Logo Studenta

idoc pub_desarrollo-de-la-metalurgia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Los metales como el oro, la plata, y el cobre son minerales con conjuntos químicos 
homogéneos y cristalinos sólidos que resultan de procesos geológicos. Cada metal tiene 
diferentes propiedades: maleabilidad, conductividad, ductilidad, densidad, opacidad, y 
dureza variable. Los metales se hallan en estado sólido (excepto el mercurio) y tienen 
una apariencia opaca, que cambia a lustrosa cuando se quiebra al extraerse. Los metales 
se convierten en un material maniobrable cuando son sometidos a altas temperaturas. 
Ello puede se logrado, por un lado, por la fricción del simple martillado, y por otro, al 
someterlo a la fundición con el uso de carbón y fuego. Este proceso de fundición permite 
asimismo separar las partículas de metal puro de otros elementos (roca) que componen 
el mineral extraído de la roca. 
 
El uso y conocimiento de las propiedades de los metales se inicia durante el Periodo 
Formativo (1200 a.C.) con la fabricación de artefactos de oro. Se usó la técnica del 
martillado, la más simple en el repertorio de las tecnologías metalúrgicas que permite 
trabajar oro, un metal altamente maleable. Con esta técnica se inicia un rápido desarrollo 
de la tecnología metalúrgica en los Andes Centrales que culminará, en la era 
prehispánica, con los logros técnicos de los metalurgos Chimú e Inca. En el periodo 
Colonial la metalurgia de la plata alcanzará alta complejidad y técnica, pero ello no es 
tratado en este trabajo. 
 
En el desarrollo de las técnicas metalúrgicas y el uso del metal en los Andes Centrales 
se ha podido establecer dos regiones que sobresalieron por sus innovaciones técnicas: 
la costa norte de los Andes Centrales en la región de Vicús y de Lambayeque), y la región 
del altiplano que comprende la cuenca del Titicaca, Noroeste argentino, y norte de Chile. 
Entre estas regiones existieron otros focos culturales que, sin embargo, demuestran 
menos continuidad local y rasgos foráneos, como la región de Ica. 
 
 
 2 
 
Diagnóstico de antecedentes 
La metalurgia prehispánica en América tuvo un proceso de desarrollo autónomo 
respecto a influencias extra continentales. Estrictamente en Sudamérica, el centro vital 
del desarrollo habría estado en la región andina. La subregión nor-andina y los andes 
centrales constituyeron polos de desarrollo de la metalurgia precolombina. 
El Perú es un país minero por 
excelencia y las poblaciones que 
se sentaron en su territorio 
desarrollaron una larga tradición 
metalúrgica que se remonta a más 
de 10 000 años de antigüedad. 
Esta tradición se inicia con la 
extracción de minerales no 
metálicos como el cuarzo, riolita, 
toba, cuarcita y calcedonita; con la 
finalidad de elaborar instrumentos 
de caza, pesca y recolección; constituyéndose en la actividad minera más antigua de los 
andes. 
El poblador andino logro en dos mil años de experimentación, el dominio de técnicas 
para fundir, alear, amalgamar, laminar, unir y soldar metales. 
La técnica de soldadura fue conocida por las denominadas culturas regionales (200-800 
DC.). los estudios realizados sobre la cultura moche por Walter Alva en el sitio de Sipán, 
encontraron un conjunto de ofrendas trabajadas en diversos metales (oro, plata y cobre), 
evidenciando un trato naturista, exquisito y a la vez sofisticado en cada una de las piezas; 
además se reporta un amplio dominio de la técnica de soldadura en frio para unir 
metales, a través de engrapes, traslapes, remaches y lengüetas; detalles técnicos que no 
restaron calidad y expresión artística a los múltiples ornamentos encontrados. 
Con relación a las técnicas de aleación, se encontraron objetos de aleación binaria (oro-
cobre, oro-plata) y aleación terciaria (cobre-plata-oro); lo que sugiere que los antiguos 
metalurgistas conocían en detalle los beneficios de la mezcla por calentamiento que 
disminuye su punto de fusión. 
Está demostrado que el cobre arsenical fue útil para dar resistencia mecánica y evitar la 
deformación de los objetos elaborados con este material y en las aleaciones como 
núcleo en la obtención de cobre dorado. 
En el periodo hispánico nuestro país tuvo el privilegio de realizar las primeras 
experiencias en hidrometalurgia técnica que consiste en el tratamiento de aguas de mina 
para extraer cobre_, llevadas a cabo por Alonso Barba en 1637. Pasaron muchos años 
 3 
 
hasta después de la independencia de España, 1848, cuando el químico pedro Hugón 
instaló en Arqueta (Cajamarca) una planta de lixiviación usando el proceso Augustín. 
En 1890, en Hualgayoc, se iniciaron los primeros ensayos de lixiviación, un año mas tarde 
se instalaron dos talleres de lixiviación en Hualgayoc y Bambamarca. 
En 1892, se instalan tres plantas de lixiviación con hiposulfito de sodio en San José 
(castrovirreyna), Gazuna (Cajatambo) y Pilancos (Hualgayoc). Samamé Boggio en su 
monumental obra Perú mineros, menciona que la compañía minera Pataz (El Gigante) 
empezó con el tratamiento de minerales de oro por el método de cianuración en 1895. 
A fines de 1897 funcionaban en el Perú, trece plantas de lixiviación. 
En 1945, el Perú comenzó a producir soluciones de sulfato de zinc a partir de minerales 
sulfurados. En 1975, se empezó a aplicar el sistema de intercambio iónico en Cerro 
Verde. En la década de 1980 emergen plantas hidrometalurgias de envergadura tales 
como: Cajamarquilla, Cerro Verde, planta de agua de mina en Cerro de Pasco, 
Yanacocha. Existen varios proyectos en desarrollo con perspectivas de implementar 
tecnologías limpias y con bajo impacto ambiental. 
 
Plantas y empresas metalúrgicas 
 
Actualmente, a nivel nacional, existen plantas metalúrgicas con capacidad de altos 
tonelajes de procesamiento como La Oroya e Ilo, también existen plantas pilotos con 
capacidad de medianos tonelajes como la que cuenta la Escuela de Ingeniería 
Metalúrgica de la UNMSM y empresas de mediano porte. Además en el campo de las 
aleaciones metálicas existen importantes 
Empresas de gran reconocimiento internacional, a continuación mencionamos las 
plantas y empresas metalúrgicas que operan en el país y las empresas de servicios 
asociados a la actividad minera. 
MILPO 
 Es un grupo minero orientado al desarrollo y 
operación de minas medianas de bajo costo, 
productoras de zinc, cobre, plomo y plata. Sus 
principales operaciones son: 
 La Mina El Porvenir, situada en Cerro de Pasco, 
Perú. Esta mina produce anualmente 190,000 
TM de concentrados de zinc; 46,000 TM de 
concentrados de plomo y 4,400 TM de 
concentrados de cobre. 
 4 
 
 La Mina y Refinería Iván, adquirida por Milpo en 1999, se encuentra situada en 
Antofagasta, Chile. Esta unidad tiene una capacidad de producción de 40 TM de 
cátodos de cobre por día. 
 
PIERINA 
 Es una operación ubicada en el departamento de Ancash a tajo abierto que se 
extrae del mineral con equipos de alta tecnologia. El mineral es chancado, 
lixiviado, decantado, filtrado, precipitado y refinado, para obtener el Dore (oro-
plata) con bajos costos operativos y alta rentabilidad. 
ORCOPAMPA 
 Una de las unidades operativas de la compañía de minas Buenaventura que en el 
aspecto metalúrgico viene realizando diversos trabajos: uno de ellos es el 
procesamiento parcial de los concentrados de flotación por cianuración, 
habiéndose logrado tratar 2,000 toneladas de concentrados. También se ha 
iniciado la instalación de un molino de 
 Bolas 12´x16´ para mejorar la granulometría del mineral enviado a flotación. Con 
la instalación de este equipo esperan incrementar, en el futuro, la capacidad de 
la planta Concentradora a 1,500 TPD. 
 
CENTROMIN PERÚ 
 Desde 1992 y por mandato legal, CENTROMIN PERÚ S. A. ha venido actuando 
inmerso en un proceso de gestión empresarial, inédito y dual; manifestado por 
un lado en el cumplimiento eficiente de una gestión productiva, comercial y 
administrativa señalada en sus estatutos; y por otro ladoel cumplimiento estricto 
de un proceso de promoción de la inversión privada y la transferencia de todas 
sus unidades productivas y activos al sector privado; acciones que vienen 
entrando en su última fase. 
 
DOE RUN PERU 
 
 Es la compañía integrada de extracción, fundición, fabricación y reutilización de 
metales más grande del mundo. Doe Run Company es propiedad de Renco 
Group, Inc. una empresa privada constituida en la ciudad de Nueva York. El 
liderazgo de larga tradición de la compañía Doe Run en la industria de los metales 
y como mayor productor de plomo en los Estados Unidos se fortalece 
enormemente con la adquisición de la fundición y refinería de La Oroya, Perú. 
Este complejo de la Doe Run Perú inicia sus operaciones en 1997 con la 
producción de metales como cobre, plata, zinc, oro y especialmente plomo. 
 5 
 
MINSUR S.A 
 San Rafael y la Planta Fundición y Refinación, son las Unidades económicas en las 
que se han desarrollado las actividades de producción de la empresa. La planta 
de beneficio en la unidad de producción de San Rafael, cuenta con capacidad 
instalada de tratamiento de 1500 toneladas diarias, operándose con éxito al 100% 
de su capacidad. La planta de Fundición y Refinación Ubicada en Pisco, cuenta 
con una capacidad instalada para la producción de 30,000 toneladas al año. 
PLANTA FUNDICIÓN FUNSUR 
 Ubicada en el Departamento de Ica, provincia de Pisco en el kilómetro 240 de la 
Panamericana Sur se ha construido la planta metalúrgica más moderna del Perú. 
En FUNSUR los concentrados son procesados mediante aplicación de tecnología 
de punta, denominado «de baño sumergido», con la patente SIROSMELT para 
producir un Estaño de alta calidad que permite al Perú ponerse en el primer lugar 
a nivel Latinoamericano en este valioso metal. 
SOUTHERN PERÚ 
 Es una compañía que transforma recursos naturales, es un productor integrado 
de cobre y la compañía minera más grande del Perú. A nivel mundial, Southern 
Perú está entre las diez principales productoras privadas de cobre. Fundada el 12 
de diciembre de 1952 por cuatro compañías de los Estados Unidos de 
Norteamérica, Southern Perú opera en el país desde 1956 y entre sus principales 
productos destacan el cobre, el molibdeno y la plata. La misión de la compañía 
es obtener los mejores resultados económico-financieros con el uso eficiente de 
sus activos, mediante un crecimiento sostenido y observando altos niveles 
corporativos de cumplimiento en los aspectos ambiental, cívico y social. 
VOLCAN 
 El producto principal de la compañía es zinc, además de, plata, plomo, cobre y 
oro. En 1998, Volcán compañía Minera S.A. y Empresa Minera Mahr Tunel S.A., 
combinan y forman «Volcan Compañía Minera S.A.A.». Incorporaron a esta nueva 
compañía bajo régimen legal de una compañía común abierta. 
YANACOCHA 
Es una empresa minera en la que trabajan 8 mil trabajadores, que viven junto a sus 
familias en la ciudad de Cajamarca. 104 empresas locales de bienes y servicios son 
proveedoras directas de Yanacocha. Las operaciones están en una zona que cuenta con 
65 comunidades cercanas con 20 000 habitantes que se han visto beneficiadas por los 
proyectos de salud, educación, saneamiento e infraestructura impulsadas por la 
empresa. El accionariado de Yanacocha lo comparten: 
 6 
 
 
 Newmont Mining Corporation, 
con sede en Denver, Estados 
Unidos (51.35% de las acciones) 
 
 Compañía de Minas 
Buenaventura, empresa peruana 
(43,65%). Compuesta por más de 
2800 socios que comparten 
acciones de esta compañía. 
 
 Corporación Financiera Internacional (IFC), brazo financiero del Banco Mundial 
(5%). La presencia del Banco Mundial garantiza la exigencia de los estándares más 
altos en seguridad, medio ambiente y responsabilidad social. 
 
ANTAMINA 
 Compañía Minera Antamina S.A. 
(CMA), es una empresa constituida en 
el Perú, regida por leyes peruanas, y 
cuyos accionistas s on cuatro 
compañías líderes en la minería 
internacional: Noranda Inc., con el 
33,75%, BHP Billiton Plc., con el 
33,75%., Teck-Cominco Limited, con 
el 22,5%, Mitsubushi Corporation, 
con el 10%. 
ACEROS AREQUIPA-PERÚ 
 La empresa fue fundada en 1966 iniciando sus operaciones con la producción y 
comercialización de aceros y productos de fundición para la industria en el campo 
de la metalmecánica y minería, convirtiéndose en una empresa líder en el Perú. 
EXSA PERÚ 
 Empresa líder en la fabricación de explosivos y soldaduras desarrolla un sistema 
de gestión para suministrar productos competitivos en calidad y precios. 
SIDERURGIA PERUANA 
 Es la principal empresa siderúrgica del Perú. Desde hace más de 40 años se dedica 
a la fabricación y comercialización de productos de acero de alta calidad. 
ZINSA 
 Empresa Nacional dedicada a la elaboración como comercialización de productos 
no ferrosos a nivel nacional e internacional, buscando el desarrollo de sus 
procesos, así como la protección al medio ambiente. 
 7 
 
Procesos y operaciones 
Operación: Son las que producen la transformación de una materia prima en otro 
producto de características diferentes donde puede existir únicamente un intercambio 
de energía del tipo físico 
 Chancado: operación cuyo objetivo es reducir el tamaño de los fragmentos 
mayores hasta obtener un tamaño uniforma máximo de ½ pulgada (1.27 cm) 
 molienda: Se continúa reduciendo el tamaño de las partículas que componen el 
mineral, para obtener una granulometría máxima de 180 micrones. 
 filtrado : Operación de separación de sólidos en una suspensión por medio de 
un medio mecánico poroso, filtro. 
 centrifugado : método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos de 
diferente densidad por medio de una fuerza giratoria. 
 decantado: separa un sólido o líquido más denso de otro fluido (líquido o gas) 
menos denso y que por lo tanto ocupa la parte superior de la mezcla. 
Procesos: Son los que derivan en la modificación de una sustancia, ya sea a partir de un 
cambio de estado, de composición o de otras condiciones. Estos procesos implican el 
desarrollo de reacciones químicas. 
 Flotación :es un proceso fisicoquímico de tres fases (sólido-líquido-gaseoso) que 
tiene por objetivo la separación de especies minerales mediante la adhesión 
selectiva de partículas minerales a burbujas de aire. 
 Tostación: es un proceso metalúrgico que implica reacciones sólido-gas a 
temperaturas elevadas con el fin de purificar el componente metálico. 
 Electrólisis: es el proceso que separa los elementos de un compuesto por medio 
de la electricidad. En ella ocurre la captura de electrones por los cationes en 
el cátodo (una reducción) y la liberación de electrones por los aniones en 
el ánodo (una oxidación). 
 Lixiviación La lixiviación es un proceso por el cual se extrae uno o varios solutos 
de un sólido, mediante la utilización de un disolvente líquido. Ambas fases entran 
en contacto íntimo y el soluto o los solutos pueden difundirse desde el sólido a 
https://es.wikipedia.org/wiki/Molienda
https://es.wikipedia.org/wiki/Filtraci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Centrifugaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_separaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Decantaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Fisicoqu%C3%ADmica
https://es.wikipedia.org/wiki/Fase_(termodin%C3%A1mica)
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adhesi%C3%B3n_selectiva&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adhesi%C3%B3n_selectiva&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Descomposici%C3%B3n_qu%C3%ADmica
https://es.wikipedia.org/wiki/Electricidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Electrones
https://es.wikipedia.org/wiki/Cationes
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1todo
https://es.wikipedia.org/wiki/Electrones
https://es.wikipedia.org/wiki/Aniones
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81nodo
https://es.wikipedia.org/wiki/Lixiviaci%C3%B3n
 8 
 
la fase líquida, lo que produce unaseparación de los componentes originales del 
sólido. 
 Precipitación: La precipitación es un proceso de obtención de un sólido a partir 
de una disolución. Puede realizarse por una reacción química, por evaporación 
del disolvente, por enfriamiento repentino de una disolución caliente, o por 
cambio de polaridad del disolvente. El sólido así obtenido se denomina 
precipitado y puede englobar impurezas. 
 Electrodeposición: Es un tratamiento electroquímico donde se apegan 
los cationes metálicos contenidos en una solución acuosa para ser sedimentados 
sobre un objeto conductor creando una capa. El tratamiento utiliza una corriente 
eléctrica para reducir sobre la extensión del cátodo los cationes contenidos en 
una solución acuosa. Al ser reducidos los cationes precipitan sobre la extensión 
creando una película fina. El espesor dependerá de varios factores. 
 
La metalurgia y el impacto ambiental que provoca 
La actividad minera, como la mayor parte de las actividades que el hombre realiza para 
su subsistencia, crea alteraciones en el medio natural, desde las más imperceptibles 
hasta las que representan claros impactos sobre el medio en que se desarrollan. 
 
Esto nos lleva a definir el concepto de impacto ambiental de una actividad: la diferencia 
existente en el medio natural entre el momento en que la actividad comienza, el 
momento en que la actividad se desarrolla, y, sobre todo, el momento en que cesa. 
 
Estas cuestiones, que hace algunos años no se percibían como un factor de riesgo para 
el futuro de la humanidad, hoy se contemplan con gran preocupación, que no siempre 
está justificada, pues el hombre viene alterando el medio desde que ha sido capaz de 
ello, pero ciertamente los abusos cometidos en este campo han hecho que crezca la 
conciencia de la necesidad de regular estos impactos. De cualquier manera, también 
debe quedar claro que el hombre necesita los recursos mineros hoy, y los necesitará en 
el futuro. 
La minería en su conjunto produce toda una serie de contaminantes gaseosos, líquidos 
y sólidos, que de una forma u otra van a parar al suelo. Esto sucede ya sea por depósito 
a partir de la atmósfera como partículas sedimentadas o traídas por las aguas de lluvia, 
por el vertido directo de los productos líquidos de la actividad minera y metalúrgica, o 
por la infiltración de productos de lixiviación del entorno minero: aguas provenientes de 
minas a cielo abierto, escombreras (mineral dumps), etc., o por la disposición de 
elementos mineros sobre el suelo: escombreras, talleres de la mina u otras edificaciones 
más o menos contaminantes en cada caso. 
Estándares de calidad ambiental: la industria metalúrgica 
Desde que se creó el Ministerio del ambiente en el 2008 hasta la instalación del Organiso 
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la próxima centralización de la 
https://es.wikipedia.org/wiki/Fase_(termodin%C3%A1mica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Cationes
https://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_el%C3%A9ctrica
https://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_el%C3%A9ctrica
https://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n
 9 
 
aprobación de los estudios de impacto ambiental por parte del Servicio Nacional de 
Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), la esperanza de tener 
un control más eficiente y ordenado del impacto de la actividad económica sobre el 
ambiente ha aumentado. 
Sin embargo, los beneficios de una mayor institucionalidad e independencia han sido 
contrapuestos por críticas a la determinación de estándares de calidad (ECA) del aire, 
agua y tierra. Si bien buscan llegar a un punto deseable para toda la sociedad por traer 
beneficios a la salud y la sostenibilidad ambiental, parecen inaplicables en el corto plazo. 
 Por ejemplo, los ECA-aire, determinados por el DS 003-2008 Minam, han puesto 
en jaque a la industria metalúrgica peruana. Estos son críticos en el límite del la 
concentración de dióxido de azufre en 24 horas, que a partir del primero de enero 
del 2009 se redujo de 365 microgramos por metro cúbico (ug/m3) a 80 ug/m3. 
Esta cifra es de por sí un reto para las refinerías de minerales y las empresas 
metalmecánicas que incluyen fundición en sus procesos. 
De hecho, la refinería de Southern Perú Copper Corporation en Ilo debe regular su 
alimentación de concentrados de cobre e incluso parar la producción si se determina 
que el nivel de contaminación está por encima de la cifra antes mencionada. En este 
caso, lo que podría parecer alarmante y sugerir que se trata de un macro emisor que 
contamina el aire en forma indiscriminada deja de verse de tal manera si se tiene en 
cuenta que la empresa está en línea con lo que el Estado le pidió hace 15 años como 
parte de los límites máximos permisbles aplicables desde 2002: Capturar el 95% de los 
residuos de azufre liberados en el proceso, para lo que implementó en un programa de 
adecuación y manejo ambiental (PAMA) que demandó un presupuesto de US$700 
millones, cifra que sólo se hace económicamente viable en el largo plazo. Según Raúl 
Jacob, CFO global de Southern Copper Corporation, su PAMA estaba pensada para una 
vigencia de 20 años. 
Cabe precisar que los límites exigidos en el Perú son los mayores del mundo. Los 
siguientes países con mayor exigencia son Japón (105 ug/m3) y la Unión Europea (125 
ug/m3). Según las fuentes consultadas para el último artículo de portada de Semana 
Económica, por esta razón no existe tecnología disponible para mantener el nivel en 80 
ug/m3 y, mucho menos, para alcanzar los 20 ug/m3. 
En el caso de las refinerías de petróleo el caso es distinto. El petróleo dulce (con bajo 
contenido de azufre) existe y la tecnología para los desulfurizadores para cumplir con 
un límite de 50 partes por millón de material particulado sí existen. De esta forma, desde 
que en el 2006 se estableció el límite en 50 partes por millón para el diésel vendido, 
Petroperú y la Refinería La Pampilla tienen en la agenda la adaptación de sus planta al 
límite señalado (con un costo conjunto de más de US$2,000 millones para la instalación 
de plantas de desulfurización). 
 10 
 
Con las refinerías, el Estado no se disparó a los pies y en el 2012 optó por precisar que 
el límite de 50 ppm era sólo aplicable a Lima y Callao, y posteriormente extenderlo hacia 
Arequipa, Cusco, Puno y Madre de Dios. De esta forma, se logró postergar la instalación 
de las plantas desulfurizadoras y solucionar el problema con la importación de petróleo 
con menor contenido de azufre. Sin embargo, la medida expone la salud de los 
transeúntes de las zonas en las que sí se puede comercializar diésel más sucio cuando 
sí existen soluciones viables. 
En resumen, no es que la solución sea desfiscalizar o llegar a límites insalubres, pero 
también se debe tener en cuenta el sentido económico antes de determinar las normas 
y la viabilidad de su aplicación. El Estado debe evitar poner las carretas antes que los 
caballos y compensar el ideal de lograr tener un país descontaminado con la 
funcionalidad de sus medidas. 
 11