Logo Studenta

Desenvolvimento Embrionário Humano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad de Aprendizaje I- Concepción y Formación del Ser 
Humano 
 
 
 
Módulo de Aprendizaje: Morfología 
Embrionaria 
 
Guía teórica y de estudio 
 
 
 
Dra. María Laura Balducci – Dra. Milagros Dastugue – Dra. Veronica De Pino - Dra. Laura 
Fraccaroli 
 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
Índice 
Contenido 
Clase 1: Fecundación y Mecanismos Biológicos del Desarrollo ................................................ 3 
Mecanismos biológicos del desarrollo .................................................................................. 6 
Clase N° 2: Primera y Segunda Semana del Desarrollo Embrionario ........................................ 9 
Primera Semana .................................................................................................................... 9 
Segunda Semana ................................................................................................................. 10 
Clase N° 3: Tercera Semana del Desarrollo Embrionario ........................................................ 16 
Clase N° 4: Placenta ................................................................................................................. 20 
Clase Nº 5- Organogénesis y Periodo Somítico ....................................................................... 24 
Clase Nº 6- Diagnóstico prenatal............................................................................................. 28 
Clase Nº 7: Desarrollo del Sistema Óseo, Tegumentario y Muscular ..................................... 39 
Clase 8 : Desarrollo de los Miembros ...................................................................................... 45 
Clase Nº 9- Desarrollo de la cara y el cuello ............................................................................ 49 
Clase Nro 10 Sistema Nervioso ............................................................................................... 61 
Clase Nro 11 Sistema cardiovascular. Circulación. .................................................................. 68 
Clase 12- Sistema Digestivo y Formación de Cavidades Corporales ....................................... 78 
Desarrollo y diferenciación del tubo digestivo.................................................................... 79 
Desarrollo de las cavidades corporales: .............................................................................. 81 
Clase Nº 13: Desarrollo del Sistema Urogenital ...................................................................... 88 
-Sistema Genital .................................................................................................................. 89 
Sistema Urinario o Excretor ................................................................................................ 92 
Clase Nro 13- Sistema Respiratorio - Periodo Fetal y Teratogenesis ...................................... 97 
Sistema Respiratorio-Periodo Fetal Y Teratogenesis .......................................................... 97 
Teratogénesis y Desarrollo Embrionario ........................................................................... 106 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
 
Clase 1: Fecundación y Mecanismos Biológicos del Desarrollo 
Objetivos de Aprendizaje 
1- Estudiar y comprender el proceso de fecundación desde el transporte de las gametas 
(ovocito y espermatozoide) por el tracto reproductor femenino hasta la formación del 
cigoto. 
2- Analizar los mecanismos biológicos del desarrollo (inducción, determinación y 
diferenciación, proliferación, migración y apoptosis) que le permitirán al cigoto iniciar 
su desarrollo. 
Temario 
- Estructura de las gametas: ovocito y el espermatozoide 
- Transporte de las gametas en el tracto reproductor femenino 
- Capacitación del espermatozoide 
- Reacción acrosomal del espermatozoide. Fecundación interespecie 
- Fusión del ovocito y el espermatozoide 
- Bloqueo de la poliespermia, compleción de la meiosis del ovocito y su activación 
metabólica, descondensación del núcleo del espermatozoide. 
- Anfimixis y formación del cigoto 
- Mecanismos biológicos del desarrollo (inducción, determinación y diferenciación, 
proliferación, migración y apoptosis). Genes del Desarrollo 
Breve marco teórico 
Fecundacion 
La fecundación nos traerá como resultado la formación de un nuevo individuo, a través de 
la fusión de gametas aportadas por progenitores de diferente sexo. Es importante recordar 
que la especie humana es diploide (2n), por lo tanto cada gameta debe ser haploide (n) 
(Gametogénesis – Arco de Estudios Genéticos). Para que esto necesitaremos que el tracto 
reproductor femenino se encuentre preparado para dicha fecundación y posterior 
mantenimiento del embarazo (Ciclo menstrual y regulación hormonal – Arco de SSyR). 
Para que la fecundación ocurra, en la mujer debe haber ovulación, es decir, la expulsión del 
complejo ovular desde el ovario a la cavidad peritoneal. Ese ovocito II detenido en metafase se 
encuentra rodeado de la zona pelúcida y de la corona radiada (compuesta por dos o tres capas 
de células foliculares). Este complejo ovulado es captado por las fimbrias de la trompa de 
Falopio y transportado hacia la región de la ampolla de la trompa donde sufrirá un tránsito 
lento. Unas 80 horas post-ovulación, el ovocito o el embrión llegarán al útero. Si la fecundación 
no se ha producido, dicho ovocito degenera. 
A partir del coito, los espermatozoides transportados en el semen deben llegar hasta el 
ovocito que se halla en la ampolla de la trompa de Falopio. A lo largo de este camino sufrirán 
una serie de transformaciones que los harán aptos para fecundarlo y generar un nuevo 
organismo, pero sólo uno de ellos podrá hacerlo. Sin embargo, la acción del conjunto de 
espermatozoides es clave, ya que para lograr la fecundación de uno sólo es necesario que 
muchos mueran, dado que habrán facilitado el camino del espermatozoide elegido. 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
 El proceso de fecundación se ha dividido en distintos pasos con fines didácticos, pero se 
debe tener en cuenta que los procesos involucrados no son secuenciales y muchos están 
ocurriendo al mismo tiempo en distintas partes del tracto genital femenino. Podemos definir 
fecundación como la serie de procesos que comienzan cuando el espermatozoide penetra la 
corona radiada y termina en la anfimixis. 
1. Transporte de los Espermatozoides 
En el tracto reproductor masculino ocurrirá la maduración estructural y funcional de los 
espermatozoides. El semen depositado en la vagina es transportado hacia las trompas de 
Falopio por contracciones musculares del tracto femenino, movimientos ciliares de sus células 
epiteliales, así como el movimiento del flagelo del espermatozoide. Existe un transporte rápido 
que se da por la contracción uterina en el cual los espermatozoides llegan hacia la cercanía del 
ovocito, pero que no tienen capacidad de fecundar. Sólo aquellos espermatozoides que llegan 
transportados de forma más lenta y que han sufrido la capacitación, tendrán capacidad de 
fecundar. 
2. Capacitación de los Espermatozoides 
La capacitación ocurre en el istmo de la trompa de Falopio a través de la interacción con el 
epitelio uterino y la acción de secreciones tubáricas durante aprox. 24 hs. Este proceso le 
otorga al espermatozoide capacidad de fecundar al ovocito. Consta en una serie de cambios a 
nivel de la membrana plasmática, que se podrían pensar como contrarios a los de la 
maduración: 
- Disminución del colesterol 
- Pérdida de la cubierta glicoproteica 
Estos cambios, que consisten en la pérdida de factores estabilizadores o de latencia, 
producen que la membrana plasmática del espermatozoide adquiera una mayor capacidadde 
fusión, así como mayor capacidad de respuesta a estímulos químico por la exposición de 
receptores específicos de la membrana. En este momento, es propenso a sufrir la Reacción 
Acrosómica (RA) que será descripta a continuación. 
La capacitación finaliza con la hiperactivación del espermatozoide (adquiere movimientos 
más vigorosos) que le permite separarse del epitelio tubárico y comenzar el proceso de 
penetración del complejo ovular. 
3. Reacción Acrosómica 
En este proceso se unen la membrana plasmática del espermatozoide (su porción 
periacrosómica) con la membrana externa del acrosoma. Las membranas se unen por puntos, 
formando poros a través de los cuales se liberan enzimas solubles que se hallaban flotando en 
el citoplasma (hialuronidasa, colagenasa). Al fusionarse las membranas y liberarse el contenido 
disuelto en el acrosoma, la membrana acrosomal interna mantiene la continuidad de la 
membrana del espermatozoide y también contiene enzimas como la acrosina. 
La RA puede ocurrir en cualquier parte del tracto genital femenino, una vez ocurrida la 
capacitación. 
4. Denudación del ovocito y Unión a la membrana pelúcida y reconocimiento 
La liberación de enzimas durante la RA asiste en la penetración y degradación de la corona 
radiada del ovocito. Una de las enzimas, la hialuronidasa, degrada el ácido hialurónico que se 
halla en la matriz extracelular. Los espermatozoides que sufren la RA más tempranamente 
probablemente no lleguen a fecundar, pero asisten al proceso global, debilitando la corona 
radiata y permitiendo que los espermatozoides más rezagados puedan interactuar con la 
membrana pelúcida. El espermatozoide que más probabilidad tiene de fecundar es aquel que 
hace la RA una vez denudada la corona radiata. 
Una vez atravesada la corona radiata, los espermatozoides que aún siguen en camino se 
unen a la membrana pelúcida. Si al momento del contacto el espermatozoide no realizó la RA, 
el mismo contacto induce a que la realice. En la membrana del espermatozoide existen 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
moléculas de reconocimiento para ZP3 y la unión a la zona pelúcida. Esta unión a ZP3 (especie 
específica) provoca la RA en los espermatozoides que aún no la han sufrido. Estos 
espermatozoides, entonces, son los que poseen mayor probabilidad de fecundar, pues 
disponen de su dotación enzimática intacta para terminar de penetrar la zona pelúcida y 
alcanza la membrana del ovocito. 
El espermatozoide que alcanza el espacio perivitelino, se ubica con su región ecuatorial en 
contacto con la membrana del ovocito. Allí ocurre la fusión entre las membranas de ambas 
gametas y la penetración del contenido del espermatozoide en el ovocito. La entrada del 
espermatozoide al ovocito, genera una liberación masiva de calcio que induce una serie de 
eventos: bloqueo de la poliespermia, activación del ovocito, descondensación del núcleo de 
espermatozoide y la compleción de la meiosis del ovocito. El centrosoma necesario para las 
subsiguientes divisiones celulares es aportado por el espermatozoide. La fusión de las gametas 
ocurre en la ampolla de la trompa. 
6. Bloqueo de la polispermia - Reacción Cortical 
Cuando un espermatozoide fusiona su membrana con la del ovocito, se producen una serie 
de fenómenos para evitar la fecundación múltiple, o polispermia. 
- Bloqueo rápido de la polispermia: Se logra cambiando el potencial eléctrico de la 
membrana plasmática del ovocito, que usualmente es de -70 mV, a +20 mV (despolarización). 
Esto ocurre por la apertura de los canales de Na+. Dura unos pocos minutos. 
- Bloqueo lento de la polispermia: Consiste en la reacción cortical y es definitivo. 
Inmediatamente debajo de la membrana plasmática del ovocito, hay un cúmulo de gránulos 
(vesículas corticales). La reacción cortical es la fusión de estas vesículas a la membrana 
plasmática del ovocito, y la liberación de su contenido por exocitosis. Este contenido es de 
consistencia viscosa, y crea una barrera física que impide el ingreso de otros espermatozoides. 
Además, las enzimas que contienen las vesículas se unen a la membrana pelúcida y cambian su 
conformación, haciendo que no se pueda producir el reconocimiento (degradan ZP3). 
7. Activación del ovocito y descondensación del núcleo del Espermatozoide 
La misma liberación de Ca++ intracelular que provoca la reacción cortical es responsable de 
la activación del ovocito, que incrementa su metabolismo y su consumo de oxígeno. Se 
comienzan a reclutar ARN maternos, que serán responsables de la expresión de las primeras 
proteínas del cigoto. 
Al contacto con la membrana plasmática del ovocito, el espermatozoide experimenta una 
descondensación de su núcleo, producida por un incremento de la permeabilidad de la 
membrana nuclear. Las protaminas se separan de la cromatina y las histonas se asocian a ellas. 
8. Culminación de la meiosis II del ovocito 
El núcleo del ovocito, que se hallaba detenido en metafase II, continúa la meiosis luego del 
ingreso del espermatozoide. Esto produce un segundo cuerpo polar, que es liberado fuera de 
la membrana plasmática del ovocito (pero dentro de la membrana pelúcida). 
Luego, los pronúcleos masculino y femenino duplican su material genético, y con su ADN 
duplicado los pronúcleos se unen. Al unirse, sus membranas pronucleares se rompen y sus 
cromosomas se entremezclan, produciéndose el fenómeno conocido como anfimixis. 
A partir de este momento, la célula resultante de la unión de los pronúcleos masculino y 
femenino se llama cigoto o célula huevo. 
A partir de este momento, el cigoto comenzará su embriogénesis. Un camino que involucra 
el uso de ciertos mecanismos biológicos del desarrollo que le permitirán ir sufriendo sucesivas 
transformaciones. Brevemente, describiremos a continuación dichos mecanismos biológicos. 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
Mecanismos biológicos del desarrollo 
INDUCCIÓN: Interacción entre células mediada por señales. Aquellas células que sintetizan y 
liberan al medio la señal serán las Inductoras. Aquellas células que tienen capacidad de 
respuesta (por expresar los receptores para dicha señal) son Competentes. Dicha competencia 
es transitoria. Podemos decir que el desarrollo embrionario es un conjunto de tejidos en 
constante inducción. Dentro de estas inducciones, hay aquellas que son primarias o 
instructivas, que comprometen a las células hacia un nuevo destino (ver Genes del Desarrollo 
más abajo). Otras inducciones son secundarias, es decir que permiten que se exprese alguna 
característica potencial de dicha célula. 
DETERMINACIÓN Y DIFERENCIACIÓN: procesos relacionados y sucesivos que permiten 
transformar una población celular en otra. La Determinación (irreversible) implica la elección 
de un camino de diferenciación pero sin expresar cambios fenotípicos. Esto lo hace 
expresando una porción particular de su ADN: se compactan regiones del ADN que serán 
inaccesibles para su expresión, dejando en forma laxa aquellas regiones que serán transcriptas 
activamente. La determinación implica la disminución de la potencialidad evolutiva de una 
célula (es decir, la posibilidad de ser cualquier célula) ganando significado evolutivo. La 
diferenciación implica un cambio de fenotipo. Las células van expresando nuevas 
características (morfológicas, bioquímicas, etc), en un proceso gradual y continuo, adquiriendo 
una identidad. 
MIGRACIÓN CELULAR: implica el cambio de posición de una célula en el espacio, mediada por 
una señal. Tiene relevancia en la histoarquitectura de órganos. Hay varios tipos de migración: 
- Quimiotaxis y Quimiorrepulsión: se dan en un tejido laxo, con muy matriz extracelular, 
células con poca adhesividad. Responden a un gradiente de concentración de la señal 
soluble. La quimiotaxis consiste en la atracción de una célula a favor del gradiente de 
concentración,en cambio, la quimiorrepulsión es la migración en contra del gradiente. 
- Haptotaxis: es el movimiento de células asociadas a un tejido conectivo. La migración se da 
sobre un sustrato (matriz extracelular) siguiendo un gradiente de concentración de alguna 
molécula que puede estar asociada a la matriz. Este tipo de migración es posible gracias al 
aparato locomotor intracelular (citoesqueleto). La finalización de la migración se da por 
ausencia de gradiente de señal o por inhibición por contacto. 
PROLIFERACIÓN CELULAR: proceso por el cual aumenta el número de células en un organismo 
a través de la división celular (mitosis). Este mecanismo tiene una estrecha relación con el ciclo 
celular y por lo tanto está altamente regulada. La diferenciación celular condiciona la 
capacidad proliferativa de cada tipo celular (a mayor diferenciación y especialización, menor 
capacidad proliferativa). En la embriogénesis, se puede crecer por HIPERPLASIA (aumento del 
número de células) o por HIPERTROFIA (aumento del tamaño de las células). 
APOPTOSIS: es la muerte celular programada. Es un proceso ordenado y altamente regulado 
por el cual una célula muere sin generar inflamación (a diferencia de la necrosis, por ej.). 
Puede ser inducida por estímulos intra o extracelulares y resulta relevante para el desarrollo 
embrionario. 
 
GENES DEL DESARROLLO 
Es interesante pensar cómo es que un cigoto unicelular se transforma en un organismo 
pluricelular completo y funcional. En todas las etapas del desarrollo, existen un conjunto de 
genes “maestros” llamados genes del desarrollo que tienen como función poner en marcha 
programas y mecanismos que permitan cumplir con el plan corporal correspondiente a una 
especie. Esto significa que la activación de un gen del desarrollo puede activar una cascada de 
otros genes que ejecuten un determinado programa genético. Estos genes son altamente 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
conservados entre especies (lo que habla de su importancia), son un número reducido que 
pueden ser utilizados en distintos momentos del desarrollo y en distintas regiones. 
Los genes homeóticos o genes HOX son los encargados de determinar la identidad de los 
segmentos o partes individuales del embrión en sus etapas iniciales (establecer el plan 
corporal). La combinación particular de varios genes HOX establece la identidad espacial o 
posicional a lo largo del eje antero-posterior (cabeza-cola). 
 
 
Bibliografía 
- Vladimir Flores. 2015. Embriología Humana, Editorial Panamericana, 1ra edición 
- Bruce M Carlson. 2014. Embriología Humana y Biología del Desarrollo, 5º edición – 
- T. W. Sadler. 2016. Embriología Médica de Langman. 13º edición 
- Jessell, Lawrence, Meyerowitz, Roberson & Smith.2007. Wolpert Principios del 
Desarrollo, 3° edición – Capítulo 1 
- Juan Cruz Landoni para El Gato y la Caja , 2017. “Ctrl + Z” 
- (https://elgatoylacaja.com.ar/ctrl-z/) 
 
 
Guía de Estudio 
1- Complete los siguientes esquemas 
Estructura del espermatozoide Estructura del ovocito 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2- ¿Cómo está compuesta la zona pelúcida? 
https://elgatoylacaja.com.ar/ctrl-z/
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
3- Las trompas de Falopio poseen distintos segmentos, menciónelos y describa brevemente 
cómo participa cada uno en el transporte de gametas o en algún proceso relacionado con la 
fecundación 
4- ¿Cómo ocurre el transporte del espermatozoide por el tracto reproductor femenino? 
¿Cómo explica la disminución del número de espermatozoides depositados en la vagina 
respecto de aquellos que llegan al ovocito? ¿Todos los espermatozoides que llegan al 
ovocito pueden fecundar? 
5- Describa el proceso de capacitación del espermatozoide: en qué consiste, dónde ocurre, 
para qué y cómo finaliza? 
6- ¿En qué consiste la reacción acrosomal? ¿Cuál es el contenido del acrosoma y para qué 
sirve? ¿Todos los espermatozoides realizan la reacción acrosomal al mismo tiempo? 
7- Explicar a qué se debe la especificidad de especie en la fecundación, es decir por qué en la 
mayoría de los casos no sucede fecundación interespecie, teniendo en cuenta la reacción 
acrosomal. 
8- Explique cómo sucede la denudación del ovocito. ¿Cómo hacen los espermatozoides para 
atravesar la corona radiada y la zona pelúcida? 
9- ¿Cuál será el espermatozoide con mayor probabilidad de fecundar? 
10- Una vez que el espermatozoide se encuentra en el espacio perivitelino, ¿cómo penetra en 
el ovocito? ¿Qué elemento proporciona el espermatozoide que será esencial para la 
segmentación del cigoto? 
11- Mencione cuáles son los eventos que ocurren luego de la entrada del espermatozoide. 
¿Cuál es la vía y el segundo mensajero que se activan para que esto ocurra? 
12- Respecto del bloqueo de la poliespermia: ¿para qué sirve este mecanismo y por qué es tan 
relevante? Explique el bloqueo rápido y el bloqueo lento de la poliespermia. 
13- Explique la relevancia de la activación metabólica del ovocito y la compleción de la meiosis 
14- ¿Cómo se encuentra la cromatina en el núcleo del espermatozoide? ¿Qué debe suceder 
una vez que el espermatozoide ingresó al ovocito? 
15- Describa el proceso de fusión de los pronúcleos materno y paterno ¿Qué es la anfimixis? 
16- Explique los cinco mecanismos biológicos del desarrollo que usará el cigoto para su 
desarrollo embrionario 
17- ¿Cómo hace esa única célula para dar origen a una multiplicidad de tipos celulares 
diferentes si todas contienen la misma información genética? 
18- ¿Cómo surge la formación de patrones que luego darán lugar a la formación del PLAN 
CORPORAL? Tenga en cuenta la existencia de “GENES del DESARROLLO” y sus 
características particulares 
19- ¿De qué manera se garantiza la confiabilidad en la formación de estos patrones? ¿Por qué 
es importante que haya caminos redundantes? 
 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
Clase N° 2: Primera y Segunda Semana del Desarrollo Embrionario 
Objetivos de Aprendizaje 
1- Estudiar y comprender los eventos asociados a la primera semana del desarrollo desde 
el cigoto hasta la formación del blastocisto y su entrada al útero. 
2- Comprender los eventos relacionados con la segunda semana del desarrollo: el 
proceso de implantación del blastocisto y el desarrollo del blastocisto hacia un 
embrión bilaminar. Reconocer las estructuras embrionarias y extraembrionarias hacia 
el final de la segunda semana. 
Temario 
Primera semana: 
- Segmentación del embrión 
- Compactación y formación de la mórula 
- Cavitación y Formación del Blastocisto 
- Activación del genoma embrionario e Impronta parental 
- Transporte del embrión y eclosión del blastocisto 
Segunda semana: 
- Implantación del embrión 
- Inicio de la formación de la placenta. Vellosidades coriónicas 
- Desarrollo del blastocisto: formación del disco bilaminar y anexos (cavidad amniótica, 
saco vitelino, mesodermo extraembrionario) 
 
Breve marco teórico 
Primera Semana 
 
A partir de este momento el cigoto o célula huevo comenzará a sufrir una sucesión de 
divisiones celulares, proceso llamado segmentación, que se extiende desde la anfimixis hasta 
la formación del blastocisto. La segmentación ocurre mientras el cigoto es transportado a 
través de la trompa de Falopio hacia el útero. Estas divisiones conducen a un aumento en el 
número de células pero manteniendo el volumen total del sistema, es decir, se producen las 
divisiones sin síntesis de más citoplasma. Por lo tanto, la relación núcleo/citoplasma aumenta. 
El genoma del embrión se hará progresivamente más activo y el de la madre, más inactivo (el 
genoma embrionario se encuentra activo desde el estadio de 2 células). 
La segmentación en el humano tiene las siguientes características:- Holoblástica: Hace referencia a que el citoplasma se divide en su totalidad. 
- Asincrónica: Luego de la 1º división, una de las dos blastómeras se divide antes que la otra. Se 
divide una antes que la otra. 
- Rotacional: El plano de clivaje gira en las sucesivas divisiones (no las células). Debido a esta 
rotación, el embrión de cuatro células tendrá una forma tetraédrica (tres células al lado y una 
sobre ellas). 
El embrión de 2 a 12 células se encuentra en estado laxo, pero al llegar al estadio de 16 a 18 
células, el embrión comenzará a sufrir un proceso de compactación, adquiriendo el estado de 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
MÓRULA. La compactación sucede por un aumento de las moléculas de adhesión y el mayor 
número de uniones intercelulares entre las blastómeras. La mórula comenzará a presentar 
polarización respecto a la posición de sus células (células internas vs células externas), es decir 
que no todas las blastómeras componiendo la mórula recibirán la misma información desde el 
ambiente que las rodea. Esta situación, tan simple como adquirir una posición diferente, 
genera las primeras determinaciones que permitirán que una célula adquiera un futuro linaje 
particular, aunque en este estadio aún no se evidencia fenotípicamente. 
Aquella polarización comienza a hacerse evidente en el estadio de BLASTOCISTO. El blastocisto 
se forma por cavitación, proceso por el cual ingresa agua a la mórula formando una cavidad 
llena de líquido (Blastocele) y dos poblaciones celulares: el macizo celular interno (MCI), que 
dará todas las estructuras embrionarias y algunas extraembrionarias, y macizo celular externo 
(MCE) o TROFOBLASTO, que dará únicamente estructuras extraembrionarias. Durante todo 
este proceso, el embrión continúa rodeado de la zona pelúcida a medida que es transportado 
por la trompa de Falopio. Al ingresar al útero y para que este blastocisto pueda implantarse, es 
necesario que dicha zona pelúcida se desprenda a través de un proceso llamado ECLOSIÓN DEL 
BLASTOCISTO. 
 
Segunda Semana 
 
Durante la segunda semana del desarrollo, el embrión comenzará a implantarse en el 
endometrio receptivo (o decidualizado – decidua) y en forma simultánea sufrirá cambios en el 
MCI que generarán la formación del disco embrionario bilaminar. 
 
IMPLANTACIÓN 
Para que la implantación ocurra se requiere de un embrión competente (blastocisto sin su 
zona pelúcida), un endometrio receptivo (fase secretora) y un diálogo exitoso, sincronizado y 
bidireccional entre ambos. En la implantación está involucrado el trofoblasto, que sufrirá 
cambios que permitirán, hacia el final de este proceso, que el embrión se encuentre inmerso 
en el endometrio y en contacto directo con el medio interno materno, para poder obtener de 
él los nutrientes necesarios para el desarrollo embrionario. 
El proceso de implantación sucederá con mayor probabilidad durante la ventana de 
implantación (6 días post-ovulación, y dura 2-4 días) y en la zona del endometrio que presenta 
unas microprotrusiones llamadas pinopodos. Se puede esquematiza en tres estadios: 
- Aposición: el blastocitos se adhiere de forma inestable a la pared uterina, dirigiendo el 
polo embrionario en dirección hacia el útero. Existe una interacción entre microvellosidades 
del trofoblasto y los pinopodos del útero que es bastante débil. 
- Adhesión estable: la interacción aumenta gracias a la presencia de moléculas de 
adhesión más fuertes como integrinas. El trofoblasto comienza a prepararse para su 
diferenciación y comenzar la invasión del endometrio. 
Invasión: consiste en la penetración del epitelio uterino, estroma endometrial hasta alcanzar el 
endotelio de vasos para poder establecer una conexión directa con la circulación sanguínea 
materna. El trofoblasto se diferencia en dos poblaciones: más periféricamente el 
sinciciotrofoblasto (ST), formado por una masa celular multinucleada sin limites entre ellas, las 
células más internas mantienen sus características epiteliales y se hacen más bien cúbicas, y 
reciben el nombre de citotrofoblasto (CT) y son las encargadas de proliferar. La invasión 
trofoblástica es bastante agresiva, por lo tanto este proceso debe ser finamente regulado para 
evitar cualquier tipo de patología (tanto por exceso o por defecto de invasión). La invasión de 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
ST en los vasos sanguíneos maternos, genera la acumulación de la sangre materna en espacios 
denominados lagunas sinciciales o espacio intervelloso. 
El endometrio sufre una reacción decidual (se transforma en DECIDUA) en respuesta a factores 
que provienen del blastocisto que se está implantando. Esta reacción hace que se 
intensifiquen las características de la fase progestacional. Esta decidua no es una matriz pasiva 
durante la implantación, sino que lo podemos considerar un proceso bidireccional. 
A medida que se produce la invasión, el CT genera expansiones que exceden los límites del ST. 
Estas expansiones se denominan columnas, que luego se unen entre sí formando el escudo 
citotrofoblástico. La función de este escudo es generar una barrera para que el ST, que es un 
tejido altamente invasivo, no se implante más allá de los límites del endometrio y perfore 
el miometrio. Algunas células provenientes de las columnas de CT migran hacia el estroma 
endometrial, invadiendo los vasos sanguíneos arteriales (arterias espiraladas) que allí se hallan. 
Estas células, llamadas células intersticiales del CT, reemplazan las células endoteliales de los 
vasos y destruye sus capas musculares. Esto hace que la madre pierda el control sobre dichos 
vasos, y genera zonas de baja resistencia que se dilatan al perder el músculo, por lo cual el 
flujo de sangre es máximo. 
Así comienza la formación de la placenta, un órgano transitorio especializado en el 
intercambio materno-fetal, la cual termina de desarrollarse en el 5to mes de embarazo. En la 
formación de la placenta intervienen tejidos extraembrionarios del embrión, y tejidos 
maternos. Este intercambio se hace posible gracias a la formación de las vellosidades 
coriónicas. Las mismas tienen distintos estadios de evolución: 
- Vellosidad primaria: El CT comienza a formar una prolongación, por debajo del ST. 
- Vellosidad secundaria: Mientras el CT sigue proyectándose hacia fuera, se asocia a su 
cara interna una zona de mesodermo extraembrionario 
- Vellosidad terciaria: En el mesodermo extraembrionario aparecen uno o más vasos 
sanguíneos fetales. 
Las vellosidades coriónicas pueden llegar hasta contactar con el escudo citotrofoblástico, o 
ser más cortas y hallarse dentro de las lagunas del ST. Las primeras se denominan vellosidades 
de anclaje, debido a que representan los puntos de unión del trofoblasto con los tejidos 
maternos. Las segundas se denominan vellosidades libres. 
 
El corion está formado por el CT, el ST y la hoja parietal del mesodermo extraembrionario. 
Forma una capa (vesícula coriónica) que rodea completamente al embrión, amnios, 
saco vitelino y pedículo de fijación. Su función es establecer y regular los intercambios entre la 
madre y el embrión. 
La decidua recibe diferentes nombres según su ubicación. La decidua que rodea a la vesícula 
coriónica se denomina decidua capsular. La que se sitúa entre la vesícula coriónica y la pared 
uterina es la decidua basal (que va a terminar constituyendo la placenta). Por último, la 
decidua restante, que se halla en los lugares del endometrio no ocupados por la vesícula 
coriónica, se denomina decidua parietal. 
En un principio, el desarrollo de las vellosidades se da en todo el trofoblasto de forma similar. 
Sin embargo, las vellosidades terciarias se desarrollan preferentemente en el trofoblasto más 
profundo, cercano a la decidua basal. Esta región, que contiene las vellosidades coriónicas en 
expansión y que finalmente se convierteen la placenta, se denomina corion frondoso. Por 
oposición, el corion que se halla más cercano al epitelio uterino se denomina corion liso. 
Al ir creciendo la vesícula coriónica, va empujando la decidua capsular hacia la luz del útero, 
alejándola de los vasos endometriales. Esto causa que eventualmente la decidua capsular se 
atrofie, y que el corion liso, en contacto directo con ella, sufra el mismo destino. 
 
FORMACIÓN DEL DISCO BILAMINAR Y ANEXOS 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
Las células del MCI comienzan a tener una expresión génica diferencial y se va a organizar en 
dos láminas: EPIBLASTO e HIPOBLASTO, formando el disco bilaminar embrionario. Esta nueva 
disposición celular permite definir el primer eje corporal: DORSO-VENTRAL, donde el epiblasto 
es dorsal y el hipoblasto ventral. 
Entre las células epiblásticas se forma la cavidad amniótica o amnios, por un proceso similar al 
de la cavitación. Las células que forman el “techo” del amnios son derivados epiblásticos que 
se denominan amnioblastos. De forma análoga al epiblasto, el hipoblasto da derivados 
celulares que tapizan la cavidad del blastocele, que forman el SACO VITELINO primario o 
membrana de Heuser. 
Algunas células de la membrana del saco vitelino se hacen mesenquimáticas y migran, para 
formar el mesodermo extraembrionario primitivo. Esta población celular separa al saco 
vitelino del trofoblasto y da soporte mecánico y trófico. Este mesodermo se delamina en dos 
hojas: una somática o parietal (que quedará en contacto con el trofoblasto) y otra esplácnica o 
visceral (en contacto con el disco bilaminar y sus anexos) delimitando una nueva cavidad que 
se llama CAVIDAD CORIÓNICA. Aquella región donde el mesodermo extraembrionario no se 
delamina será el pedículo de fijación (futuro cordón umbilical). 
El saco vitelino primario sufre una constricción dando el Saco vitelino definitivo (los restos del 
saco o quiste exocelómico degeneran). 
Hacia el final de la segunda semana tenemos: disco bilaminar, la cavidad amniótica y el saco 
vitelino definitivo suspendidos en la cavidad coriónica a través del pedículo de fijación. 
 
Bibliografía 
- Vladimir Flores. 2015. Embriología Humana, Editorial Panamericana, 1ra edición 
- - Bruce M Carlson. 2014. Embriología Humana y Biología del Desarrollo, 5º edición– 
- - T. W. Sadler. 2016. Embriología Médica de Langman. 13º edición 
- 
 
Guía de Estudio 
1- Complete el siguiente esquema 
 
 
 
 
2- Una vez que la blástula se compacta forma una mórula. Explique por qué en ese estadio las 
blastómeras comienzan a polarizarse y determinarse. ¿Podría distinguirlo por solo mirar las 
células? Utilice el esquema para pensar sobre estas preguntas. 
Nombre del estadio celular 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
 
El esquema muestra los resultados de un experimento. A- se marca de rojo una célula del centro de la 
mórula. B- se marca con rojo una célula del borde de la mórula. Luego en ambos casos se observa el 
destino de dicha célula en el blastocisto. 
3- Explique qué significa el desarrollo regulativo en la embriogénesis temprano y en qué 
momento considera que se va perdiendo 
4- Observando el siguiente experimento, intente explicar por qué las gametas (la información 
genética contenida en ellas) no son equivalentes. Para ciertas características del embrión, 
¿da igual si la información proviene del pronúcleo femenino o masculino? Mencione algún 
ejemplo. 
 
5- Mencione las funciones de la zona pelúcida desde la fecundación hasta la implantación. 
6- ¿Cómo ocurre la eclosión del blastocisto? 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
7- Complete el siguiente esquema de segunda semana del desarrollo. Hacia el final de la 
segunda semana, ¿qué estructuras son embrionarias y cuáles extraembrionarias? ¿Qué eje 
corporal aparece en la segunda semana? 
 
8- ¿Cuál es la función del amnios? ¿Cuál es la función del saco vitelino definitivo? 
9- Observe las siguientes figuras y responda: 
a- ¿Cuál podría ser la función de la vellosidad primaria (A) en la placenta madura? 
b- ¿Cuál de las tres vellosidades tendrá función de intercambio de nutrientes y gases? 
c- ¿Qué hoja del mesodermo extraembrionario encontramos en las vellosidades 
secundarias (B) y terciarias (C)? 
d- ¿Qué estrategia posee aquella vellosidad especializada en el intercambio de nutrientes 
y gases para maximizar dicho intercambio? 
 
10- Hipotetice que puede suceder en los siguientes casos: 
a- La invasión del sinciciotrofoblasto y el citotrofoblasto es deficiente 
b- La invasión del sinciciotrofoblasto y el citotrofoblasto es deficiente 
c- El citotrofoblasto no reemplaza las paredes del endotelio de las arterias espiraladas 
uterinas, por lo tanto estas arterias permanecen angostas. (¿Qué sucede en este caso 
con las lagunas sinciciales?) 
 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
11- Complete el siguiente esquema con las estructuras correspondientes (incluir los tipos de 
corion y deciduas) 
 
12- Como médicos de fertilidad se encuentran en una mesa redonda de un congreso 
discutiendo qué se puede hacer cuando una mujer sufre fallo implantatorio tras 
repetidos intentos de FIV (los procedimientos fueron normales y los embriones de 
buena calidad). 
a- ¿En qué consiste la técnica FIV? 
b- ¿Qué partes del proceso reproductivo pueden ser manipulados con las técnicas 
de reproducción asistida y cuáles no? 
 
 
 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
Clase N° 3: Tercera Semana del Desarrollo Embrionario 
Objetivos de Aprendizaje 
1- Estudiar y comprender los eventos asociados a la tercera semana del desarrollo: la 
gastrulación, la formación de las tres capas germinales embrionarias y los ejes 
corporales. 
2- Comprender los conceptos de territorios presuntivos, mapas de destino y 
organizadores. 
Temario 
- Gastrulación del embrión – concepto de transición epitelio mesénquima (TEM) 
- Formación de la línea primitiva y determinación de los ejes corporales 
- Formación de las tres capas germinales embrionarias 
- Concepto de territorio presuntivo – mapas de destino 
- Concepto de organizador 
Breve marco teórico 
Durante la tercera semana del desarrollo ocurre un proceso denominado GASTRULACIÓN. 
Este proceso permite el establecimiento de un plan corporal general básico consistente en la 
formación de un embrión trilaminar con 3 capas germinativas (ectodermo, mesodermo y 
endodermo) y la aparición definitiva de los ejes corporales (dorso-ventral, céfalo-caudal, 
izquierda-derecha). La gastrulación está caracterizada por movimientos celulares dirigidos 
(migraciones), inducciones instructivas y permisivas y una intensa actividad proliferativa. 
Consideramos el inicio de la gastrulación alrededor del día 15 con la formación de la línea 
primitiva (LP). La LP es una condensación celular longitudinal que se ubica en la zona media y 
caudal del epiblasto. Junto con esto se establecen los ejes corporales definitivos: el dorso-
ventral (ya determinado en la segunda semana con la formación del disco bilaminar), el céfalo-
caudal o antero-posterior, el eje izquierdo-derecho. 
La LP se forma a partir de una región inductora ubicada en la región caudal del epiblasto. A 
partir de esta inducción, un conjunto de células comienza a proliferar y realizar movimientos 
de extensión y convergencia para elongar dicha LP. En el extremo más cefálico de la LP se 
observa una acumulación mayor de células que forman el NODO PRIMITIVO o Nodo de 
Hensen. Este nodo primitivo funcionará como organizador (ver definición más adelante) de la 
gastrulación ya que tiene la capacidadde general un eje axial completo y puede inducir y 
regular el comportamiento de otras células para generar nuevas estructuras. 
Una vez que la LP y el nodo están totalmente formados comienza el proceso de 
gastrulación, a través de la ingresión de las células del EPIBLASTO a través de la LP. Para que 
esto pueda ocurrir, las células epiblásticas deben sufrir una TRANSICIÓN EPITELIO-
MESÉNQUIMA (TEM) que consiste en la ruptura de las uniones intercelulares y de la 
membrana basal de estas células (pasan a ser células mesenquimáticas) para migrar hacia el 
espacio que separa el epiblasto del hipoblasto (es decir hacia ventral del epiblasto). Estos 
movimientos celulares harán que la línea primitiva se transforme en un SURCO primitivo y el 
nodo en una FOSITA (depresiones). 
Los movimientos celulares en gastrulación no ocurren al azar, sino que se dará una 
migración diferencial de células que se relaciona con la POSICIÓN que ocupan dentro del 
epiblasto y con diferencias intrínsecas entre las células. Esto se denomina TERRITORIO 
PRESUNTIVO (dominio o lugar definido del epiblasto integrado por células con capacidad 
migratoria cuyos desplazamientos se realizan de acuerdo con patrones característicos para la 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
especie y para dicho territorio hacia una zona definida del embrión, adquiriendo estados de 
determinación diferentes). 
La primera ola de migración de células del epiblasto, ingresa a través de la LP y desplaza al 
hipoblasto para formar el ENDODERMO (primer capa germinal embrionaria), algunas de estas 
células que migran en esta ola reemplazarán las paredes del saco vitelino definitivo (podemos 
considerarlo endodermo extraembrionario). La segunda ola de migración del epiblasto darán 
origen a la segunda capa germinal, el MESODERMO (capa intermedia) y finalmente cuando 
todas las migraciones finalizan, el epiblasto se convertirá en ECTODERMO (tercer capa 
germinal - dorsal). El mesodermo posee un mapa de destinos que depende de los territorios 
presuntivos mencionados previamente. Según la zona por la cuál migraron las células 
tendremos distintos tipos de mesodermo: 
- Migración craneal: mesodermo cardíaco 
- Migración en la línea media: notocorda y placa pre-cordal 
- Migración lateral: mesodermo paraaxial, intermedio y lateral 
- Migración caudal: mesodermo extraembrionario (que reemplazará aquel mesodermo 
extraembrionario primitivo de la segunda semana) 
Ese embrión trilaminar posee dos regiones particulares llamadas MEMBRANA 
BUCOFARÍNGEA (en la región craneal) y MEMBRANA CLOACAL (en la región caudal) que 
carecen de mesodermo, solo presentan la capa ectodérmica y endodérmica en contacto. En el 
futuro, dichas membranas corresponderán a las conexiones del cuerpo con el exterior (boca y 
ano) 
Todos estos eventos que ocurren durante la gastrulación deben ser guiados por 
inducciones moleculares que provienen de centros señalizadores u ORGANIZADORES. Dichos 
organizadores poseen función informativa, son referencias espaciales y temporales y organizan 
los comportamientos celulares del resto de las poblaciones embrionarias. Los centros 
organizadores son: 
- Nódulo Primitivo o de Hensen: organiza el eje y el proceso de gastrulación 
- Notocorda: organiza el eje axial, la inducción de la placa neural 
- Endodermo visceral anterior: organiza la región cefálica y la formación del corazón 
- Placa pre-cordal: organizador cefálico (poco claro en humanos) 
La NOTOCORDA, derivada del mesodermo, recorre al embrión cómo una cuerda que se 
encuentra ventral al ectodermo recientemente formado. Esta estructura comenzará a enviar 
señales al ectodermo suprayacente induciendo la diferenciación del ectodermo a ECTODERMO 
NEURAL, con la correspondiente formación de la PLACA NEURAL (placa alargada de células 
epiteliales engrosadas – futuro TUBO NEURAL, precursor de cerebro y médula espinal). Todo el 
resto de ectodermo no neural será ECTODERMO DE SUPERFICIE. 
Hacia el final de la gastrulación, la LP junto con el Nodo primitivo debe regresionar hacia 
caudal, tirando de la notocorda en este proceso. Es importante que estas células desaparezcan 
por completo, ya que debido a su gran potencialidad, restos de la LP podrían generar, en el 
futuro, la aparición de tumores tipo teratomas. 
 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
 
Bibliografía 
- Vladimir Flores. 2015. Embriología Humana, Editorial Panamericana, 1ra edición en castellano 
- Bruce M Carlson. 2014. Embriología Humana y Biología del Desarrollo, 5º edición – 
- T. W. Sadler. 2016. Embriología Médica de Langman. 13º edición 
 
Guía de Estudio 
1- Arme una definición de gastrulación utilizando las siguientes palabras: 
EPIBLASTO, DÍA 15, LÍNEA PRIMITIVA, TRILAMINAR, ECTODERMO, MESODERMO, ENDODERMO, 
EJES CORPORALES, MIGRACIONES, PROLIFERACIÓN CELULAR, INDUCCIONES, INGRESIÓN, 
ORGANIZADORES 
 
2- Explique la transición epitelio mesénquima o TEM observando el siguiente esquema: 
 
 
 
3- Relacione el concepto de territorio presuntivo con la polarización que ocurre en las células 
de la mórula (posición en función de la futura determinación) 
4- ¿Cuál es la importancia de los organizadores durante la gastrulación y durante el resto del 
desarrollo embrionario? ¿Qué relación tienen con el “plan corporal”? 
5- ¿Cómo es el proceso de desarrollo de la notocorda? 
6- Teniendo en cuenta los conceptos de restricción, determinación y diferenciación y 
potencialidad (aprendidos en la clase 1), ordene las siguientes estructuras desde la más 
potencial hacia la más determinada o restringida 
EPIBLASTO, ECTODERMO NEURAL, BLASTÓMERA EN UN EMBRIÓN DE 4 CÉLULAS, ECTODERMO, 
BLASTÓMERA EN UNA MÓRULA, ECTODERMO DE SUPERFICIE, MACIZO CELULAR INTERNO 
 
 
 
7- Complete el siguiente cuadro teniendo en cuenta las características de un embrión que ya 
completó la gastrulación: 
Número de capas germinales 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
Forma del embrión 
Anexos embrionarios 
Polaridad 
Simetría 
 
8- ¿Qué es el alantoides? Describa origen y su función en humanos comparada con la que 
posee en otras especies. 
 
 
 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
Clase N° 4: Placenta 
Objetivos de Aprendizaje 
1- Estudiar y comprender la formación de la placenta, su maduración y estructura 
macroscópica de una placenta a término. 
2- Comprender la función placentaria, a través del estudio de la circulación y la fisiología 
placentaria. 
Temario 
- Estructura macroscópica de la placenta a término 
- Circulación Placentaria – concepto de barrera placentaria 
- Fisiología Placentaria 
- Inmunología de la Reproducción 
Breve marco teórico 
Una de las características típicas del desarrollo embrionario humano es la íntima relación 
que existe entre el embrión y la madre. Dado que el óvulo fecundado contiene poco más que 
el material genético, debe mantener una relación en esencia “parasitaria” con el cuerpo de la 
madre para poder conseguir oxígeno y nutrientes y eliminar sus desechos. Estos 
requerimientos se cumplen por medio de la placenta y las membranas extraembrionarias que 
rodean al embrión y actúan como una interfase materno-fetal. 
La placenta está formada por un componente fetal, la placa coriónica y otro materno, la placa 
basal. La placa coriónica está constituida por el corion frondoso que contiene las vellosidades 
coriónicas. La placa basal está constituida por la decidua basal, pero cubierta por los tejidos 
citotrofoblásticos de origen fetal. En el siguiente esquema se observa lo mencionado 
previamente: 
La placenta es de tipo discoide con dos caras (una fetal y una materna). La cara fetal está 
cubierta por el amnios, una lámina delgada,lisa, brillante y transparente a través de la cual se 
observan los vasos fetales que, desde el cordón umbilical, se distribuyen radialmente. La cara 
materna, rugosa y de aspecto mate, posee característica cotiledónea (formada por 
cotiledones), lo que implica que el corion frondoso se halla distribuido en bloques que ocupan 
espacios delimitados por tabiques de decidua basal. 
El pedículo de fijación (que conecta al embrión con los tejidos trofoblásticos) será invadido por 
vasos sanguíneos embrionarios que se extienden hacia la placenta, quedando definido como 
PLACA CORIAL 
PLACA BASAL 
MEEHP: mesodermo extraembrionario hoja parietal; 
CT: citotrofoblasto; ST: sinciciotrofoblasto 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
cordón umbilical. El cordón umbilical puede alcanzar una longitud de 50-60 cm y contiene 2 
arterias umbilicales (llevan sangre con poco oxígeno hacia la placenta) y una vena umbilical 
(lleva sangre oxigenada hacia el feto) incluidos en un tejido conjuntivo mucoide llamado 
gelatina de Wharton. 
La unidad anatomofuncional de la placenta es el LÓBULO PLACENTARIO. Un lóbulo está 
constituido por un tronco vellositario principal (vellosidad terciaria), a partir del cual surgen 
varias vellosidades de anclaje más pequeñas, que se disponen en forma de “copa”. Cada 
tronco vellositario posee ramas que son vellosidades libres, en contacto con la sangre materna 
de la laguna, y otras que son de anclaje, las cuales se insertan en la placa basal formando lo 
que se conoce como corona de implantación. Los cotiledones pueden contener uno o más 
lóbulos. 
CIRCULACIÓN PLACENTARIA 
La sangre fetal llega a la placenta a través de dos arterias umbilicales, que se ramifican por 
toda la placa coriónica. Pequeñas ramas de estas arterias llegan a los lóbulos, donde se siguen 
ramificando hasta formar una red capilar en las vellosidades libres. Aquí es donde se producirá 
el intercambio de sustancias con la madre, proceso que se verá a continuación. Luego del 
intercambio, la sangre vuelve al feto a través de una única vena umbilical. A diferencia de la 
circulación fetal, que está contenida en vasos, el aporte sanguíneo de la madre a la placenta es 
mediante las lagunas vasculares. En las vellosidades flotantes es donde se da el intercambio de 
sustancias. Con este propósito, la estructura de las vellosidades terciarias se modifica para 
maximizar el intercambio: el ST se adelgaza, el CT se hace discontinuo, los vasos fetales que se 
hallan en el mesodermo extraembrionario se acercan al ST y la membrana basal endotelial de 
los vasos se fusiona con la membrana basal del CT. La sangre fetal en ningún momento se 
mezcla con la sangre materna. 
Las vellosidades coriónicas maduras se continúan ramificando en función de la necesidad y 
crecimiento de la placenta. Hacia las 28 semanas de gestación su superficie de intercambio es 
de aprox. 5 m2 mientras que una placenta a término posee 11 m2 de superficie de intercambio. 
FISIOLOGÍA PLACENTARIA 
La placenta cumple con diversas funciones: 
Intercambio de sustancias 
La madre provee al feto de oxígeno, nutrientes, hormonas, vitaminas, anticuerpos y muchas 
cosas más. También atraviesan placenta sustancias nocivas para el embrión, como drogas, 
alcohol o virus. El feto intercambia hormonas, electrolitos, gases, y sus productos de desecho. 
El intercambio se da por transporte activo, difusión facilitada y difusión simple. 
Función de síntesis de hormonas y de secreción endocrina 
La placenta posee la capacidad para sintetizar y liberar de forma endocrina hormonas 
peptídicas (gonadotrofina coriónica humana, somatotropina coriónica, tirotropina coriónica, 
prolactina, relaxina, prostaglandinas, etc.) y esteroides (progesterona y estrógenos). 
Existe un intercambio hormonal entre la madre y el feto, el feto también sintetiza hormonas 
que van al torrente sanguíneo materno induciendo cambios en el metabolismo de la madre 
(por ejemplo: la hormona de crecimiento placentario humana en el feto induce el crecimiento 
de la placenta, pero en la madre regula los niveles de glucosa) 
Función inmunitaria 
El feto, al momento del nacimiento, tiene un sistema inmune muy poco desarrollado, 
insuficiente para protegerlo de eventuales infecciones. A través de la placenta, la madre 
transmite al feto anticuerpos (inmunoglobulinas o Ig). Las Ig que atraviesan la barrera 
placentaria son de tipo G, que son anticuerpos de respuesta tardía. Los Ig G confieren al recién 
nacido un sistema de defensa provisorio, mientras desarrolla el suyo propio. 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
 
INMUNOLOGÍA DE LA INTERFASE MATERNO-FETAL 
El sistema inmune ha evolucionado para defenderse de una gran variedad de potenciales 
patógenos a los que se encuentra expuesto. En este contexto, el embarazo representa una 
situación particular ya que el feto en sí mismo se comporta como un semi-injerto dado que 
expresa moléculas tanto de origen materno como paterno. A pesar de ello, las células fetales 
ocupan las estructuras del útero y la madre genera una respuesta de tolerancia hacia las 
mismas. Las células fetales y trofoblásticas no sólo ocupan las estructuras uterinas, generando 
una respuesta localmente, sino también estas células o micropartículas de origen fetal son 
liberadas al torrente sanguíneo materno, modulando la respuesta sistémica. De esta manera 
queda claro que el sistema inmune materno está en contacto directo con inmunógenos fetales 
y a pesar de ello el feto es tolerado y el embarazo llega a término sin complicaciones 
inmunológicas en la madre, en la mayoría de los casos. 
Actualmente, se ha postulado que la tolerancia materna involucraría un diálogo en la interfase 
materno-fetal en el que participan diversas poblaciones celulares así como mediadores 
producidos por las mismas de distinta naturaleza, como mediadores inmunológicos 
(citoquinas, quimioquinas, prostaglandinas), neurotransmisores (óxido nítrico, neuropéptidos) 
y hormonas (principalmente progesterona y hCG), entre otros. 
Para una mejor comprensión de los mecanismos inmunológicos maternos involucrados en la 
tolerancia fetal, el embarazo se puede dividir en tres fases inmunológicas con características 
particulares. Una primera caracterizada por un perfil de respuesta inflamatoria (implantación – 
invasión), una segunda fase anti-inflamatoria y tolerogénica (crecimiento y desarrollo fetal) y 
por último una tercera nuevamente proinfalmatoria (parto). Para que el embarazo sea exitoso, 
estos procesos requieren de un estricto control de los mecanismos inmunológicos 
involucrados. Una inflamación exacerbada y descontrolada puede generar complicaciones 
como parto pre-término, restricción del crecimiento intrauterino y preeclampsia. 
 
 
Bibliografía 
- Vladimir Flores, 2015. Embriología Humana 1º edición 
- Bruce M Carlson, 2015. Embriología Humana y Biología del Desarrollo 5º edición 
- T. W. Sadler, 2016. Embriología Médica de Langman 13º edición 
- Manuel Purizaca-Benites LA PLACENTA Y LA BARRERA PLACENTARIA- REVISTA PERUANA 
DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, Rev Per Ginecol Obstet. 2008;54:270-278. 
- Generalidades de placenta- Cátedra FSH 2020 
- Inmunología de la Interfase Materno-Fetal – Cátedra FSH 2017 
 
Guía de Estudio 
1- Complete el siguiente esquema de una placenta. Indique qué figura corresponde a la cara 
materna y cuál a la cara fetal 
 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
 
 
2- ¿Qué significa que la placenta humana sea hemocorial? 
3- ¿Cómo se desarrolla el cordón umbilical? ¿Cuál es su estructura final? 
4- Completar los siguientes esquemas con las estructuras correspondientes: 
mesodermo extraembrionario, citotrofoblasto, sinciciotrofoblasto, vasos fetales, barrera 
placentaria 
 
5- Según los esquemas anteriores, ¿cuál serámás eficiente para el intercambio: A o B? 
Explique por qué. 
6- ¿Cómo se forman las lagunas de sangre materna? ¿Cómo debe ser el la presión y velocidad 
del flujo sanguíneo en dichas lagunas? 
7- ¿Por qué una mujer embarazada debe tener mucho cuidado con lo que come y bebe? 
Relacionar la respuesta con lo visto en esta clase. 
8- ¿Cuál es el sitio normal de implantación y formación de la placenta? ¿Qué sucede cuando la 
placenta se forma en otros sitios? Busque Placenta Previa y relacione con lo anterior. 
9- Formule una breve hipótesis para explicar como funciona la inmunología de la interfase 
materno-fetal considerando lo leído en el apunte “Inmunología de la Interfase Materno-
Fetal. Cátedra FSH 2017” ¿Qué es el microquimerismo y cómo aporta a la definición 
anterior? 
10- Con la información disponible actualmente, ¿cómo refutaría las siguientes hipótesis? 
a- Separación anatómica entre la madre y el feto 
b- Inmadurez antigénica del feto 
c- El útero como órgano de inmunoprivilegio 
d- La disminución de la respuesta inmune materna 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
Clase Nº 5- Organogénesis y Periodo Somítico 
“La diferencia critica entre una maquina y un ser vivo, es que no se necesita que la 
maquina funcione antes de estar construida” 
 
Objetivos 
• Comprender el destino de cada capa germinal 
• Comprender el concepto de plan corporal y los pasos que llevan a su 
adquisición 
• Comprender el concepto de metamerización y colonización 
• Comprender el concepto de crecimiento diferencial de estructuras 
• Comprender la evolución y el desarrollo de aparatos y sistemas 
Temario 
• Etapa post neurulación, crecimiento diferencial de estructuras dorsales y 
plegamiento del embrión. 
• Destino de las capas germinales formadas durante la gastrulación: esbozo de 
los principales sistemas de órganos 
• Constitución y funcionamiento del sistema circulatorio primitivo. 
Breve Guía teórica 
Durante la cuarta semana, las capas de tejido establecidas durante la gastrulación se 
diferencian para formar los primordios de la mayoría de los principales sistemas de 
órganos del cuerpo. Simultáneamente, el disco embrionario se somete a un proceso de 
plegado que crea la forma básica del cuerpo de los vertebrados, llamada plan corporal 
de “tubo dentro de un tubo”. 
La principal fuerza motora del plegamiento embrionario es el crecimiento diferencial 
de diferentes porciones del embrión, sobre todo de estructuras dorsales (Fig 1 A y B). 
El disco embrionario crece activamente durante la cuarta semana, mientras que el 
crecimiento del saco vitelino se estanca. El borde externo del endodermo embrionario 
esta unido al saco vitelino que todavía ocupa una gran parte del tamaño del embrión, 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
esto hace que, al crecer más la zona dorsal, el disco en expansión se abulte en forma 
convexa. 
El plegado 
comienza en la 
zona craneal y 
laterales del 
embrión el día 
veintidós (Fig 1B), y 
en la región caudal 
el día veintitrés. 
Como resultado de 
plegamiento, los 
bordes craneal, 
lateral y caudal del 
disco embrionario 
se unen a lo largo 
de la línea media 
ventral. 
Figura 1 Larsen´s 
Human Embriology 
5th Edition, pag 85 
Las capas germinales creadas durante la gastrulación: endodermo, mesodermo y 
ectodermo se fusionan con su parte correspondiente del lado opuesto, creando así 
una forma corporal tubular tridimensional. El proceso de fusión de cada capa en la 
línea media transforma el endodermo embrionario plano en un tubo intestinal. 
Inicialmente, el intestino consiste en un tubo que recorre el embrión de craneal y 
caudal con terminación ciega, intestino anterior y posterior, respectivamente, 
separados por el futuro intestino medio, que permanece abierto al saco vitelino. Como 
los bordes laterales de los distintos las capas del disco embrionario continúan 
uniéndose a lo largo la línea media ventral, el intestino medio se convierte 
progresivamente en un tubo y, en consecuencia, el cuello del saco vitelino (Fig 1C) se 
reduce a un delgado conducto. Cuando los bordes del ectodermo se fusionan a lo largo 
de la línea media ventral, el espacio formado dentro del mesodermo de la placa lateral 
es encerrado en el embrión y se convierte en el celoma intraembrionario (Fig 1E). El 
mesodermo de la placa lateral da lugar a las membranas serosas que recubren el 
celoma: mesodermo somático que recubre la superficie interna de la pared del cuerpo 
y el mesodermo esplácnico envuelve el tubo intestinal. 
La neurulación convierte la placa neural en un tubo neural hueco un cubierto por 
ectodermo superficial. El tubo neural comienza a diferenciarse en cerebro y médula 
espinal. Incluso antes del final de la cuarta semana, las vesículas cefálicas primitivas, 
prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo, se vuelven aparentes, y las neuronas de la 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
glía comienzan a diferenciarse del neuroepitelio del tubo neural. A medida que se 
produce la neurulación, las células de la cresta neural se desprenden de los labios 
laterales de los pliegues neurales y migrar a numerosos lugares del cuerpo, donde van 
a diferenciarse para formar una amplia gama de estructuras y tipos célulares. 
Los somitas continúan segregándose del mesodermo paraxial en progresión cráneo-
caudal hasta el día treinta por un mecanismo muy particular que involucra un 
gradiente de morfogenos y estados permisivos y no permisivos de las células del 
mesodermo paraxial 
(mecanismo de reloj y 
frente de onda). 
Mientras tanto, 
comenzando en la 
región cervical, los 
somitas se re 
diferencian en dos tipos 
de 
Figura 2 Larsen´s Human Embriology 5th Edition, pag 186 
primordios mesodérmicos: dermomiotoma y esclerotomos. El Dermomiotoma vuelve a 
diferenciarse en dermatoma y miotoma. El dermatoma va a formar la dermis del cuello 
y el tronco, y el miotoma la musculatura segmentaria de la espalda y la pared 
ventrolateral del cuerpo. Adicionalmente, los miotomos dan lugar a células que migran 
hacia los brotes de las extremidades para formar la musculatura de las extremidades. 
Los esclerotomos dan lugar a cuerpos y arcos vertebrales y además contribuyen a 
formar la base del cráneo. 
 
Guía de estudio/autoevaluación 
1- ¿Que se entiende por “código Hox”? ¿Qué rol juega el “código Hox” en el desarrollo 
embrionario? 
2- ¿Que es un territorio presuntivo? 
3- ¿Que es el mesodermo presomitico? 
4- ¿Cuál es la diferencia entre somita y somitomero? 
5- Cual es la fuerza motora del plegamiento del embrion? 
6-Decidir si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justificar la respuesta 
a-Durante el plegamiento del embrión se producen algunos cambios significativos en la 
organización general del embrión: (a) la placa cardiogénica que ocupaba las regiones 
cefálica y laterales del disco plano pasa a una posición ventromedial, (b) se forma el 
tubo digestivo o intestino primitivo, (c) el amnios acompaña el movimiento del borde 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
embrionario y termina envolviendo casi completamente al embrión, (d) la línea circular 
que bordea al disco embrionario plano (línea de transición ectodermo-amnios) queda 
ubicada en la región ventral del embrión, rodeando a los pedículos vitelino y de 
fijación. (e) El intestino primitivo pierde su comunicación con el saco vitelino. 
b-Durante el PS se origina, en la zona de transición placa neural-ectodermo 
epidérmico, una población celular, la cresta neural, que es precursora del sistema 
nervioso periférico (de la vida de relación y sistema nervioso autónomo). Durante elPS 
esta población celular se metameriza. La cresta neural origina además varias 
subpoblaciones celulares precursoras de tejidos y células que no pertenecen al sistema 
nervioso periférico. 
c-Durante el PS se origina, en la zona de transición placa neural-ectodermo 
epidérmico, una población celular, la cresta neural, que es precursora del sistema 
nervioso periférico (de la vida de relación y sistema nervioso autónomo). Durante el PS 
esta población celular se metameriza. La cresta neural origina además varias 
subpoblaciones celulares precursoras de tejidos y células que no pertenecen al sistema 
nervioso periférico. 
d-Durante el PS el mesodermo lateral se delamina en (a) una hoja dorsal, somática o 
parietal que se adosa al ectodermo y juntos forman la somatopleura ) y (b) una hoja 
ventral, esplácnica o visceral, que se adosa al endodermo y juntos forman la 
esplacnopleura. Entre ambas hojas queda la cavidad corporal o celoma que ocupa toda 
la extensión del mesodermo lateral. En etapas más tardías el celoma se tabica en tres 
compartimentos: pericardio, pleura y peritoneo. En los bordes del embrión, las hojas 
somática y visceral embrionarias se continúan con las homónimas no-embrionarias. 
Los celomas embrionario y extraembrionario se comunican a lo largo del borde 
embrionario salvo en la región cardiogénica, en cuyo borde el mesodermo lateral no se 
delamina. Durante el plegamiento la zona de comunicación entre los dos celomas se 
desplaza a la región ventral, alrededor del pedículo vitelino. Al final del plegamiento, el 
embrión queda formado por dos cilindros, uno esplacnopleural y otro somatopleural, 
separados por el celoma. Ambos cilindros se hallan completamente desvinculados. 
 
 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
Clase Nº 6- Diagnóstico prenatal 
“No es el nacimiento, el matrimonio o la muerte sino la gastrulación, lo que llega a 
ser verdaderamente el periodo más importante de la vida” 
 
Objetivos 
• Comprender al feto y su persona gestante como pacientes 
• Comprender la diferencia entre screening o pesquisa y diagnostico 
• Comprender el sujeto de estudio en cada caso 
• Comprender de que se tratan los métodos invasivos y los no invasivos de 
estudio fetal 
• Comprender de que se tratan los estudios estadísticos y que información 
brindan. Comprender el concepto de percentil. 
• Comprender el alcance de los test genéticos indirectos 
• Comprender la responsabilidad de dar y recibir información 
Temario 
• Diferencia entre pesquisa y diagnóstico y qué tipos de análisis involucra cada 
uno. 
• Métodos de estudio fetal no invasivos. Alcance de los test basados en la 
estadística, concepto de percentil. 
• Métodos de estudios fetales invasivos. Riesgos y beneficios. Informar con 
responsabilidad. 
• Test genéticos indirectos basados en el AND fetal en sangre materna, alcance, 
certeza en un método no diagnóstico. 
Breve Guía teórica 
La formación del embrión y sus partes implica morfogénesis, un proceso de 
modelado de formas controlado por comportamientos celulares fundamentales que 
resultan en crecimiento diferencial. La perturbación del crecimiento diferencial debido 
a una mutación genética, exposición a teratógeno o una combinación de ambos 
procesos produce dismorfogénesis y la formación de defectos estructurales de 
nacimiento. Los defectos de nacimiento estructurales consisten en malformaciones 
que: que implica la perturbación del desarrollo o eventos directamente involucrados 
en la formación de una particular estructura y deformaciones que implican 
perturbación indirecta de una estructura en desarrollo debido a fuerzas mecánicas. La 
malformación puede involucrar órganos individuales o partes del cuerpo o una 
constelación de órganos o partes del cuerpo. En el último caso, si hay una sola causa 
involucrada, la condición constituye un síndrome Comprender cómo ocurre el 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
desarrollo requiere el uso de modelos animales en el que se pueden realizar 
experimentos. Porque los mecanismos de desarrollo se conservan entre especies, el 
uso de modelos animales proporciona información sobre cómo ocurre el desarrollo 
normal del embrión humano y cómo el desarrollo puede ser perturbado por mutación 
genética o causas ambientales (teratógenos), que resultando en defectos de 
nacimiento 
Tanto el embrión, durante las semanas tres a ocho, y el feto recibe nutrientes y elimina 
residuos metabólicos a través de la placenta, un órgano que tiene tanto componentes 
maternales como fetales. La placenta madura consiste en una masa de vellosidades 
fetales plumosas que se proyectan en un espacio intervelloso forrado con 
sincitiotrofoblasto fetal y lleno de sangre materna. La sangre fetal en las vellosidades 
de los vasos intercambia materiales con la sangre materna a través de la pared de las 
vellosidades. Sin embargo, el intercambio de nutrientes no es la única función de la 
placenta; el órgano también segrega una gran cantidad de hormonas, incluidos los 
esteroides sexuales que mantienen el embarazo Anticuerpos maternos cruzan la 
placenta para ingresar al feto, donde proporcionan protección contra infecciones 
fetales y neonatales. Las células de las vellosidades pueden desprenderse en la sangre 
materna de las lagunas así como también el ADN fetal Libre de células que atraviesa la 
placenta y puede detectarse en plasma sanguíneo materno. Desafortunadamente, los 
compuestos teratógenos y algunos microorganismos también cruzan la placenta. 
Avances en el análisis de productos fetales en suero materno, la seguridad y la 
sofisticación de las técnicas para muestreo de tejidos fetales y el uso de nuevas 
técnicas de imagen para examinar al feto están proporcionando rápidamente nuevos 
enfoques para el diagnóstico prenatal y el tratamiento de trastornos congénitos 
Nuestra capacidad mejorada de diagnóstico y tratamiento de enfermedades en el 
útero y en bebés muy prematuros plantea preguntas éticas y legales que requieren 
reflexiones y debates en la comunidad científica. La sobreinformación es un hecho 
corriente en estos tiempos y poder explicar y filtrar esa información es el trabajo de 
cada día, más en la práctica médica. Informar, analizar y estudiar con responsabilidad. 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
La mayor parte del diagnóstico fetal tiene lugar en el segundo trimestre, luego de 
concluida la etapa de 
organogénesis, donde son 
esbozados aparatos y órganos. El 
período fetal, va desde las ocho 
semanas hasta el nacimiento, 
aproximadamente cuarenta 
semanas, se dedica a la 
maduración de estos sistemas de 
órganos y al crecimiento. El feto 
crece de 14 g al comienzo del 
período fetal (final del segundo 
mes) hasta aproximadamente 
3500 g al nacer, un aumento de 
doscientos cincuenta veces. 
Figura 1- Tabla de crecimiento fetal (Larsen´s Embriology 5ta Edicion en inglés) 
 
La mayor parte de este peso se agrega en el tercer trimestre (siete a nueve meses), 
aunque el feto crece en longitud principalmente en el segundo trimestre (cuatro a seis 
meses). El crecimiento del feto se acompaña de cambios drásticos en proporción: a las 
nueve semanas, la cabeza del feto representa aproximadamente la mitad su longitud 
vertex-coxis o cefalo-caudal (de la coronilla hasta el coxis) "altura sentada" (Fig 2), 
mientras que, al nacer, representa aproximadamente un cuarto de la longitud cefalo-
caudal. 
Aunque todos los sistemas de órganos están presentes a las ocho semanas, pocos de 
ellos son funcionales, con excepción del corazón y los vasos sanguíneos, que 
comienzan a hacer circular la sangre durante la cuarta semana. Aun así, la 
reconfiguración del sistema circulatorio fetalno está completa hasta los tres meses de 
desarrollo. El sistema sensorial también se desarrolla tardíamente, los huesecillos 
auditivos no son libres de vibrar hasta justo antes del nacimiento, y aunque la retina 
neural del ojo se diferencia durante el tercer y cuarto mes, los párpados permanecen 
cerrados hasta los cinco o siete meses, y los ojos no pueden enfocarse adecuadamente 
hasta varias semanas después del nacimiento. Varios órganos no terminan de madurar 
hasta después del nacimiento. Todo este desarrollo es el que se monitorea mediante el 
diagnóstico prenatal 
Técnicas no invasivas 
Se llaman no invasivas porque no se acciona directamente sobre el feto. No sirven 
como diagnóstico y se practican sobre todas las personas gestantes que así lo 
prefieran. 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
-Exámenes de marcadores bioquímicos en sangre materna: 
Suele conocerse como “Triple screening” del 2do trimestre. Miden compuestos 
bioquímicos producidos por alguna estructura fetal o por la placenta que pasan a la 
sangre materna. 
Para cuantificarlos se extrae sangre materna. Por ejemplo, la alfafetoproteína. Los 
niveles séricos de alfafetoproteína (AFP), una proteína producida por el hígado fetal 
cuyo nivel aumenta constantemente durante el embarazo, otros dos componentes 
medidos son gonadotropina coriónica humana (hCG), producida por la placenta, con 
niveles máximos a las catorce semanas de gestación aprox y caída a partir de entonces; 
y estriol conjugado (uE3), también producido por la placenta, proteína plasmática A 
asociada al embarazo (PAPP-A), además puede medirse inhibina-A. La inhibina A es 
producida por el feto y la placenta. Estos screenings pueden combinarse con un 
examen ecográfico del feto. Los niveles de estos componentes séricos pueden sugerir 
la presencia de un feto con síndrome de Down o con un defecto congénito como la 
espina bífida. Por ejemplo, Los niveles de AFP son altos (en comparación con los 
niveles normales en la misma semana de gestación) existe un defecto en el cierre del 
tubo neural. Cuando el feto tiene síndrome de Down, hCG en el suero materno esta 
elevado y los niveles de uE3 y PAPP-A son bajos. 
El examen de suero materno no es una "prueba" que diagnostica un defecto de 
nacimiento; indica solo la posibilidad de algunos tipos de defectos de nacimiento estén 
presentes. Si se obtienen resultados anormales, el examen de suero materno es 
seguido por otro procedimiento diagnóstico invasivo. Este tipo de screening tiene 
falsos positivos asociados. Por lo tanto, un riesgo de este tipo de screening es que 
puede conducir a preocupaciones innecesarias. Por lo tanto, sin pruebas adicionales, 
como la ecografía, les progenitores tendrían información errónea y podrían tomar 
decisiones equivocadas. Esta en el profesional medico explicar el alcance y los pasos a 
seguir de cada prueba de screening y diagnóstico. 
 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
Ultrasonido o Ecografia 
En la ecografía, se escanea el interior del cuerpo. con un haz de ultrasonido (sonido 
con una frecuencia de 3a 10 MHz), y se usa una computadora para analizar el patrón 
de ecos que vuelven. Porque los tejidos de diferente densidad reflejar el sonido de 
manera diferente, el patrón de esos ecos se puede usar para descifrar el interior 
estructural del cuerpo. La calidad de las imágenes de ecografía ha mejorado mucho; 
tanto que es posible visualizar la estructura del feto en desarrollo, determinar su sexo, 
así como para identificar muchas malformaciones. 
 
Figura 2- Deteccion de estructuras por ecografia (Larsen´s Embriology 5ta Edicion en inglés) 
También se usa para guiar las agujas o catéteres utilizados para la amniocentesis y el 
muestreo de vellosidades coriónicas. Es importante tener en cuenta que la ecografía es 
utilizada de forma rutinaria en prácticamente todos los embarazos en desarrollo, y 
ninguna evidencia indica que sea perjudicial para el feto. 
 Ecografía 3D 
Existen varios tipos o "modos de visualización" o formas de análisis, cada uno asociado 
con ventajas particulares. El ultrasonido en modo B muestra una imagen (sonograma) 
de la anatomía de una forma bidimensional plano de escaneo y se puede realizar en 
tiempo real. Recientemente, se ha hecho posible utilizar este tipo de ecografía con 
equipos más avanzados para obtener imágenes tridimensionales y ecografías de 
"cuatro dimensiones" (es decir, películas de imágenes secuenciales que muestran 
movimiento). Ultrasonido en modo M muestra cambios en el tiempo en la posición de 
una estructura como una válvula cardíaca. La Ecografía Doppler produce información 
de flujo y puede usarse para estudiar el patrón de flujo dentro del corazón y el 
desarrollo de los vasos sanguíneos. La miniaturización de la electrónica de ultrasonido 
condujo al desarrollo de la endosonografía, en la que una sonda de ultrasonido en 
miniatura se inserta en un orificio del cuerpo como la vagina y por lo tanto se acerca a 
la estructura de interés, permitiendo una imagen de mayor resolución. 
 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
La ecografía en modo B en tiempo real es el tipo más usado para examinar al feto (Fig 
3). Se pueden observar y diagnosticar diversas anomalías fetales por esta técnica, 
incluyendo defectos craneofaciales, extremidades anómalas, hernias diafragmáticas, 
disgenesia caudal síndromes, teratomas, espina bífida y agenesia renal. Se pueden 
analizar las anomalías del corazón fetal y los latidos del corazón utilizando 
ecocardiografía fetal. 
La ecografía también se puede usar para medir el grosor del área clara en la parte 
posterior del cuello (es decir, región nucal) en un procedimiento conocido como 
detección de la translucencia nucal (Fig 3 C y F) en fetos con Síndrome de Down (Fig 
3F), y otras anomalías cromosómicas. Además, las principales anomalías cardíacas 
acumulan líquido en la parte posterior del cuello durante el primer trimestre. 
 
 
 
 
 
 
Figura 3- Imagen de ultrasonido fetal. A y D longitud vertex-coxis. B y E, medición de translucencia nucal. 
C Y F ampliación de la zona de translucencia nucal. (Larsen´s Embriology 5ta edición en inglés) 
Por lo tanto, el grosor de la translucencia proporciona una indicación de la 
probabilidad de que tal anomalía congénita está presente. Los signos ecográficos se 
identifican de la semana 11 a la 14, y están asociados con cromosomopatías, defectos 
congénitos y riesgos obstétricos, los más significativos son la translucencia nucal (por 
arriba del percentilo 95 ver apunte “Que son percentilos”), la alteración de la onda del 
Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH 
Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria 
 
ductus venoso (frecuencia cardiaca) y la ausencia del hueso nasal. Se puede combinar 
el calculo del riesgo con el resultado de las pruebas bioquímicas y aumenta la 
sensibilidad del análisis (casi 90 % para síndrome de Down). 
Es posible hacer resonancia magnética fetal, en principio inocua, pero hay que 
justificar la práctica. Se utiliza cuando la ecografía mostro algún fallo estructural que 
necesita mas detalle en su visualización. 
 
-Detección de ADN fetal en la sangre materna 
Como se mencionó más arriba, es posible detectar y analizar el AND fetal en la sangre 
materna. El lado fetal de la placenta, incluida la cubierta externa de las vellosidades 
placentarias y todo el espacio intervelloso están revestidos con una capa de 
sincitiotrofoblasto. La apoptosis (muerte celular programada) ocurre normalmente en 
todo el sincitiotrofoblasto durante la gestación, liberando ADN fetal, que ingresa a la 
circulación materna. Aproximadamente el 10% del ADN que flota libremente

Continuar navegando

Materiales relacionados

65 pag.
Anotaciones Embriología 1 Parcial

UNIR

User badge image

Daniéli Rockstroh Celi

59 pag.
642 pag.
LLACA FERNANDEZ

SIN SIGLA

User badge image

Leni

21 pag.
Las Etapas del Desarollo Humano - Embriologia

ESTÁCIO

User badge image

Adrian Gabriel Serbim de Lima Fontes 1B