio de Estocolm o 
sobre Contam inantes Orgánicos 
Persistentes com o inst rum ento 
in ternacional para p roteger de estas 
sustancias a la salud hum ana y al m ed io 
am bien te. México, al ser signatario del 
conven io, se ob ligó a part ir de 2001 a 
reducir y elim inar las fuentes 
contam inantes de COP, estab leciendo 
m ed idas de cont rol sobre su p roducción , 
im portación , d isposición , uso y elim inación . 
La m ayoría de las sustancias listadas 
alteran el sistem a horm onal.
El art ícu lo 5, Medidas para reducir o 
elim inar las liberaciones derivadas de la 
producción no intencional de COP, 
m enciona que las sustancias COP 
? listadas en el Anexo C del Conven io de 
Estocolm o? son ?el hexaclorobenceno 
(HCB), el pentaclorobenceno, los b ifen ilos 
policlorados (PCB), así com o las 
d ibenzoparad ioxinas policloradas (PCDD), y 
los d ibenzofuranos policlorados (PCDF), se 
form an y se liberan de m anera no 
in tencionada a part ir de p rocesos térm icos, 
que com prenden m ateria orgán ica y cloro, 
com o resu ltado de una com bust ión 
incom pleta o de reacciones quím icas? de 
fuentes indust riales señaladas en la Parte II 
del conven io, en t re las que se encuent ran :
(a) Incineradoras de desechos, inclu idas las 
coincineradoras de desechos m un icipales 
pelig rosos o m éd icos o de fango cloacal;
15
L a A gen da 2030 señal a l a n ecesi dad u r gen t e de r edu ci r l a 
gen er aci ón de desech os y t r an si t ar h aci a l a segu r i dad qu ím i ca, 
m at er i a t am bi én del En f oqu e Est r at égi co para l a Gest i ón de 
Pr odu ct os Qu ím i cos a Ni v el I n t er n aci on al (SA I CM ); y si se t r at a de 
al can zar el cu m pl i m i en t o de l os Objet i v os de Desar r ol l o Sost en i b l e 
(ODS), t am bi én es n ecesar i o r edu ci r y el i m i n ar l a con t am i n aci ón 
qu ím i ca, i n du st r i al , de r esi du os y p l ást i cos.
(b ) Desechos pelig rosos p rocedentes de la 
com bust ión en hornos de cem ento; ? 
Y tam bién a part ir de fuentes com o las 
señaladas en la Parte III:
(a) Quem a a cielo ab ierto de desechos, 
inclu ida la quem a en vertederos;
(b ) Procesos térm icos de la indust ria 
m etalúrg ica no m encionados en la parte II;
(c) Fuentes de com bust ión dom ést ica;
...
La Parte V del Conven io de Estocolm o está 
ded icada a las m ejores técn icas 
d ispon ib les y las m ejores p ráct icas 
am bien tales para evitar la form acion y 
liberación de COP. Señala com o m ed idas 
favorab les:
(a) Ut ilización de una tecnolog ía que 
genere pocos desechos;
(b ) Ut ilización de sustancias m enos 
pelig rosas;
(c) Fom ento de la regeneración y el 
reciclado de los desechos y las sustancias 
generadas y u t ilizadas en los p rocesos;
(d ) Sust it ución de m aterias p rim as que 
sean contam inantes orgán icos persisten tes 
o en el caso de que exista un víncu lo 
d irecto en t re los m ateriales y las 
liberaciones de contam inantes orgán icos 
persisten tes de la fuente;
(e) Prog ram as de buen funcionam iento y 
m anten im ien to p revent ivo;
(f) Mejoram iento de la gest ión de desechos 
con m iras a poner fin a la incineración de 
desechos a cielo ab ierto y ot ras form as 
incont roladas de incineración , inclu ida la 
incineración de vertederos [...] Dent ro de 
este criterio deben considerarse 
cu idadosam ente los p rob lem as de salud 
púb lica;
(g ) Reducción al m ín im o de esos p roductos 
quím icos com o contam inantes en ot ros 
p roductos;
(h ) Evitación del cloro elem ental o 
p roductos quím icos que generan cloro 
elem ental para b lanqueo [13].
Ent re las característ icas descritas para las 
em isiones COP se advierte que ?Adem ás 
de que está docum entada su toxicidad , las 
sustancias inclu idas en el Anexo C, se 
b ioacum ulan y se t ransportan a g randes 
d istancias. Las sustancias persisten tes no 
se degradan con facilidad en el m ed io 
am bien te. Los p roductos b ioacum ulab les 
suelen ser solub les en g rasas y se 
acum ulan en los n iveles t róficos superiores, 
en part icu lar en los seres hum anos? [14].
Dicho conven io tam bién señala que los 
COP provocan d iferen tes en ferm edades 
com o alteraciones funcionales, 
horm onales, inm unes, adem ás de ser 
persisten tes, b ioacum ulab les y tóxicos, lo 
que p rovoca daños com o el cáncer. Los 
COP pueden actuar de m anera 
com binada, sin em bargo, los daños que 
causan estas sustancias se invest igan de 
m anera separada y no com o la in teracción 
de dos o m ás sustancias jun tas ? coctel 
qu ím ico? ; no hay um brales de exposición 
segura.
Para tener una idea del daño que provocan 
estas sustancias, en el RETC el um bral 
calcu lado para reportar em isiones de 
16
d ioxinas y fu ranos es ?cualqu ier can t idad 
superior a cero?. [15] Son est im aciones y no 
m ed iciones d irectas. Las sustancias 
m ayorm ente reportadas por la indust ria 
cem entera a d icho inventario son las 
em isiones de arsén ico, benceno, b ióxido de 
carbono, b ióxido de n it rógeno, cianuro 
inorgán ico, crom o, cadm io, d ioxinas, 
fu ranos, form aldeh ido, m ercurio, m etano, 
n íquel, óxido n it roso y p lom o [16].
El m odelo de negocio de quem a de 
residuos en hornos cem enteros es el que sí 
es bastan te circu lar para esta indust ria, ya 
que adem ás de cobrar los residuos que 
quem a, los contab iliza com o ?reciclaje? y 
ob t iene ahorros de m illones de dólares en 
sus facturas energét icas. Tam bién avanzan 
hacia m odelos de gest ión de residuos 
com o Cem ex, al ofrecer desde el 2022 no 
sólo servicio de quem a de residuos sino 
tam bién de recolección , t ransportación y 
seg regación a t ravés de su nueva 
com pañía Regenera (an tes ProAm biente), 
en t re cuyos clien tes están : Volksw agen, 
Brit ish Am erican Tobacco, Com ex, Pepsico, 
Cont inental, Kim berly-Clark , GM, Nest lé, 
Loreal, GoodYear, Tet raPack, Topoch ico, 
Ragasa, Jugos del Valle, Grupo Bim bo, 
Ciudad de México (25% de los residuos 
m un icipales coprocesados) y Querétaro (1.5 
m illones de envases m ult icapa de Tet ra 
Pak = 50 toneladas) [17], en t re ot ros 
clien tes. La Colect iva Mald itos Plást icos, 
desde la const rucción del Acuerdo de 
Escazú que defiende el derecho a saber, 
busca que las com pañías p rivadas sean 
su jetas de b rindar in form ación púb lica en 
México.
Datos conten idos en los Reportes 
In teg rados de Cem ex del 2020 al 2022 y 
p royecciones al 2025 y 2030 m uest ran el 
increm ento en el consum o de residuos 
para coprocesam iento y un ahorro en su 
factura energét ica por 200 m illones de 
dólares en 2021. Las p royecciones señalan 
increm entar el coprocesam iento y 
garan t izar la en t rada de residuos de 
gob iernos locales y estatales.
El at raso de la polít ica púb lica en México 
que no evita la generación de residuos, 
sino que prom ueve su quem a, se ha visto 
exacerbado por la falta de una regu lación 
en México en m ateria de sustancias 
quím icas desde un m arco p recautorio, de 
ciclo de vida de las sustancias y sus 
in teracciones. Nos encont ram os an te una 
terrib le deuda, una decisión conscien te del 
Estado, una acción dolosa y no un sim p le 
p rob lem a de om isión [24].
Solo para dar un ejem plo de tal at raso, la 
ley de sustancias quím icas de Estados 
Un idos/TSCA data de 1979; la de 
Canadá/CEPA es de 1999 y en 2021 clasificó 
los art ícu los de p lást ico com o tóxicos; y el 
reg lam ento de la Un ión Europea/REACH es 
de 2007. Este ú lt im o reg lam ento in t rodu jo 
cam bios t rascendentales para p roteger 
m ejor la salud hum ana y el m ed io 
am bien te, al estab lecer un m arco 
regu latorio p recautorio para las sustancias 
quím icas indust riales y de uso dom ést ico, 
donde la carga de la p rueba para 
determ inar los riesgos asociados con las 
sustancias fabricadas es de la indust ria, y si 
ésta no p roporciona in form ación de las 
sustancias conten idas en los p roducto, 
éstos no pueden salir al m ercado (no data , 
no m arket).
Existen ot ros inst rum entos y acuerdos de 
polít ica in ternacional que tam bién son 
t ransversales en el tem a de la gest ión de 
los residuos. Por ejem plo, en el Conven io 
de Minam ata [25] -Anexo D, están listadas 
com o fuentes puntuales de em isiones a la 
atm ósfera de m ercurio las p lan tas de 
incineración de desechos y las fábricas de 
cem ento, en t re ot ras. No hay d iscusión 
sobre la contam inación y daños a la salud 
17
que provocan el m ercurio y el m et il 
m ercurio com o neurotóxicos. La 
Organ ización Mund ial de la Salud (OMS) 
señala: ?La exposición al m ercurio (incluso 
a pequeñas cant idades) puede causar 
g raves p rob lem as de salud y es pelig rosa 
para el desarrollo in t rauterino y en las 
p rim eras etapas de vida. El m ercurio puede 
ser tóxico para los sistem as nervioso e 
inm un itario, el aparato d igest ivo, la p iel y 
los pu lm ones, riñones y ojos. El m ercurio es 
uno de los d iez p roductos o g rupos de 
p roductos quím icos que p lan tean 
especiales p rob lem as de salud púb lica? 
[26].
La Agenda 2030 señala la necesidad 
urgente de reducir la generación de 
desechos y t ransitar hacia la seguridad 
quím ica, m ateria tam bién del Enfoque 
Est ratég ico para la Gest ión de Productos 
Quím icos a Nivel In ternacional (SAICM); y si 
se t rata de alcanzar el cum plim ien to de los 
Ob jet ivos de Desarrollo Sosten ib le (ODS), 
tam bién es necesario reducir y elim inar la 
contam inación quím ica, indust rial, de 
residuos y p lásticos. No hay m anera de que 
los gob iernos cum plan con los ODS ? no 
m ás pobreza y ham bre; m ás salud , 
educación , agua lim p ia y equ idad de 
género; energ ías no contam inantes; 
Dat os de Repor t es 
in t eg rados de 
CEMEX
2020 [18] 2021 [19] 2022 [20 ] 2025 2030
Núm ero de p lan tas 
de cem ento que 
coprocesan
91%
Cant idad de 
com bust ib le alterno 
coprocesado
2.7 m illones 
de toneladas
Consum o de 
residuos y 
subproductos no 
reciclab les
12 m illones 23 m illones 27 
m illones
Aum ento 
50% (base 
2021) 
Relación con el envío 
de residuos a rellenos 
san itarios
30 veces m ás 57 veces 
más
67 veces 
m ás
Ah orro en su fact u ra 
en erg ét ica por 
cost os de uso de 
com bust ib les fosiles
135 m il lones 
de dólares
200 
m illon es 
de dólares
Tasa de sust it ución 25.3%[21] (2.7 
m illones de 
toneladas 
coprocesadas)
29.2%, 35% 43%[22] 50%[23]
Principales em isiones al aire: m aterial part icu lado (MP), óxidos de n it rógeno (NOx) y com puestos 
de azufre (SOx) ? se em iten com o parte del p roceso de p roducción de cem ento? . Las em isiones 
secundarias ? d ioxinas y fu ranos, com puestos orgán icos volát iles y ot ros m etales pesados? se 
liberan en cant idades m uy pequeñas o insign ifican tes.
18
t rabajo d igno; clim a, océanos y 
ecosistem as terrest res lim p ios; 
com unidades sosten ib les; consum o 
responsab le? , si todo está en ferm o y 
contam inado; si no cam bian las polít icas 
púb licas am bien tales que solo p rotegen la 
indust ria y los sectores económ icos; si 
cuando hay cam bios en la regu lación 
am bien tal, éstas m od ificaciones han sido 
reg resivas; si no term ina la corrupción ; si no 
hay decrecim ien to, si se cont inúa el m ism o 
m odelo depredador y ext ract ivista; si se 
siguen persigu iendo y asesinando a 
defensores de derechos hum anos, 
am bien talistas y m uchos ot ros 
m ovim ien tos sociales; si no se voltea a ver 
al cam po, n i a los pueb los ind ígenas y sus 
saberes ancest rales que, desde sus 
orígenes hasta hoy aún t ienen que 
defender las com unidades con sus vidas, a 
m enos que se vayan a necesitar sus t ierras 
para que pasee algún t ren con güeros, 
llegue alguna m inera, para que puedan 
tom ar agua las sed ien tas refresqueras o se 
inaugure un vertedero com o relleno 
san itario, com o en Cicacalco.
Naciones Un idas señalaba en 2015 que la 
exposición a sustancias tóxicas causa 13 
m illones de m uertes al año [27]. En 2022 
advierte que la contam inación y las 
sustancias tóxicas causan al m enos nueve 
m illones de m uertes p rem aturas.La 
exposición a sustancias tóxicas aum enta el 
riesgo de m uerte p rem atura, in toxicación 
aguda, cáncer, en ferm edades card íacas, 
accidentes cerebrovascu lares, 
en ferm edades resp iratorias, efectos 
adversos en los sistem as inm unológ ico, 
endocrino y reproduct ivo, anom alías 
congén itas y secuelas en el desarrollo 
neurológ ico de por vida. Una cuar t a par t e 
de la carg a m un d ial de m orb il idad se 
at r ibuye a fact ores de r iesg o am b ien t ales 
evit ab les, la inm ensa m ayoría de los cuales 
im p lica la exposición a la contam inación y 
a las sustancias tóxicas [28].
Term inarem os este análisis citando 
nuevam ente al Relator Especial de 
Naciones Un idas sobre sustancias tóxicas y 
derechos hum anos, Baskut Tuncak, al 
señalar que la contam inación atm osférica, 
del agua, por p lagu icidas, por sustancias 
quím icas indust riales y por los desechos 
p lást icos, en t re ot ros, se debe a la falta de 
leg islaciones o regu laciones p recautorias 
en m ateria de sustancias quím icas, que 
sean respetuosas de los derechos 
hum anos; en Am érica Lat ina y el Caribe 
por décadas hem os estado expuestos de 
m anera perm anente y cont inuada a 
d iferen tes cocteles de sustancias tóxicas? 
expuest os a una con t am inación qu ím ica 
irracional, m asiva, d iscr im inat oria y por 
supuest o, n o consen t ida, com pletam ente 
violatoria a los derechos hum anos, al 
derecho a la vida, a la vida d igna, a la salud , 
a la in teg ridad física y m ental, en t re ot ros 
derechos com o los DESCA.
Baskut Tunkak apunta cóm o estas polít icas 
nacionales que perm iten , ya sea d irecta o 
ind irectam ente, la exposición a sustancias 
pelig rosas son polít icas de est ado que 
perpet úan la d iscr im inación y la 
exp lot ación ... siendo las m ás afectadas las 
com unidades m ás pobres; por lo que son 
los Est ados los que t ien en la ob lig ación 
de p reven ir la exposición a sust an cias y 
desech os pelig rosos en vir t ud del 
derech o in t ernacional de los derech os 
hum an os, por lo que se debe contar con 
?un sistem a am plio de leyes y m ecan ism os 
que prevengan la exposición a sustancias 
quím icas inclu ida la exposición causada 
por agentes p rivados?; por lo que se debe 
?poner fin al juego d ilatorio de las 
evaluaciones de riesgos y los análisis de 
costo-beneficio con los que se just ifica la 
exposición?? ya que han sido decen ios los 
que se han tom ado (el estado, los 
cien t íficos y las corporaciones) en d iscut ir 
cuándo y en qué m ed ida son aceptab les 
las exposiciones a las sustancias pelig rosas, 
19
cuando lo que hay que hacer es p reven ir la 
exposición? y no deben est ipu larse 
p rem isas com o la de ?niveles de riesgo 
aceptables?.
Para conocer m ás sobre el im pacto 
negat ivo del coprocesam iento de residuos 
en la indust ria cem entera y el increm ento 
m asivo en los ú lt im os años de 
im portaciones de basura p lást ica [29], así 
com o el uso de com bust ib les alternos en la 
indust ria cem entera, ahora denom inados 
com bust ib les derivados de residuos (CDR) 
[30], el colapso de los territorios por el 
m odelo actual de gest ión de residuos y 
corrupción [31], y las falsas narrat ivas com o 
la nueva neut ralidad de p lást icos [32], 
invitam os a revisar el geovisualizador y 
storym ap sobre El Colonia lism o de la 
basura plástica en México, invest igación 
recien te de la Colect iva Mald itos Plást icos, 
y todo el t rabajo sobre incineración [33], 
basura cero, con tam inación p lást ica, clim a 
y ot ros tem as t ransversales y de 
com unidad que realiza la Alianza Global 
para Alternat ivas a la Incineración GAIA 
[34], com o red g lobal por un m undo justo y 
lib re de residuos sin incineración , al que 
tenem os derecho y asp iram os.
Referen cias
[1] Baskut Tuncak. Es Deber de los Estados 
prevenir la exposición a las sustancias y los 
desechos peligrosos. Naciones Un idas. 7 de 
octubre de 2019. 
h t tps://w w w.fron terascom unes. 
org .m x/w ebpage/pd f/baskut -tunkac/
[2] DOF. Ley Genera l para la Prevención y 
Gestión Integra l de los Residuos. 8 de 
octubre de 2003. h t tps://w w w.gob.m x/cm s/ 
up loads/at tachm ent /file/131748/23._ 
LEY_GENERAL_PARA_LA_PREVENCI_N_ 
Y_GESTI_N_INTEGRAL_DE_LOS_ 
RESIDUOS.pdf
[3] Canacem . Hoja de Ruta México-FICEM: 
Hacia una econom ía ba ja en carbono. 
2023. h t tps://stag ing .canacem .org .m x 
/susten tab ilidad /
[4] Organizaciones a lertan sobre colusión 
em presaria l para aprobar m edidas a su 
favor en leyes sobre plásticos y econom ía 
circular. 2 m ayo 2022. 
h t tps://w w w.fron terascom unes.org .m x/ 
w p -conten t /up loads/2022/05/Com unicado 
Mod ificacio%CC%81nPlast icos.pd f
[5] Conven io de Basilea. Direct rices 
técn icas sobre el coprocesam iento 
am bien talm ente racional de los desechos 
pelig rosos en hornos de cem ento. 
Naciones Un idas. 2012 
h t tps://coprocessam ento.org .b r/ 
w p -conten t /up loads/2019/09/UNEP- 
CHW -GUID-PUB-Cem entKilns. 
Span ish1.pd f
[6] Art ícu lo 111b is. LGEEPA? se consideran 
fuentes fijas de ju risd icción federal, las 
indust rias quím ica, del pet róleo y 
pet roquím ica, de p in turas y t in tas, 
autom ot riz, de celu losa y papel, 
m etalúrg ica, del vid rio, de generación de 
energ ía eléct rica, del asbesto, cem entera y 
calera y de t ratam iento de residuos 
pelig rosos.h t tps://w w w.d iputados.gob.m x/Leyes 
Bib lio/pd f/LGEEPA.pd f
[7] Ver listado en el Art ícu lo 17 Bis del 
RLGEEPA en m ateria de p revención y 
cont rol de la contam inación de la 
atm ósfera. 
h t tps://w w w.d iputados.gob.m x/Leyes 
Bib lio/reg ley/Reg_LGEEPA_MPCCA_ 
311014 .pd f
[8] Grandes cant idades de p lást ico 
contam inado con p lagu icidas tam bién se 
quem an en hornos cem enteros. 
Am ocalli-cam po lim p io, considera com o 
dest ino final a la incineración y 
coprocesam iento y reportó que en los 4 
20
https://www.fronterascomunes.org.mx/webpage/pdf/baskut-tunkac/
https://www.fronterascomunes.org.mx/webpage/pdf/baskut-tunkac/
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/131748/23._LEY_GENERAL_PARA_LA_PREVENCI_N_Y_GESTI_N_INTEGRAL_DE_LOS_RESIDUOS.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/131748/23._LEY_GENERAL_PARA_LA_PREVENCI_N_Y_GESTI_N_INTEGRAL_DE_LOS_RESIDUOS.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/131748/23._LEY_GENERAL_PARA_LA_PREVENCI_N_Y_GESTI_N_INTEGRAL_DE_LOS_RESIDUOS.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/131748/23._LEY_GENERAL_PARA_LA_PREVENCI_N_Y_GESTI_N_INTEGRAL_DE_LOS_RESIDUOS.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/131748/23._LEY_GENERAL_PARA_LA_PREVENCI_N_Y_GESTI_N_INTEGRAL_DE_LOS_RESIDUOS.pdf
https://staging.canacem.org.mx/sustentabilidad/
https://staging.canacem.org.mx/sustentabilidad/
https://www.fronterascomunes.org.mx/wp-content/uploads/2022/05/ComunicadoModificacio%CC%81nPlasticos.pdf
https://www.fronterascomunes.org.mx/wp-content/uploads/2022/05/ComunicadoModificacio%CC%81nPlasticos.pdf
https://www.fronterascomunes.org.mx/wp-content/uploads/2022/05/ComunicadoModificacio%CC%81nPlasticos.pdf
https://www.fronterascomunes.org.mx/wp-content/uploads/2022/05/ComunicadoModificacio%CC%81nPlasticos.pdf
https://coprocessamento.org.br/wp-content/uploads/2019/09/UNEP-CHW-GUID-PUB-CementKilns.Spanish1.pdf
https://coprocessamento.org.br/wp-content/uploads/2019/09/UNEP-CHW-GUID-PUB-CementKilns.Spanish1.pdf
https://coprocessamento.org.br/wp-content/uploads/2019/09/UNEP-CHW-GUID-PUB-CementKilns.Spanish1.pdf
https://coprocessamento.org.br/wp-content/uploads/2019/09/UNEP-CHW-GUID-PUB-CementKilns.Spanish1.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGEEPA_MPCCA_311014.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGEEPA_MPCCA_311014.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGEEPA_MPCCA_311014.pdf
prim eros m eses del 2019 había m andado a 
coprocesar 155 toneladas de envases vacíos 
de ag roquím icos, representando el 45%de 
su recolección ?para su quem a en hornos 
cem enteros?. Cuando la basura p lást ica nos 
alcanzó y nos rebasó. 
# QUEMARBASURAMATA. Invierno 2020. 
h t tps://w w w.fron terascom unes.org . 
m x/pd f/GAIA-v11-HiRes.pd f
[9] GAIA. De basura cero a cero em isiones. 
Octubre 2022. 
h t tps://w w w.no-burn .org /w p-conten t / 
up loads/2022/12/CeroBasuraCero 
Em isiones_-ES-doub le-page.pd f
[10] GAIA. Hacia basura cero. 
h t tps://w w w.no-burn .org /es/
[11] Canacem . ?Hoja de ru ta? México 
indust ria del cem ento. Hacia una econom ía 
baja de carbono 2023. 
h t tps://stag ing .canacem .org .m x/site/ 
w p -conten t /up loads/2023/03/ 
Folleto-Hoja-de-Ruta-CANACEM.pdf
[12] Para m ás in form ación ver Albert , Jacot t . 
México Tóxico. Cap. 12. Ecoltec im pun idad 
ram pante. Sig lo XXI ed itores. 2015.
[13] Cepal. Conven io de Estocolm o sobre 
Contam inantes Orán icos Persisten tes. 2001. 
h t tps://observatoriop10.cepal.org / 
es/t ratado/conven io-estocolm o- 
contam inantes-organ icos-persisten tes
[14] ib id
[15] DOF. Listado de sustancias su jetas a 
reporte RETC. 24 de enero 2014 . 
h t tps://w w w.dof.gob.m x/nota_detalle. 
php?cod igo=5330750&fecha= 
24 /01/2014# gsc.tab=0
[16] Reg ist ro de Em isiones y Transferencia 
de Contam inantes RETC. 
h t tp ://sinat .sem arnat .gob.m x/retc/ 
retc/index.php
[17] h t tps://w w w.proam bien te.com 
.m x/Cobertura
[18] Cem ex. ?Reporte In teg rado 2020?. 
h t tps://w w w.cem exm exico.com / 
docum ents/20143/52528892/ 
ReporteIn teg rado2020.pd f/ 
5e8be29c-c8d0-9982-d710- 
b80ed14d23f8?t=1616705083929
[19] Cem ex. ?Reporte In teg rado 2021? 
h t tps://w w w.bm v.com .h t tpsm x/ 
docs-pub/eventem i/eventem i_ 
175044_1.pd f
[20] Cem ex. ?Reporte In teg rado 2022? 
h t tps://w w w.cem ex.com / 
docum ents/d /cem ex/ 
reportein teg rado2022-esp -
[21] Ídem .
[22] Ídem .
[23] Ídem .
[24] Marisa Jacot t . ?Apuntes sobre la 
necesidad de contar con una ley de 
sustancias quím icas para México. 2019. 
Fron teras Com unes. 
h t tps://w w w.fron terascom unes.org . 
m x/w ebpage/sustanciasqu im icas/
[25] Naciones Un idas. ?Conven io de 
Minam ata sobre el Mercurio. Sept iem bre 
2019 h t tps://m ercuryconvent ion .org /sites/ 
defau lt /files/2021-06/Minam ata- 
Convent ion-booklet -Sep2019-SP.pd f
[26] OMS. El m ercurio y la salud . 
2017.h t tps://w w w.w ho.in t /es/new s- 
room /fact -sheets/detail/m ercury- 
and-health
[27] Naciones Un idas. ?La exposición a 
sustancias tóxicas causa 13 m illones de 
m uertes al año, señala experto? Mayo 2015. 
h t tps://new s.un .org /es/story/ 
2015/05/1330541
[28] Naciones Un idas. ?La contam inación 
m ata nueve m illones de personas al año, el 
dob le que el COVID-19. Febrero 2022?. 
h t tps://new s.un .org /es/story/ 
2022/02/1504162
21
https://www.fronterascomunes.org.mx/pdf/GAIA-v11-HiRes.pdf
https://www.fronterascomunes.org.mx/pdf/GAIA-v11-HiRes.pdf
https://www.no-burn.org/wp-content/uploads/2022/12/CeroBasuraCeroEmisiones_-ES-double-page.pdf
https://www.no-burn.org/wp-content/uploads/2022/12/CeroBasuraCeroEmisiones_-ES-double-page.pdf
https://www.no-burn.org/wp-content/uploads/2022/12/CeroBasuraCeroEmisiones_-ES-double-page.pdf
https://www.no-burn.org/es/
https://staging.canacem.org.mx/site/wp-content/uploads/2023/03/Folleto-Hoja-de-Ruta-CANACEM.pdf
https://staging.canacem.org.mx/site/wp-content/uploads/2023/03/Folleto-Hoja-de-Ruta-CANACEM.pdf
https://staging.canacem.org.mx/site/wp-content/uploads/2023/03/Folleto-Hoja-de-Ruta-CANACEM.pdf
https://observatoriop10.cepal.org/es/tratado/convenio-estocolmo-contaminantes-organicos-persistentes
https://observatoriop10.cepal.org/es/tratado/convenio-estocolmo-contaminantes-organicos-persistentes
https://observatoriop10.cepal.org/es/tratado/convenio-estocolmo-contaminantes-organicos-persistentes
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5330750&fecha=24/01/2014#gsc.tab=0
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5330750&fecha=24/01/2014#gsc.tab=0
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5330750&fecha=24/01/2014#gsc.tab=0
http://sinat.semarnat.gob.mx/retc/retc/index.php
http://sinat.semarnat.gob.mx/retc/retc/index.php
https://www.proambiente.com.mx/Cobertura
https://www.proambiente.com.mx/Cobertura
https://www.cemexmexico.com/documents/20143/52528892/ReporteIntegrado2020.pdf/5e8be29c-c8d0-9982-d710-b80ed14d23f8?t=1616705083929
https://www.cemexmexico.com/documents/20143/52528892/ReporteIntegrado2020.pdf/5e8be29c-c8d0-9982-d710-b80ed14d23f8?t=1616705083929
https://www.cemexmexico.com/documents/20143/52528892/ReporteIntegrado2020.pdf/5e8be29c-c8d0-9982-d710-b80ed14d23f8?t=1616705083929
https://www.cemexmexico.com/documents/20143/52528892/ReporteIntegrado2020.pdf/5e8be29c-c8d0-9982-d710-b80ed14d23f8?t=1616705083929
https://www.cemexmexico.com/documents/20143/52528892/ReporteIntegrado2020.pdf/5e8be29c-c8d0-9982-d710-b80ed14d23f8?t=1616705083929
https://www.bmv.com.httpsmx/docs-pub/eventemi/eventemi_1175044_1.pdf
https://www.bmv.com.httpsmx/docs-pub/eventemi/eventemi_1175044_1.pdf
https://www.bmv.com.httpsmx/docs-pub/eventemi/eventemi_1175044_1.pdf
https://www.cemex.com/documents/d/cemex/reporteintegrado2022-esp-
https://www.cemex.com/documents/d/cemex/reporteintegrado2022-esp-
https://www.cemex.com/documents/d/cemex/reporteintegrado2022-esp-
https://www.fronterascomunes.org.mx/webpage/sustanciasquimicas/https://www.fronterascomunes.org.mx/webpage/sustanciasquimicas/
https://mercuryconvention.org/sites/default/files/2021-06/Minamata-Convention-booklet-Sep2019-SP.pdf
https://mercuryconvention.org/sites/default/files/2021-06/Minamata-Convention-booklet-Sep2019-SP.pdf
https://mercuryconvention.org/sites/default/files/2021-06/Minamata-Convention-booklet-Sep2019-SP.pdf
http://2017.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and-health
http://2017.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and-health
http://2017.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and-health
https://news.un.org/es/story/2015/05/1330541
https://news.un.org/es/story/2015/05/1330541
https://news.un.org/es/story/2022/02/1504162
https://news.un.org/es/story/2022/02/1504162
[29] Plataform a Colon ialism o de la basura 
p lást ica en México. Colect iva Mald itos 
Plást icos. Abril 2023. 
h t tps://m exicotoxico.org .m x/ 
colon ialism o-basura/
[30] CDR. Dónde se está quem ando basura 
p lást ica com o com bust ib le en México. 
Colect iva Mald itos Plást icos. Abril 2023. 
h t tps://m exicotoxico.org .m x/
accionecolog ica/
[31] Territorios Colapsados. Colect iva 
Mald itos Plást icos. Abril 2023. 
h t tps://m exicotoxico.org .m x/not icias/
[32] Estud ios de Caso. Colon ialism o de la 
basura. Colect iva Mald itos Plást icos. Abril 
2023. h t tps://m exicotoxico.org .m x/casos/
[33] Com o referencia, sit ios de GAIA:
h t tps://w w w.no-burn .org /w p-conten t / 
up loads/2021/03/Borrador- 
docum ento-es-4-1.pd f 
h t tps://149741758.v2.p ressab lecdn.
com /w p-conten t /up loads/ocho- 
razones-b0-w eb.jpg 
h t tps://w w w.no-burn .org /es/ 
zerow aste-zero-em issions/
[34] GAIA. Alianza Global para Alternat ivas a 
la Incineración . h t tps://w w w.no-burn .org /es/
22
https://mexicotoxico.org.mx/colonialismo-basura/
https://mexicotoxico.org.mx/colonialismo-basura/
https://mexicotoxico.org.mx/accionecologica/
https://mexicotoxico.org.mx/accionecologica/
https://mexicotoxico.org.mx/noticias/
https://mexicotoxico.org.mx/casos/
https://www.no-burn.org/wp-content/uploads/2021/03/Borrador-documento-es-4-1.pdf
https://www.no-burn.org/wp-content/uploads/2021/03/Borrador-documento-es-4-1.pdf
https://www.no-burn.org/wp-content/uploads/2021/03/Borrador-documento-es-4-1.pdf
https://149741758.v2.pressablecdn.com/wp-content/uploads/ocho-razones-b0-web.jpg
https://149741758.v2.pressablecdn.com/wp-content/uploads/ocho-razones-b0-web.jpg
https://149741758.v2.pressablecdn.com/wp-content/uploads/ocho-razones-b0-web.jpg
https://www.no-burn.org/es/
23
El bolet ín La Escoba contem pla en t re sus 
colaboradores tan to al equ ipo de t rabajo del 
p royecto com o al púb lico en general. Por 
consigu ien te, en caso de sent irse in teresado 
nuest ro lector en el envío de un m anuscrito 
para su pub licación , le rogam os tener a b ien 
escrib irnos a la d irección de correo 
elect rón ico señalada en la pág ina legal.
La Escoba es una pub licación del p royecto Estrategia transdisciplinaria de investigación 
y resolución en la problem ática nacional de los residuos sólidos urbanos, aplicada en 
seis ciudades m exicanas. Esta pub licación se realiza con el apoyo del Consejo Nacional 
de Ciencia y Tecnolog ía (CONACYT). Las op in iones aquí expresadas son responsab ilidad 
del autor y no necesariam ente reflejan la posición oficial de la inst it ución .
Hipólito Rodríguez Herrero
Raúl García Barrios
Carolina Arm ijo de Vega
Nancy Merary Jim énez Mart ínez
Gerardo Bernache Pérez
Juan Carlos Olivo Escudero
Fernán González Hernández
Francisco Rodríguez Malo
Juan Angel Torres Rechy
Correo w eb : com unicacionresiduos@ciesas.edu.m x
Consejo Ed it or ial
N úm er o 12 - Ju l i o 2023
mailto:comunicacionresiduos@ciesas.edu.mx
	escoba 12
	Page 1
	Page 2
	Page 3
	Page 4
	Page 5
	Page 6
	Page 7
	Page 8
	Page 9
	Page 10
	Page 11
	Page 12
	Page 13
	Page 14
	Page 15
	Page 16
	Page 17
	Page 18
	Page 19
	Page 20
	Page 21
	Page 22
	Page 23
	Page 24