Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PANAMERICANA 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa 
Diseño de una guía básica de higiene y seguridad escolar para el 
establecimiento de la Escuela Normal Rural No. 3 "Rafael Iriarte", 
Jornada Vespertina Barrio San Lorenzo, de la Villa de Jocotán, 
departamento Chiquimula 
(Informe de Práctica Profesional Dirigida) 
Vilma García Lorenzo 
Jocotán, febrero 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diseño de una guía básica de higiene y seguridad escolar para el 
establecimiento de la Escuela Normal Rural No. 3 "Rafael Iriarte", 
Jornada Vespertina Barrio San Lorenzo, de la Villa de Jocotán, 
departamento Chiquimula 
 (Informe de Práctica Profesional Dirigida) 
 
 
 
Vilma García Lorenzo 
 
 
 
Licda. Karen Damaris Vargas Salguero (Asesora) 
 
 
 
Jocotán, febrero 2015 
Autoridades de la Universidad Panamericana 
M. Th. Mynor Augusto Herrera Lemus 
Rector 
Dra. hc. Alba Aracely Rodríguez de González
Vicerrectora Académica 
M.A. César Augusto Custodio Cóbar 
Vicerrector Administrativo 
EMBA. Adolfo Noguera Bosque
Secretario General 
Contenido 
Resumen i 
Introducción ii 
Capitulo 1 1 
Marco contextual 1 
1.1 Descripción del tipo de institución 1 
1.2 Reseña histórica de la institución 1 
1.3 Visión y misión 6 
1.4Estructura organizativa 6 
1.5 Ubicación geográfica 8 
Capítulo 2 9 
Diagnostico institucional 9 
2.1 Descripción de la metodología aplicada 9 
2.1.1 Técnicas 9 
2.1.2 Instrumentos 10 
2.1.3 Informantes 11 
2.1.4 Unidad de análisis 12 
2. 2 Resultados del diagnostico institucional 12 
Capítulo 3 21 
Sistematización de la práctica 21 
3.1 Desarrollo de la práctica 21 
3.1.1 Área trabajada 22 
3.1.2 Actividades desarrolladas 22 
3.1.3 Lecciones aprendidas 23 
3.1.4 Propuesta de mejora 23 
3.1.4.1 Fundamentación teórica de la propuesta 26 
Conclusiones 29 
Recomendaciones 30 
Referencias bibliográficas 31 
Apéndice 33 
 33 
 50 
 50 
 53 
 55 
56 
57 
Propuesta: Diseño de una guía básica de higiene y seguridad escolar
Anexos 
Anexo 1 Carta a las autoridades 
Anexo 2 Ficha informativa del estudiante instirución u organización en donde se realizó 
la práctica 
Anexo 3 Constancia de realización de las 200 horas de práctica y el proyecto educativo 
Anexos 4 Constancia de asistencia durante la práctica
Anexo 5 Entrevista estructurada 
Anexo 6 Galería fotográfica 58 
Índice de Tablas 
Tabla 1 Guía de observación 13 
i 
Resumen 
Este informe presenta el desarrollo de la práctica administrativa, la cual se llevó a cabo en la 
Escuela Normal Rural No. 3 “Rafael Iriarte”, Jornada Vespertina Barrio San Lorenzo, de la Villa 
de Jocotán, departamento Chiquimula. El principal objetivo es lograr la factibilidad de mejorar el 
trabajo administrativo del conserje para un ambiente saludable dentro de aulas, corredores y 
cancha deportiva, haciendo uso de la Guía Básica de Higiene y Seguridad Escolar. 
El sujeto de estudio para este informe fue el director, conserje y secretarias del establecimiento 
educativo. 
Se realizó el diagnóstico que permitió un acercamiento al establecimiento educativo para conocer 
las carencias o necesidades de la institución educativa; realizando un análisis y dándole prioridad 
a uno de los problemas como lo es la inexistencia de una guía básica de higiene y seguridad 
escolar. Después de ejecutar un diagnóstico acerca de la necesidad educativa en la Escuela 
Normal Rural No. 3 “Rafael Iriarte”, Jornada Vespertina se inició un proceso de investigación 
que permitió establecer las causas y efectos, ligados con la misma eficacia de la institución. 
La propuesta que se da para solucionar el problema planteado es el diseño de una guía básica de 
higiene y seguridad escolar para la Escuela Normal Rural No. 3 “Rafael Iriarte”, Jornada 
Vespertina Barrio San Lorenzo, de la Villa de Jocotán, departamento Chiquimula. 
ii 
Introducción 
El presente trabajo se deriva de la realización de la práctica administrativa en la Escuela Normal 
rural No. 3 Rafael Iriarte”, Jornada Vespertina Barrio San Lorenzo, de la Villa de Jocotán, 
departamento Chiquimula. Se recopiló la información necesaria para fundamentar el problema, se 
recogió de fuentes directamente involucradas con la administración, con la información brindada 
se pudo responder al planteamiento del problema. 
La estructurar de la investigación esta integrada por tres secciones: Capítulo 1 Marco Contextual, 
Capítulo 2 Diagnóstico Institucional y Capítulo 3 Sistematización de la práctica. 
La investigación inicia con el marco contextual que incluye: Descripción de la institución, 
Reseña histórica de la institución, Visión y Misión, Estructura Organizativa y Ubicación 
Geográfica. 
El Diagnóstico Institucional incluye: Descripción de la Metodología (técnicas, instrumentos, 
informantes, unidades de análisis) y resultados del diagnóstico institucional. 
La Sistematización de la práctica incluye: desarrollo de la práctica, Área trabajada, Actividades 
desarrolladas, Lecciones aprendidas, Propuesta de mejora y Fundamentación teórica de la 
propuesta. 
La investigación realizada y los resultados obtenidos, están plasmados en una presentación 
estructurada por capítulos, con el fin de facilitar la lectura y comprensión. Al final se plantea una 
serie de conclusiones y la propuesta de las recomendaciones que se espera ayuden a la solución 
de la problemática que afronta la institución educativa, así mismo las referencias bibliográficas. 
1 
Capitulo 1 
Marco contextual 
1.1 Descripción del tipo de institución 
La Escuela Normal Rural No. 3 “Rafael Iriarte” Jornada Vespertina, Barrio San Lorenzo, 
Jocotán, Chiquimula es una institución Educativa que brinda sus servicios a la población de los 
municipios que conforman la región Chortí en el departamento de Chiquimula. Es institución 
imparte estudios en el nivel diversificado en las carreras de Magisterio y bachillerato. 
1.2 Reseña histórica de la institución 
Antecedentes: 
La Escuela Normal Rural N°3 “Rafael Iriarte” del municipio de Jocotán Chiquimula nace en 
1965 al mismo tiempo que fueron creadas otras Escuelas Normales a nivel nacional, sin 
embargo, por razones que se desconocen , aquí en Jocotán fue cerrada dicha escuela. Por las 
necesidades sentidas en el área Ch’orti’, en el año 2004, un grupo de profesionales del municipio 
de Jocotán se organizaron para crear una Escuela Normal para la formación de maestros bilingües 
del nivel primaria, pero no fue posible su autorización por cuestiones políticas; pero por medio de 
esa lucha constante se logro la autorización de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural del 
municipio de Camotán. 
En el año 2005, a través del Acuerdo Ministerial VEBI 191-05, se avala la carrera de magisterio 
de Educación Primaria Bilingüe para la formación de docentes bilingües. Se inscribieron alumnos 
para la carrera solo con un permiso del MINEDUC; la dirección departamental de Educación se 
negaron a dar un permiso quizá por razones políticas, para ellos la educación bilingüe no era de 
importancia; por tal razón no apoyo al grupo de profesionales que estaban con el deseo de reabrir 
la escuela de aquella época. Fueron incansables al viajar a pedir audiencias con diputados, 
ministros y viceministros para encontrar apoyo necesario para atender a los estudiantes de la 
nueva carrera, así como también a los docentes que estaban atendiendo a los estudiantes. 
2 
 
Para ese primer año de trabajo se llego a solventar varios problemas pero no así la autorización de 
la misma. Entonces nuevamente se solicitaba otro permiso para el siguiente año, según el 
MINEDUC saca a luz un acuerdo que le da vigencia la Carrera. 
 
Según el Acuerdo MinisterialNo. 2556-2007 de fecha 19 de noviembre de 2007 se reapertura la 
escuela que en años atrás había funcionado en este municipio, con el nombre oficial es Escuela 
Normal Rural No. 3 Rafael Iriarte, en el cual se crea la Carrera de Magisterio de Educación 
Primaria Bilingüe Intercultural. Con ese nombre de la escuela se logro graduarse la primera 
promoción de maestros. 
 
En el año 2013, a través de las Políticas Educativas y Nuevas Estrategias del Ministerio de 
Educación, se crea la Carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación, 
según Acuerdo Ministerial 0087-2013 de fecha 7 de Enero de 2013, para conservar la Misión y 
Visión del Establecimiento Educativo se gestionó la Carrera de Magisterio de Educación Infantil 
Bilingüe Intercultural y creó según Acuerdo Ministerial No. 2557-2013 de fecha 7 de Diciembre 
de 2013. 
 
Descripción: 
La Constitución Política de la República de Guatemala garantiza el derecho a la educación, y 
establece la obligación del Estado de proporcionar educación a sus habitantes sin discriminación 
alguna, con el fin de lograr el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la 
realidad socioeconómica, política y cultural de la nación y responder a las necesidades e intereses 
de una sociedad multilingüe, multiétnica y pluricultural. 
 
La Ley de Educación, Nacional establece la educación bilingüe como preeminente en las áreas de 
población indígena, para fortalecer la identidad y los valores culturales de los pueblos que 
integran el país. 
 
 
3 
 
Es política del Ministerio de Educación, en el marco de la Reforma Educativa y los Acuerdos de 
Paz, la formación de maestros y maestras que den respuesta a la diversidad cultural y lingüística 
de Guatemala en los diferentes niveles educativos y modalidades de educación formal y no 
formal. 
 
La Escuela Normal Rural No. 3 Rafael Iriarte se rige por las leyes del Estado de Guatemala por 
medio del Ministerio de Educación. 
 
Las cuales deben de responder a las necesidades lingüísticas del país. 
 La Escuela Normal Rural No. 3 Rafael Iriarte del Municipio de Jocotán, nace en el año 2004, 
por un grupo de personas que se preocupan en la formación de profesionales Bilingües. Con 
la finalidad de fortalecer la Educación Bilingüe y el proceso de desarrollo humano en el 
marco de la cosmovisión e Interculturalidad además, en consonancia con el convenio 169, 
que señala los pueblos indígenas deberán gozar plenamente de los derechos humanos, y 
libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. 
 
 Su educación debe responder a sus necesidades particulares y deberá abarcar su historia, 
conocimientos, técnicas, sistema de valores, Idioma Literatura y demás aspiraciones sociales, 
económicas, lingüística y culturales, también según la Ley de Idiomas Nacionales en su 
artículo 13 que el sistema educativa nacional en los ámbitos públicos y privados deberán 
aplicar en todos los procesos, modalidades, y niveles, el respeto, promoción, desarrollo y 
utilización de los Idiomas Mayas, garífunas y xinca. Además según el Acuerdo Gubernativo 
No. 22-2004, establece en los numerales 1 y 2 la obligatoriedad del bilingüismo en los 
Idiomas Nacionales como política Lingüística Nacional, la cual tendrá aplicaciones para 
todos los estudiantes de los estudiantes de los sectores Públicos y privados. Además, de 
inmediata la generalización de la Multiculturalidad e interculturalidad. 
 
 
 
4 
 
 Orientado hacia el tratamiento de las diferentes étnicas y culturales para todo los estudiantes 
de los sectores públicos y privadas, está orientado hacia el cumplimiento de los artículos 
58,56 y 76 de la constitución política de la República de Guatemala que literalmente dice: El 
Estado reconoce, respeta, promueve y garantiza el derecho de las personas pueblos y 
comunidades Lingüísticas a la educación y su identidad cultural de acuerdo con sus valores, 
su lengua y sus costumbres, estas son las Bases para la creación de la Escuela Normal Rural 
No. 3 Rafael Iriarte y la otra es por no contar con profesionales especializado Bilingües en las 
diferentes áreas. 
 
 La creación de la Escuela Normal Rural No. 3 Rafael Iriarte, Jocotán, se organizó un grupo de 
profesionales de Instituciones entre ellas; Proyecto Ch’orti’ CALDH, Supervisión Educativa 
y profesionales individuales. Gestores, Lic. Lucas López de Rosa, Lic. Sergio Estuardo 
Medina Gudiel, Prof. José Sotero López Gómez, Lic. Teodoro Ramírez de Rosa y PEM. 
Juan Álvarez Ramírez, padres y madres de familia, municipalidad de la localidad dirigida por 
Héctor Peña Montes de ese entonces quien brindo vehículo para que las personas gestoras se 
movilizaran hacia la ciudad capital para las audiencias con personeros del Ministerio de 
Educación. 
 
 Los primeros alumnos que ingresaron a la Escuela fueron personas de escasos recursos 
económicos, del área rural de los municipios de Jocotán, San Juan Ermita, Olopa, Camotán, 
San Jacinto por el departamento de Chiquimula, La Unión por el departamento de Zacapa y 
Copan Ruinas de la hermana república de Honduras. 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 La Escuela Normal Rural No. 3 Rafael Iriarte, en el municipio de Jocotán, en sus primeros 
pasos asumió la Dirección el Profesor José Sotero López Gómez, para los asuntos 
administrativos; el personal docente estaba integrada por: PEM. Juan Álvarez Ramírez, Lic: 
Lucas López de Rosa, Lic. Teodoro Ramírez de Rosa, Ingeniero Julián Ramírez de Rosa, 
Licda. Esperanza Marcos Méndez, PEM. Federico Nufio Mancilla, Prof. Gilberto González 
López, Licda. Ligia Milena Guerra Espinoza, Lic. Víctor Manuel Pérez, Licda. María Alicia 
Ramírez, Secretaria PC. Rosana Elizabeth Vásquez Pérez y Señor Mario Lorenzo López 
como conserjería. 
 
 Al inicio del funcionamiento e Inscripción, las comunidades se acercaron a la dirección para 
manifestar su satisfacción y motivar a los fundadores que sigan adelante hasta lograr su 
oficialización de la escuela. Los jóvenes que no habían tenido la oportunidad de estudiar 
aprovecharon la oportunidad, es así como en la actualidad hay muchos profesionales 
egresados de dicha escuela de comunidades muy lejanas del municipio. 
 
 Se inauguró con la presencia de autoridades educativas, alcalde Municipal, padres de familia 
y comunidad local. 
 
 En el año 2008 se transforma en Escuela Normal Rural N° 3 Rafael Iriarte, se atendió una 
población estudiantil de 326 alumnos. 
 
 Actualmente hay una población estudiantil de 14 alumnos en Cuarto Bachillerato, 33 alumnos 
en quinto Bachillerato, 100 alumnos en Cuarto Magisterio Infantil Bilingüe Intercultural, 123 
alumnos de sexto Magisterio de Educación Primaria Bilingüe Intercultural de la última 
cohorte. 
 
 
 
 
6 
 
1.3 Visión y misión 
La visión y misión fue sustraída del Proyecto Educativo Institucional 2008 elaborado por el 
personal administrativo de la institución. 
 
 Visión: 
Ofrecer educación intercultural bilingüe, que fortalece la identidad cultural y lingüística de los 
estudiantes, que promueve el desarrollo humano en una sociedad pluricultural, multilingüe y 
multiétnica, consolidando la educación de cultura de paz, contribuyendo en la construcción de 
un país democrático, incluyente respetando la cosmovisión y la espiritualidad maya ch’orti’. 
 
 Misión: 
Somos una institución que desarrolla y fortalece la identidad étnica lingüística en un ambiente 
intercultural, gestores de los conocimientos científicos y tecnológicos de vanguardia, en 
armonía con la cosmovisión maya ch’orti’; equidad e igualdad de oportunidades para 
consolidar las potencialidades afectivas, cognitivas e intuitivas con responsabilidad, 
compromiso y vocación para el desempeño del proceso enseñanza-aprendizaje. 
 
1.4 Estructura organizativa 
Representa la estructura de la institución organizada de forma jerárquicamente tomando en 
cuenta la responsabilidadde cada unidad de trabajo. Cada equipo conlleva fijar una serie de 
reglas, normas y procedimientos para el mejoramiento del buen funcionamiento del centro 
educativo de la Escuela Norma Rural No.3 “Rafael Iriarte”, Jornada Vespertina del municipio de 
Jocotán del departamento de Chiquimula. 
 
 
 
 
 
7 
 
 Supervisor 
 
 Director 
 
 Secretaria 
Contadora II 
 
 
 
Patronato de padres 
de familia 
 Secretaria 
Oficinista III 
 Docentes 
 
 
 Estudiantes 
Operativo I Operativo II 
 Directiva de 
Estudiantes 
 
Fuente: Elaboración propia 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
1.5 Ubicación geográfica 
La Escuela Normal Rural No. 3 “Rafael Iriarte” Jornada Vespertina, Barrio San Lorenzo, 
Jocotán, Chiquimula, se encuentra ubicada en el Municipio de Jocotán, del departamento de 
Chiquimula, específicamente en el Barrio San Lorenzo. Al Norte colinda con el Barrio El 
Cementerio; al sur con el Barrio San Sebastián; al oriente con el Barrio El Calvario y al poniente 
con el Barrio el Cargüis. 
 
 
Image(c) 2014 CNES/ Astrium 
 (c) 2014 Google 
Image (c) 2014 DigitalGlobe 
Fecha: 02-09-2014 
 
9 
 
Capítulo 2 
Diagnostico institucional 
2.1 Descripción de la metodología aplicada 
La metodología realizada fue un diagnóstico institucional a través utilizando técnicas e 
instrumentos necesarios para determinar el problema de estudio en la Escuela Normal Rural No. 
3 “Rafael Iriarte”, Jornada Vespertina Barrio San Lorenzo, de la Villa de Jocotán, departamento 
Chiquimula. A continuación se dan a conocer las técnicas e instrumentos utilizados para esta 
investigación: 
 
2.1.1 Técnicas 
Las técnicas que se utilizaron en la investigación del diagnóstico de la institución educativa, son 
las que se describen a continuación: 
 
 Observación 
Consiste en observar internamente y externa el comportamiento del personal administrativo, 
docentes y estudiantes del centro educativo seleccionado para la investigación. 
 
 Entrevista 
A través de esta técnica se puede obtener información valiosa de forma directa; para luego 
realizar el análisis minuciosamente para sacar conclusiones y realizar una propuesta de 
mejora. Esta técnica tiene la ventaja de aplicarla directamente a los miembros del personal 
administrativo y docente para ampliar y conducirla a lo que se requiere de la investigación. 
 
 Árbol de problemas 
Esta técnica permite centrarse en un problema específico observado, tomando en cuenta las 
causas que lo ocasionan y los efectos que produce en la comunidad educativa. 
 
10 
 
2.1.2 Instrumentos 
 Guía de observación 
La aplicación de esta herramienta, permitió observar y recabar la información sobre la 
estructura física de la Escuela Normal Rural No.3 “Rafael Iriarte”, Jornada Vespertina Barrio 
San Lorenzo, de la Villa de Jocotán departamento Chiquimula. 
 
 Descripción de la actividad durante el proceso de observación. 
 
Durante el proceso de la observación que se llevo a cabo en el establecimiento es, que no 
hay una buena comunicación entre docentes y personal administrativo, lo cual no permite 
tener una relación armoniosa en las jornadas de trabajo y actividades desarrolladas en el 
establecimiento. Otro de los problemas observado fue la mala coordinación de parte del 
director en la la realización de algunas actividades en donde deben estar involucrados todos 
los miembros que laboran en la institución. También se considera un problema la poca 
higiene en las aulas, corredores y espacio deportivo en donde los estudiantes dejan desechos 
de comida y basura. 
 
 Diagnostico administrativo institucional 
 
La aplicación de este instrumento permitió recabar la toda la información requerida para la 
investigación del área administrativa de la Escuela Normal Rural No. 3 “Rafael Iriarte” Jornada 
Vespertina, del Barrio San Lorenzo, municipio de Jocotán, departamento de Chiquimula. 
 Entrevista estructurada 
Esta técnica permitió escuchar y observar a información mediante el diálogo, respetando y 
agradeciendo la información; posteriormente fue analizada para la investigación. 
 
 
 
11 
 
 Árbol del Problema 
 
La técnica aplicada facilitó la identificación y organización de las causas y consecuencias del 
problema. También ayudó a orientar las aéreas de intervención de la propuesta para solucionar el 
problema. 
 
 Descripción del proceso para realizar la propuesta de solución del problema 
Tomado en cuenta el análisis del árbol de problema a mejorar o solucionar es: 
La poca higiene que existe en la Escuela Normal Rural No.3 “Rafael Iriarte” Jornada 
Vespertina, del Barrio San Lorenzo, municipio de Jocotán, departamento de Chiquimula. Con 
la propuesta se espera beneficiar a los estudiantes, personal docente y administrativo del 
establecimiento. 
 
 Diseño de la propuesta de mejoramiento administrativo de la institución 
Se realizará una planificación de actividades previa al taller de capacitación sobre la higiene y 
seguridad escolar para el personal administrativo, docente y estudiantes de la Escuela 
Normal Rural No.3 “Rafael Iriarte” Jornada Vespertina, del Barrio San Lorenzo, municipio 
de Jocotán, departamento de Chiquimula. 
 
2.1.3 Informantes 
 Director del establecimiento: Licenciado Mario Ramos Ramírez. 
 Secretaria del centro educativo: Secretaria Oficinista II Yohana Azucena Cordón Monzón y 
secretaria Oficinista III Francisca Romero Vásquez. 
 Conserje. 
 
 
 
12 
2.1.4 Unidad de análisis 
Entre los documentos análisis están: libro de actas, libro de asistencia de asistencia de docentes, 
el plan operativo anual y además: 
 Dirección de la Escuela Normal Rural No. “Rafael Iriarte”, Jornada Vespertina Barrio San
Lorenzo, de la Villa de Jocotán, departamento Chiquimula.
 Personal de Limpieza
 Secretaría del establecimiento
2.2 Resultados del diagnóstico institucional
Es importante conocer la realidad del centro educativo para asegurar la obtención de la 
información requerida la que posteriormente fue ordenada y analizada permitiendo sacar 
conclusiones y determinara la situación del problema actual que se investigó, además permitió 
hacer uso de la guía de observación, la entrevista estructurada y el árbol del problema. 
Los resultados del diagnóstico institucional se presentan en la siguiente tabla de la guía de 
observación aplicada en la investigación. 
13 
 
Tabla 1 Guía de observación 
No. Aspecto observado Sí No 
1. Identidad del establecimiento X 
2. Misión y visión del establecimiento X 
3. Funcionamiento de la dirección X 
4. Funcionamiento del cuerpo de subdirectores (Si hay uno o dos) X 
5. Cuenta el establecimiento con un organigrama institucional X 
6. Estructura organizacional X 
7. Personal administrativo X 
8. Personal docente X 
9. Personal técnico X 
10. Personal de servicio X 
11. Se tienen definidas las funciones del personal, incluyendo horarios de trabajo X 
12. Se cuenta con planes administrativos, monitoreo y evaluación de las 
actividades 
X 
13. Se cuenta con Planes y programas de las actividades docentes X 
14. Se cuenta con instrumentos para la evaluación del personal administrativo y 
docente 
X 
15. Se tienen actividades de actualización docente X 
16. Cuenta el establecimiento con actividades de estimulación al personal 
docente 
X 
17. Recibe capacitación el director y su personal administrativo para mejorar su 
trabajo 
 X 
18. Considera que se cumplen las funciones del proceso de la administración: 
planificación, organización, dirección y control. 
X 
19. Cree que es importante su aporte como estudiante practicante, en este 
proceso administrativo. 
X 
Fuente: Elaboración Propia 
 
14 
 
 Descripción de la actividad durante el proceso de observación 
Durante este proceso se observóque en el establecimiento no existe buena comunicación 
entre docentes. Además se nota que hay poca higiene dentro de las instalaciones. Otro de los 
problemas que hay dentro de la escuela es la mala coordinación de parte del director, en 
cuanto a la realización de algunas actividades. 
 
La falta de suficientes instalaciones, es otro problema puesto que los docentes deben 
movilizarse de un lugar a otro para impartir la docencia. 
 
Dentro del personal docente que labora en el centro educativo, también se observó que 
algunos miembros del personal, carecen de ética profesional. 
 
 Diagnostico administrativo institucional 
Por medio de este instrumento se recabó información general del área administrativa de la 
Escuela Normal Rural No. 3 “Rafael Iriarte” Jornada Vespertina, del Barrio San Lorenzo, 
municipio de Jocotán, departamento de Chiquimula. 
 
A. Procedimientos realizados para diagnosticar 
 Guía de observación 
 Entrevista 
 Árbol de Problemas 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
B. Procesos administrativos más importantes utilizados en la institución 
 Comisiones de trabajo 
 Control de asistencia del personal 
 Cumplimiento de horarios de trabajo 
 Elaboración de actas en secretaría 
 Informador 
 Control de expedientes de los estudiantes 
 
C. Tres problemas administrativos más importantes en la institución 
 Poca higiene en las instalaciones del centro educativo 
 Falta de buena comunicación dentro del personal docente y director del establecimiento. 
 Mala coordinación dentro del personal administrativo. 
 
D. Problema Administrativo con mayor posibilidad de ser mejorado o solucionado durante la 
práctica: 
 La higiene en las instalaciones del centro educativo. 
 
 Entrevista estructurada 
La técnica de la entrevista estructurada fue una serie de preguntas y respuestas que facilitó la 
relación entre los entrevistados que fueron al personal administrativo y conserje de la Escuela 
Normal Rural No.3 “Rafael Iriarte”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 Árbol de problemas 
La aplicación de la técnica ayudó a desarrollar las ideas para identificar el problema y 
organizar la información recolectada, facilitó la identificación y organización de las causas y 
consecuencias de los problemas que suceden en la Escuela Normal Rural No. 3 “Rafael 
Iriarte”, Jornada Vespertina Barrio San Lorenzo, de la Villa de Jocotán, departamento 
Chiquimula. 
 
Problemas de salud Contaminación 
ambiental 
 Alumnos enfermos 
 
 
 Poca higiene en las instalaciones de la Escuela 
Normal No. 3 “Rafael Iriarte” ubicado en el 
Barrio San Lorenzo del municipio de Jocotán. 
 
 
 
Desconocimiento de 
medidas higiénicas 
 
Carencia de buenos 
hábitos higiénicos 
 Poca importancia a la 
higiene ambiental 
Fuente: Elaboración propia 2014 
 
 
 
 
 
17 
 
 Árbol de Objetivos 
La aplicación de la técnica ayudó a desarrollar las ideas y formular estrategias para 
solucionar el problema; así como organizar las actividades en la Escuela Normal Rural No. 3 
“Rafael Iriarte”, Jornada Vespertina Barrio San Lorenzo, de la Villa de Jocotán, departamento 
Chiquimula. 
 
Solucionar los 
Problemas de salud y 
ambiental 
 Disminuir la 
Contaminación 
ambiental dentro y 
fuera de las aulas del 
establecimiento. 
 Mantener Docentes y 
Alumnos saludables 
en el establecimiento. 
 
 
 Mantener una buena higiene dentro y fuera de 
las instalaciones de la Escuela Normal No. 3 
“Rafael Iriarte” ubicado en el Barrio San 
Lorenzo del municipio de Jocotán. 
 
 
 
Conocer las medidas 
de higiene para 
conservar la salud de 
docentes y alumnado. 
 
Practicar los buenos 
hábitos de higiene 
dentro y fuera del 
establecimiento. 
 Concienciar sobre la 
importancia de la 
higiene ambiental en 
el establecimiento. 
 
Fuente: Elaboración propia 2014 
 
18 
 
 Descripción del proceso para realizar la propuesta de solución del problema 
Problema administrativo a mejorar o solucionar: 
Poca higiene en las instalaciones de la Escuela Normal Rural No.3 “Rafael Iriarte” Jornada 
Vespertina, del Barrio San Lorenzo, municipio de Jocotán, departamento de Chiquimula. 
 
Se realizarán capacitaciones educativas sobre higiene escolar al personal docente, charlas a 
estudiantes y conserjería del establecimiento, con el objetivo de crear conciencia sobre la 
importancia de la higiene escolar. 
 
El fin de las capacitaciones es mantener las instalaciones libres de posibles focos de 
contaminación, prevenir condiciones de insalubridad que puedan ser agresivas o afecten a los 
estudiantes y docentes del establecimiento. 
 
Disponer de un área de trabajo limpio, saludable y seguro es indispensable para un aprendizaje 
mejor en los estudiantes. 
 
Responsable de la Unidad donde se aplicará la propuesta: Director del Establecimiento. 
 
Lugar: Escuela Normal Rural No.3 “Rafael Iriarte” Jornada Vespertina, del Barrio San Lorenzo, 
municipio de Jocotán, departamento de Chiquimula el día miércoles 08 de octubre de 2014. 
 
 Diseño de la propuesta de mejoramiento administrativo de la institución 
A. Problema administrativo a solucionar: inexistencia de una Guía Básica de Higiene y Seguridad 
Escolar. 
 
B. Principales acciones a ejecutar: Talleres de capacitación para concienciar a los estudiantes, 
docentes y conserje del establecimiento. 
 
19 
 
C. Procedimientos por acción a ejecutar: Solicitar a la municipalidad el servicio de tren de aseo 
por lo menos tres días por semana. 
Que el conserje lleve en forma periódica la basura al depósito más cercano al establecimiento. 
D. Recursos por acción a ejecutar: Dar capacitaciones al director y conserje principalmente de la 
Escuela Normal Rural No. 3 “Rafael Iriarte”, Jornada Vespertina Barrio San Lorenzo, de la 
Villa de Jocotán, departamento Chiquimula, acerca del uso de una Guía Básica de Higiene y 
Seguridad Escolar para que le sirva de apoyo al momento de la realización del trabajo. 
 
E. Principales resultados esperados por acción a ejecutar: 
Hacer un buen diseño de una Guía Básica de Higiene y Seguridad Escolar para el 
establecimiento y que le sirva al personal de conserjería al momento de realizar la limpieza y 
además actividades que le corresponde al conserje. 
 
Garantizar un buen trabajo de limpieza de la Escuela Normal Rural No. 3 "Rafael Iriarte", 
Jornada Vespertina, Barrio San Lorenzo, de la Villa de Jocotán, departamento Chiquimula. 
 
Conocer las funciones del conserje de un establecimiento. 
 
Conocer las características de que requiere el conserje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 Descripción del proceso de aplicación de la propuesta 
Se impartirá un taller de buenas relaciones interpersonales. Este taller se aplicará al personal 
administrativo y docente de la Escuela Normal Rural No.3 “Rafael Iriarte” Jornada Vespertina, 
del Barrio San Lorenzo, municipio de Jocotán, departamento de Chiquimula. 
Temas a que se impartirán con estudiante, docentes y personal administrativo: 
 Higiene Escolar 
 Seguridad Escolar 
 Limpieza y Desinfección 
 Técnicas e Instrumentos del trabajo de la limpieza 
 Productos a utilizar 
 Funciones del Conserje 
 Características que debe poseer el conserje 
 
Los temas antes mencionados servirán para concienciar sobre la importancia que tiene la 
higiene y seguridad escolar dentro del personal administrativo, estudiantes y docente de la 
institución educativa. Con esto se pretende mejorar las prácticas de las tareas de limpieza, el 
compañerismo, el trabajo en equipo por parte del administrativo y docente del establecimiento 
educativo, como también mejorar todas las actividades educativas que se realiza con el alumnado 
docentes, personal de limpieza y personal administrativo de la Escuela Normal Rural No.3 
“Rafael Iriarte” Jornada Vespertina, del Barrio San Lorenzo, municipiode Jocotán, departamento 
de Chiquimula. 
 
 
 
 
21 
 
Capítulo 3 
Sistematización de la práctica 
3.1 Desarrollo de la práctica 
La sistematización de la práctica describe el proceso de las experiencias vividas durante la 
práctica administrativa que se llevó a cabo en la Escuela Normal Rural No. 3 “Rafael Iriarte”, 
Jornada Vespertina Barrio San Lorenzo, de la Villa de Jocotán, departamento Chiquimula. 
Iniciando el 01 de septiembre al 31 de octubre del año en curso, haciendo un total de 200 horas. 
La práctica administrativa se realizó en horarios de 1:00 pm a 6:00 pm, realizando un total de 5 
horas diarias. Durante la práctica administrativa se realizaron diferentes actividades en el centro 
educativo con el propósito de conocer los documentos de gestión institucional: Plan Anual de 
Trabajo, Proyectos Interdisciplinarios, materiales educativos e instrumentos de evaluación, fichas 
de registro elaboradas y aplicadas por los docentes. 
 
La práctica implicó coordinar tiempos de disponibilidad común, hacer memoria de los eventos 
realizados durante todo el proceso de los dos meses, lo que evocó sensaciones de incertidumbre 
por momentos y de satisfacción por los avances logrados. Los objetivos trazados se 
transformaron en la viabilidad de lograr realizar la propuesta educativa que ofrece el desarrollo 
integral del educando y docentes del establecimiento. 
 
Se interpretaron los resultados de la experiencia de tal manera que se hicieron los ajustes 
respectivos. Se consideraron los tres propuestas interdisciplinarios “Mala comunicación del 
personal docente y director”, “Paca higiene en el ambiente escolar”, “Malas relaciones 
interpersonales”, de los cuales se toma como referencia para el análisis Poca de higiene en el 
ambiente escolar; se trabajó desde los estudiante docentes y conserje, recurriendo a las diferentes 
metodologías pedagógicas y evaluativas. 
 
 
22 
 
Entre las técnicas utilizadas están: la guía de observación, la entrevista y el árbol de problemas; 
teniendo en cuenta, los criterios para la interpretación de los resultados en las sesiones dentro del 
aula: con pertinencia, efectividad e impacto de los aprendizajes. Se tomo en cuenta los siguientes 
aspectos: materiales, utilizados, ambiente de las aulas, instrumentos de evaluación, productos 
finales, logros alcanzados, percepción docente y estudiantil. 
 
3.1.1 Área trabajada 
El trabajo de investigación se realizó en el área administrativa de la Escuela Normal Rural No. 3 
“Rafael Iriarte”, Jornada Vespertina Barrio San Lorenzo, de la Villa de Jocotán, departamento 
Chiquimula. 
 
3.1.2 Actividades desarrolladas 
Durante la realización de la práctica administrativa en la Escuela Normal Rural No. 3 “Rafael 
Iriarte”, Jornada Vespertina Barrio San Lorenzo, de la Villa de Jocotán, departamento 
Chiquimula, se desarrollaron actividades como: 
 Revisión de expedientes de los estudiantes de sexto magisterio. 
 Revisión y ordenamiento de expedientes de estudiantes, por grados y secciones en las 
diferentes carreras. 
 Ordenamiento y verificación de expedientes de estudiantes de todo plantel. 
 Ordenar y sellar libros de la Biblioteca Escolar. 
 Rayado del libro de asistencia del personal docente y administrativo. 
 Verificación del código personal de cada estudiante en los expedientes por secciones y grado. 
 
 
 
 
 
 
23 
 
3.1.3 Lecciones aprendidas 
Entre las lecciones aprendidas durante la práctica administrativa están las siguientes: 
 Elaborar oficios para hacer gestiones 
 Análisis de documentación de archivo. 
 Llevar un buen control de asistencia del personal del establecimiento. 
 Responsabilidad y puntualidad al momento de realizar los oficios. 
 Llevar el control de expedientes de los estudiantes que no tengan errores para evitar problemas 
futuros. 
 
3.1.4 Propuesta de mejora 
Para lograr un buen Diseño de una Guía Básica de Higiene y Seguridad Escolar para el 
establecimiento y que le sirva de guía al personal administrativo, docentes, estudiante y 
especialmente al conserje para mejorar el trabajo de limpieza que realiza en la Escuela Normal 
Rural No. 3 "Rafael Iriarte", Jornada Vespertina Barrio San Lorenzo, de la Villa de Jocotán, 
departamento Chiquimula, se propone lo siguiente: 
 
 Que el director de la Escuela Normal Rural No. 3 "Rafael Iriarte", Jornada Vespertina Barrio 
San Lorenzo, de la Villa de Jocotán, departamento Chiquimula, tome en cuenta la importancia 
que tiene la higiene y seguridad en el personal administrativo, docentes y estudiantado; a sí 
como el conocimiento y uso de una guía básica de higiene y seguridad escolar para disminuir 
los riesgos que puede ocasionar el mal uso y manejo de la basura que se acumula a diario en 
el establecimiento. 
 
 
 
 
 
24 
 
 Dar capacitaciones al personal administrativo, docentes, estudiantes y conserje de la Escuela 
Normal Rural No. 3 “Rafael Iriarte”, Jornada Vespertina Barrio San Lorenzo, de la Villa de 
Jocotán, departamento Chiquimula, acerca del uso de una guía básica de higiene y seguridad 
escolar para que le sirva de apoyo al momento de realizar las actividades de limpieza del 
centro escolar. Haciendo uso de la guía se pretende brindar un ambiente agradable y limpio a 
todo el personal del establecimiento. 
 
 Gestionar ante el Director, la implementación de Guías y Manuales de funciones del personal 
administrativo de la Escuela Normal Rural No. 3 “Rafael Iriarte”, Jornada Vespertina Barrio 
San Lorenzo, de la Villa de Jocotán, departamento Chiquimula, para que el administrador 
educativo conozca y oriente al personal al momento de realizar las tareas de limpieza dentro y 
fuera del aula. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Programa de actividades 
 
Horario Actividad Responsable 
1:35 pm a 1:40 pm. Asistencia Director, Conserje y practicante. 
1:40 pm a 2:00 pm Bienvenida Licenciado Mario Ramos Ramírez 
2:00 pm a 2:05 pm Presentación de la 
practicante. 
Licenciado Mario Ramos Ramírez 
2:05 pm a 3:15 pm Presentación del diseño de la 
guía básica de higiene y 
seguridad escolar. 
 
Vilma García Lorenzo 
3:15 pm a 4:05 pm Parte teórica de la 
capacitación de la Guía 
Básica de Higiene y 
Seguridad Escolar. 
 
Vilma García Lorenzo 
4:05 pm a 4:15 pm Entrega de la Guía Básica de 
Higiene y Seguridad Escolar. 
 
Vilma García Lorenzo 
4:15 pm a 4:30 pm Agradecimiento Licenciado Mario Ramos Ramírez 
4:30 pm a 5:00 pm Refrigerio Todos los presentes 
 
 
 
 
26 
 
3.1.4.1 Fundamentación teórica de la propuesta 
Guía Básica de Higiene y Seguridad Escolar 
Según el Artículo. 60 del Código de Trabajo (2010) guatemalteco reza “El Reglamento Interior 
de Trabajo debe comprender las reglas de orden técnico y administrativo necesarias para la buena 
marcha de la empresa; las relativas a higiene y seguridad en las labores, como indicaciones para 
evitar que se realicen los riesgos profesionales e instrucciones para prestar los primeros auxilios 
en caso de accidente y, en general, todas aquellas otras que se estimen necesarias para la 
conservación de la disciplina y el buen cuido de los bienes de la empresa”. 
 
Este artículo contiene una serie de instrucciones a seguir para el buen funcionamiento de 
cualquier institución y a la vez reglas de orden técnico relativas a la higiene y seguridad de la 
persona con el fin de orientar la secuencia de operaciones necesarias para alcanzar los objetivos 
deseados. 
 
En Capítulo único Higiene y seguridad en el trabajo Artículo 197. Copiado literalmente 
dice “Todo patrono está obligado a adoptar las precauciones necesarias para proteger eficazmente 
la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores”. 
 
En la Constitución Política de Guatemala (Reformada por Acuerdo legislativo No. 18-93 del 17) 
de Noviembre de (1993) en Sección Séptima: Salud, Seguridad y AsistenciaSocial, también vela 
por el bienestar de la salud y seguridad de las personas. 
 
En el Artículo 93. Derecho a la salud. “El goce de la salud es derecho fundamental del ser 
humano, sin discriminación alguna”. 
 
 
 
 
27 
 
Artículo 94. “Es Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social. El Estado velará por la 
salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones, 
acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las 
complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y 
social”. Amparados en estos artículos se realiza la Guía Básica de Higiene y Seguridad Escolar 
para el establecimiento. 
 
La Organización Mundial de Salud serie de Informe Técnico No.30 (1950), dice que la escuela 
juega un papel importante en la estructura social de la comunidad y la interrelación entre escuela 
y hogar del estudiante, ya que conduce a la enseñanza de la higiene y además facilita organizar 
actividades para el mejoramiento de la salud evaluación y restablecimiento. 
 
Según las Escuelas Promotoras de Salud: Serie Promoción de la Salud Nº 14. Washington D.C., 
(2003). Copiado literalmente dice “Las escuelas deben crear y mantener ambientes y entornos 
que refuercen la salud de quienes aprenden, enseñan y trabajan en la escuela, incluyendo acciones 
de promoción de la salud para el personal docente y los trabajadores administrativos y de 
mantenimiento, así como actividades de promoción de la salud con las asociaciones de padres y 
con organizaciones de la comunidad”. Esto quiere decir que la salud es un bien social que se 
construye, se vive y se disfruta en la vida cotidiana. 
 
Según Organización Mundial de la salud series de enfornes técnicos No.30 (1950). Copiado 
literalmente dice: “La higiene Escolar se ocupa de la relación de los niños con su ambiente y que 
ellos interioricen cómo conservar y fortalecer su salud. 
 
 Es lógico, por tanto, que en el contexto de los Centros de Educación predominen las acciones 
educativas; sin embargo, si no se atienden adecuadamente a las leyes y regularidades de la 
higiene escolar, esas acciones no tendrían razón de ser”. Tomando como base lo anterior se 
concluye que la escuela debe ser el un espacio más seguro y limpio, después del hogar. 
 
28 
 
Según la Secretaría de Educación De Nuevo león (2013). Define que a escuela debe ser un 
espacio seguro y limpio después del hogar. 
 
Según la Guía Técnica del Colegio de Bachilleres Janniana Abraham (2000). La interrelación de 
la escuela y el hogar de los estudiantes no solamente conducen a la enseñanza de la higiene sino 
que facilita considerablemente al mejoramiento de la salud su evaluación y restablecimiento. 
Al hablar de higiene escolar, vienen a la mente pocos aspectos, cuesta trabajo percibir las 
situaciones de riesgo. 
 
Lo anterior está enfocado a los lineamientos que deben seguir estudiantes y personal docente para 
no estar expuestos a cualquier tipo de infección o bacteriana que se puede dar si no se cumplen 
as normas de seguridad en el establecimiento. 
 
El Acuerdo Ministerial 381- 2010 en el artículo 24 en el inciso b), dice: “Los alumnos y alumnas 
deben contribuir a mantener la limpieza y apariencia del edificio absteniéndose de apoyar zapatos 
en paredes escribir rayar o manchar paredes, puertas equipos o cualquier otro tipo de mobiliario”. 
Según el MINEDUC. (2012). Las Escuelas Saludables, “Una escuela saludable es un 
establecimiento educativo en donde la comunidad educativa (maestros. Alumnos, padres de 
familia) desarrollan y promueven conocimientos, habilidades y destrezas encaminados al cuidado 
integral de la salud personal, familia, comunitaria y atención al ambiente”. 
 
Málaga H. (2000). Promoción de la Salud. La interrelación entre escuela y hogar el estudiante no 
solamente conduce a la enseñanza de la higiene sino que facilita considerablemente en programa 
organizado para el mejoramiento de la salud su evaluación y su restablecimiento. 
 
Cimo, Carina C. (2002). Lo que da origen a un acto inseguro es la falta de capacitación y 
adiestramiento para el puesto de trabajo, el desconocimiento de las medidas preventivas de 
accidentes laborales, la carencia de hábitos de seguridad en el trabajo, la actitud de 
incumplimiento a normas y procedimientos de trabajo establecidos como seguros. 
 
29 
 
Conclusiones 
Después de haber realizado el presente informe se concluye lo siguiente: 
 El administrador educativo conozca las normas o lineamientos de higiene y seguridad escolar 
para orientar al personal administrativo, docentes y estudiantes del establecimiento. 
 
 El diseño de la guía básica de higiene y seguridad escolar contiene normas o leyes que rige la 
escuela para brindar un espacio más seguro y limpio a los estudiantes de la Escuela Normal 
Rural No.3 “Rafael Iriarte” Jornada vespertina del Barrio San Lorenzo del municipio de 
Jocotán del departamento de Chiquimula. después del hogar. 
 
 La guía básica de higiene y seguridad escolar fue facilitada al director del establecimiento 
educativo para que estudiantes, docentes y director conozcan los hábitos a practicar en el 
establecimiento. 
 
 La guía básica de higiene y seguridad escolar responde a las necesidades de la administración 
educativa y puede ser actualizada y mejorada de acuerdo a los intereses del establecimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Recomendaciones 
Presentadas las conclusiones, se recomienda lo siguiente: 
 Que el personal administrativo, docentes y estudiantes del establecimiento lleven a la práctica 
las normas de higiene y seguridad escolar para el buen funcionamiento de los. 
 
 La guía básica de higiene y seguridad escolar debe fortalecer y promover la salud de los 
 
 estudiantes, personal docente y administrativo. 
 
 El personal administrativo, docentes y estudiantes deben crear y mantener ambientes y 
entornos limpios que refuercen la salud de quienes aprenden, enseñan y trabajan, incluyendo 
acciones de promoción de la salud para el personal docente y los trabajadores administrativos 
y de mantenimiento. 
 
 Que el personal administrativo y personal docente fortalezcan la interrelación entre escuela y 
hogar del estudiante y responder a las necesidades del establecimiento a la enseñanza de la 
higiene y seguridad escolar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Referencias bibliográficas 
 Constitución Política de Guatemala (1993) (Reformada por Acuerdo Legislativo No. 18-
93 del 17) de Noviembre. 
 
 Universidad de Pamplona (2008). Manual De Seguridad e Higiene Industrial. España 
 
 Soto G. María de los Ángeles (2009). Hábitos de Higiene en la Educación. México 
 
 MINEDUC. DIGECUR. (2013). Manual del aula de Calidad. Guatemala 
 
 MMINEDUC. AREA Sololá (2012). Escuelas Saludables. Guatemala 
 
 Acuerdo Ministerial 381-2010. MINEDUC (04-03-2010). Artículo 24.Guatemala 
 
 Adolfo R. Lisi. (1988). Seguridad en el Trabajo. Editorial MACOMBO S.A. Argentina 
 
 José M. Cortés D. (2007). Técnicas de Prevención de riesgos laborales. Editorial: 
ASEPEYA. Buenos Aries. 
 
 Fernández Candela F. (2006). Salud Escolar. México 
 
 Secretaría de Educación Nuevo León (2013) Manual de Lineamientos Técnicos de 
Seguridad. México 
 
 Poder Ejecutivo Nacional (1972), Ley de Higiene y Seguridad, Buenos Aires 
 
 Batalla Cepeda. (1970). Higiene Escolar. Editorial Oasis. México 
 
32 
 
 Bell, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. (2ª. ed.). Editorial: Gedisa. 
Barcelona. 
 
 Jara O. (1994). Para sistematizar Experiencias Alforja. Costa Rica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Apéndice 
Propuesta: Diseño de una guía básica de higiene y seguridad escolar 
Presentación 
Esta guía básica de higiene y seguridad escolar para la Escuela NormalRural No. 3 "Rafael 
Iriarte", Jornada Vespertina Barrio San Lorenzo, de la Villa de Jocotán, departamento 
Chiquimula, presenta dos partes: en la primera Etapa definiciones de los temas a desarrollar y la 
segunda características y habilidades del conserje; incluye las funciones y técnicas adecuadas 
para la realización de la limpieza y desinfección escolar. 
 
Llevando a la práctica las normas y técnicas de la guía, proporcionará un trabajo eficiente en la 
administración del centro educativo, tomando en cuenta la importancia y el impacto que tiene la 
higiene y seguridad escolar para proporcionar un el ambiente limpio y agradable en el 
establecimiento. 
 
En esta guía orientará el trabajo de limpieza, e higiene y seguridad para crear espacios limpios y 
seguros para los estudiantes, docentes y personal administrativo del establecimiento. 
 El objetivo es contribuir a reducir los riegos que pueden afectar la salud de los estudiantes, 
personal administrativo y docentes. 
 
1. La Higiene Escolar y Seguridad 
 
De acuerdo con Prieto, Illán y Arnáiz (1995), centrándose en: 
Los orígenes de la higiene escolar están muy relacionados con el propio surgimiento de la 
educación y la escuela. La salud escolar es la rama de la higiene y epidemiología 
responsabilizada con la promoción y protección de la salud del educando y de los trabajadores de 
la enseñanza, así como del control higiénico de los locales donde estos desarrollan sus 
actividades. 
34 
 
Las primeras normas de higiene escolar, empíricamente establecidas, fueron dadas por famosos 
pedagogos, entre los que ocupa un lugar destacado Juan Amos Comenio (1952-1670). En 1780, 
se edita la obra del médico austriaco J.P. Frank (1745-1821) titulada “Para la conservación de la 
salud de los alumnos y para la indispensable observación en los centros docentes”. Pero la 
higiene escolar comienza a desarrollarse como ciencia en la segunda mitad del siglo XIX. 
 
Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje existen determinados factores de riesgo que pueden 
repercutir en el organismo. Ellos interactúan constantemente y determinan cambios adaptativos 
(orgánicos, psíquicos y sociales); si se logra un estado de equilibrio ambiente-organismo habrá 
salud, pero si el individuo no logra adaptarse, se producirán modificaciones (funcionales u 
orgánicas) de tal magnitud y duración que darán lugar a diferentes afecciones. 
 
Todo lo anterior motivó a los autores a describir ciertos aspectos relacionados con la higiene 
escolar y su influencia en el estado de salud físico y mental de educandos y educadores en la 
enseñanza universitaria, debido a la importancia que tiene el cumplimiento de las medidas de 
prevención y control establecidas, con lo cual se garantiza la calidad de proceso educativo. 
 
Según el Manual de limpieza y desinfección (2008) de la universidad de Pamplona. Existe un 
grupo de factores ambientales propios de la actividad que se realiza en las instituciones 
educacionales dados por la micro localización, el abastecimiento de agua, la disposición de 
desechos líquidos y sólidos, el control de la contaminación del aire, el ruido, los vectores, la 
iluminación, la ventilación y los peligros potenciales de accidentes, los cuales, si no se cumplen 
 los requisitos desde el punto de vista higiénico sanitario, pudieran ocasionar daños a la salud. 
 
Según Soto Guerrero, María de lo Ángeles Hábitos de Higiene en la Educación (2009). La 
higiene en la escuela debe llevarse de manera responsable, existe personal encargado de 
recolectar la basura, que se encuentran en los depósitos los cuales hay de dos tipos, orgánica e 
inorgánica; para que esto resulte la comunidad estudiantil debe realizar por su cuenta y voluntad 
poniendo en su respectivo lugar la basura para la clasificación. 
 
35 
 
1.1 La Seguridad Escolar 
Según Datos Mundiales de Educación, VII Ed. (2010/ 11). Seguridad y Defensa de Marcelo 
Maciel, la seguridad escolar es simplemente la seguridad en el ámbito de la escuela, la escuela no 
solo se ocupa de la sensación o el estado de tranquilidad, sino que también de la prevención y la 
forma de atender cualquier situación de crisis. 
 
El verdadero secreto de la seguridad es la prevención, la cual se obtiene a través de la educación 
y la formación del criterio de la misma, es decir no menospreciando la posibilidad de que se 
sucedan situaciones de peligro. 
 
La escuela debe contemplar un plan de emergencia estableciendo reglas para la seguridad en el 
pasillo (no correr o empujar a otros estudiantes), seguridad en el aula (no asomarse a las ventanas 
o subirse a los escritorios) y en el patio. 
 
La función número uno de las normas de seguridad de la escuela es mantener a los estudiantes y 
personal de la escuela seguros en todas las situaciones imaginables. 
 
La seguridad del establecimiento y las posibilidades de cumplir con los propósitos educativos. 
Tiene una dimensión formativa porque, para prevenir, se requiere autoconocimiento, analizar el 
entorno, fomentar el autocuidado y el cuidado del otro, además de promover estilos de vida 
saludables. 
Todas las acciones ejecutadas en la escuela deben tener un sentido pedagógico; por esa razón, 
ante las crisis de seguridad, no es suficiente establecer un conjunto de procedimientos para 
enfrentar la emergencia, también se requiere una estrategia integral que incluya el tratamiento 
educativo de las situaciones, pues esa manera se fortalecerán los valores que se ponen en juego 
cuando nos protegemos unos a otros; se promoverá una postura crítica ante la violencia y las 
actividades delictivas, además de que la comunidad escolar será capaz de convertir las crisis en 
oportunidades de crecimiento y desarrollo personal y social. 
 
36 
 
La escuela debe brindar información oportuna y promover acciones preventivas. Así como 
coordinar las acciones de los cuerpos de seguridad y de los niveles de gobierno. 
 
Para Figueroa Verdecía D. Conferencia sobre salud y seguridad (2006). Tener un plan de 
emergencia da a los estudiantes y profesores una sensación de seguridad, al saber que hay un plan 
a seguir en caso de una emergencia. 
 
1. 2 Productos de limpieza 
En las tiendas hay una gran variedad de productos de limpieza, que se puede clasificar de la 
siguiente forma: 
 
 Productos para lavar: quitan la suciedad, manchas, polvo, mugre, grasa; pueden ser líquidos, 
polvos o pastas. Los detergentes, jabones, limpiadores y desengrasantes. 
 
 Productos para pulir y abrillantar: dejan una capa que evita que pisos y muebles se ensucien 
más rápido, además les dan una apariencia brillante. 
 
 Productos para desinfectar; evitan gérmenes en paredes, techos y pisos. Por ejemplo: el cloro, 
sarracinas, líquidos para limpieza de baños. 
 
 
 Productos de uso diverso: productos con diversas funciones, aromatizantes, raticidas, 
insecticidas, entre otros. 
 
Recordar que el mejor producto es aquél que se requiere para el material por limpiar; leer las 
instrucciones de uso antes de utilizar un producto. Además no aplicar directamente los productos 
de limpieza porque puede maltratar los muebles, pisos, paredes, etcétera. 
 
 
37 
 
2. La limpieza y desinfección 
En la escuela tiene como fin asegurar una buena higiene a nivel de los locales, materiales, del 
personal y el ambiente. 
 
Según Resort Hermosillo (2008). Manual de limpieza y desinfección .México: La limpieza 
regular y periódica permite mantener una flora microbiana ambiental reducida necesaria y 
suficiente para realizar ciertas actividades. 
 
Según Valenzuela Leyva M, (2000) el Manual de Seguridad en tareas de Limpieza No.61 
México. Da algunas definiciones relacionadas con el proceso de limpieza y desinfección: 
 
 Desinfección: Es el conjunto de operaciones que tiene como objetivo la reducción temporal el 
número de microorganismos vivos y la destrucción de patógenos y alterantes. Desinfectante: Es cualquier agente que limite la infección matando las vegetativas de los 
organismos. 
 
 Detergente: Material tenso activo para remover y eliminar la contaminación de alguna 
superficie de algún material. 
 
 Eficiente: Que produce realmente una satisfacción. 
 
 Higiene: Son todas las medidas necesarias para garantizar la sanidad e inocuidad. 
 
 Limpieza: Es el conjunto de operaciones que permiten eliminar la suciedad visible o 
microscópica. Estas operaciones se realizan mediante productos detergentes elegidos en 
función de tipo de suciedad y la superficie donde se deposita. 
 
 
38 
 
2.1 Etapas de la Limpieza y Desinfección 
Limpieza: 
 Recoger y desechar los residuos del producto, polvo o cualquier otra suciedad presente a 
limpiar. 
 Humedecer con suficiente agua lo que se va a limpiar. 
 Prepara la solución de detergente que se va a usar. 
 Enjabonar la superficie por limpiar, esparciendo la solución de detergente con esponja o 
cepillo. 
 Restregar la superficie fuertemente con ayuda de un paño o cepillo, eliminando toda la 
suciedad posible. 
 Dejar la solución de detergente por un tiempo corto para que este actué. 
 Enjabonar con suficiente agua asegurándose de que todo el detergente se elimine. 
 Observar detenidamente el lugar el que limpio para verificar que haya sido eliminada toda la 
suciedad. 
 
El director debe supervisar que todo el proceso de limpieza y desinfección se esté realizando 
adecuadamente. Si no estuviere realizando adecuadamente, aplicar las correcciones precisas 
cuando sea necesario y registrar en los formatos las actividades que se estén realizando. 
 
2. 2 Utensilios de limpieza 
Para hacer la limpieza de cualquier lugar, es necesario escoger tanto los productos como los 
utensilios y el equipo, de acuerdo con el lugar, los materiales y las superficies que limpiamos. 
Entre los utensilios y equipo más utilizados están: 
 
 Cepillos y escobas de plástico, para pisos mojados o secos. 
 Mechudos o trapeadores, para quitar polvo y tierra de pisos. 
 Jalador, para el lavado de pisos, paredes y vidrios. 
 Franela o trapos de algodón. 
39 
 
 Paños para cristales. 
 Cubeta. 
 Recogedor. 
 Recipientes para basura. 
 Escalera. 
 
2. 3 Técnicas de limpieza 
El trabajo requiere, más que fuerza, de habilidades y destrezas que permitan realizarlo de manera 
rápida y sin dañarnos físicamente. Si no se tiene el cuidado, con el tiempo se pueden presentar 
dolores de cintura, cadera, espalda, artritis, etcétera. Por lo anterior, es necesario que aplicar la 
técnica de limpieza correcta. 
 
Las técnicas de limpieza se dividen en: 
 Seca: en la que no usamos agua, como cuando barremos. 
 Húmeda: en la que se usa agua para recoger polvo; por ejemplo, cuando trapeamos. 
 Mojada: en la que se usa más agua que después es necesario secar; por ejemplo, cuando se 
lava pisos o trastos. 
 
 2. 4 Limpieza de techos 
Cuando limpian se utiliza un plumero, pero si no cuenta con él se utiliza una franela enredada en 
un cepillo para piso. Algunas recomendaciones a seguir: 
 
 En techos lisos, pasa el plumero por todo el techo con delicadeza; no se te olviden las 
esquinas. 
 Para techos con vigas, pasa el plumero por los dos lados de las vigas. 
 
 
 
 
40 
 
2. 5 Limpieza de paredes 
Usa un plumero, con cuidado en los sitios cercanos a los interruptores de luz, nunca dejar la 
escoba recargada en la pared, ni pegada a los muebles, no quitar ni levantar cuadros y espejos. 
Se debe tomar en cuenta que: 
 
 Las paredes tapizadas se limpian una vez al año. 
 Las paredes con pintura lavable, se lavan con detergente suave y agua, usando esponja; al final 
se pasa una franela seca para dar brillo. 
 En paredes con pintura no lavable, pasar el plumero y desmancha con miga de pan o una goma 
de borrar. 
 
2. 6 Limpieza de suelos 
Los suelos hay que barrerlos todos los días; tomando en cuenta los cuidados siguientes: 
 No rozar los zoclos y las partes bajas de los muebles. 
 
 Cuando se trapea, no pega la cubeta a la pared y si se utiliza un producto peligroso, colocar 
una jerga debajo de la cubeta para no manchar el piso. 
 
 Pisos de madera, se barren diariamente, pasar trapo húmedo o un trapeador preparado (desde 
la noche anterior, con aceite rojo y metido en una bolsa de plástico) una vez a la semana; 
aplicar cera cada seis meses, nunca friegues este tipo de pisos. 
 
 Pisos de mosaico, aunque son muy resistentes, siempre tener cuidado de no usar productos 
muy agresivos, porque el material que se utiliza en las uniones es muy débil. 
 
 Pisos de adoquín, se lavan con detergente y agua, aunque se recomienda poner unas gotas de 
creolina en el agua. 
 
 
41 
 
2.7 Limpieza de materiales de vidrio 
Si están muy sucios, primero se retira con un trapo húmedo todo el polvo adherido; 
posteriormente, en un rociador, se mezcla agua con una pequeña cantidad de amoniaco y otra de 
jabón líquido, con esto, se rocía el vidrio y se frota con cepillo o con trapo. Se retira la espuma 
con un jalador de mano y se saca brillo con un trapo seco (en las tiendas hay trapos). 
 
2. 8 Limpieza de material de metal 
No usar mucha agua, sólo pasar un trapo humedecido y otro seco. Para la limpieza de ciertos 
tipos de metales (plata, acero inoxidable, bronce) se recomienda usar productos limpia metales. 
Aluminio: Limpiar solamente con trapo húmedo (puedes usar algún jabón suave) 
 
2. 9 Limpieza de material de madera 
Las maderas pueden dividirse en: 
 Maderas con barniz, laca o protector: este tipo de madera se puede limpiar retirando primero el 
polvo, después se le pasa una franela húmeda tratada con aceite especial para nutrirla, por 
último, se utiliza un trapo seco para retirar el exceso de aceite y dar brillo. 
 
 Nunca agregar directamente el producto a la superficie. 
 
 Maderas al natural o porosas: este tipo de madera sólo se limpia con una franela seca para 
retirar el polvo, no utilizar aceites porque se manchan. 
 
2. 10 Limpieza de material Plástico 
Para limpiar muebles y artículos de plástico, utilizar un trapo húmedo y otro seco; si está muy 
sucio el plástico, se puede usar estropajo y cloro. 
 
 
 
42 
 
2.11 Limpieza de materia de Formica 
Solamente se limpia con un trapo húmedo y otro seco, tener cuidado porque el exceso de agua la 
echa a perder. 
 
2.12 Limpieza de baños 
 En primer lugar se abrirán las ventanas para ventilar el área. A continuación se retiran las 
toallas sucias y se vacían los cestos de basura. 
 
 Para limpiar los lavamanos se usará un detergente o desinfectante o quita sarro o germicida, 
eliminando la suciedad con agua y secando bien para que no queden marcas de agua. Nunca 
usar productos ni elementos que puedan rayar la superficie. 
 
 La taza del inodoro debe frotarse con una escobilla, utilizando un agente limpiador. A 
continuación se limpiará el asiento, la cisterna (en caso de existir) y la parte exterior del 
inodoro. 
 
En caso de que llegue a formarse sarro en el fondo del inodoro se empleará el producto específico 
para eliminarlo (quita sarro). A la vez que se limpian los sanitarios se limpiarán también espejos, 
griferías, etcétera. 
Los grifos deben limpiarse con un paño empapado en agua y un detergente. No usar ningún 
producto o elemento que pudiera rayar el cromado de los mismos. Si tienen manchas de cal 
producidas por el agua, se eliminarán con un detergente ácido o con un poco de vinagre. 
 
Asimismo, se comprobará que los desagües se encuentran limpios y sin pelos, y que el agua corra 
sin dificultad a través de ellos. En caso contrario deberá utilizarse un destapa caños. 
 
 
 
 
43 
 
3. Proceso de limpieza 
El procedimiento general para la limpieza de cualquier área es el siguiente: 
3.1 Preparación 
 Protección personal: te recomendamos que uses ropa cómoda, guantes y cubre bocas. Revisión del lugar que se va a limpiar. 
 
 Selección de insumos o productos de limpieza adecuados para el lugar. 
 
 Ventilación del área que vas a limpiar (sala, comedor, recámara, baño, cocina, oficina, 
etcétera). 
 
3. 2 Embellecer 
Después de haber realizada la limpieza, es importante embellecer el ambiente colocando flores 
para crear un ambiente agradable. 
 
 Colocar flores 
 
 Acomodar cortinas y persianas 
 
 Cerrar o abrir ventanas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
4. Normas básicas de orden y limpieza 
Con el fin de gestionar correctamente este procedimiento es imprescindible facilitar la 
sensibilización, formación, información y participación de todo el personal para mejorar los 
procedimientos de trabajo, fomentar la creación de nuevos hábitos, implantar lo establecido y 
responsabilizar individualmente a mandos medios y superiores, así como al personal operativo, 
en el éxito de conseguir un entorno agradable y seguro en el centro de trabajo. 
 
Para ello se actuará mediante acciones fundamentales, estableciendo, promoviendo, cumpliendo y 
vigilando la aplicación de las siguientes normas. 
 
4. 1 Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil 
 Se facilitarán los medios para eliminar lo que no sirva, dotando de los cestos adecuados que 
faciliten su eliminación selectiva. 
 Se actuará sobre las causas de acumulación de cosas no necesarias. 
 
4. 2 Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente 
 Se guardarán adecuadamente las cosas en función de quién, cómo, cuándo y donde se 
haya de encontrar aquello que se busca. Cada sitio de guarda estará concebido en función 
de su funcionalidad y rapidez de localización. 
 
 Se habituará al personal a colocar cada cosa en su lugar y a eliminar lo que no sirve, en el 
contenedor adecuado, de forma inmediata. 
 
4. 3 Evitar ensuciar y limpiar después 
 Eliminar selectivamente y controlar todo lo que pueda ensuciar. 
 
 Organizar la limpieza del lugar de trabajo y de los elementos clave con los medios 
necesarios. 
 
45 
 
 Aprovechar la limpieza como medio de control del estado de los útiles de trabajo. 
Con la limpieza no se destruyen los microbios de las superficies de los objetos. Para la limpieza 
se utiliza un jabón (o detergente) y agua, para remover físicamente los microbios de las 
superficies. Este proceso no necesariamente destruye los microbios, pero al quitarlos, reduce su 
cantidad y el riesgo de propagar una infección. 
 
Con la desinfección se destruyen los microbios en superficies u objetos. Para la desinfección se 
utilizan productos químicos que matan a los microbios en superficies u objetos. En este proceso 
no necesariamente se limpia la suciedad de las superficies ni se remueven los microbios, pero al 
destruirlos en una superficie que ha sido limpiada, se reduce aún más el riesgo de propagar una 
infección. 
 
En proceso se realiza mediante una limpieza y una desinfección de superficies u objetos para 
reducir el riesgo de propagar una infección. 
 
Tener un ambiente saludable es una condición básica para la salud de los niños en la casa y la 
escuela. Agua segura, baños limpios, sistemas de manejo de desechos sólidos etc. son 
responsabilidades de los gobiernos locales en conjunto con nosotros mismos, para reducir 
drásticamente la posibilidad de enfermarnos. 
 
En el Acuerdo Gubernativo No. 165-96, Creación de las Direcciones Departamentales de 
Educación dice: “Ejecutar y verificar el cumplimiento de acciones de administración escolar 
relacionadas con horarios y calendarios escolares, uso de instalaciones y edificios educativos, 
cumplimiento de disposiciones disciplinarias, cumplimiento de jornadas de trabajo y todas 
aquellas funciones que correspondan a la adecuada prestación de los servicios”. 
Según el MINEDUC. Manual del aula de calidad (2013) DIGECCUR. Los olores dentro del aula 
deben ser nulos o agradables. 
 
 
46 
 
El diseño del edificio escolar debe contemplar una organización de diferentes áreas entre ellos: 
los servicios sanitarios deben contar con inodoros y lavamanos acordes a la edad de los 
estudiantes, contar con ambientes separados por sexo. Evitar el uso de material deslizante en el 
piso colocando uno que facilite su limpieza. 
 
El Acuerdo Ministerial 381-2010 MINEDUC. Artículo 24 inciso b), del capítulo II. Los alumnos 
deben contribuir a mantener la limpieza y apariencia del edificio absteniéndose de apoyar zapatos 
en paredes, escribir, rayar o manchar paredes puertas equipos o cualquier otro tipo de mobiliario. 
En el inciso c). Los servicios sanitarios permanecerán sin llaves y debidamente identificados. 
 
5. Funciones del Conserje o Intendente 
El buen funcionamiento depende directamente del director, subdirector y todo el personal docente 
en forma indirecta a quien debe respetar y obedecer. 
 
El conserje no ejerce autoridad sobre ninguna persona y es su responsabilidad mantener limpio el 
establecimiento. 
 
Funciones 
1. Aceptar toda orden del director (a) sub-director o maestros siempre y cuando no sean 
contradictorias. 
2. Mantener limpia las partes interiores de la institución; especialmente los lugares de visita como 
la dirección, subdirección y secretaria. El aseo de piso, ventanas, escritorios, archivos y salones 
de clases debe ser permanente. 
3. No retirarse de la institución mientras no haya terminado sus obligaciones. 
4. Siempre que vaya a faltar al trabajo solicitar permiso por escrito con la debida anticipación o 
justificarlo posteriormente. 
5. Llegar antes que el director (a) y demás personal docente para cumplir con el aseo antes de 
iniciarse las clases en los salones. 
6. Guardar respeto y consideración a todos los maestros y estudiantes. 
7. Guardar absoluta reserva sobre asuntos confidenciales y tratados en la institución. 
47 
 
8. Velar y cuidar de las pertenencias de la institución. 
9. Cuidar y darle el mantenimiento al mobiliario y equipo de la institución. 
10. Atender e informar al público, vigilar y custodiar las instalaciones y hacer guardar el orden en 
los corredores y pasillos del establecimiento. 
11. Abrir y cerrar las dependencias de establecimiento. 
12 .Colaborar en los actos en donde se requieran la utilización de las instalaciones. 
13. Ser respetuoso a las diferencias y de la diversidad cultural. 
 
Un establecimiento es saludable si están limpios los espacios en donde los adolescentes 
construyen, practican y desarrollan conocimientos, habilidades y destrezas para la vida. El 
conserje debe brindar un entorno limpio y seguro al estudiantado. 
 
5. 1 Habilidades y características personales del conserje 
Para ser un buen conserje se necesita de algunas habilidades y características especiales entre 
ellas lo siguiente: 
 
 Tener buena habilidad manual para realizar una serie de tareas. 
 Tener capacidad de trabajar por su cuenta sin supervisión. 
 Poseer buenas relaciones de comunicación, ya que tiene contacto con mucha personas. 
 Poseer aptitudes para resolución de problemas. 
 Ser una persona organizada y responsable. 
 No tener miedo a ensuciarse las manos. 
 Tener una buena condición física, ya que permanecerá mucho de pie. 
 Sentirse cómodo trabajando al aire libre y bajo techo. 
 Mostrarse flexible en el trabajo. 
 Mantener una actitud honesta y digna de confianza. 
 Capaz de realizar acciones como agacharse o levantar cosas. 
 Capacidad de trabajar solo como en equipo. 
48 
 
 Conocimientos sobre productos y equipamiento de limpieza y de técnicas empleadas en este 
tipo de trabajo. 
 Dispuesto a realizar algunas tareas repetitivas y sucias. 
 Flexible en la realización de sus tareas. 
 Habilidad para la observación. 
 Habilidades comunicativas. 
 Habilidades prácticas. 
 Inspecciona edificios. 
 Patrulla edificios 
 Realiza reparaciones. 
 Realiza rondas de seguridad. 
 Se asegura de que el lugarde trabajo está limpio y aseado. 
 Se encarga de que se realicen las reparaciones. 
 Se encarga del mantenimiento y la seguridad de los edificios. 
 
Establecer un nuevo modelo educativo y una estrategia en que la escuela promueva la 
participación del alumnado con un estilo de vida higiénico y saludable, fomentando además una 
cultura de respeto y cooperación para lograr cambios de actitudes y prácticas e influir en el buen 
desarrollo personal. 
 
El personal administrativo, docentes, estudiantes, y de servicios, deben conocer la situación de su 
entorno para el bienestar de todos. 
 
La diversidad cultural de los estudiantes que llegan a las instituciones educativas influye en el 
manejo de hábitos higiénicos y se considera un factor decisivo. Resultado de esta diversidad 
algunos estudiantes llegan con hábitos higiénicos inadecuados, y corresponde entonces a la 
escuela trabajar con los estudiantes y los padres de familia. 
 
49 
 
Los responsables de los hábitos de higiene de los estudiantes son la familia y la escuela. Pero los 
primeros pasos para crear los hábitos deben darse en el seno del hogar para luego ser reforzados o 
moldeados en la escuela. La efectividad en el papel de la escuela para que los estudiantes 
desarrollen prácticas higiénicas adecuadas está condicionada por la disponibilidad de una 
infraestructura sanitaria en buenas condiciones. Para lograr este aprendizaje no basta con las 
charlas y el ejemplo sino que resulta muy importante el valor que se da a las cosas y el sentido de 
apropiación que se logre inculcar en los estudiantes. 
 
50 
 
Anexos 
Anexo 1 Carta a las autoridades 
 
51 
 
 
52 
 
 
53 
 
Anexo 2 Ficha informativa del estudiante institución u organización en donde se 
realizó la práctica 
 
 
 
 
1. Datos personales 
a. Nombre completo del/la estudiante practicante: Vilma García Lorenzo 
b. Dirección: Barrio San Sebastián Jocotán, Chiquimula 
c. Números de teléfonos: 79465023 móvil: 
d. Dirección electrónica: vilmita65@gmail.com 
 
2. Datos de la institución educativa en donde realizó la práctica administrativa 
a. Nombre del centro educativo: 
Escuela Normal No. 3 “Rafael Iriarte” Jornada Vespertina, 
Barrio San Lorenzo, Jocotán, Chiquimula 
b. Nivel: Medio Ciclo: Diversificado Sector : Oficial Modalidad: Bilingüe 
c. Nombre del/la Director/a: Mario Ramos Ramírez 
d. Dirección: Barrio San Lorenzo, Jocotán, Chiquimula 
e. Números de teléfonos: 59880476 
f. Dirección electrónica: normalchorti@gmail.com 
g. Grado: 4º. 5º. Y 6º. Sección: “A” Jornada: Vespertina 
h. Horarios de clases: días y horas Lunes a viernes de 01:00 pm a 06:00 pm 
 
3. Fechas de Práctica Administrativa 
a.. Semanas de Práctica Administrativa: 01-09-2014 al 31-10-2014 
 
4. Nombre de los catedráticos: 
a. Por el centro educativo: 
 
 
mailto:vilmita65@gmail.com
mailto:normalchorti@gmail.com
54 
 
No. Administrativo Sexo Puesto Renglón 
1 Francisca Vásquez Romero F Secretaria Contadora 011 
2 Yohana Azucena Cordón Monzón F Secretaria Oficinista 011 
3 Mario Ramos Ramírez M Director (por contrato 021 
 OPERATIVOS 
1 Abel Interiano Mendoza M Conserjería 011 
2 Brenda Janette Chacón Hernández F Conserjería 011 
3 Hermógenes Rodas Sancé M Guardianía 011 
 DOCENTES 
1 Ovidio Díaz Ramírez M 011 
2 José María García Ramírez M 011 
3 Vilma Maricela Marcos García F 011 
4 Riny Edila Cordón Valderramos F 011 
5 Selvin Noel Ramírez García M 011 
6 Fidelino Huales Súchite M 011 
7 Patricia Pimentel Torres de Álvarez F 011 
8 Delmy Ester Cordón Valderramos F 
9 Juan Cesar García Cardona M 011 
10 Juan Álvarez Ramírez M Por contrato 021 
11 Rodolfo Carranza Ramírez Por contrato 021 
 
b. Por la Universidad Panamericana: 
 
 
 
Lic. Axel René Sosa Vargas (Coordinador UPANA, 
Jocotán) y Licda. Karen Damaris Vargas Salguero 
(Asesora de práctica) 
 
 
55 
 
Anexo 3 Constancia de realización de las 200 horas de práctica y el proyecto 
educativo 
 
56 
 
Anexo 4 Constancia de asistencia durante la práctica 
 
 
57 
 
Anexo 5 Entrevista estructurada 
1. ¿Recibe alguna orientación para realizar el trabajo? 
 
R/.Aquí no se recibe ninguna orientación, se que tengo que hacer mi trabajo. 
 
2. ¿Qué herramientas de trabajo utiliza más para el desempeño de su labor? 
 
R/.Lo que más uso son la escoba, el recogedor de basura, el trapeador y un bote para jalar el agua. 
 
3. ¿Cómo es la relación entre el personal docente y el director del establecimiento? 
 
R/. Me llevo bien, hago mi trabajo y no tengo problemas. 
 
4. ¿Cómo ve el entorno de establecimiento? 
 
 R/. Bien, pero le están haciendo arreglos las partes que están dañadas. 
 
5. ¿Ha visto usted algunas acciones de los estudiantes y personal docente que no gusta, pero que 
no lo denuncia ante el director? 
 
R/. Bueno, los patojos son grandes y no se les puede decir nada, y los docentes tienen que saber 
lo que hacen, yo solo limpio el establecimiento. 
 
6. ¿Qué hace usted cuando los estudiantes y docentes dejan la basura en el lugar no adecuado? 
 
R/. Lo recojo y lo llevo al basurero. 
 
7. ¿Habla con el director en relación al trabajo que realiza? 
 
R/. Casi no, porque yo se lo que tengo que hacer. 
58 
 
Anexos 6 Galería fotográfica

Más contenidos de este tema