Logo Studenta

526 - Derecho Sucesorio 2017beb

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

1 
 
 
Pontificia Universidad Católica Argentina 
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEL ROSARIO 
 
PROGRAMA 
Derechos Sucesorio 
(Aprobado por Resolución Decanal Nº 6394/16) 
 
VIGENTE DESDE: Marzo 2017 
 ______________________________________________________________________ 
 
 
UNIDAD 1: “LA TRANSMISIÓN DE DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE”. 
1.- Sucesiones mortis causa. Concepto. Fundamentos. Sucesión legítima y testamentaria. 
La relación jurídica hereditaria; elementos. 
2.- Sucesores. Concepto. Modos de sucesión. Herederos. Legatarios. Heredero de cuota. 
Personas que pueden suceder. Situación de los herederos 
3.- Sucesión en la persona y en los bienes. Orígenes y consecuencias de ambos sistemas. 
Examen de las teorías del patrimonio desde el punto de vista del derecho sucesorio. Sistema 
seguido por el Código Civil y Comercial argentino. 
4.- Contenido de la herencia. Principios generales. Derechos y obligaciones que 
componen la herencia. Derechos y obligaciones excluidos. Consideración particular de las 
acciones de estado, derechos de la personalidad, locaciones, obligaciones por actos ilícitos, 
derechos intelectuales. Derechos adquiridos originariamente en ocasión de la muerta de una 
persona. 
5.- Pactos sucesorios. Concepto. Condiciones de existencia. Especies. Caracteres. Efectos. 
Prohibición en el derecho argentino; excepciones. 
 
 
UNIDAD 2: “LA APERTURA DE LA SUCESIÓN Y SUS CONSECUENCIAS”. 
1.- Apertura de la sucesión. Momento en que se opera. Sistema del Código Civil y 
Comercial; consecuencias. Soluciones en caso de conmoriencia y de ausencia con 
presunción de fallecimiento. 
 2 
2.- Ley que rige la sucesión. Principios de la unidad y de la pluralidad de sucesiones. 
Régimen del Código Civil y Comercial; análisis de las excepciones a su regla general. 
Tratados de Montevideo. 
3.- Juicio sucesorio. Juez competente; casos especiales: sucesiones vinculadas; 
simultaneidad de juicios; último domicilio en el extranjero existiendo bienes en el país. 
Fuero de atracción del sucesorio. Caso del heredero único. 
 
 
UNIDAD 3: “EXCLUSIÓN DEL SUCESIBLE “LA ACEPTACIÓN Y RENUNCIA 
DE LA HERENCIA”. 
1.- Capacidad para Suceder. Concepto. Diferencia con la vocación hereditaria y la 
delación. Personas que pueden suceder. Personas que no pueden suceder. 
2.- Indignidad. Noción. Fundamento. Causales enumeradas en el Código Civil; examen de 
las mismas; momento en que deben existir. Quiénes pueden invocarlas y quiénes pueden ser 
declarados indignos. Perdón de la indignidad. Ejercicio de la acción. Caducidad. 
Consecuencias de la indignidad: respecto al indigno, sus descendientes y demás herederos 
3.- Efectos de la indignidad con relación a los terceros adquirentes de bienes de la 
sucesión. Caso de fraude. 
4.- Desheredación. Noción. Fundamento. Supresión de la figura. 
5.- Aceptación y repudiación de la herencia. Concepto. Libertad de aceptar o renunciar. 
Caducidad del derecho de opción. Intimación a aceptar o renunciar. Transmisión del 
derecho de opción. Efectos. Acción de los acreedores del heredero. 
6.- Aceptación de la herencia. Formas de aceptación. Actos que implican aceptación. 
Aceptación forzada. Actos que no implican aceptación. Aceptación por una persona incapaz 
o con capacidad restringida. 
7.- Renuncia. Concepto. Caracteres. Facultad de renunciar. Forma de la renuncia. 
Retractación de la renuncia. Efectos. Derecho a las donaciones y legados. Deudas 
reembolsables. Retractación. Revocación. Nulidad de la renuncia. 
 
 
UNIDAD 4: “INVESTIDURA HEREDITARIA. ACCIÓN DE PETICIÓN DE 
HERENCIA. CESIÓN DE HERENCIA”. 
1.- Derechos y obligaciones del heredero. Concepto. Transmisión de la propiedad y de la 
posesión. 
2.- Investidura de la calidad de herederos. Concepto. Antecedentes. La investidura de 
pleno derecho y la otorgada por los jueces. Declaratoria de herederos. Antecedentes. 
Concepto. Caracteres. Justificación del vínculo; reconocimiento de coherederos. Caracteres 
y efectos. Derechos de los herederos antes y después de adquirir la investidura hereditaria. 
3.- Acciones del heredero. Concepto. Acción de petición de herencia; noción; naturaleza 
jurídica. Procedencia. Imprescriptibilidad. Restitución de los bienes. Reglas aplicables. 
4.- Heredero aparente. Concepto. Actos del heredero aparente. Buena o mala fe. 
 3 
5.- Cesión de herencia. Concepto. Caracteres del contrato. Formalidades. Momento en que 
comienza su eficacia. Contenido de la cesión. Derechos y obligaciones comprendidos y 
excluidos. Garantias por evicción. 
6.- Efectos de la cesión de herencia. Obligaciones del cedente. Evicción. Obligaciones y 
derechos del cesionario. Consecuencias respecto a los acreedores de la herencia y a los 
acreedores personales del heredero cedente. 
 
 
UNIDAD 5. “RESPONSABILIDAD DE HEREDEROS Y LEGATARIOS. 
LIQUIDACIÓN DEL PASIVO” 
1.- Preferencias y prioridades. Preferencia sobre los acreedores del heredero. Prioridad de 
los acreedores del heredero sobre los bienes del heredero. 
2.- Responsabilidad de los herederos y Legatarios. Limitación de la responsabilidad. 
Extensión de la responsabilidad. Acción contra los legatarios. Supuesto del legado de 
universalidad. Reembolso. 
3.- Pago de deudas y legados. Presentación de los acreedores. Declaración de legítimo 
abono. Procedimiento de pago. Garantía de los acreedores y legatarios. Masa indivisa 
insolvente. 
 
 
UNIDAD 6: ESTADO DE INDIVISIÓN HEREDITARIA. 
1.- Estado de indivisión. Comunidad hereditaria: concepto y naturaleza jurídica. Masa 
hereditaria y masa indivisa; situación de los créditos y deudas. Relación con las masas que 
se forman para determinar la porción de cada heredero en los bienes relictos y para 
determinar la legítima. 
2.- Administración extrajudicial: Aplicabilidad. Actos conservatorios. Actos de 
administración y disposición. Medidas urgentes. Uso y goce de los bienes. Frutos. 
3.- Indivisiones hereditarias forzosas: Indivisión impuesta por el testador. Pacto de 
indivisión entre coherederos. Indivisión impuesta por el cónyuge. Indivisión impuesta por 
un coheredero. Oponibilidad de terceros. Derecho real de habitación del cónyuge supérstite. 
Indivisión del “bien de familia”. Indivisión por uso y aprovechamiento antieconómico. 
4.- Administración judicial de la herencia: Designación del administrador de la herencia. 
Pluralidad de administradores. Remuneración y gastos. Garantías. Remoción. Medidas 
urgentes. 
5.- Funciones del administrador: Administración de los bienes. Cobro de créditos y 
acciones judiciales. Rendición de cuentas. Conclusión de la administración: Cuenta 
definitiva. Forma de la cuenta. 
 
 
 
 
 4 
UNIDAD 7: DIVISIÓN DE LA HERENCIA. 
1.- División de la herencia. Conclusión de la indivisión. Legitimación. Oportunidad para 
pedirla. Herederos condicionales. Partición parcial. Prescripción 
2.- Modos de hacer la partición: Partición privada. Partición provisional. Partición 
judicial. Licitación. Partidor. Principio de partición en especie. División antieconómica. 
3.- Masa partible, formación de los lotes: Composición de la masa partible. Formación de 
los lotes. Asignación de los lotes. Títulos y objetos comunes. Atribución preferencial del 
establecimiento. Atribución preferencial de otros bienes. Petición por varios interesados. 
Cargas de la masa. 
4.- Efectos de la partición: Efecto declarativo. Evicción. Extinción de la garantía. Casos 
excluidos de la garantía. Defectos ocultos. Nulidad y reforma de la partición. 
5.- Partición por ascendientes: Personas que pueden efectuarla. Bienes no incluidos. 
Colación. Mejora. Partición por donación: Objeto. Derechos transmitidos. Acción de 
reducción. Valor de los bienes. Garantía de evicción. Revocación. Partición por 
testamento: Enajenación de bienes. Efectos. Garantía de evicción. 
 
 
UNIDAD 8: SUCESIONES INTESTADAS. 
1.- Sucesiones intestadas. Sucesiones deferidas por la
ley; régimen imperativo y 
supletorio. Nociones históricas. Función familiar del derecho sucesorio; el sistema alemán y 
suizo de las "parentelas". Reglas que rigen las sucesiones intestadas en el derecho 
argentino. 
2.- Derecho de representación. Concepto; fundamento. Principios que lo rigen. Muerte o 
desplazamiento del representado; casos del renunciante o indigno. Sucesiones 
testamentarias. Representación en las líneas recta y colateral. Límites. Cónyuges. Hijos 
adoptivos y sus descendientes. Condiciones que debe reunir el representante. Efectos de la 
representación; derechos y obligaciones del representante. 
3.- Ordenes de las sucesiones intestadas. Concepto. Descendientes. Evolución legal. 
Hijos adoptivos y sus descendientes. Concurrencia con el cónyuge sobreviviente. 
Ascendientes. Personas que concurren con ellos. Parentesco por adopción. 
4.- Sucesión de los cónyuges. Evolución. Clasificación de los sistemas. Determinación de 
sus derechos hereditarios en concurrencia con otros herederos. Caso de bigamia. 
Matrimonio “in extremis”. Causales de exclusión hereditaria del cónyuge sobreviviente. 
5.- Sucesión de colaterales. Extensión. Orden. División entre hermanos bilaterales y 
unilaterales. 
6.- Derechos del Estado. Declaración de vacancia. Funciones del curador. Conclusión de la 
liquidación. 
 
 
 
 
 5 
UNIDAD 9: “La legítima hereditaria: sus consecuencias y protección”. 
1.- De la porción legítima de los herederos forzosos: Libertad de testar y sus 
restricciones; antecedentes históricos y de derecho comparado. Porción Legítima. 
Concepto. Porciones legítimas. Examen del derecho argentino antes y después de la 
reforma de la ley 26.994. . Porción disponible. Mejora: concepto y derecho comparado. 
Mejora a favor de heredero con discapacidad. Cuestión constitucional. Sistemas: "pars 
hereditatis" o "pars bonorum"; argumentos. La figura del legitimario no heredero 
2.- Herederos forzosos. Herederos a favor de los cuales se halla establecida la legítima. 
Descendientes; ascendientes; cónyuges. Concurrencia de diversas categorías de 
legitimarios. 
3.- Modo de calcular la legítima. Bienes que forman la masa para su determinación. 
Deudas que deben deducirse; modos de deducción. Donaciones. Legado de usufructo o 
renta vitalicia. Contratos entre el causante y los legitimarios. El art. 2461 del Código 
Civil. Presunciones e imputaciones. Modo de asegurar la sinceridad del acto. 
4.- Integridad de la legítima. Concepto. Acción de entrega de legítima. Acción de 
complemento. Acción de reducción. Reducción de las disposiciones testamentarias. 
Reducción de las donaciones. Efecto de la reducción de las donaciones. Perecimiento de lo 
donado. Insolvencia del donatario. Derechos reales constituidos por el donatario. Acción 
reipersecutoria. Prescripción adquisitiva. Constitución de usufructo, uso, habitación o renta 
vitalicia. Transmisión de bienes a legitimarios. 
5.- Colación de donaciones: Personas obligadas a colacionar. Donaciones inoficiosas. 
Heredero renunciante. Heredero que no lo era al tiempo de la donación. Donación al 
descendiente o ascendiente del heredero. Donación al cónyuge del heredero. Beneficios 
hechos al heredero. Beneficios excluidos de la donación. Perecimiento sin culpa. Frutos. 
Derecho a pedir la colación. Modo de hacer la colación. 
6.- Colación de deudas: Deudas que se colacionan. Deudas surgidas durante la indivisión. 
Intereses. Coheredero deudor y acreedor a la vez. Modo de hacer la colación. Caso de 
insolvencia del heredero deudor y de deudas prescriptas. Prescripción de la acción de 
colación. 
 
 
UNIDAD 10 “SUCESIÓN TESTAMENTARIA”. 
1.- Sucesión testamentaria. Disposiciones generales. Testamento. Concepto y caracteres. 
Reglas aplicables. Elementos intrínsecos y extrínsecos. Testamentos conjuntos o recíprocos. 
Capacidad para testar. Ley que rige la validez de los testamentos. Interpretación. Obligación 
de denunciar la existencia del testamento. 
2.- Formas de los testamentos. Ley que rige la forma. Requisitos formales. Sanción por 
inobservancia de las formas. Confirmación del testamento nulo por vicio de forma. Firma. 
Testamento ológrafo. Requisitos. Discontinuidad. Testamento por acto público. 
Requisitos. Firma a ruego. Testigos. Testamento otorgado en el extranjero. Testamento 
consular. Testamento aeronáutico. 
3.- Inhabilidad para suceder por testamento: Personas que no pueden suceder. Sanción. 
4.- Protocolización de testamentos. Concepto, fines y efectos. Testamentos que se 
 6 
protocolizan sin y con previo examen judicial de su autenticidad. Legitimación activa; 
presentación del testamento; audiencia, fines e intervinientes. Oposición. ¿Protocolización 
notarial o judicial?. 
5.- Institución de herederos y legatarios. Concepto. Principio general. Casos especiales. 
Herederos universales. Casos de institución de herederos universales. Herederos de cuota. 
Derecho de acrecer. Legado de usufructo. Sustitución de herederos. Sustitución vulgar. 
Sustitución fideicomisaria. Premoriencia del primer instituido. Cláusula de no enajenar. 
Consecuencias de la prohibición de sustituciones fideicomisarias. Sustitución de residuo. 
Fideicomiso testamentario. Definición. Sujetos. Objeto. Especies. Su constitución y el 
proceso sucesorio. Extinción. Su análisis frente a la sustitución fideicomisaria y la legítima. 
 
 
UNIDAD 11: “LEGADOS”. 
1.- Legados. Concepto. Caracteres. Normas aplicables. Legado sujeto al arbitrio de un 
tercero o del heredero. Adquisición del legado. Bienes que pueden ser legados. 
2.- Objeto de los legados. Legado de cosa cierta y determinada. Noción. Entrega de lo 
legado. Legado de cosa gravada. Legado de inmueble. Legado de género. Evicción en el 
legado de cosa fungible y en el legado alternativo. Legado con determinación de lugar. 
Legado de crédito. Legado de liberación. Legado al acreedor. Legado de cosa ajena. Legado 
de un bien en condominio. Legado de alimentos. Legado de pago periódico. 
3.- Derechos y obligaciones de los legatarios. Aceptación. Adquisición del objeto legado. 
Prescripción. Entrega. Gastos de la entrega; accesorios; frutos. Responsabilidad de los 
herederos por el pago de los legados; responsabilidad de los terceros. Pérdida por deterioro 
de la cosa. Garantía de evicción. Orden de prelación en el pago de los legados. Acciones 
que pueden ejercer los legatarios. Su intervención en el juicio sucesorio. Responsabilidad 
de los legatarios por las deudas y cargas de la sucesión. 
4.- Derecho de acrecer en los legados. Concepto. Personas a las que se aplica. Forma de 
establecerlo. Voluntad del testador. Llamamiento conjunto. 
 
 
UNIDAD 12: “INEFICACIA DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS”. 
1.- Ineficacia de las disposiciones testamentarias. Clasificación y concepto de las causas 
que privan de eficacia a las disposiciones testamentarias. Método del Código Civil y 
comercial. 
2.-Nulidad del testamento y de las disposiciones testamentarias. Causales de nulidad. 
Incapaces; dementes; intervalos lúcidos. Vicios del consentimiento. Condiciones y cargos 
prohibidos. Acción de nulidad. Prescripción de la acción de nulidad. Cumplimiento del 
testamento viciado. Acción y excepción de nulidad. 
3.- Revocación de las disposiciones testamentarias. Revocabilidad. Revocación expresa. 
Testamento posterior. Revocación por matrimonio. Cancelación o destrucción del 
testamento ológrafo. Revocación del legado por transmisión, transformación o gravamen de 
la cosa. Responsabilidad de los herederos. 
 7 
4.- Caducidad. Premoriencia del beneficiario anterior a la del causante. Perecimiento o 
transformación de la cosa. Revocación del legado por causa imputable al legatario. 
Renuncia del legatario. Renuncia parcial. 
5.- Albaceas. Concepto. Antecedentes. Teorías sobre su naturaleza jurídica. Caracteres. 
Quiénes lo designan. Quiénes pueden ser albaceas. Forma de la designación. Pluralidad
de 
albaceas. Delegación. Deberes y facultades del albacea. Responsabilidad. Facultades de 
herederos y legatarios. Supuesto de inexistencia de herederos. Remuneración y gastos. 
Conclusión del albaceazgo. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
 
 CORDOBA, Marcos M. (2016): “Sucesiones”, Ed. EUDEBA, Buenos Aires. 
 MEDINA, Graciela y RIVIERA, Julio César (2017): “Derecho de las Sucesiones”, 
Abeledo Perrot, Buenos Aires. 
 MEDINA, Graciela y RIVIERA, Julio César (2014) “Código Civil y Comercial de 
la Nación Comentado”, Ed. La Ley. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA 
 
AZPIRI, Jorge O., “Derecho Sucesorio” Ed. Hammurabi, 2015 
AZPIRI, Jorge O., “Derecho Sucesorio” 4ªed, Ed. Hammurabi, 2006. 
BARBERO, Omar U. “El derecho de habitación del cónyuge supérstite”, Ed. Astrea, 1977 
BASSET, Ursula Cristina, “Fideicomiso testamentario : una herramienta para la 
planificación hereditaria”. Ed. Abeledo Perrot, 2008. 
BORDA, Guillermo A., “Tratado de derecho civil : sucesiones” 9a ed., Ed. La ley, 2008. 
BORDA, Guillermo A. “Manual de derecho civil: Sucesiones” 15ª ed., Ed. La Ley, 2006. 
CAFFERATA, Jose Ignacio, “Comunidad hereditaria e indivisión”, Ed. Lerner, 1984. 
CÓRDOBA, Marcos M., LEVI, Lea M., SOLARI, Nestor, WAGMAISTER, Adriana M. 
“Derecho sucesorio”. Ed. Universidad, 1995. 
CÓRDOBA, Marcos M., “Derechos del Heredero: La Posesión Hereditaria”. Ed. 
Universidad, 1995. 
FASSI, Santiago C. “Tratado de los testamentos” Ed. Astrea, 1970. 
FORNIELES, Salvador. “Tratado de las sucesiones” Ed. Ediar, 1950 
GOYENA COPELLO, Héctor Roberto. “Tratado del derecho de sucesión” 2a ed., Ed. La 
Ley, 2007. 
 8 
LORENZETTI, Ricardo Luis “Código Civil y Comercial de la Nación Comentado”, Ed. 
Rubinzal – Culzoni, 2015. 
MAFFIA, Jorge O., “Manual de derecho sucesorio” 5a ed., Ed. Depalma - LexisNexis, 
2002. 
MARTÍNEZ LEDESMA, Dido Teresa. “Nociones de Derecho Sucesorio” Ed. UNR, 2010. 
MALASPINA, José Rafael. “Petición de Herencia : teoría y práctica de la controversia 
hereditaria” Ed UNSTA, 2009 
MALASPINA, José Rafael. “Estudios de Derecho Sucesorio” Ed.UNSTA, 2008. 
MEDINA, Graciela. “Proceso sucesorio” 3a ed., Ed. Rubinzal-Culzoni, 2011. 
NATALE, Roberto. “La acción de reducción”, Ed. Academia Nacional de Derecho y 
Ciencias Sociales de Córdoba, 2008. 
PÉREZ LASALA, José Luis. “Tratado de sucesiones: código civil y comercial de la nación 
Ley 26.994” Ed. Rubinzal-Culzoni, 2014. 
ZANNONI, Eduardo A. “Manual de derecho de las sucesiones” 5a ed., Ed Astrea, 2007 
Sitios de consulta de Internet: www.justiniano.com / www.todoiure.com.ar 
www.csjn.gov.ar / www.lexisnexis.com.ar / www.infoleg.mecon.gov.ar / 
 
http://www.justiniano.com/
http://www.todoiure.com.ar/
http://www.csjn.gov.ar/
http://www.lexisnexis.com.ar/
http://www.infoleg.mecon.gov.ar/

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

13 pag.
188027

SIN SIGLA

User badge image

Omar Sarmiento

4 pag.
UNCAUS VIRTUAL- Derecho Romano Programa

SIN SIGLA

User badge image

Lucio Quiñonez Colman