Logo Studenta

Guía Formativa Bioquímica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
GUÍA FORMATIVA TIPO
SERVICIO DE 
BIOQUÍMICA/ANÁLISIS CLÍNICOS
 
 
 
 
COMPLEJO HOSPITALARIO 
UNIVERSITARIO 
COMISIÓN DE DOCENCIA
 
GUÍA FORMATIVA TIPO 2020
SERVICIO DE 
BIOQUÍMICA/ANÁLISIS CLÍNICOS
 
 
 
 
 
COMPLEJO HOSPITALARIO 
UNIVERSITARIO DE TOLEDO
COMISIÓN DE DOCENCIA 
 
2020 
BIOQUÍMICA/ANÁLISIS CLÍNICOS 
COMPLEJO HOSPITALARIO 
DE TOLEDO 
 
 
2 
 
GUÍA FORMATIVA TIPO 
SERVICIO DE BIOQUÍMICA/ANÁLISIS CLÍNICOS 
1. CARTERA DE SERVICIOS ASISTENCIALES Y DOCENTES DEL SERVICIO 
1.1.- RECURSOS HUMANOS (ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA Y FUNCIONAL). SECCIONES O 
DEPARTAMENTOS QUE LO COMPONEN. 
 
Jefe de Servicio Dra. Lorenzo Lozano, María Carmen 
Tutor Principal 
Tutor 1 Dr. Carretero Gómez, Julián Fabián 
Tutor 2 Dra. Cháfer Rudilla, Matilde 
Jefe de sección Sección: Elementos Traza 
Dr. Menchén Herreros, 
Antonio 
Número de Facultativos 
17 
- Dr. Menchén Herreros, Antonio 
- Dra. Arévalo Pérez, María Luisa 
- Dra. Castelero Agudo, Guadalupe 
- Dra. Tapia Ruano Díaz-Quetcuti, Concha 
- Dra. Rocha Bogas, María Jesús 
- Dra. Cabezas Martínez, Ángeles 
- Dra. Santillana Floriano, Esperanza 
- Dra. Sagredo del Río, Miriam 
- Dra. Agudo Macazaga, Mercedes 
- Dr. Palomar Pérez, Juan José 
- Dr. Ruiz Ginés, Miguel Angel 
- Dra. Díaz Merino, María Sagrario 
- Dra. Palma Fernández, Rocío 
- Dr. Recio Montealegre, Juan Antonio 
- Dr. Carretero Gómez, Julián Fabián 
- Dra. Cháfer Rudilla, Matilde 
- Dra. Lorenzo Lozano, María Carmen 
Número de residentes en 
formación 
Nº 
R1: 
- Dra. Valera Nuñez, Elena (BioquímicaClínica) 
- Dra. Martín Torres, Esther (AnálisisClínicos) 
R2: 
- Dra. López Martos, Aurora María 
(BioquímicaClínica) 
- Dra. PicazoPerea, María Piedad (AnálisisClínicos) 
R3: 
- Dra. Fuentes Bullejos, Patricia 
 
 
3 
 
(BioquímicaClínica) 
- Dr. MelguizoMelguizo, David (AnálisisClínicos) 
- Dr. López García, Pedro Jesús (AnálisisClínicos) 
R4: 
- Dra. De Rafael González, Elena 
(BioquímicaClínica) 
- Dr. Sánchez Escribano del Palacio, Fernando 
(AnálisisClínicos) 
Secciones o departamentos 
del Servicio 
Sección Responsable 
Laboratorio de urgencias 
Dra. Cháfer Rudilla, 
Matilde 
Fármacos Dra. Santillana Floriano, 
Esperanza 
Elementos Traza 
Dr. Menchén Herreros, 
Antonio 
Hormonas 
Dra. Agudo Macazaga, 
Mercedes; Dr. Ruiz 
Ginés, Miguel Angel 
Proteínas 
Dra. Arévalo Pérez, María 
Luisa; Dra. Castelero 
Agudo, Guadalupe 
Marcadores Tumorales Dra. Tapia Ruano Díaz-
Quetcuti, Concha 
Autoinmunidad 
Dra. Rocha Bogas, María 
Jesús; Dra. Cabezas 
Martínez, Ángeles 
Cromatografía 
Dra. Cabezas Martínez, 
Ángeles; Dra. Agudo 
Macazaga, Mercedes 
Hospital Virgen del Valle 
Dr. Recio Montealegre, 
Juan Antonio; Dra. 
Sagredo del Río, Miriam 
Calidad 
Dra. Sagredo del Río, 
Miriam; Bedoya García, 
Fernando (T.E.L.) 
Química Clínica Dr. Carretero Gómez, 
Julián Fabián 
Automatización 
Dra. Díaz Merino, María 
Sagrario; Dr. Palomar 
Pérez, Juan José 
Preanalítica Dra. Tapia Ruano Díaz-
Quetcuti, Concha 
 
Otros profesionales adscritos al servicio o unidad: 
En Laboratorio de 
Urgencias 
Dra. Palma Fernández, Rocío (sólo guardias) 
 
 
 
 
4 
 
1.2.- ESTRUCTURA FÍSICA Y UBICACIÓN. ESPACIOS FÍSICOS Y EQUIPAMIENTOS 
DISPONIBLES: 
 
 El servicio de Bioquímica y Análisis Clínicos del Complejo Hospitalario 
Universitario de Toledo está integrado por 2 laboratorios: Laboratorio de Bioquímica 
del Hospital Virgen de la Salud (HVS) y Laboratorio de Bioquímica del Hospital 
Virgen del Valle (HVV). El laboratorio de Bioquímica del HVS se localiza en la 1ª 
planta del HVS, ala norte. Incluye: 
 
• Laboratorio de Urgencias, disponible las 24 horas 
• Laboratorio de rutina, incluye diferentes áreas técnicas y/o de conocimiento: 
Extracciones (rampa), Secretaría, Preanalítica, Automatización, Elementos 
Traza, Fármacos, Química Clínica, Autoinmunidad, Cromatografía, Hormonas 
y Proteínas; con horario de 08:00 a 15:00 h de lunes a viernes. Al laboratorio 
de rutina llegan muestras procedentes de pacientes hospitalizados, sala de 
extracciones y centros de extracción periféricos. 
• La sala de extracciones se localiza en la planta baja del hospital, zona sur. 
 
Laboratorio HVS 
 
El laboratorio del HVV se localiza en la 2ª planta del HVV. 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ÁREA DE BIOQUÍMICA (HVS) 
- Laboratorio de urgencias: 2 analizadores bioquímica/inmunoquímica V5600 (Ortho 
ClinicalDiagnostics); 2 gasómetros GEM Premier 4000 y 2 gasómetros GEM Premier 5000 
(Werfen); 1 microscopio óptico Nikon Eclipse E200 y 1 microscopio óptico Olympus; 1 
osmómetro; 1 analizador sedimento urinario IRIS iQ200 Elite (Beckman Coulter); 1 
analizador tiras reactivas de orina Cobas U411 (Roche Diagnostics); 1 analizador 
inmunoquímica Cobas e411 (Roche Diagnostics); 3 centrífugas. 
- Área de preanalítica: 1 alicuotador/clasificador de sueros/orinas RSA pro Cobas p612 
(Roche Diagnostics); 4 centrífugas. 
- Área de automatización: 1 sistema MPA (Roche Diagnostics) compuesto de los 
siguientes módulos 2 ACU, 1 DSP, 1 AQN, 1 BCL, 1 RSP, 1 FSS; el MPA se haya conectado 
a 2 analizadores de bioquímica Cobas 8000 (cada uno compuesto por 2 módulos ISE y 2 
módulos Cobas c702) (Roche Diagnostics) y dos analizadores de inmunoquímica Cobas 
e602 (Roche Diagnostics); 2 sistemas de purificación de agua ELIX 70 (Millipore). 
- Elementos traza: 1 espectrómetro de absorción atómica con cámara de grafito Aanalyst 
880 (Perkin Elmer). 
- Fármacos: 1 analizador inmunoquímica Architect i1000SR (Abbott); 1 termobloque 
digital VWR; 1 centrífuga; 1 sistema incubación y lectura Quantum Blue Reader; 1 
analizador bioquímica/inmunoquímica V5600 (Ortho ClinicalDiagnostics) compartido 
con el laboratorio de urgencias. 
- Química Clínica: 2 analizadores de tiras reactivas de orina Urisys 2400 (Roche 
Diagnostics); 1 analizador tiras reactivas de orina Cobas U411 (Roche Diagnostics); 1 
analizador sedimento urinario IRIS iQ200 Sprint (Beckman Coulter); 1 espectrómetro 
infrarrojo por transformada de Fourier PerkinElmerSpectrumTwo (Perkin Elmer); 
1 analizador de hemoglobina glicada (HbA1c) (HPLC intercambio catiónico) 
D100 (Bio-Rad); 1 analizador inmunoquímica de sangre oculta en heces OC-
Sensor PLEDIA (Palex Medical); 1 espectrofotómetro UV-1700 (Shimadzu); 1 
centrífuga. 
- Autoinmunidad: 1 analizador inmunoquímica LiaisonXL (DiaSorin); 1 analizador 
fluoroinmunoanálisis ImmunoCAP250 (ThermoFisherScientific); 1 aparato para el 
procesamiento semiautomático de tiras de inmunoblotEUROBlotMaster (Euroimmun); 1 
software más escáner para la evaluación digital de tiras de inmunoblotEUROLineScan 
 
 
6 
 
(Euroimmun); 1 microscopio de fluorescencia Eclipse E400 (Nikon); 1 sistema 
Sprinter(Euroimmun) que permite el procesamiento automático de portas de 
inmunofluorescencia; 1 microscopio de fluorescencia automatizado, sistema EPA 
(Euroimmun); 1 analizador de ELISAsTriturus (Grifols). 
- HPLC: 1 HPLC Agilent 1100 con detector electroquímico; 1 HPLC Agilent 1200 con DAD. 
- Hormonas: 1 sistema de purificación de agua Millipore AFS 10E; 2 analizadores de 
inmunoquímica Architech i4000 SR conectados en serie (Abbott); 1 analizador 
inmunoquímica Immulite 2000 (Siemens); 1 analizador de ELISAsTriturus (Grifols) 
compartido con autoinmunidad. 
- Proteínas: 2 nefelómetros Immage 800 (Beckman Coulter); 1 analizador automático de 
electroforesis capilar Capillarys 3 OCTA (Sebia); 1 instrumento semiautomático de 
electroforesis en gel de agarosa HydrasisFocusing (Sebia); 1 baño termostatizado; 1 
centrífuga. 
- Sala de extracciones: 1 sistema de automatización de extracción de la muestra e 
identificación de la muestra BC-ROBO. 
 
ÁREA DE BIOQUÍMICA (HVV) 
- 1 analizador de bioquímica Cobas 6000 (módulo e601+módulo c501+unidad ISE) (Roche 
Diagnostics); 1 analizador hematológico LH750 (Beckman Coulter); 1 coagulómetro ACL 
TOP500 (Werfen); 1 analizador automático para la determinación de velocidad de 
sedimentaciónglobular Vesmatic CUBE80; 1 analizador alergias ImmunoCAP250 
(ThermoFisherScientific); 1 gasómetro GEM Premier 3000; 1 microscopio óptico 
Olympus; 1 analizador tiras reactivas de orina Cobas U411 (Roche Diagnostics). 
 
 
1.3.- CARTERA DE SERVICIOS 
 
• Laboratorio de urgencias: análisis de orina, sistemático y sedimento, test de 
embarazo, detección de tóxicos en orina; gases arteriales y venosos, 
capilares, cooximetría; bioquímica en sangre y orina, estudio de la función 
hepática, renal, cardiaca, equilibrio hidroelectrolítico, marcadores de sepsis; 
análisis de líquidos biológicos (L.C.R., peritoneal/ascítico, pericárdico, pleural, 
sinovial, drenajes); monitorización de fármacos urgentes. 
 
 
7 
 
 
• Automatización: estudio bioquímico de función renal, función hepática, función 
cardiaca, procesos inflamatorios e infecciosos, metabolismo de grasas e 
hidratos de carbono, metabolismo fosfocálcico, marcadores de remodelado 
óseo, niveles de marcadores tumorales. 
 
• Hormonas: estudio del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal; estudio de la 
función somatotropa; estudio de la fertilidad; cribado prenatal de primer y 
segundo trimestre de gestación; pruebas funcionales. 
 
• Química clínica: análisis de orina, sistemático y sedimento y hematíes 
dismórficos; cribado de cáncer colorrectal mediante la realización del test de 
sangre oculta en heces; estudio de la HbA1c; estudio de intolerancia a la 
lactosa, prueba de gaxilosa; pruebas de malabsorción intestinal, D-Xilosa; 
análisis de cálculos renales; test de embarazo, cuerpos reductores en heces y 
orina; estudio de porfirinas en orina: PBG y ALA. 
 
• Proteínas: estudio de gammapatías monoclonales, electroforesis de proteínas 
séricas y de orina; identificación de bandas monoclonales por inmunofijación; 
determinación de inmuglobulinas y complemento por nefelometría; 
determinación de crioglobulinas. 
 
• Fármacos: monitorización de antiepilépticos, inmunosupresores y fármacos 
biológicos. 
 
• Autoinmunidad: análisis de autoanticuerpos por inmunofluorescencia 
indirecta, ELISA e inmunoblot en las diferentes enfermedades autoinmunes. 
 
• HPLC: determinación de metanefrinas, catecolaminas, ácido homovanílico, 
ácido vanilmandélico y ácido 5-hidroxiindolacético en orina; determinación en 
suero de vitamina A y E. 
 
• Elementos traza: determinación en suero de zinc y cobre; determinación de 
cobre en orina y plomo en sangre total. 
 
 
 
8 
 
• Laboratorio multidisciplinar del HVV: bioquímica básica; hematología básica, 
hematimetría, coagulación y velocidad de sedimentación globular; análisis de 
orina sistemático y sedimento; gasometría arterial y venosa; análisis de 
líquidos biológicos; estudio de alergias, IgE total, IgE específica, triptasa 
sérica, alergenos recombinantes. 
 
1.4.- ACTIVIDADES ASISTENCIALES QUE REALIZA EL SERVICIO Y ORGANIZACIÓN DE LAS 
MISMAS (CONSULTAS, PLANTA, HOSPITAL DE DÍA, QUIRÓFANOS, CDTS, ETC) 
 
 El laboratorio de Urgencias, situado en la 1ª planta del HVS, funciona 24 h 
para atender las urgencias hospitalarias y las muestras urgentes procedentes de 
otros centros, como el Hospital del Valle, el Hospital de Parapléjicos o el Hospital 
Provincial. Recibe una media de 400 muestras diarias. El facultativo responsable del 
laboratorio de urgencias se encuentra disponible en el mismo de 08:00 a 15:00 h de 
lunes a viernes; mientras que a partir de las 15:00 h entra un residente y un FEA de 
guardia, lo mismo sucede para sábados y festivos. 
 
 Al laboratorio de rutina del HVS, situado también en la 1ª planta, con horario 
de 08:00 a 15:00 h de lunes a viernes, llegan muestras procedentes de pacientes 
hospitalizados, sala de extracciones y centros de extracción periféricos. Se reciben 
una media de 2000-2500 peticiones al día. con horario de 08:00 a 15:00 h de lunes a 
viernes. También se reciben muestras procedentes de otros hospitales del SESCAM 
(Hospital Mancha Centro, Hospital de Ciudad Real, Puertollano, Talavera) para 
análisis de pruebas especiales (algunos autoanticuerpos, inmunosupresores, 
cálculos urinarios, vitaminas liposolubles, catecolaminas). Las muestras de 
atención primaria proceden de 31 Centros de Salud ubicados en la provincia de 
Toledo. Contamos con 129 puntos de extracción periféricos y diariamente se 
realizan 10 recorridos que recogen las muestras de los distintos puntos de 
extracción para trasladarlas al hospital. A partir de las 15:00 y hasta las 17:00 h 
sigue habiendo actividad asistencial en la sección de automatización, aunque sólo a 
nivel de T.E.L. 
 
 El laboratorio del HVV (08:00 a 15:00 h de lunes a viernes) realiza las 
analíticas de los pacientes hospitalizados en el HVV así como las pruebas de alergia 
 
 
9 
 
de todo el CHUT. Las analíticas urgentes por la tarde o fines de semana se envían al 
laboratorio de urgencias del HVS. 
 
 La sala de extracciones se localiza en la planta baja del hospital, zona sur. 
Consta de 5 boxes, uno de ellos con camilla. El horario de extracciones es de 08:00 
a 13:00 h de lunes a viernes 
 
1.5.- ACTIVIDADES DOCENTES DEL PROPIO SERVICIO (SESIONES, SEMINARIOS, TALLERES, 
CURSOS, ETC) y DEL CENTRO (PLAN DE FORMACIÓN COMÚN TRANSVERSAL) 
 
 Las sesiones del Servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica tienen lugar los 
martes y jueves a las 08:30 h en la Sala de Juntas. Se registra la asistencia en una 
hoja de firmas, que el tutor entrega trimestralmente en Docencia. En la hoja se debe 
indicar el título de la sesión, tipo de sesión, lugar y hora de celebración, nombre del 
ponente, firma de todos los asistentes y firma del ponente y del tutor. Cada residente 
tiene asignado un número mínimo de 3 sesiones al año, que deben incluir: 
 
- Un tema escogido del temario de la especialidad de Análisis 
Clínicos/Bioquímica. 
- Un tema monográfico (revisión bibliográfica/caso clínico). 
- Una lectura crítica de un artículo científico (a partir de R3). 
 
 En el mes de Junio, los residentes junto con los tutores preparan un curso de 
formación en el Laboratorio de Urgencias, que incluye varios temas básicos de 
interés para el nuevo residente: análisis de orina, análisis de líquidos biológicos, 
estudio del equilibrio ácido-base, marcadores cardíacos y marcadores bioquímicos 
de sepsis. Algunos años los residentes en colaboración con el servicio y AEBML 
(Asociación española de biopatología médica medicina del laboratorio) organizan 
unas jornadas interhospitalarias a las que asisten residentes y facultativos de 
diferentes hospitales y servicios. Por ejemplo, en mayo/2019 se organizaron las XL 
jornada de formación interhospitalaria del laboratorio clínico “Papel del laboratorio 
clínico en el uso de marcadores tumorales”. 
 
 
 
10 
 
 Los residentes tienen un Plan Formativo Común Transversal disponible en la 
página web de la intranet del Complejo Hospitalario. En el mismo se enumeran los 
cursos obligatorios que los residentes de cada promoción deben de hacer (consultar 
Planes Formativos AQUI) Así mismo el programa anual de sesiones generales y 
específicas para residentes de primer año también se puede consultar en dicha 
página (donde además se encuentran los modelos para el registro de sesiones y las 
normativas de las mismas (enlace a Sesiones Generales. Normativas y Calendarios 
AQUI). 
 
1.6.- ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN (BECAS, PROYECTOS, LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 
ACTIVAS EN EL SERVICIO, ETC) 
 
En colaboración con el servicio de urgencias del CHUT los residentes 
colaboran en la evaluación de nuevos marcadores bioquímicos de utilidad en el 
diagnóstico de sepsis (Proyecto de evaluación del diagnóstico y del pronóstico en el 
paciente con infección grave en el servicio de urgencias). En el servicio hay líneas 
de investigación sobre cronobiología (cronobiología y laboratorio clínico), cribado de 
cáncer colorrectal mediante sangre oculta en heces (Evaluación del test de SOH en 
pacientessintomáticos) e intolerancia a la lactosa mediante el estudio de gaxilosa 
(Validación de un sistema pointofcare (Osaxyl) para la determinación de d-xilosa en 
muestras de orina y su comparación con el método enzimático de referencia 
Xylossay®). Actualmente, en el servicio se está tramitando la incorporación de una 
línea de medicina personalizada en colaboración con una beca de la SEQCML 
(Sociedad Española de Química Clínica y Medicina del Laboratorio): Iniciativa en la 
implementación de un programa PMI-3R (Precision Medicine Initiative: 
“therighttreatment at theright time totherightperson”): Medicina de precisión 
personalizada en candidatos a trasplante, pacientes trasplantados y oncológicos. 
 
 Cada año nuestros residentes envían distintas comunicaciones a congresos 
nacionales e internacionales, algunas de las cuales han sido seleccionadas para 
comunicación oral o premiadas. 
 
 
 
11 
 
 Los residentes de Bioquímica y Análisis Clínicos tienen una rotación por el 
Servicio de Genética en el segundo año de residencia en la que se ofrece la 
oportunidad de colaborar en alguna línea de investigación. 
 
 Residentes de años anteriores han participado en proyectos de investigación 
en colaboración con los servicios de Genética, Cirugía, Urgencias, o con Atención 
Primaria: 
• "Búsqueda de nuevos biomarcadores pronóstico y diagnóstico en la Estenosis 
Aórtica Degenerativa mediante análisis proteómico". IP: María Eugenia 
González Barderas - Ministerio de Ciencia e Innovación. Miembro del equipo 
investigador: Carlos Martínez Laborde (R). 
• Detección de enfermedad celiaca en atención primaria con test rápido 
antitransglutaminasa” con código: PI-2009/65. Investigador principal: Mª 
Dolores Cantarero Vallejo. Colaborador: Julián Carretero Gomez (F.E.A.). 
• Utilidad de la determinación rápida de la hormona paratiroidea en la 
predicción de la hipocalcemia en el postoperatorio inmediato de la 
tiroidectomia”. Expediente nº: AN-2010/54. IP: David Martínez Cecilia. 
Colaboradores: Mª Jesús Cuesta (R), Julián Carretero Gómez (F.E.A.). 
• Riesgo cardiovascular de la población general del área sanitaria de Toledo. 
Proyecto de investigación y formación continuada de la gerencia de atención 
primaria de Toledo para mejorar el abordaje y manejo del riesgo 
cardiovascular por los profesionales de atención primaria. IP: Gustavo C 
Rodríguez Roca Colaboradores: Laura Contreras Navarro (R), Carola López 
Díaz(R). 
 
 El Servicio de Bioquímica/Análisis Clínicos se adhiere a la normativa común 
de la Comisión de Docencia del Complejo Hospitalario de Toledo respecto a los 
objetivos y obligaciones de los residentes en relación con las instrucciones del 
ámbito de la investigación biomédica: 
 
 
1.- Realización y superación de los cursos y actividades de formación en 
investigación clínica y básica que son los siguientes: 
 
 
 
12 
 
Nivel 1º: 
- Bases de datos bibliográficos en Ciencias de la Salud (Revisión bibliográfica) 
(15 plazas, 16 horas lectivas). 
- Curso de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud (residentes de 
primer año) (80 plazas por edición, 20 horas lectivas). 
Nivel 2º: 
(Tras la realización de los dos cursos anteriores - NIVEL 1): 
- Lectura crítica de artículos científicos (40 plazas por edición, 20 horas lectivas). 
- Metodología en la redacción, presentación y publicación de trabajos científicos (50 
plazas por edición, 16 horas lectivas). 
Nivel 3º: 
(Tras la realización de los dos cursos anteriores - NIVEL 2): 
- Análisis estadístico de datos con el programa SPSS. (18 plazas, 20 horas lectivas). 
 
2.- Consecución de al menos una publicación como autor en una revista biomédica 
indexada con Factor de Impacto según la ISI Web ofKnowledge – 
JournalCitationReports. Aunque la propuesta y recomendación para todos los 
residentes es que elaboren su tesis doctoral (en formato de publicaciones múltiples). 
El Manual básico para el residente investigador novel elaborado por las Comisiones 
de Docencia e Investigación está disponible como fichero adjunto en la Web de la 
Comisión de Docencia: 
http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContentpgseed=1421927464458&idContent=9922&local
e=es_ES&textOnly=false 
 
1.7.- DOCUMENTACIÓN Y PROTOCOLOS DISPONIBLES EN EL SERVICIO (GUÍAS, 
REVISIONES, PROTOCOLOS INTERNOS, ETC). 
 
 El Servicio de Bioquímica y Análisis Cínicos se certificó en el año 2011 según 
la norma ISO 9001:2015. Tal como exige la norma, contamos con Protocolos 
Normalizados de Trabajo (PNTs) en todas las secciones del laboratorio e 
Instrucciones Técnicas (ITs) de todos los procesos que se realizan. Tanto los PNTs 
como las ITs se revisan y actualizan periódicamente y los residentes participan 
activamente en la elaboración y actualización de estos protocolos. Se puede acceder 
 
 
13 
 
a estos protocolos a través de la intranet del CHUT (Documentación del Sistema de 
Gestión de Calidad). 
 
1.8.- BIBLIOTECA Y ACCESOS (ELECTRÓNICOS) A LAS REVISTAS Y TRATADOS DE LA 
ESPECIALIDAD 
 
 Según la Comisión Nacional de la Especialidad de Bioquímica Clínica, la 
biblioteca debe contar al menos con 3 revistas de carácter general y 5 específicas. 
 
 De carácter general, de una lista de 6 publicaciones propuestas por la 
Comisión Nacional, contamos con las siguientes: Lancet, Nature, Science, Medicina 
Clínica, New Englandjournalof Medicine. 
 
 De los 14 títulos propuestos específicos para Análisis Clínicos/Bioquímica 
Clínica, disponemos en la biblioteca de los siguientes: American 
JournalofClinicalPathology, AnnalsofClinicalBiochemistry, ClinicalChemistry, 
ClinicalBiochemistry, ClinicalChemistry and Laboratory Medicine, 
EuropeanJournalofBiochemistry. 
 
 En la biblioteca del servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica, disponemos de 
las siguientes publicaciones: 
 
• Harrison “Medicina interna” 16ª edición ed. McGraw hill 
• Tietz “Fundamentals of clinical chemistry” 6ª edición ed. Sanders. 
• Todd sanford “diagnóstico y tratamiento clínicos por el laboratorio” 8ª edición 
ed. salvat. 
• Lennette “Manual de microbiología clínica” 4ª edición ed. Panamericana. 
• Wallach “Interpretación clínica de las pruebas de laboratorio” 3ª edición ed. 
Panamericana. 
• Garciarodriguez “Antimicrobianos en medicina” 2ª edición ed. 
GlaxoSmithKline. 
 
Se puede acceder a las revistas electrónicas del CHUT mediante el siguiente enlace: 
ebibliotecaSESCAM. 
 
 
14 
 
1.9.- UNIDADES DE APOYO EXISTENTES (INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN, GRUPO DE AYUDA 
AL RESIDENTE INVESTIGADOR, BIOÉTICA, CALIDAD). 
 
 El Hospital cuenta con los siguientes recursos para la ayuda al Residente 
investigador: 
− Comisión de Docencia 
− Comisión de Investigación 
− Unidad de Investigación. 
− Comisión de Formación Continuada. 
− Grupo de trabajo de apoyo al residente investigador novel. 
− Unidad de Calidad y Seguridad del paciente. 
 La Comisión de Docencia tiene como principales obligaciones velar por la 
formación del residente, asegurar que se cumplan los planes y programas oficiales 
de cada especialidad adaptados a cada uno de los residentes y conseguir que al 
finalizar la residencia se alcance la capacitación y experiencia que permitan ejercer 
la especialidad por la que el residente ha optado. 
 La Comisión de Docencia del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo 
está compuesta por las subcomisiones de Medicina, Enfermería y unidades 
docentes Multiprofesionales. El jefe de estudios del Complejo Hospitalario y 
presidente de la subcomisión de Medicina, el doctor Agustín Julián Jiménez, es 
responsable de la organización y supervisión del programa de formación. El 
presidente de la subcomisión de Enfermería, Oscar Del Río Moro, responsable de la 
organización y supervisión del programa de formación. Apoyo administrativo: María 
Mercedes Adela Peña Jiménez y Roberto Sánchez García Ubicación: Antigua 
Escuela de Enfermeras, calle Alicante s/n 1ª planta ToledoContactos: 
• Subcomisión de Medicina: docenciamir@sescam.jccm.es Teléfono 
925269200 ext 48560. 
• Subcomisión de Enfermería: deircht@sescam.jccm.es Teléfono 925269200 
ext 48561 
 
 
15 
 
 
1.10.- REUNIONES DE TUTORIZ
 
 El tutor tiene la misión de planificar, gestionar, supervisar, evaluar y colaborar 
activamente en el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y actitudes del 
residente en formación, a fin de garantizar el cumplimiento del programa fo
Sus funciones serán las siguientes: 
 
• Supervisión directa y/o indirecta del residente en formación que irá variando 
de modo decreciente a lo largo del periodo formativo (de presencia física y 
constante para el residente de primer año y en menor me
en función del año de residencia), aumentando así la responsabilidad que el 
residente irá asumiendo de forma progresiva. La actuación del tutor no implica 
el seguimiento físico de todos los actos, sino básicamente atender a sus 
Organigrama Comisión de Docencia. 
REUNIONES DE TUTORIZACIÓN. FIGURA Y FUNCIONES DEL TUTOR 
El tutor tiene la misión de planificar, gestionar, supervisar, evaluar y colaborar 
activamente en el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y actitudes del 
residente en formación, a fin de garantizar el cumplimiento del programa fo
Sus funciones serán las siguientes: 
Supervisión directa y/o indirecta del residente en formación que irá variando 
de modo decreciente a lo largo del periodo formativo (de presencia física y 
constante para el residente de primer año y en menor medida y decreciente 
en función del año de residencia), aumentando así la responsabilidad que el 
residente irá asumiendo de forma progresiva. La actuación del tutor no implica 
el seguimiento físico de todos los actos, sino básicamente atender a sus 
 
El tutor tiene la misión de planificar, gestionar, supervisar, evaluar y colaborar 
activamente en el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y actitudes del 
residente en formación, a fin de garantizar el cumplimiento del programa formativo. 
Supervisión directa y/o indirecta del residente en formación que irá variando 
de modo decreciente a lo largo del periodo formativo (de presencia física y 
dida y decreciente 
en función del año de residencia), aumentando así la responsabilidad que el 
residente irá asumiendo de forma progresiva. La actuación del tutor no implica 
el seguimiento físico de todos los actos, sino básicamente atender a sus 
 
 
16 
 
consultas, conocer la actividad asistencial del residente y permanecer a 
disposición del mismo de forma constante. 
• Organización y gestión de las actividades correspondientes a la formación 
para especialistas, el control del cumplimiento de los objetivos que conforman 
sus programas y supervisión de la aplicación práctica de la formación y 
programación anual. Dichas actividades incluyen las guardias de los 
residentes a lo largo de su periodo formativo. 
• Propuestas de planes individuales para cada especialista con la supervisión 
de los mismos. 
• Realizar las evaluaciones establecidas y las reuniones de tutorización 
trimestrales. 
 
1.11.- PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL RESIDENTE 
 El Servicio de Análisis Clínicos/Bioquímica Clínica presentan unas 
peculiaridades que los diferencian del resto de Servicios del Hospital. Pueden 
acceder a una plaza de Análisis Clínicos o Bioquímica Clínica licenciados 
procedentes de Medicina, Farmacia, Biología, Química o Bioquímica, lo que trae 
como consecuencia grandes diferencias en la formación inicial. Es responsabilidad 
de los tutores y facultativos del servicio, que a lo largo de los 4 años de residencia, 
se minimicen estas diferencias, ya que todos los residentes, independientemente de 
su titulación de origen, tendrán la misma formación especializada. En este sentido, 
es fundamental la docencia del primer año, para mejorar las carencias iniciales de 
algunos licenciados en análisis instrumental, o de otros, en fisiopatología. 
 Los residentes de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica realizan una rotación 
intensiva inicial de 1 mes en el laboratorio de Urgencias antes de comenzar a 
realizar guardias. Realizan un mínimo de 4 y un máximo de 6 guardias al mes, 
según recomienda el programa de la especialidad. Durante la guardia, estarán 
siempre acompañados de un facultativo especialista de análisis clínicos o 
bioquímica. Durante el primer año, el residente desarrollará sus funciones en un 
nivel de responsabilidad 2 y 3, a juicio del tutor y del facultativo especialista de 
guardia. Realizará su labor asistencial y docente bajo la supervisión directa y de 
presencia del facultativo especialista al que consultará y con el que acordará sus 
actuaciones y decisiones. El residente debe adquirir una serie de conocimientos y 
 
 
17 
 
habilidades básicas que le permitan prestar correctamente asistencia al personal 
técnico de laboratorio que realiza las determinaciones urgentes: adiestramiento en 
todas las técnicas empleadas en el laboratorio de urgencias, conocimiento de los 
analizadores, sustancias que causan interferencias, rangos de referencia de cada 
prueba, valores críticos que comprometen la vida del paciente, etc. Las guardias en 
el laboratorio de urgencias garantizan una formación continuada y permiten al 
residente familiarizarse con las diferentes patologías así como profundizar en la 
interpretación de las pruebas diagnósticas realizadas. 
 Durante el segundo año de residencia, se completarán todas las rotaciones 
básicas del laboratorio de Bioquímica, que les permitirán alcanzar un Nivel 1 de 
responsabilidad en las guardias, aunque siempre contarán con un facultativo de 
presencia física para consultar las dudas que puedan surgir. Con el asesoramiento 
del facultativo, el residente debe aprender a resolver las consultas que puedan 
plantear facultativos de otras especialidades, así como el personal de enfermería: 
tipo de muestra, condiciones preanalíticas especiales, cuándo se debe extraer la 
muestra, etc. Debe aprender a valorar la analítica del paciente en el contexto de la 
historia clínica y validar los resultados teniendo en cuenta la patología del paciente y 
los resultados analíticos previos. 
 Las rotaciones previstas los 2 últimos años de residencia están orientadas a 
técnicas analíticas especiales (cromatografía o autoinmunidad) y a otros servicios o 
unidades docentes del hospital (microbiología, hematología). El residente, por tanto, 
debe ser capaz en estos 2 años de desempeñar su actividad durante la guardia con 
un nivel de responsabilidad 1, aunque durante todo el período de residencia contará 
con un facultativo de guardia de presencia física. 
 El servicio de Análisis clínicos/Bioquímica posee un protocolo de supervisión y 
responsabilidad progresiva del residente aprobado por la comisión de docencia que 
se actualiza regularmente. Éste, está disponible como fichero adjunto en la web de 
la comisión de docencia, en el apartado de subcomisión de medicina y dentro de la 
sección de información de las unidades y servicios docentes del CHUT en la 
información del servicio de Análisis clínicos/Bioquímica. 
 
 
 
 
18 
 
1.12.- MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RESIDENTE. MEMORIA DOCENTE. 
 
El residente contará con un plan de evaluaciones: 
- Evaluación de cada rotación, sea interna o externa 
- Evaluaciones trimestrales con su tutor 
- Evaluación formativa anual de su tutor 
- Evaluación anual global 
- Evaluación al final de la residencia 
 
 Los resultados de la evaluación deben registrarse en la memoria docente 
(libro del residente) y serán utilizados en las entrevistas tutor-residente para valorar 
los avances y déficits del proceso de aprendizaje y establecer medidas de mejora. 
Para la calificación anual se tendrán en cuenta las diferentes evaluaciones del 
residente por el paso por sus rotaciones. Así mismo a final de curso el residente 
debe confeccionar y enviara docencia su Memoria Docente Anual con el documento 
oficial que pueden obtener en la página de Docencia. Los documentos para la 
realización de las calificaciones de las rotaciones y la memoria anual se encuentran 
alojados en la página de la comisión de docencia en la intranet. ((Intranet > 
Departamentales > Comisión de Docencia > Subcomisión de Medicina > 
Evaluaciones y memorias anuales) Enlace AQUÍ. 
 
2.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE CADA AÑO DE RESIDENCIA 
 
 El bioquímico/analista clínico desempeña un papel esencial en el diagnóstico 
y seguimiento de los pacientes y debe ser, en primer lugar, un profesional 
competente que proporcione sus resultados con la rapidez y calidad que requiera el 
estado clínico del paciente. Debe ser también un profesional integrado en el equipo 
clínico interdisciplinario implicado en el diagnóstico y seguimiento del enfermo. Las 
sociedades científicas más antiguas dedicadas al estudio de la Bioquímica Clínica 
aparecieron después de la segunda guerra mundial, coincidiendo en el tiempo con el 
desarrollo extraordinario que tuvo esta disciplina en la década de los cincuenta. Sin 
embargo, la aplicación de la química a la medicina se remonta a dos siglos atrás. A 
comienzos del siglo XIX ya se disponía de métodos analíticos que permitían el 
análisis de muchos constituyentes bioquímicos de la orina y varios de la sangre con 
 
 
19 
 
razonables prestaciones analíticas. El contenido específico de la Bioquímica Clínica 
varía según los países. Aunque es una constante la práctica de la Bioquímica clínica 
en todos los países desarrollados, en algunos incluye parte de otras disciplinas 
afines que tradicionalmente en España forman parte de otras especialidades. Así 
mismo, la Bioquímica/Análisis Clínicos recibe diversas denominaciones según la 
tradición cultural y científica de cada país, noobstante en la mayoría de los Estados 
miembros de la Unión Europea, la denominación más aceptada es Química Clínica, 
denominación que fue utilizada ya en 1883 por C H Ralfe como título de un libro que 
trataba del análisis químico de sangre, orina y tejidos sólidos, comentando los 
cambios inducidos por la enfermedad. La tendencia actual es a denominarse 
Medicina del Laboratorio, apellidos que ya incorporan algunas de nuestras 
sociedades científicas (SEQC-ML acrónimo de sociedad española de medicina del 
laboratorio y AEBM-ML acrónimo de asociación española de biopatología médica y 
medicina del laboratorio). 
 
 Los avances científicos en las técnicas instrumentales, en la metodología y 
procedimientos diagnósticos y en los sistemas de información, provocan que esta 
especialidad deba actualizar sus contenidos a un ritmo vertiginoso. 
Aproximadamente, el 10 por 100 de los conocimientos se renuevan, amplían o 
cambian tecnológicamente cada año. Todo ello hace que los programas docentes de 
la especialidad deban renovarse con la frecuencia adecuada para no quedarse 
obsoletos. La introducción de técnicas automatizadas, la robotización, los sistemas 
de información y la telemedicina, así como los conceptos de calidad total aplicados 
en el laboratorio mucho antes y con mayor profundidad que en otras especialidades 
clínicas hace cambiar nuestro quehacer diario. Lo que nuestros “clientes” (médicos y 
pacientes) demandan en la actualidad es información que explique la alteración de 
los parámetros solicitados en el contexto del enfermo. Es por eso que la formación 
en fisiopatología debe ser muy importante. Esta formación dará además una mayor 
flexibilidad para el desempeño de diferentes puestos en el laboratorio. Por otro lado, 
no se entendería que los profesionales de Análisis Clínicos/Bioquímica 
permaneciesen aislados de las grandes líneas de investigación, cuando son ellos los 
que en muchas ocasiones realizan las determinaciones donde se objetivan los 
resultados de las mismas. Por ello, en el programa de la especialidad debe figurar la 
adquisición de los conocimientos generales de la metodología de la investigación, 
 
 
20 
 
que faciliten la integración de los residentes en programas de investigación que 
permitan en un futuro enriquecer la masa crítica de los equipos investigadores, a la 
vez que ampliar sus perspectivas laborales. Tampoco debemos olvidar el contexto 
sociopolítico en que nos movemos, y que la rapidez de transmisión de la información 
y los costes económicos dan pie a una enorme competitividad. Por todo ello, el 
trabajo en equipo, el conocimiento tecnológico, los aspectos de planificación 
económica y sus distintas estrategias deben estar presentes en la formación de los 
futuros especialistas. 
 
 La Bioquímica/Análisis Clínicos es la especialidad que se ocupa del estudio 
de los aspectos químicos de la vida humana en la salud y en la enfermedad, y de la 
aplicación de los métodos químicos y bioquímicos de laboratorio al diagnóstico, 
control del tratamiento, seguimiento, prevención e investigación de la enfermedad. 
Por tanto, comprende el estudio de los procesos metabólicos y moleculares en 
relación con los cambios tanto fisiológicos como patológicos o los inducidos por 
actuaciones terapéuticas. Para este estudio la bioquímica clínica, aplica los 
métodos, técnicas y procedimientos de la química y bioquímica analítica con el 
propósito de obtener la información útil y participar en su interpretación, para la 
prevención, diagnóstico, pronóstico y evolución de la enfermedad, así como de su 
respuesta al tratamiento. El especialista se integra como un componente 
fundamental en el equipo multidisciplinar que, junto al resto de especialistas clínicos, 
participa en el proceso de decisión clínica que afecta a las tareas de prevención de 
la enfermedad, promoción de la salud y cuidado del paciente. Para poder conseguir 
estos fines, el profesional debe asumir las siguientes competencias: a) Elección, 
recomendación, en su caso, y realización, incluida la toma de muestras, de los 
procedimientos de laboratorio adecuados al estudio de la situación del paciente, 
asegurando la emisión de resultados de calidad garantizada y de coste óptimo. b) 
Interpretación de los resultados obtenidos en relación con la situación clínica del 
paciente, haciendo llegar esta información a los clínicos. c) Comunicación y 
discusión, con otros especialistas, sobre el significado de la información obtenida. d) 
Aprender de su ejercicio diario para mejorar la utilidad clínica de los procedimientos 
de laboratorio, evaluando y manteniendo la calidad de los métodos disponibles y 
diseñando e implantando nuevos métodos analíticos conforme al estado del arte. e) 
Colaborar en la gestión de la unidad asistencial en la que esté integrado conforme a 
 
 
21 
 
un plan de mejora continua. Para ello participará en los programas de 
aseguramiento de la calidad, en los de formación y en los de gestión de recursos. 
 
Objetivos generales de la formación. 
 
 Al finalizar el período de formación, un residente en Bioquímica/Análisis 
Clínicos debe: 
� Conocer profundamente la fisiología, fisiopatología, patología molecular y los 
cambios bioquímicos que se producen en la enfermedad. 
� Conocer extensamente las aplicaciones e interpretación de las magnitudes 
bioquímicas en medicina. 
� Conocer los métodos y técnicas analíticas bioquímicas y sus fundamentos. 
� Adquirir las habilidades necesarias para la gestión de un Laboratorio de 
Bioquímica/Análisis Clínicos. 
� Conocer los principios básicos de la investigación científica, implicándose 
activamente en el diseño experimental, metodología, obtención de resultados, 
y análisis y discusión de los mismos. 
� Conseguir suficiente capacitación para la enseñanza y transmisión de 
conocimientos a otros posgraduados en formación, médicos clínicos y 
personal técnico en formación. 
� Formación en bioética para ejercer la profesión de acuerdo a la demanda de 
nuestra sociedad. 
� Formación clínica general,especialmente en aquellas áreas de conocimiento 
donde la interpretación de los resultados analíticos es clave. 
� Formación para el diseño, desarrollo y aplicación de los sistemas de 
información y telemedicina como herramientas de gestión de la información. 
� Conocimiento de la organización sanitaria general con especial incidencia en 
la de los centros donde se integran los servicios de Bioquímica/Análisis 
clínicos para conseguir una gestión adecuada de los mismos y su 
participación en un equipo con un objetivo común. 
� Fomento de la autoformación y actualización en ciencias biomédicas y en 
nuevas tecnologías. 
� Conocimiento de la metodología de la calidad total. 
 
 
22 
 
� Formación en el liderazgo de proyectos, en la gestión de laboratorios y en la 
dirección de grupos humanos. 
� Conciencia de responsabilidad y compromiso con la salud de la sociedad. 
 
 Dado el carácter multidisciplinar de la especialidad y que la formación final 
debe ser idéntica, los distintos titulados incidirán en mayor medida en aquellos 
aspectos formativos que sean más deficitarios de forma que los biólogos, 
bioquímicos, farmacéuticos y químicos adquieran una mayor formación en aspectos 
clínicos y de la organización sanitaria y los médicos en ciencias básicas y técnicas 
analíticas. 
 
Año Residencia OBJETIVOS 
Residentes de 1er año El residente de bioquímica/análisis clínicos deberá 
realizar personalmente las técnicas analíticas y deberá 
estar implicado directamente en el mantenimiento 
preventivo de los instrumentos analíticos y en la 
resolución de los problemas que se presentan en los 
instrumentos y técnicas analíticas. Especialmente en el 
primer período, eminentemente técnico, debe alcanzar 
las habilidades técnicas que le conviertan en un 
especialista cualificado. Al finalizar este período debe ser 
capaz de introducir un nuevo procedimiento analítico en 
la rutina de un laboratorio, tanto por lo que hace 
referencia a los aspectos técnicos como a las posibles 
implicaciones clínicas de esta prueba. También durante 
este período empezará a integrarse en el sistema de 
guardias del Servicio, teniendo en cuenta los principios 
de responsabilidad tutorizada y limitada autonomía en 
que se basa el programa docente El Residente debe 
recibir formación práctica propia de la actividad de 
Bioquímica General y Urgencias, que le capacite para 
poder realizar guardias de presencia física. En este 
primer año los residentes deberán conocer y manejar los 
siguientes conceptos: 
• Autoanalizadores: comprensión de su tecnología, 
manejo, calibración, mantenimiento y resolución 
de problemas. 
• Control de calidad interno y externo. Criterios de 
valoración y de aceptación de resultados. 
• Validación de resultados: valores de referencia, 
coherencia de resultados, delta check, valor de 
referencia del cambio, resultados críticos, 
interferencias. Emisión de informes. 
• Validación de métodos analíticos: límite de 
 
 
23 
 
detección, de cuantificación, sensiblidad analítica, 
linealidad, efecto gancho, comparación de 
métodos. 
• Laboratorio de urgencias. Preanalítica. 
Conocimientos troncales. Bioquímica, química 
clínica. Conocimientos biomédicos, fisiopatología 
según rotación. Organización 
hospitalaria/sanitaria. Integración en el equipo. 
Informática en Bioquímica/análisis clínicos. 
Residentes de 2º año Los residentes realizarán de forma progresiva actividades 
académicas, científicas y docentes, siendo capaces, en el 
segundo año, de participar activamente en la realización 
de trabajos científicos realizados esencialmente por el 
personal facultativo, y presentar públicamente los 
resultados de estos trabajos científicos,como 
comunicaciones a congresos. Con el asesoramiento del 
facultativo, el residente deberá resolver las dudas o 
consultas que puedan plantear los facultativos de otras 
especialidades, así como el personal de enfermería: tipo 
de muestra, condiciones preanalíticas especiales, cuándo 
se debe extraer la muestra, etc. Así mismo continuarán 
con su formación en las áreas de marcadores 
tumorales, fármacos, alergia, calidad (ISO 9001 y 15189), 
alergología, hematología básica y genética/biología 
molecular. Así mismo seguirán adquiriendo los 
conocimientos biomédicos necesarios, para la 
interpretación de resultados según rotación. 
Residentes de 3er año En el tercer año los residentes deberán ser capaces de 
realizar y redactar con responsabilidad tutelada, trabajos 
científicos y de dirigir sesiones clínicas; en este año 
deberán impartir una sesión general hospitalaria y 
exponer en sesiones del servicio lecturas críticas de 
artículos científicos. Así mismo, continuarán con su 
formación en las distintas áreas de bioquímica: 
hormonas, proteínas, autoinmunidad; comenzarán su 
formación en áreas distintas al laboratorio de bioquímica 
como Hematología y/o Microbiología y/o reproducción 
asistida. Además seguirán adquiriendo los conocimientos 
biomédicos necesarios, para la interpretación de 
resultados según rotación. 
Residentes de 4º año En el cuarto año los residentes estarán en disposición de 
dirigir la realización de trabajos a residentes de primer y 
segundo año y participar como docente en los cursos y 
programas que se desarrollen en la institución. 
Finalizarán su formación en hematología y/o 
microbiología y reproducción asistida. Recibirán 
formación en las áreas de cromatografía de líquidos de 
alta eficacia (HPLC) y absorción atómica. Así mismo 
seguirán adquiriendo los conocimientos biomédicos 
necesarios, para la interpretación de resultados según 
 
 
24 
 
rotación. Es muy aconsejable una rotación externa al final 
del período de formación para completar ésta en un 
entorno diferente y enriquecedor. Se recomienda que 
esta rotación externa dure entre 3 y 6 meses. En nuestro 
servicio las rotaciones externas se pueden llevar a cabo a 
partir del 2º año de residencia, dependiendo de la 
disponibilidad de los centros receptores. 
 
 
 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. 
Teléfono 925269200 ext: 48560 
3.- ACTIVIDADES ASISTENCIALES A DESARROLLAR 
 
3.1.- ESQUEMA GENERAL DE LAS ROTACIONES Y ESTANCIAS FORMATIVAS 
 
 
Calendario de rotaciones del residente de BIOQUÍMICA/ANÁLISIS CLÍNICOS 
 
Calendario de rotaciones del residente de Bioquímica/Análisis. 
 
 
 
AÑO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY 
 
1º Laboratorio de Urgencias Química Clínica Automatización 
Preanalíti
ca/ 
2º Calidad 
Fármacos 
 
Genética/Biología 
Molecular 
Marcadores 
Tumorales 
Hospital del 
Valle/Alergias Hormonas 
3º Hormonas Autoinmunidad Proteínas Hematología 
4º 
 
Hematología Reproducción 
Asistida 
HPLC/Absorción 
atómica Microbiología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152
3.2.- ROTACIONES INTERNAS Y EXTERNAS. 
 
URGENCIAS 
AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R1 
LUGAR (si es externa en los lugares 
definidos y aprobados por la CD, se debe 
realizar acuerdo de colaboración): 
LABORATORIO DE URGENCIAS 
 
FACULTATIVO COLABORADOR DRA. CHÁFER RUDILLA, MATILDE 
OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR 
1. Estudio del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base, función hepática y pancreática. 
2. Marcadores de lesión miocárdica. 
3. Marcadores bioquímicos de infección e inflamación. 
4. Análisis de orina. 
5. Análisis de Líquidos biológicos. 
6. Manejo de técnicas instrumentales: espectrofotometría de reflectancia, osmometría 
por descenso crioscópico, inmunoensayo de fluorescencia polarizada (FPIA), 
enzimoinmunoensayo de micropartículas (MEIA), potenciometría, 
inmunocromatografía y microscopio óptico. 
7. Conocimiento del sistema informático del laboratorio (SIL) y del programa de control 
de calidad. 
 
CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, 
PROCEDIMIENTOSO TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE 
RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. 
- Validación del trabajo diario en el laboratorio de urgencias (unas 400 peticiones 
diarias). 
- Ánalisis diario de liquidos biológicos. 
- Procesamiento diario de los controles de calidad. 
- Manejo y resolución de problemas de los analizadores de la sección. 
- Mantenimiento de los analizadores según proceda. 
- Calibración de los equipos según proceda. 
- Control y gestión del stock de reactivos. 
 
NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE 
EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE 
LA ROTACION 
El residente debe alcanzar el nivel 2 de 
supervisión. 
 
LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS 
• Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. Henrys. Autores: Richard 
A. McPherson, Matthew R. Pincus Editorial: Elsevier Edición: 23ª Año: 2017 Páginas: 
1823 ISBN:978-0323295680 
• TietzTextbookofClinicalChemistry and Molecular Diagnostics. Autor: Carl A. Burtis, 
Edward R. Ashwood, David E. Bruns Editorial: Saunders Edición: 5ª Año:2012 
Páginas:2259 ISBN:978-1416061649 
• Wallach Interpretación Clínica de Pruebas Diagnósticas 9ª Edición. Autores: Mary A. 
Williamson, L. Michael Snyder Editorial: L.W.W Edición: 9ª Año:2012 Páginas:1156 
ISBN:978-8415419556 
 
 
 
 
 
 
27
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152
 
QUÍMICA CLÍNICA 
AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R1 
LUGAR (si es externa en los lugares 
definidos y aprobados por la CD, se debe 
realizar acuerdo de colaboración): 
SECCIÓN DE QUÍMICA CLÍNICA 
 
FACULTATIVO COLABORADOR DR. CARRETERO GÓMEZ, JULIÁN FABIÁN 
OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR 
1. Fundamentos y aplicaciones de espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier 
(FT-IR). Estudio de cálculos renales. 
2. Fundamentos y aplicaciones de la cromatografía de líquidos de alta eficacia (HPLC) de 
intercambio catiónico. Utilidad clínica de la HbA1c, diagnóstico y seguimiento del 
paciente diabético 
3. Análisis de orinas: sistemático y sedimento. Adiestramiento y perfeccionamiento en 
análisis de imagen y en microscopía óptica (contraste de fases y luz polarizada). Estudio 
de la función renal: alteraciones tubulares y glomerulares. 
4. Estudio de porfirinas en orina: PBG y ALA. Aspectos básicos del metabolismo de 
porfirinas y pigmentos biliares. Espectrofotometría UV-visible. 
5. Técnicas manuales: test de embarazo, cuerpos reductores en heces y orina. 
Inmunocromatografía. 
6. Pruebas de malabsorción intestinal: D-Xilosa. Estudio de intolerandia a la lactosa: Test 
de Gaxilosa. 
7. Cribado de cáncer colorrectal: sangre oculta en heces. 
 
CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, 
PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE 
RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. 
- Validación del trabajo diario en la sección de química clínica (unas 600-800 peticiones 
diarias). 
- Realización de las técnicas manuales según proceda (ALA y PBG, cálculos renales, 
xilosa, gaxilosa). 
- Procesamiento diario de los controles de calidad. 
- Manejo y resolución de problemas de los analizadores de la sección. 
- Mantenimiento de los analizadores según proceda. 
- Calibración de los equipos según proceda. 
 
NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE 
EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE 
LA ROTACION 
El residente debe alcanzar el nivel 2 de 
supervisión. 
 
LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS 
• Urinalysis and Body Fluids. Autores: Susan King Strasinger, Marjorie Schaub Di Lorenzo 
Editorial: FA Davis Edición:6ª Año:2014 Páginas:337 ISBN:978-0803639201. 
• El SedimentoUrinario. Atlas. Técnicas de estudio. Valoración. Autores: Sabine Althof, 
Joachim Kindler, Robert Heintz Editorial: Panamericana Edición:6ª Año: 2003 
Páginas:152 ISBN:978-8479038120 
• Estudio de los elementosformes de la orina. Estandarización del sedimentouniforme. 
Autores: Juan Angel Jimenez García, Guadalupe Ruiz Martín Editorial: Editado por 
 
 
 
 
 
 
28
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152
LABCAM (Asociación Castellano-Manchega de AnálisisClínicos). Año: 2010 Páginas:100 
ISBN:978-8461427543. 
• The Urinary Sediment: An Integrated View (Oxford Clinical Nephrology Series Edited by 
Giovanni B. FogazziElsevier Masson, 2010 254 pp. ISBN 9788821430169. 
 
AUTOMATIZACIÓN 
AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R1 
LUGAR (si es externa en los lugares 
definidos y aprobados por la CD, se debe 
realizar acuerdo de colaboración): 
SECCIÓN DE AUTOMATIZACIÓN 
 
FACULTATIVO COLABORADOR 
DR. PALOMAR PÉREZ, JUAN JOSÉ. 
DRA. DÍAZ MERINO, MARÍA SAGRARIO 
 
OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR 
1. Estudio de las alteraciones hepatobiliares y digestivas. 
2. Estudio de la función renal, ecuaciones de filtrado glomerular, determinaciones 
analíticas en orina. 
3. Metabolismo de lípidos, dislipemias. Metabolismos de los hidratos de carbono, 
diagnóstico y seguimiento de la diabetes. Evaluación del estado nutricional. 
4. Técnicas analíticas automatizadas: espectrofotometría UV/VIS, inmunoturbidimetría y 
potenciometría. 
5. Manejo del SIL de laboratorio y del middleware PSM. 
6. Interpretación, validación y comunicación de informes. 
 
CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, 
PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE 
RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. 
- Validación del trabajo diario en la sección de automatización: atención primaria 
(Turriano), consultas externas (rampa), hospitalización (unas 1200-1500 peticiones 
diarias). 
- Procesamiento diario de los controles de calidad y calibración de los equipos según 
proceda. 
- Manejo y resolución de problemas de los analizadores de la sección. 
- Mantenimiento de los analizadores según proceda. 
 
NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE 
EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE 
LA ROTACION 
El residente debe alcanzar el nivel 2 de 
supervisión. 
 
LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS 
• Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. Henrys. Autores: Richard 
A. McPherson, Matthew R. Pincus Editorial: Elsevier Edición: 23ª Año: 2017 Páginas: 
1823 ISBN:978-0323295680. 
• TietzTextbookofClinicalChemistry and Molecular Diagnostics. Autor: Carl A. Burtis, 
Edward R. Ashwood, David E. Bruns Editorial: Saunders Edición:5ª Año:2012 
Páginas:2259 ISBN:978-1416061649. 
• Wallach Interpretación Clínica de Pruebas Diagnósticas 9ª Edición. Autores: Mary A. 
Williamson, L. Michael Snyder Editorial: L.W.W Edición: 9ª Año:2012 Páginas:1156 
 
 
 
 
 
 
29
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152
ISBN:978-8415419556. 
 
PREANALÍTICA 
AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R1 
LUGAR (si es externa en los lugares 
definidos y aprobados por la CD, se debe 
realizar acuerdo de colaboración): 
SECCIÓN DE PREANALÍTICA 
 
FACULTATIVO COLABORADOR DRA. TAPIA RUANO DÍAZ-QUETCUTI, CONCHA 
OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR 
1. Obtención, transporte y conservación de muestras. 
2. Factores preanalíticos que afectan a las distintas pruebas de laboratorio. 
3. Preparación, separación y conservación de especímenes biológicos. 
4. Importancia de la fase preanalítica. Organización interna del laboratorio: sala de 
extracciones, centros de extracción periféricos. 
5. Integración de nuestro SIL con los distintos sistemas de petición electrónica Mambrino 
XXI y Turriano. 
 
CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, 
PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE 
RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. 
- Resolución de incidencias en la sección de preanalítica. 
 
NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE 
EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE 
LA ROTACION 
El residentedebe alcanzar el nivel 2 de 
supervisión. 
 
LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS 
• Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. Henrys. Autores: Richard 
A. McPherson, Matthew R. Pincus Editorial: Elsevier Edición: 23ª Año: 2017 Páginas: 
1823 ISBN:978-0323295680. 
• TietzTextbookofClinicalChemistry and Molecular Diagnostics. Autor: Carl A. Burtis, 
Edward R. Ashwood, David E. Bruns Editorial: Saunders Edición: 5ª Año:2012 
Páginas:2259 ISBN:978-1416061649. 
• Wallach Interpretación Clínica de Pruebas Diagnósticas 9ª Edición. Autores: Mary A. 
Williamson, L. Michael Snyder Editorial: L.W.W Edición: 9ª Año:2012 Páginas:1156 
ISBN:978-8415419556. 
 
 
CALIDAD 
AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R2 
LUGAR (si es externa en los lugares 
definidos y aprobados por la CD, se debe 
realizar acuerdo de colaboración): 
UNIDAD DE CALIDAD SEGURIDAD DEL PACIENTE Y 
HUMANIZACIÓN 
 
FACULTATIVO COLABORADOR DR. HEREDERO-GÁLVEZ, EVA 
OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR 
1. Conocimiento de los diferentes sistemas de calidad. 
 
 
 
 
 
 
30
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152
2. Norma ISO 9001:2001 y 15189. 
3. Principios de seguridaddel paciente. 
4. ConocimientosSiNASP, 
CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, 
PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE 
RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. 
- Revisión y actualización de Protocolos Normalizados de Trabajo e Instrucciones 
Técnicas. 
 
NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE 
EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE 
LA ROTACION 
El residente debe alcanzar el nivel 2 de 
supervisión. 
 
LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS 
• Sistema de gestión de la calidad en el laboratorio: Manual. Editorial: OMS. Fechade 
publicación: 2016. ISBN: 978 92 4 354827 2(Descargar documento). 
• ISO 9001:2015. Qualitymanagementsystems–Requirements. Ginebra, Organización 
Internacional de Normalización, 2015. 
• ISO 15189:2012. Medical laboratories — Requirementsforquality andcompetence. 
 
 
FÁRMACOS 
AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R2 
LUGAR (si es externa en los lugares 
definidos y aprobados por la CD, se debe 
realizar acuerdo de colaboración): 
SECCIÓN DE FÁRMACOS 
 
FACULTATIVO COLABORADOR DRA. SANTILLANA FLORIANO, ESPERANZA 
OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR 
1. Monitorización de antiepilépticos, inmunosupresores, biológicos y digoxina. 
2. Determinación cualitativa de drogas de abuso en orina. 
3. Métodos instrumentales utilizados en la determinación de fármacos: FPIA 
(Inmunoensayo de fluorescencia polarizada) y MEIA (Enzimoinmunoensayo de 
micropartículas). 
 
CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, 
PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE 
RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. 
- Validación del trabajo diario en la sección de automatización. 
- Procesamiento diario de los controles de calidad y calibración de los equipos según 
proceda. 
- Manejo y resolución de problemas de los analizadores de la sección. 
- Mantenimiento de los analizadores según proceda. 
 
NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE 
EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE 
LA ROTACION 
El residente debe alcanzar el nivel 2 de 
supervisión. 
 
LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS 
• Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. Henrys. Autores: Richard 
 
 
 
 
 
 
31
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152
A. McPherson, Matthew R. Pincus Editorial: Elsevier Edición: 23ª Año: 2017 Páginas: 
1823 ISBN:978-0323295680. 
• TietzTextbookofClinicalChemistry and Molecular Diagnostics. Autor: Carl A. Burtis, 
Edward R. Ashwood, David E. Bruns Editorial: Saunders Edición: 5ª Año:2012 
Páginas:2259 ISBN:978-1416061649. 
• Wallach Interpretación Clínica de Pruebas Diagnósticas 9ª Edición. Autores: Mary A. 
Williamson, L. Michael Snyder Editorial: L.W.W Edición: 9ª Año:2012 Páginas:1156 
ISBN:978-8415419556. 
 
GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR 
AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R2 
LUGAR (si es externa en los lugares 
definidos y aprobados por la CD, se debe 
realizar acuerdo de colaboración): 
UNIDAD DE GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR 
 
FACULTATIVO COLABORADOR DR. DE DIEGO BOGUÑÁ, CARLES 
OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR 
1. Anomalías cromosómicas, numéricas y estructurales en cariotipos constitucionales; 
anomalías cromosómicas en neoplasias hematológicas; diagnóstico prenatal 
(enfermedad mínima residual). 
2. Fundamentos de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). 
3. Bases moleculares de enfermedades genéticas (Hemocromatosis, fibrosis quística, X-
Frágil,…). 
4. Cultivo celular; técnicas de bandeocromosómico; técnicas de hibridación in situ 
confluorescencia (FISH); manejo de cariotipadores automáticos. 
5. Aislamiento de ácidos nucleicos, amplificación de ADN mediante PCR; electroforesisen 
geles de agarosa y poliacrilamida; PCR a tiempo real. Secuenciación 
 
CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, 
PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE 
RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. 
- Elaboración de informes y consejo genético cuando proceda. 
- Aislamiento de DNA y RNA. Manejo de extractores de ácidos nucleicos. 
- Realización y puesta a punto de PCR convencional y a tiempo real. 
- Llevar a cabo reacciones de secuenciación. 
 
NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE 
EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE 
LA ROTACION 
El residente debe alcanzar el nivel 2 de 
supervisión. 
 
LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS 
• Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. Henrys. Autores: Richard 
A. McPherson, Matthew R. Pincus Editorial: Elsevier Edición: 23ª Año: 2017 Páginas: 
1823 ISBN:978-0323295680. 
• TietzTextbookofClinicalChemistry and Molecular Diagnostics. Autor: Carl A. Burtis, 
Edward R. Ashwood, David E. Bruns Editorial: Saunders Edición: 5ª Año:2012 
Páginas:2259 ISBN:978-1416061649. 
• Wallach Interpretación Clínica de Pruebas Diagnósticas 9ª Edición. Autores: Mary A. 
Williamson, L. Michael Snyder Editorial: L.W.W Edición: 9ª Año:2012 Páginas:1156 
 
 
 
 
 
 
32
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152
ISBN:978-8415419556. 
• Emery. Elementos de genética médica. 15ª edición. Editorial: Eselvier. Autor: 
Turnpenny&Ellard.Fecha de publicación: 01/2018. 
 
MARCADORES TUMORALES 
AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R2 
LUGAR (si es externa en los lugares 
definidos y aprobados por la CD, se debe 
realizar acuerdo de colaboración): 
SECCIÓN DE MARCACORES TUMORALES 
 
FACULTATIVO COLABORADOR DRA. TAPIA RUANO DÍAZ-QUETCUTI, CONCHA 
OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR 
1. Bioquímica del câncer, clasificación de los marcadores tumorales, falsos positivos. 
2. Utilidad clínica de los marcadores tumoralesen tumores trofoblásticosgestacionales, 
carcinomas epiteliales de ovário, neoplasias de cérvix, cáncer de endometrio, tumores 
germinales testiculares, câncer de próstata, câncer de mama, câncer de tiroides, 
tumores neuroendócrinos, carcinoma colorrectal, otras neoplasias digestivas, câncer 
primitivo de hígado, melanoma maligno, câncer de pulmón y en câncer de 
origendesconocido. 
3. Estudio de lapatologíaosteoarticular, marcadores de remodelado óseo. 
4. Estudiodel metabolismo fosfocálcico. 
5. Inmunoensayoelectroquimioluminiscente. 
 
CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, 
PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE 
RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. 
- Validación del trabajo diario en la sección de marcadores tumorales y elaboración de 
informes. 
- Procesamiento diario de los controlesde calidad y calibración de los equipos según 
proceda. 
- Manejo y resolución de problemas de los analizadores de la sección. 
- Mantenimiento de los analizadores según proceda. 
 
NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE 
EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE 
LA ROTACION 
El residente debe alcanzar el nivel 1 de 
supervisión. 
 
LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS 
• Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. Henrys. Autores: Richard 
A. McPherson, Matthew R. Pincus Editorial: Elsevier Edición: 23ª Año: 2017 Páginas: 
1823 ISBN:978-0323295680. 
• TietzTextbookofClinicalChemistry and Molecular Diagnostics. Autor: Carl A. Burtis, 
Edward R. Ashwood, David E. Bruns Editorial: Saunders Edición: 5ª Año:2012 
Páginas:2259 ISBN:978-1416061649. 
• Wallach Interpretación Clínica de Pruebas Diagnósticas 9ª Edición. Autores: Mary A. 
Williamson, L. Michael Snyder Editorial: L.W.W Edición: 9ª Año:2012 Páginas:1156 
ISBN:978-8415419556. 
• Utilidad clínica de los marcadores tumorales (estado actual y perspectivas de futuro III) 
 
 
 
 
 
 
33
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152
R. Molina, X. Filella, J.M. Augé y J.M. Escudero, editado por Roche Diagnostics 2011. 
• Marcadores tumorales: casos clínicos R. Molina, J.M. Augé, J.M. Escudero y X. Filella, 
editado por Roche Diagnostics 2013. 
 
ALERGIAS 
AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R2 
LUGAR (si es externa en los lugares 
definidos y aprobados por la CD, se debe 
realizar acuerdo de colaboración): 
LABORATORIO MULTIDISCIPLINAR HVV 
 
FACULTATIVO COLABORADOR 
DRA. SAGREDO DEL RÍO, MIRIAM; DR. RECIO 
MONTEALEGRE, JUAN ANTONIO 
 
OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR 
1. Fisiopatología y fundamentos efectores de la respuesta alérgica.Tipos de reacciones 
alérgicas. 
2. Enfermedades alérgicas, anafilaxia. 
3. Diagnóstico alergológico in vivo: test cutáneos. Diagnóstico alergológico in vitro: IgE 
específica, extractos alergénicos y técnicas de laboratorio. 
4. Conocimientos básicos de hematimetría y coagulación. 
5. Preparación y examen morfológico de la sangre periférica. 
6. Manejo de contadores celulares. 
 
CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, 
PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE 
RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. 
- Validación del trabajo diario en la sección 
- Procesamiento diario de los controles de calidad y calibración de los equipos según 
proceda. 
- Manejo y resolución de problemas de los analizadores de la sección. 
- Mantenimiento de los analizadores según proceda. 
 
NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE 
EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE 
LA ROTACION 
El residente debe alcanzar el nivel 1 de 
supervisión. 
 
LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS 
• Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. Henrys. Autores: Richard 
A. McPherson, Matthew R. Pincus Editorial: Elsevier Edición: 23ª Año: 2017 Páginas: 
1823 ISBN:978-0323295680. 
• TietzTextbookofClinicalChemistry and Molecular Diagnostics. Autor: Carl A. Burtis, 
Edward R. Ashwood, David E. Bruns Editorial: Saunders Edición: 5ª Año:2012 
Páginas:2259 ISBN:978-1416061649. 
• Wallach Interpretación Clínica de Pruebas Diagnósticas 9ª Edición. Autores: Mary A. 
Williamson, L. Michael Snyder Editorial: L.W.W Edición: 9ª Año:2012 Páginas:1156 
ISBN:978-8415419556. 
 
 
 
 
 
 
 
 
34
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152
HORMONAS 
AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R2-R3 
LUGAR (si es externa en los lugares 
definidos y aprobados por la CD, se debe 
realizar acuerdo de colaboración): 
SECCIÓN DE HORMONAS 
 
FACULTATIVO COLABORADOR 
DRA. AGUDO MACAZAGA, MERCEDES; DR. RUIZ 
GINÉS, MIGUEL ANGEL 
 
OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR 
1. Estudio fisiopatológico del sistema hipotálamo-hipofisario. 
2. Estudio de lafuncióntiroidea y de lafuncióngonadal. 
3. Pruebas bioquímicas para elestudio de lafertilidad. 
4. Pruebasfuncionales. 
5. Estudiodelembarazo. Screening combinado del primer trimestre. 
6. Técnicas instrumentales: Inmunoensayo magnético quimioluminiscente (CMIA) y 
enzimoinmunoanálisis enzimático (ELISA). 
 
CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, 
PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE 
RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. 
- Validación del trabajo diario en la sección y elaboración de informes. 
- Manejo del programa de cálculo de riesgo para aneuploidías. 
- Procesamiento diario de los controles de calidad y calibración de los equipos según 
proceda. 
- Manejo y resolución de problemas de los analizadores de la sección. 
- Mantenimiento de los analizadores según proceda. 
 
NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE 
EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE 
LA ROTACION 
El residente debe alcanzar el nivel 1 de 
supervisión. 
 
LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS 
• Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. Henrys. Autores: Richard 
A. McPherson, Matthew R. Pincus Editorial: Elsevier Edición: 23ª Año: 2017 Páginas: 
1823 ISBN:978-0323295680. 
• TietzTextbookofClinicalChemistry and Molecular Diagnostics. Autor: Carl A. Burtis, 
Edward R. Ashwood, David E. Bruns Editorial: Saunders Edición: 5ª Año:2012 
Páginas:2259 ISBN:978-1416061649. 
• Wallach Interpretación Clínica de Pruebas Diagnósticas 9ª Edición. Autores: Mary A. 
Williamson, L. Michael Snyder Editorial: L.W.W Edición: 9ª Año:2012 Páginas:1156 
ISBN:978-8415419556. 
• Williams textbookofendocrinology. Editedby: ShlomoMelmed, Kenneth S. Polonsky, ... 
Henry M. Kronenberg. 13th Edition 2013. ISBN:978-0-323-29738-7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152
AUTOINMUNIDAD 
AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R3 
LUGAR (si es externa en los lugares 
definidos y aprobados por la CD, se debe 
realizar acuerdo de colaboración): 
SECCIÓN DE AUTOINMUNIDAD 
 
FACULTATIVO COLABORADOR 
DRA. ROCHA BOGAS, MARÍA JESÚS; DRA. 
CABEZAS MARTÍNEZ, ÁNGELES 
 
OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR 
1. Conceptos básicos de inmunología. Tolerancia y autoinmunidad. 
2. Autoanticuerpos y surelevancia clínica. Autoanticuerposenenfermedadesautoinmunes 
sistémicas (LES, Artritis reumatoide, Sjögren, Vasculitis, Síndrome antifosfolípido, 
EMTC, Esclerosis sistémica, Polimiositis y Dermatomiositis, ...). 
3. Autoanticuerposen enfermidades hepáticas. Vasculitis y síndrome Goodpasture. 
Enfermedad celíaca. Síndromes neurológicos paraneoplásicos. Neuromielitis óptica. 
4. Enzimoinmunoanálisis (ELISA); Inmunofluorescenciaindirecta (IFI) sobre células Hep-2, 
triple tejido de rata, granulocitos, esófago de mono, cerebelo de mono y células 
transfectadas; inmunoblot. 
 
CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, 
PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE 
RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. 
- Validación del trabajo diario en la sección y elaboración de informes. 
- Visualización e interpretación de patrones de inmunofluorescencia en portas con 
células HEp-2/hígado de mono, triple tejido de rata, granulocitos sobre etanol y 
formalina, esófago de mono, cerebelo de mono y células transfectadas. 
- Manejo del middleware de la sección, del procesador de portas y del microscopio 
automatizado para la evaluación de portas de IFI. 
- Procesamiento diario de los controles de calidad y calibración de los equipos según 
proceda. 
- Manejo y resolución de problemas de los analizadores de la sección. 
- Mantenimiento de los analizadores según proceda. 
 
NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE 
EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE 
LA ROTACION 
El residente debe alcanzar el nivel 1 de 
supervisión. 
 
LECTURAS BIBLIOGRÁFICASRECOMENDADAS 
• Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. Henrys. Autores: Richard 
A. McPherson, Matthew R. Pincus Editorial: Elsevier Edición: 23ª Año: 2017 Páginas: 
1823 ISBN:978-0323295680. 
• Wallach Interpretación Clínica de Pruebas Diagnósticas 9ª Edición. Autores: Mary A. 
Williamson, L. Michael Snyder Editorial: L.W.W Edición: 9ª Año:2012 Páginas:1156 
ISBN:978-8415419556. 
• Interpretación desde el laboratorio clínico de los autoanticuerpos en las enfermedades 
autoinmunes. Juana Jiménez Jiménez, Julia Asensio Antón y Concepción González 
Rodríguez (Directoras). Editado por SEQCML 2019. ISBN:978-84_89975-56-9. 
• Web Anapatterns. 
 
 
 
 
 
 
 
36
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152
PROTEÍNAS 
AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R3 
LUGAR (si es externa en los lugares 
definidos y aprobados por la CD, se debe 
realizar acuerdo de colaboración): 
SECCIÓN DE PROTEÍNAS 
 
FACULTATIVO COLABORADOR 
DRA. CASTELERO AGUDO, GUADALUPE; DRA. 
AREVALO PÉREZ, MARÍA LUISA 
 
OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR 
1. Estudio fisiopatológico de lasalteraciones de las proteínas. 
2. Inmunidad humoral. Proteínas transportadoras. Disproteinemias y paraproteinemias 
(gammapatiásmonoclonales). Crioglobulinas. 
3. Adiestramientoenlas diferentes técnicas analíticas empleadasenladeterminación de 
proteínas: nefelometría, turbidimetría, electroforesis capilar, inmunoelectroforesis, 
Inmunofijaciónen gel de agarosa. 
 
CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, 
PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE 
RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. 
- Validación del trabajo diario en la sección y elaboración de informes. 
- Realizar e interpretar el electroferograma de losproteinogramas, eidentificar bandas 
monoclonales en el mismo. 
- Realizar e interpretar inmunofijaciones, identificando el tipode inmunoglobulina 
responsable de la banda monoclonal. 
- Procesamiento diario de los controles de calidad y calibración de los equipos según 
proceda. 
- Manejo y resolución de problemas de los analizadores de la sección. 
- Mantenimiento de los analizadores según proceda. 
 
NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE 
EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE 
LA ROTACION 
El residente debe alcanzar el nivel 1 de 
supervisión. 
 
LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS 
• Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. Henrys. Autores: Richard 
A. McPherson, Matthew R. Pincus Editorial: Elsevier Edición: 23ª Año: 2017 Páginas: 
1823 ISBN:978-0323295680. 
• TietzTextbookofClinicalChemistry and Molecular Diagnostics. Autor: Carl A. Burtis, 
Edward R. Ashwood, David E. Bruns Editorial: Saunders Edición: 5ª Año:2012 
Páginas:2259 ISBN:978-1416061649. 
• Wallach Interpretación Clínica de Pruebas Diagnósticas 9ª Edición. Autores: Mary A. 
Williamson, L. Michael Snyder Editorial: L.W.W Edición: 9ª Año:2012 Páginas:1156 
ISBN:978-8415419556. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152
HEMATOLOGÍA 
AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R3-R4 
LUGAR (si es externa en los lugares 
definidos y aprobados por la CD, se debe 
realizar acuerdo de colaboración): 
SERVICIO DE HEMATOLOGÍA 
 
FACULTATIVO COLABORADOR DRA. ALBIZUA HUARTE, ENRIQUETA 
OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR 
1. Estructura y función de la médula ósea y del tejido linfoide. 
2. Morfología, bioquímica y función de las células sanguíneas. 
3. Hemostasia y coagulación. 
4. Estudio de anemias. 
5. Grupos sanguíneos e inmunohematología. 
6. Preparación y examen morfológico de la sangre periférica y médula ósea. Manejo de 
contadores celulares. Citometría de flujo. 
7. Tipaje sanguíneo; detección de anticuerpos y pruebas cruzadas. 
 
CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, 
PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE 
RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. 
- Validación del trabajo diario en la sección y elaboración de informes. 
- Revisión de frotis de sangre periférica y médula ósea. Diagnóstico citológico. 
- Estudio de las pruebas de coagulación e interpretación de resultados. 
- Estudio de hemoglobinopatías. 
- Manejo y conocimiento de la citometría de flujo. Interpretación de las distintas 
subpoblaciones celulares en función de su fenotipo. 
- Coagulación, coagulómetros, anticoagulación oral. 
- Realización de pruebas cruzadas, tipaje de grupos, fenotipo de grupos y Rh. 
 
NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE 
EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE 
LA ROTACION 
El residente debe alcanzar el nivel 2 de 
supervisión. 
 
LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS 
• Fundamentos de hematología Guillermo J Ruiz Argüelles, Ed. Médica Panamericana, 
S.A., 1º ed, 2009. ISBN:9786077743040. 
 
 
REPRODUCCIÓN ASISTIDA 
AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R4 
LUGAR (si es externa en los lugares 
definidos y aprobados por la CD, se debe 
realizar acuerdo de colaboración): 
UNIDAD DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA 
 
FACULTATIVO COLABORADOR DR. SUAREZ, RAMÓN 
OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR 
1. Utilidad de los procedimientos del laboratorio en el estudio de la esterilidad, fertilidad 
y reproducción asistida. 
2. Citología y bioquímica seminal. 
 
 
 
 
 
 
38
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152
3. Técnicas de laboratorio en reproducción asistida: capacitación espermática. 
Fecundación in vitro; inyección intracitoplasmática (ICSI). 
CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, 
PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE 
RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. 
- Procesar muestras de semen para espermiogramas einseminaciones. 
- Análisis de semen, evaluación macroscópica y microscópica. Criterios de la OMS. 
- Técnicas de capacitación seminal para inseminación artificial, 
- Estudios post vasectomía 
 
NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE 
EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE 
LA ROTACION 
El residente debe alcanzar el nivel 2 de 
supervisión. 
 
LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS 
• Manual de laboratorio de la OMS para el examen del semen humano y de la 
interacción entre el semen y el moco cervical, 4a ed. Descargar documento. 
• Manual de Análisis Básico de Semen - ESHRE Monografías 2002. Descargar documento. 
 
 
HPLC/ABSORCIÓN ATÓMICA 
AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R4 
LUGAR (si es externa en los lugares 
definidos y aprobados por la CD, se debe 
realizar acuerdo de colaboración): 
SECCIÓN DE HPLC Y ABSORCIÓN ATÓMICA 
 
FACULTATIVO COLABORADOR 
DRA. AGUDO MACAZAGA, MERCEDES; DRA. 
CABEZAS MARTÍNEZ, ÁNGELES; DR. MENCHÉN 
HERREROS, ANTONIO 
 
OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR 
1. Estudio del eje hipotalámico-hipofisario y de la corteza suprarrenal. 
2. Alteraciones de las catecolaminas y sus metabolitos. 
3. Estudio nutricional: vitaminas liposolubles. 
4. Adiestramiento en diferentes técnicas cromatográficas: cromatografía de intercambio 
iónico, cromatografía líquida de alta resolución con varios tipos de detectores 
(electroquímico, de fluorescencia, ultravioleta-visible). 
5. Alteraciones del metabolismo de los metales y elementos traza. Alteraciones del 
estado nutricional de los elementos traza (cobre, cinc,…). Estudio bioquímico de las 
intoxicaciones (plomo). Manejo del espectrómetro de absorción atómica. 
 
CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, 
PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE 
RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. 
- Validación del trabajo diario en la sección y elaboración de informes. 
- Realización manual de las técnicas de cromatografía de líquídos de alta

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

39 pag.
Guía formativa de la especialidad de bioquímica clínica

SIN SIGLA

User badge image

karla katherine chiriboga sanhez

31 pag.
Resumen Bioquimica clinica

SIN SIGLA

User badge image

Reggi Larrea