Logo Studenta

Curso Seguridad en Altura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Curso Seguridad para 
Trabajo en Altura
Manual Facilitador
Tabla de contenido
I.- DESCRIPTOR DEL CURSO 1 - 5
II.- METODOLOGÍA 6 - 8
III. CONTENIDOS DEL CURSO 9 - 23
IV.- PRUEBA DE DIAGNÓSTICO 24 - 27
V.- DINÁMICAS SUGERIDAS 28 - 31
I. Descriptor del Curso
31
Curso Seguridad para Trabajo en Altura
2
I.- DESCRIPTOR DEL CURSO
NOMBRE DEL CURSO: 
Curso Seguridad para Trabajo en Altura.
REQUISITOS DE INGRESO:
Ninguno
DURACIÓN DEL CURSO:
8 Horas cronológicas. 
MODALIDAD: 
Presencial
Nº DE PARTICIPANTES:
LUGAR REALIZACIÓN : 
OBJETIVOS GENERALES : 
�Reconocer los riesgos del trabajo en 
altura.
�Identificar las medidas de seguridad 
necesarias para realizar trabajos en 
altura.
3
TEMÁTICAS DEL CURSO
1.- TEMA:
 Trabajo en Altura
Aprendizaje esperado
Identificar los principales riesgos del 
trabajo en altura y sus métodos 
preventivos.
Contenidos
� Trabajo en altura
� Caídas libres
� Causas de las caídas libres
� ¿Qué medidas de seguridad podemos 
tomar?.
Duración
4 Horas.
Resumen
La identificación de los riegos al trabajar 
en altura nos proporciona el insumo 
necesario para tomar las medidas de 
prevención adecuadas, para tomar una 
decisión todo parte del conocimiento que 
se tenga sobre estos factores básicos del 
trabajo en altura.
Sistemas personales para detención de 
caídas (SPDC).
Aprendizaje esperado
Reconocer los distintos sistemas y 
elementos de seguridad para la 
prevención de caídas..
2.- TEMA:
Curso Seguridad para Trabajo en Altura
4
3.- TEMA:
Contenidos
� Sistemas personales para detención de 
caídas (SPDC)
� SPDC según posición de la línea de vida.
Duración
2 Horas.
Resumen
Los sistemas de detención son la medida 
de seguridad que evita accidentes que 
pueden tener desenlaces fatales, el 
conocimiento de estos sistemas es básico 
para realizar trabajos en altura.
Supervisor de Trabajos en Altura
Aprendizaje esperado
Identificar las tareas y responsabilidad de 
un supervisor de trabajo en altura.
Contenidos
� Supervisor de trabajos en altura.
� Plan de rescate.
Horas
2 horas.
Resumen
Las responsabilidades y habilidades del 
supervisor en las tareas de altura, son 
vitales para la seguridad del entorno 
laboral.
OTROS
El alumno deberá entregar una carta 
especificando los aprendizaje aprendidos 
durante el curso, documento que será 
entregado a su supervisor y permitirá 
evidenciar las habilidades/competencias 
adquiridas en el curso.
EVALUACIÓN
Requisitos Técnicos:
Para aprobar el curso el participante 
deberá poseer una nota mínima igual o 
mayor a 4 en escala de 1 a 7; a través de 
una prueba de aplicación de acuerdo al 
temario del curso.
Porcentaje de asistencia :
Para aprobar el curso el participante 
deberá tener una asistencia igual al 100%.
5
MÉTODO O TÉCNICA DE ENSEÑANZA
Se empleará un método de enseñanza 
eminentemente activo, con clases teórico-
prácticas de aplicación, con ejercicios y 
experiencias prácticas.
APOYO DIDÁCTICO
�El participante recibirá un Manual 
didáctico de acuerdo a los contenidos 
del curso.
�Se utilizarán ayudas didácticas para 
actividades prácticas.
Curso Seguridad para Trabajo en Altura
II. Metodología
6
Curso Seguridad para Trabajo en Altura
7
El instructor/facilitador emplea un 
método de enseñanza eminentemente 
activo participativo, su marco teórico se 
expresa en principios facilitadores del 
proceso, referidos tanto a la velocidad del 
aprendizaje como a la compresión de 
conocimientos y desarrollo de la 
capacidad de transferir éstos a situaciones 
reales de la ocupación, tal como se 
presentan en el mundo laboral o en la 
ocupación de las diferentes áreas 
relacionadas con la seguridad de trabajos 
en altura, estos principios son:
METODOLOGÍA
1. De programación: se basa en 
necesidades reales.
2. De enlace: relaciona sistemáticamente 
la teoría y la práctica, el saber y el hacer.
3. De participación activa: utiliza 
métodos, técn icas y medios de 
información que permiten enseñar 
haciendo.
4. De funcionalidad: durante el proceso se 
u t i l i z a n f r e c u e n t e m e n t e l o s 
conocimientos adquiridos.
5. De centralización: en torno a un tema 
específico, incluidos los conocimientos 
relacionados.
6. De confirmación continua: de 
re s u l t a d o s o re t ro a l i m e n t a c i ó n 
permanente del logro de los aprendizajes 
esperados.
Curso Seguridad para Trabajo en Altura
8
Este método basa su estrategia de 
enseñanza-aprendizaje en el uso intensivo 
de dinámicas y ejercicios de grupo, el 
instructor es un facilitador o moderador 
que propondrá las materias de manera 
que se desarrollen de lo fácil a lo difícil, de 
lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo 
abstracto. Los principios en que se basa el 
método, facilitan la coordinación y la 
interrelación en el desarrollo de los 
contenidos totales del curso, lo que facilita 
finalmente el desenvolvimiento, con 
repeticiones o reforzamientos para 
adquirir los conocimientos necesarios 
sobre la seguridad en trabajos de altura.
III. Contenidos
9
Curso Seguridad para Trabajo en Altura
Trabajar en altura no solo tiene el riesgo 
de la caída libre, sino que también los 
riesgos propios de nuestra labor, como 
electrocución, quemaduras, golpes contra 
estructuras, entre muchas más. Otro 
punto importante es que además de estar 
atento a nuestro trabajo hay que estar 
atento a una posible caída, lo que hace 
que nuestra concentración se vaya de una 
preocupación a otra, también tenemos la 
problemática de las herramientas, tomar 
o dejar una de ella se convierte en toda 
una maniobra por otro lado la caída de 
estas, puede afectar a personas que estén 
debajo nuestro. 
Entonces debemos entender que trabajar 
en altura conlleva una serie de actos que 
debemos analizarlos con anterioridad y 
hacerlos con mucha precaución para no 
Trabajo en altura es toda labor que se 
realiza a más de 1,8 metros de altura 
sobre el nivel del piso donde se 
encuentra el trabajador y que además 
presenta el riesgo de sufrir una caída 
libre, o donde una caída de menor altura 
puede causar una lesión grave.
INTRODUCCIÓN
10
11
Es el movimiento acelerado que adquiere 
un cuerpo bajo la acción exclusiva de la 
fuerza de gravedad, la cual ejerce 
atracción sobre los cuerpos hacia el centro 
de la tierra. La energía requerida para 
detener un cuerpo en caída libre es 
proporcional a la masa del cuerpo ya la 
distancia recorrida (energía de impacto).
El cuerpo humano por lo general no 
soporta el impacto, ya que esta energía es 
muy alta, provoca daños a la salud, daños 
físicos resultantes en lesiones graves, 
incapacidades o la muerte
A) CAÍDA LIBRE
E = m x h x gi
Donde:
m = masa total del individuo
h = altura de caída libre
2g = constante de gravedad (9,8 m/s )
I. Conceptos Generales
Curso Seguridad para Trabajo en Altura
12
B) CAUSAS DE LAS CAÍDAS LIBRES
Falta de valorización de la seguridad:
Superficies de trabajo:
Clima adverso:
 Un 
error de la empresa en su totalidad, que 
ven la seguridad como una traba a su labor 
en vez de un complemento para que las 
cosas salgan bien.
2) Condiciones laborales, dado por el 
lugar de trabajo.
 se encuentran en 
mal estado, desorden de los materiales y 
h e r r a m i e n t a s , m a l i n s t a l a d a s , 
desprotegidas, poco resistentes, entre 
otros.
 lluvia, escarcha, nieve, 
viento, temperaturas altas, etc.
Para evitar accidentes, debemos saber 
cuáles son las causas de las caídas desde la 
altura, para evitarlas.
1) Actos personales, los cometidos por 
los trabajadores
 muchas veces los 
trabajadores desconocen los riesgos del 
trabajo en altura, normas básicas de 
seguridad, medidas preventivas y no 
conocen o no existen procedimientos de 
trabajo
 no cuentan con las 
aptitudes físicas y/o mentales para laborar 
en altura, pueden sufrir de vértigo (la mas 
común).
Falta de conocimiento:
Falta de capacidad:
I. Conceptos Generales
13Equipos de trabajo:
Otros peligros:
 muchas veces no 
están, por lo que hacemos nuestros 
hechizos, como escalas, andamios y otros; 
si están, pueden estar en mal estado o no 
s e r l o s q u e n e c e s i ta m o s y l o s 
acomodamos según lo que creemos es lo 
correcto.
 según el lugar en que nos 
encontremos, por ejemplo energía 
eléctrica en un poste de luz, etc.
C) ¿QUÉ MEDIDAS PODEMOS TOMAR?
La principal y en un comienzo es 
efectuarse un examen médico que 
certifique que tenemos las condiciones 
físicas y de salud para laborar en altura.
Debemos considerar los siguientes puntos
a) Para todos los trabajos igual o mayor a 
1,8 metros de altura, usar de elementos 
de protección personal (arnés de 
seguridad, cuerda de vida, colas de 
seguridad). 
b) Antes de realizar trabajos en altura se 
debe realizar un ART o AST (análisis de 
riesgos del trabajo), el cual define si se 
debe usar arnés de seguridad en una 
altura menor.
c) Todo trabajador que se desempeña en 
altura debe estar capacitado para trabajo 
en altura; entrenamiento en el uso armes 
de seguridad.
I. Conceptos Generales
Curso Seguridad para Trabajo en Altura
14
D) FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES
Todos los trabajadores deberán recibir 
una capacitación sobre la forma de 
desarrollar su labor a seguir, esta debe 
llevar a lo menos
�
� Riesgos del trabajo en altura
� EPP adecuados
�Sistemas de protección personal 
necesarios, sus componentes, reglas, 
limitaciones de uso y armado 
�Uso del o los sistemas y equipos de 
protección personal
� Técnicas de conexión y anclaje
�I n s p e c c i ó n , m a n t e n i m i e n t o y 
almacenamiento de los sistemas y 
equipos
�Instalaciones, herramientas y equipos 
anexos que pudieran requerirse
� Procedimiento de trabajo.
I. Conceptos Generales
Línea de Vida
Horizontal
Deslizador
Horizontal
Arnés de Cuerpo
Completo (ACC)
Estrobo con
Amortiguador
15
A) CONCEPTOS
a) Arnés tipo paracaídas: Equipamiento 
personal de seguridad compuesto por un 
conjunto de correas (cinturón y tirantes) 
que nos permite fijarnos, mediante una 
línea de seguridad, a puntos de apoyo.
� Antes de colocárselo vacíe sus bolsillos 
de objetos que puedan dañar.
� Ajuste bien todas las correas y hebillas.
b) Línea o cuerda de Vida: Es una cuerda 
e s p e c i a l ( m e t á l i c a o d i s e ñ a d a 
exclusivamente como tal), usada como 
cuerda de vida. Es obligación usarla en 
trabajos de altura, donde el trabajador no 
tiene donde fijar o agarrar la cola de 
seguridad del arnés.
� Las líneas de vida estarán constituidas 
por un solo cable continuo.
Curso Seguridad para Trabajo en Altura
SPDC con línea de vida horizontal
Punto de Anclaje Estructural
Estrobo con Amortiguador
Conector de Anclaje
Arnés de Cuerpo Completo (ACC)
II. Sistemas Personales para Detención de Caídas (SPDC)
Soporte Superior
Cuerda o Riel Vertical
Deslizador Anticaídas Vertical
Estrobo Corto
Arnés de Cuerpo Completo (ACC)
Escala Fija
Soporte Inferior
� Los anclajes a los cuales se fijaran las 
líneas de vida deben resistir al menos 
1.000 kg. por cada persona asegurada. 
Como regla nemotécnica determine si el 
anclaje es capaz de resistir el peso de una 
camioneta.
� Las líneas de vida verticales se usan por 
una sola persona.
� Deben ser instaladas por personal 
especializado
� Las líneas de vida horizontales deben 
tensarse correctamente, por personal 
especializado
� Los cables o cuerdas deben poseer un 
factor de seguridad (FS) no inferior a dos ( 
FS= resistencia ruptura/carga de trabajo)
SPDC con línea de vida vertical
SPDC con cuerda o riel vertical
de ascenso y descenso
Deslizador Anticaídas Vertical
Línea de Vida Vertical
Estrobo con Amortiguador
Arnés de Cuerpo 
Completo (ACC)
II. Sistemas Personales para Detención de Caídas (SPDC)
16
c) Punto de Apoyo o de anclaje: Lugar 
(punto), donde se conecta la cola de 
seguridad del arnés.
La ubicación de este punto debe estar por 
encima del nivel, desde donde se trabaja a 
una altura aproximada de un hombre 
promedio. Este punto de apoyo (gancho, 
argolla, estructuras), debe estar normado 
y certificado.
�Resistente, 
�Independiente de otros anclajes
�Adaptable al tipo de trabajo
�Alineado para evitar caídas tipo péndulo
�Calculado y aprobado por personal 
especializado
�Utilice conectores de anclaje
�Si el punto de anclaje presenta aristas 
filosas, proteja conectores de anclaje.
Curso Seguridad para Trabajo en Altura
Equipos Complementarios
17
SPDC con cuerda o riel horizontal
II. Sistemas Personales para Detención de Caídas (SPDC)
�d) Estrobo o colas de Seguridad: Es un 
accesorio parte del arnés, que utiliza el 
trabajador en los trabajos de altura, para 
cambio de posición y de seguridad ante 
caídas.
e) Superficie Elevada: Es toda superficie 
de trabajo, metálica o no, protegida, 
apoyada o suspendida (plataformas de 
correas y estanques, bordes de 
instalaciones), sobre la cual el trabajador 
desarrolla su trabajo.
�Utilice estos elementos lo más corto 
posible , para reducir distancia de caída 
libre.
�No los utilice para subir materiales.
�Siempre utilícelos con dos cabos de vida 
para movilizarse.
B) EQUIPOS DE CONEXIÓN
1) Estrobos y Amortiguadores para Detención de Caídas
2) Estrobos para Posicionamiento (sin amortiguación)
II. Sistemas Personales para Detención de Caídas (SPDC)
18
Curso Seguridad para Trabajo en Altura
3) Líneas de Vida Autorrectráciles
4) Mosquetones
5) Dispositivos Anticaídas Deslizables
6) Conectores de Anclaje
II. Sistemas Personales para Detención de Caídas (SPDC)
19
Este debe considerar ser lo más rápido posible 
ya que las víctimas de caídas de altura sujetas a 
arnés, pueden desarrollar el síndrome 
ortoestático.
Esta situación provoca una acumulación de 
sangre en las piernas por un fallo en el retorno 
venoso, ya que las cintas del arnés actúan a 
modo de torniquete impidiendo total o 
parcialmente el paso de la sangre. Esto puede 
suponer que llegue menos sangre al corazón y, 
por lo tanto, una reducción del flujo sanguíneo 
a otros órganos. La presión de las cintas del 
arnés actuarán como torniquetes y los brazos y 
piernas acumularán toxinas provenientes de la 
muerte celular y la falta de oxígeno. Si alguien 
le coloca de repente en posición horizontal, 
por ejemplo durante un intento de rescate, esa 
sangre sin oxígeno puede fluir al resto del 
cuerpo (síndrome de reflujo) y causar daños en 
los órganos vitales, cerebro, riñones, etc. y 
hasta provocar que el corazón deje de latir.
Por esto es primordial rescatar a la víctima 
antes de 15 minutos y ser atendida por 
personal entrenado.
D) PLAN DE RESCATEC) SUPERVISOR DE TRABAJO EN ALTURA
II. Sistemas Personales para Detención de Caídas (SPDC)
20
Debe ser personal calificado, que posea 
e s t u d i o s s u p e r i o r e s o g ra d o d e 
reconocimiento; o por su experiencia ha 
demostrado exitosamente su habilidad en el 
área.
�Selecciona el sistema más adecuado al 
trabajo
�Capacita e incentiva el correcto uso de los 
equipos y sistemas
�Re c h a za y e l i m i n a l o s e q u i p o s 
defectuosos
�Evalúa condiciones y acciones inseguras
�Desarrolla e implementa plan de rescate
La siguiente guía de autoevaluación permitrá poner en práctca los aprendizajes 
desarrollados durante el curso.
CURSO: Seguridad para Trabajo en Altura
NOMBRE : FECHA : / / 
FACILITADOR: PTJE: NOTA:
1.- ¿Cuál de estas oraciones corresponde a un acto personal inseguro?
a) Superficie de trabajo inadecuada
b) Clima adverso
c) Falta de conocimiento de los riesgos en altura
d) Problemas de coordinación entre trabajadores
Guía de Autoevaluación
21
Curso Seguridad para Trabajo en Altura
2.- ¿Cuál de estas oraciones corresponde a una condición insegura?
a) El trabajador siente vértigo en altura
b) Cree que la seguridad es una molestia
c) Tiene un arnés de seguridad defectuoso
d) Ninguna de las anteriores
3.- De la siguiente afirmación…”el trabajador debe recibiruna capacitación para 
trabajar en altura”… la mejor respuesta es:
a) No es necesario, mientras trabajo voy viendo que hago
b) Es parte de la formación de un trabajador, es muy necesario para conocer de que se 
trata el trabajo
c) Depende, si es sobre 3 metros el trabajo que debo realizar
d) Sólo si me obligan debo realizarla
Guía de Autoevaluación
22
4.- Un Sistema Personal para detención de caídas tiene como mínimo
a) Arnés de seguridad, línea o cuerda de vida, cola o estrobo de seguridad, punto de 
apoyo o anclaje
b) Sólo arnés de seguridad y línea o cuerda de vida
c) Nada, pues no lo necesito
d) Cordel seguro y un punto de apoyo.
Guía de Autoevaluación
23
Curso Seguridad para Trabajo en Altura
IV. Prueba de Diagnóstico
Curso Seguridad para Trabajo en Altura
24
La prueba sugerida es en base a selección múltiple, en donde se debe encerrar en un 
círculo la alternativa correcta, de acuerdo a las siguientes preguntas: 
1.- ¿Qué es el trabajo en altura?
a) Trabajo en altura es toda labor que se realiza a más de 1,8 metros de altura sobre el 
nivel del piso o donde una caída de menor altura puede causar una lesión grave.
b) Cualquier trabajo que realicemos desde 30 cm del suelo
c) Los trabajos que se realizan a mas de 5 metros de altura 
CURSO: Curso Conformación Comité Paritario de Higiene y Seguridad
NOMBRE : FECHA : / / 
FACILITADOR: PTJE: NOTA:
25
Curso Seguridad para Trabajo en Altura
2.- ¿Cuál de estas alternativas se refieren a un acto personal inseguro?
a) Superficie de trabajo inadecuada
b) Clima adverso
c) Falta de conocimiento de los riesgos en altura
3.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referencia a una condición insegura?
a) El trabajador siente vértigo en altura
b) El trabajador piensa que la seguridad es una molestia
c) Tiene un arnés de seguridad defectuoso
4.- De la siguiente afirmación, “el trabajador debe recibir una capacitación para 
trabajar en altura”, usted cree que:
a) No es necesario, mientras trabajo voy viendo que hago
b) Es parte de la formación de un trabajador, es muy necesario para conocer de que se 
trata el trabajo
c) Depende, si es sobre 3 metros el trabajo que debo realizar
26
5.- Un sistema Personal para detención de caídas tiene como mínimo
a) Arnés de seguridad, línea o cuerda de vida, cola o estrobo de seguridad, punto de 
apoyo o anclaje
b) Sólo arnés de seguridad y línea o cuerda de vida
c) Nada, pues no lo necesito
6.- El síndrome Ortoestático o Trauma de la Suspensión se refiera a:
a) Problemas a los huesos después de una caída, utilizando arnés de seguridad
b) Una acumulación de sangre en las piernas por un fallo en el retorno venoso, ya que 
las cintas del arnés actúan a modo de torniquete impidiendo total o parcialmente el 
paso de la sangre. Puede causar la muerte en minutos
c) a y b 
27
Curso Seguridad para Trabajo en Altura
Curso Seguridad para Trabajo en Altura
V. Dinámicas Sugeridas
28
Dinámica sugerida para el inicio del curso. 
NOMBRE DINÁMICA: 
“Yo soy” 
OBJETIVO: 
Consolidar el grupo compartiendo 
información con la gente que vamos a 
participar del curso. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
�Fomentar un ambiente distendido y de 
participación. 
�Favorecer la comunicación y el 
intercambio. 
�Lograr un mayor grado de confianza y 
conocimiento sobre sí mismo, los 
demás y el propio grupo. 
DINÁMICA 1.
TIEMPO: 
Duración sugerida entre 15 - 20 minutos. 
MATERIAL: 
Se necesita una hoja de papel por cada 
participante, cartulina u otro, para poder 
escribir sus cualidades.
LUGAR: 
Debemos realizar la dinámica en un sitio 
amplio. 
PROCESO: 
Se repartirá una hoja de papel (o 
derivados) a cada participante en la que se 
lea en un claro encabezamiento “YO SOY” 
y una lista de cualidades que cada uno 
deberá escribir, se dejará tiempo para que 
todos las rellenen. Pasado el tiempo se 
dejarán en el centro del círculo que hemos 
formado y después cada participante 
cogerá una papeleta, cuando todos la 
29
Curso Seguridad para Trabajo en Altura
tengan, buscará a la persona que se ha 
descrito en la hoja y cuando la encuentre 
la identificara sentándose al lado.
OBSERVACIONES: 
Entre todos los integrantes del grupo se 
comentara la dinámica, se harán algunas 
breves pregunta sobre la misma, y 
posteriormente se sacaran conclusiones. 
Se sugiere usar la distribución obtenida de 
la identificación de los participantes para 
comenzar el curso.
DINÁMICA 2.
Dinámica sugerida para el cierre del curso
NOMBRE DINÁMICA: 
“CLAUSURA”
OBJETIVO: 
Autoanalizar el contenido del curso, del 
grupo de trabajo y su aplicación práctica 
dentro del entorno laboral.
�OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
�Terminar el taller o curso con un sentido 
de cercanía. 
�Convertir el desarrollo del grupo en una 
acción no verbal simbólica.
TIEMPO: 
Duración sugerida entre 15- 20 minutos.
MATERIAL: 
Ninguno.
LUGAR: 
Espacio abierto. 
30
PROCESO: 
�El Facilitador les comunica a los 
participantes que la clausura será breve y 
sin hablar. (Si la actividad se hace en el 
exterior, es deseable pedirle a los 
participantes que no se vayan lejos y así 
que puedan escuchar las directrices del 
Facilitador). Luego les pide que lo sigan en 
silencio hasta el exterior y que no hablen 
durante todo el ejercicio.
�Cuando los participantes llegan al área 
designada, el Facilitador les pide que se 
esparzan en un círculo grande mirando 
hacia afuera de modo que no vean a 
nadie.
�El Facilitador les pide que volteen 
lentamente y miren hacia adentro. Les 
pide que experimenten el sentimiento de 
ser ellos mismos. Se les debe dejar cuando 
menos dos o tres minutos.
�Cuando se han reunido todos, les pide que 
tomen tiempo para que experimenten el 
sentimiento de ser un grupo. De nuevo 
deles dos o tres minutos.
�Luego les pide que formen un círculo 
estando hombro con hombro, con los 
brazos entrelazados. Les pide que se vean 
todos entre sí.
�Luego les pide que dejen caer los brazos a 
los costados y se muevan tres pasos hacia 
atrás. El Facilitador les anuncia que ésta 
será la última vez de ver a los demás 
participantes dentro del curso.
�Finalmente, el Facilitador pide a los 
participantes que volteen hacia afuera y 
que caminen al lugar donde estuvieron 
antes.
�Después de un minuto aproximadamente 
les anuncia que el ejercicio y el taller o 
curso ha terminado.
�El Facilitador guía un proceso para que el 
grupo analice, como se puede aplicar lo 
aprendido en su ambiente laboral y vida.
31
Curso Seguridad para Trabajo en Altura
Curso Seguridad para 
Trabajo en Altura
	1: Portada
	2: Indice
	3: cI
	Página 4
	Página 5
	Página 6
	Página 7
	8: cII
	Página 9
	Página 10
	11: cIII
	Página 12
	Página 13
	Página 14
	Página 15
	Página 16
	Página 17
	Página 18
	Página 19
	Página 20
	Página 21
	Página 22
	Página 23
	Página 24
	Página 25
	26: cIV
	Página 27
	Página 28
	Página 29
	30: cV
	Página 31
	Página 32
	Página 33
	34: Contraportada

Continuar navegando