Logo Studenta

nutririego-meloncantaloupe-mich

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NUTRI-RIEGO DE MELÓN 
CANTALOUPE (Cucumis melo cv. 
Cruiser) CON ALTA TECNOLOGÍA 
DE PRODUCCIÓN EN MICHOACÁN
Luís Mario TAPIA VARGAS
Héctor Rómulo RICO PONCE
Antonio LARIOS GUZMÁN
Roberto TOLEDO BUSTOS
Rafael MORENO PADILLA
Javier Z. CASTELLANOS RAMOS
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
 AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO
CAMPO EXPERIMENTAL URUAPAN
Folleto Técnico Núm. 8 Septiembre del 2008
NUTRI-RIEGO DE MELÓN CANTALOUPE 
(Cucumis melo cv Cruiser) CON ALTA TECNOLOGÍA 
DE PRODUCCIÓN EN MICHOACÁN
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la 
transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, 
mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y 
por escrito de la Institución.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Progreso Núm. 5, Colonia Barrio de Santa Catarina.
Delegación Coyoacán.
04010 México, D. F.
Tel. (55) 38 71 87 00
Primera edición: 2008 Septiembre del 2008
ISBN: 978-607-425-014-5
Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro.
Parque Los Colomos S/N 2da. Sección Col. Providencia, C.P. 44660, 
Guadalajara, Jal.
Campo Experimental Uruapan.
Av. Latinoamericana No. 1101. Col. Revolución.
C.P. 60150 Uruapan, Michoacán. México.
La cita correcta de la obra es: 
Tapia Vargas L. M., H. R. Rico P., .A. Larios G., R. Toledo B., R. Moreno 
P., J. Z. Castellanos R. Fertiriego de melón Cantaloupe (cucumis melo cv 
cruiser) con alta tecnología de producción en Michoacán. Folleto Técnico 
No. 8 INIFAP – CIRPAC. Guadalajara, Jalisco, México. 
Página
7
8
9
13
14
18
18
18
19
19
21
21
23
27
28
30
34
36
53
55
56
57
CONTENIDO
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
ABSTRACT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
FERTILIZACIÓN DEL MELÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
ANÁLISIS FINANCIERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
COSTOS DE PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS . . . . . . . . . . . . . . . 
COSTOS FIJOS Y VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN DEL MELÓN. . . . . . . . . 
RIEGO LOCALIZADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
RIEGO POR GOTEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
FERTILIZANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE RIEGO 
LOCALIZADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EL ANÁLISIS DE EXTRACTO CELULAR DE PECÍOLO 
(ECP) COMO HERRAMIENTA DE DIAGNOSTICO DEL 
ESTADO NUTRIMENTAL DEL CULTIVO. . . . . . . . . . . . . 
DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE FERTIRIEGO. 
DISEÑO EXPERIMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
RESULTADOS EXPERIMENTALES . . . . . . . . . . . . . . . .
DISCUSIÓN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS . . . . . . . . . . . .
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
INDICE CUADROS
 
Cuadro 1. Precios de fertilizantes aplicados al melón en el 
Valle de Apatzingán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro 2. Superficie sembrada por municipio del Valle de 
Apatzingán, Mich. 2005-06. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro 3. Longitud de la guía principal (cm) en melón 
con diferentes dosis de fertilización nitrogenada en 
Apatzingán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cuadro 4. Respuesta en concentración de sólidos solubles 
del melón por efecto del fósforo y potasio, en el Valle de 
Apatzingán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro 5. Fertilizantes aplicados en el agua de riego. . 
Cuadro 6. Ejemplos de fuentes de nutrientes usados en 
fertiriego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cuadro 7. Componentes del sistema de fertiriego en 
melón de alto rendimiento en Michoacán. . . . . . . . . . . . 
Cuadro 8. Componentes físicos del sistema de fertiriego 
en melón del Valle de Apatzingán, Mich. 2006. . . . . . . .
Cuadro 9. Programa nutrimental y de riego (N-P2O5-K2O, 
kg ha-1) a aplicar en melón con fertiriego en el Valle de 
Apatzingán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cuadro 10. Lista de tratamientos evaluados en melón con 
alta tecnología de producción del Valle de Apatzingán. . 
Cuadro 11. Análisis de varianza de las variables 
consideradas en melón con alta tecnología de producción 
del Valle de Apatzingán en dos años de estudio. . . . . . .
Cuadro 12. Análisis de varianza del contenido nutricional 
foliar (%) en melón con alta tecnología de producción del 
Valle de Apatzingán en 2007. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cuadro 13. Rendimiento de fruto en melón en calidad 
exportación y comercial en diferentes dosis de 
fertilización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Página
11
12
20
20
25
26
31
32
33
34
38
38
39
Cuadro 14. Características nutricionales promedio de 
la solución del suelo en melón bajo diferentes dosis de 
fertilización en el Valle de Apatzingán. 2007. . . . . . . . . .
Cuadro 15. Relación entre la concentración de NO3 en la 
solución del suelo (x) y el contenido de N-NO3 en ECP (y), 
en diferentes fases de desarrollo del melón. . . . . . . . . . . 
Cuadro 16. Relación entre la producción de biomasa y el 
rendimiento de fruto de melón en el Valle de Apatzingán. 
Cuadro 17. Costos Fijos de producción del cultivo del 
melón con y sin fertiriego en el Valle de Apatzingán Ciclo 
Otoño- Invierno 2005-06-07. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro 18. Costos variables (CV) ($/ha), por tratamiento 
nutrimental en melón con alta tecnología de producción
del Valle de Apatzingán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro 19. Rendimiento de fruto comercial y beneficios
netos en melón con fertiriego en el Valle de Apatzingán, 
Mich. promedio de dos años 2006-07. . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro 20. Monitoreo nutrimental en extracto celular del 
pecíolo en melón del Valle de Apatzingán. . . . . . . . . . . . .
INDICE FIGURAS
Figura 1. Principales municipios de la Tierra Caliente 
michoacana productores de Melón para exportación y 
mercado nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Figura 2. Rendimiento y superficie sembrada de melón 
en el estado de Michoacán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Figura 3. Zonas representativas para fertilización en 
Michoacán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Figura 4. Distribución clásica del bulbo de humedad en 
riego localizado en melón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Figura 5. Riego por microaspersión y goteo y bulbos de 
humedad formados en campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Página
41
43
45
48
49
50
56
13
14
17
21
22
Figura 6. Técnica del fertiriego en el Valle de Apatzingán, 
Mich. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Figura 7 Concentración nutrimental N-NO3 en extracto 
celular de pecíolo (ECP) en melón por efecto de la 
concentración de NO3 en solución del suelo. . . . . . . . . . . 
Figura 8. Efecto de la disponibilidad de N-NO3 en la 
solución del suelo, en la concentración de N-NO3 en fruto 
y en la longitud de la guía de melón. . . . . . . . . . . . . . . . . 
Figura 9. Efecto del contenido de N-NO3 del ECP en la 
calidad y rendimiento de fruto de melón en el Valle de 
Apatzingán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .
Figura 10. Relación contenido N total (%) en fructificación
y rendimiento de fruto en dos calidades de melón con 
fertiriego y acolchado plástico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Figura 11. Análisis de dominancia de tratamientos 
nutricionales en melón con y sin fertiriego del Valle de 
Apatzingán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Figura 12. Tasa de retorno marginal (TRM) para los 
diferentes tratamientos con alta tecnología de producción 
en el Valle de Apatzingán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Página
31
42
43
44
46
52
53
7Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
NUTRI-RIEGO DE MELÓN CANTALOUPE 
(Cucumis melo cv. Cruiser) CON ALTA 
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN 
EN MICHOACÁN
 Luis Mario Tapia Vargas1
 Héctor R. Rico Ponce2
 Antonio Larios Guzmán1
 Roberto Toledo Bustos1
 Rafael Moreno Padilla4
Javier Z. Castellanos R.3
RESUMEN
El melón con fertiriego y acolchado plástico es sometido a uso 
intensivo de insumos, agua y nutrientes buscando generar altos 
rendimientos y calidad de fruto. El objetivo de este trabajo fue evaluar 
el manejo nutricional, su relación con el rendimiento, calidad de 
fruta y con el contenido nutricional en solución del suelo, en hoja y 
extracto celular de peciolo (ECP), además de los beneficios netos de 
esta tecnología. Con este propósito, se evaluaron dos experimentos 
en marzo de 2006 y 2007. Los tratamientos analizados fueron 
siete dosis de fertilización, originadas de la combinación de cinco 
niveles de nitrógeno (0, 60, 120, 180 y 240 kg ha-1), dos de fósforo 
(0 y 100 kg ha-1) y dos de potasio (0 y 200 kg ha-1), adicionándose, 
tres tratamientos de fertilización foliar con la dosis 180-100-200. 
Se evaluó, la concentración de N-NO3 y K
+ (mg litro-1) en solución 
del suelo y en ECP, el contenido de nitrógeno y potasio total (%) 
en hoja, el rendimiento bruce y nacional y contenido de azúcares. 
Los resultados indicaron relevancia del nitrógeno, significativa en 
rendimiento y calidad de fruto y en concentración de N-NO3 en 
ECP y N total foliar (%). Hubo relación significativa en rendimiento 
1. Investigadores Titulares del INIFAP. Av. Latinoamericana 1101. Uruapan, 
Mich. C.P. 60080 tel (452) 523-7392 ext 101-104-108.
2. Investigador Titular del INIFAP. Km 17.5 carr. Apatzingán-Nueva Italia. 
Parácuaro, Mich. 425-592-5140.
3. Investigador Titular INIFAP. Campo Experimental Bajío. Celaya Guanajuato
4. Colaborador Proyecto. UMSNH.
8 Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
y condición nutricional (r>0.70* p<0.05), con valores máximos de 
N-NO3 entre 230 y 418 mg litro
-1 y de 2.41% para N total foliar, así 
como para variables relacionadas con la disponibilidad, estado 
nutrimental foliar y el rendimiento bruce. Los mayores beneficios 
netos se logran con la aplicación de foliares hormonales e inorgánicos 
con $37,352.00/ha utilidades que no dominan las generadas con 
menor dosis nutricional y sin foliares (tratamiento 120-100-200), con 
$32,400.00/ha, por lo que es factible reducir la intensidad nutricional 
de N hasta 120 kg ha-1, P2O5 y K2O hasta 0.0 kg ha
-1 y sin aplicaciones 
de foliares, sin afectar la calidad y rendimiento de fruto y el estado 
nutrimental de la hoja y de ECP de melón Cantaloupe.
ABSTRACT
FERTIGATION OF MUSKMELON CANTALOUPE 
(Cucumis melo cv Cruiser) WITH INTENSE 
PRODUCTION TECHNOLOGY IN MICHOACAN 
Plastic mulch and fertigated muskmelon is cultivated under intensive 
use of soil and nutrients to pursue high fruit yields and fruit quality. The 
aim of this paper was to evaluate the effect of nutrition management 
in relation with quality yield fruit, the nutrient content in soil solution, 
leaves and in cellular extract of petioles (ECP) and net benefits of 
this production system fertigated muskmelon. Two experiments were 
established on March of 2006 and 2007. The evaluated treatments 
consisted of seven doses of fertilizers derived from combination of 
five levels of nitrogen (0, 60, 120, 180 and 240 kg/ha), two levels 
of phosphorous (0 and 100 kg/ha) and two levels of potassium (0 
and 200 kg/ha), moreover, three other treatments were sprayed with 
three types of foliar nutrients. The concentration of N-NO3 and K+ 
were evaluated in the cellular extract of petiole (ECP) and the total 
content of nitrogen and potassium were evaluated in the leaves. Also, 
the fruit quality and yield and sugar concentration were evaluated. 
The results indicated that nitrogen was the main factor affecting fruit 
quality and fruit yield and ECP N-NO3 concentration (mg liter-1) 
and total N foliar (%). Significant relationship between fruit yield and 
nutritional condition was found (r>0.70* p<0.05). Maximum values for 
N-NO3 were between 230 and 418 mg L-1 and 2.41% for total foliar 
9Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
N (%). Also, there were a significant relationships among available 
soil nutrient, plant nutrition and bruce yield fruit Main net benefits 
were achieved with foliar inorganic and hormonal applications with 
$37,352.00 per hectare, but treatment three (120-100-200 without 
foliar applications), generated high net benefits with $32,400.00 
per hectare. It is feasible to reduce intense use of fertilizers until 
N= 120 kg ha-1; P2O5 and K2O until 0.0 kg ha-1 and removing 
foliar nutrients, this management no affects fruit quality, fruit yield, 
adequate foliar and ECP nutrient content of melon Cantaloupe. 
INTRODUCCIÓN
El cultivo del melón Cantaloupe, en sus versiones híbridos y 
cultivares como: Primo, Cruiser, Cabrillo, Laredo, Top Mark, se 
desarrolla principalmente en el ciclo de invierno y genera más de 
200 mil jornales por año, por lo que su importancia como cultivo 
generador de empleo es muy alta con una derrama económica 
directa estatal de más de 100 millones de pesos (SAGARPA, 
2007). La constante presencia de plagas y enfermedades, además 
del desconocimiento de las condiciones del suelo, propician que 
los siniestros en este cultivo sean cada vez más frecuentes, 
confundiéndose las deficiencias nutrimentales con problemas 
de enfermedades y viceversa y en ocasiones la pérdida total de 
la cosecha (Arias, 1994). Por lo que a partir de 1989 se tuvo una 
disminución de la producción de fruto (Hernández et al., 2006).
Nuevas tecnologías de producción como el uso de acolchados 
plásticos y el fertiriego han permitido la siembra del cultivo en áreas 
anteriormente vedadas. Estos métodos mejoran la producción del 
cultivo (Farías y Orozco, 1997), proporcionan mejores condiciones 
ambientales para la planta (Pérez et al., 2004) y se mejoran las 
prácticas culturales en el caso de problemas de inocuidad del fruto 
(Hernández et al., 2006).
En Michoacán como en gran parte de México, la aplicación de 
fertilizantes es una práctica que puede absorber hasta un 35% de 
los costos de producción de los cultivos. En plantaciones de alta 
rentabilidad como aguacate, el gasto en fertilizantes es de $11,000 
por hectárea, que equivalen al 21% de los costos de producción 
(Torres, 2006), en fresa se gastan $18,000 pesos por hectárea, 
10 Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
que representan un 20% de los costos (Cintora, 2003), en melón 
significan 28% de los costos, en trigo y maíz representan el 21% 
con un valor de $2,500 (Castellanos, 2005) y en pepino representan 
el 35% de los costos con una inversión de $8,500. En el Cuadro 1 
se indican los precios de algunos productos fertilizantes aplicados 
al melón en Apatzingán.
11Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
Cuadro 1. Precios de fertilizantes aplicados al melón en el Valle de 
Apatzingán.
Producto Unidad de medida
Precio
($)
Nitrofoska 25-10-17.5-1.5 Mg kg 75.00
Fórmula 20-10-10 ton 4,450.00
Fórmula IAUSA 12-24-12 ton 5,533.00
Rhizobac Combi kg 600.00
Micro Plus L 331.00
Eezygro 9-18-9 L 80.00
Eezygro Zing 15 % L 110.00
Eezygro Boro5 % L 122.00
Nitrosol Kg 22.00
Fuente: IAUSA (2007)
Además de estos conceptos habría que agregar el precio de mano 
de obra por concepto de la aplicación de los fertilizantes. Los altos 
costos que representan la inversión de fertilizantes pueden llegar 
en el caso de melón hasta $10,000.ha-1 solo en N, P y K, más el 
gasto en otros nutrientes como Ca, Mg, Mn, Zn, B y Fe que pueden 
incrementar los costos en $2,000.00 ha-1 dependiendo de la fuente, 
o incluso una práctica más común es la aplicación de activadores 
y hormonales, que pueden llegar hasta $5,000 ha-1. Todo este 
gasto puede ser superfluo si existen condiciones para causar 
inmovilización, fijación o volatilización de nutrimentos en el suelo.
Debido a la situación expuesta, es importante mejorar la eficiencia 
del uso de fertilizantes en cuanto a una mayor disponibilidad de 
nutrientes absorbibles con bajo gasto de energía, a nivel radicular, 
una mejor condición nutrimental en hoja y un mayor rendimiento 
de fruto en cantidad con óptima calidad. El atender o seguir 
estas consideraciones, asegura tener un beneficio positivo en la 
recuperación del costo y en reducir el impacto al ambiente por efecto 
del fertilizante no utilizado o perdido en escurrimiento o lixiviación.
A pesar del uso de tecnología de punta con acolchado, túneles y 
sistemas de fertirrigación, las altas cantidades de aplicación de 
fertilizantes pueden ser contraproducentes ya que pueden competir 
en la absorción de otros nutrimentos (Tapia, 2006), pueden causar 
enlaces químicos insolubles no disponibles para la planta (Cíntora, 
2003), o bien darse el caso de causar antagonismo en el interior 
12 Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
de la planta (Castellanos, 1997). En los tres casos la planta 
presenta trastornos fisiológicos aunque el elemento nutritivo haya 
sido aplicado (Castillo, 1998). La mejor base para la aplicación 
de fertilizantes es primero el análisis de suelo y posteriormente el 
rastreo nutrimental foliar como herramienta de diagnóstico y manejo 
nutrimental (Castellanos et al, 2000).
La técnica de fertiriego en el Valle de Apatzingán ha mostrado 
incremento en la calidad y rendimiento de fruto en cultivos como 
papaya con rendimientos de fruto comercial de 90 ton ha-1 (Mellado 
et al., 2005), Limón con 35 ton ha-1 (Tapia et al., 2006), tomate con 
rendimientos de 60 ton ha-1 de fruto (Tapia et al., 2001). El cultivo de 
melón, tradicionalmente era una opción atractiva en el Valle ya que 
redituaba importantes ganancias económicas con tasas de retorno 
de 300% o más (INIFAP, 1989), sin embargo, la presencia de plagas 
y enfermedades redujo el área de siembra a menos del 10% de 
las 6,000 ha que anteriormente se sembraban; los municipios que 
continúan sembrando el cultivo se muestran en el Cuadro 2, donde 
nuevas regiones de la Tierra Caliente de Michoacán sobresalen en 
importancia en este cultivo como Huetamo y San Lucas. 
En esta publicación se presenta el manejo nutrimental y de agua 
apropiado al cultivo con la técnica de fertiriego para el logro de altos 
rendimiento de fruto de óptima calidad y su efecto en la disponibilidad 
nutricional en suelo, en la condición nutrimental foliar, en extracto 
celular de peciolo (ECP) y en los beneficios netos obtenidos para 
cada situación nutrimental. 
Cuadro 2. Superficie sembrada por municipio del Valle de Apatzingán, Mich. 
2005-06.
Municipio Superficie (ha) Rendimiento (ton/ha)
Buenavista 75.0 15.000
Parácuaro 30.0 15.000
Tepalcatepec 65.0 13.155
Coahuayana 52.0 20.192
Huetamo 2,134.0 50.000
San Lucas 300.0 40.000
Fuente: Subsecretaría de Agricultura, C.G.D. y S.I.A.P. CADER, s de SAGARPA. 
DDR 089. Apatzingán, Mich. Ciclo O-I 2005/2006
13Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
ANTECEDENTES
El melón, desde principios del siglo XX, ha sido un producto 
generador de divisas para el país, así como importante fuente de 
empleo y utilidades para los productores mexicanos. No obstante, 
a partir de los años sesenta de dicho siglo, comenzó a tener más 
importancia para los productores mexicanos, debido a la mayor 
demanda tanto del mercado nacional como del internacional. Sin 
embargo, la creciente participación de países centroamericanos que 
han empezado a ganar espacios en el mercado estadounidense 
(importador del 99% de las exportaciones mexicanas), complica 
la comercialización de esta fruta, limitando la participación de 
más productores mexicanos en dicho mercado (Hernández et al., 
2006).
México cuenta con tecnología adecuada, pero es preciso que 
maneje las cosechas en periodos más cortos, mejore los procesos 
de poscosecha, así como la comercialización del producto. Las 
principales regiones productoras de melón se concentran, en el caso 
de Michoacán, en Nueva Italia, El Aguaje, Huetamo, Cupuán, Las 
Cruces y Tepalcatepec (Figura 1); en el resto del país, en Sonora 
en la Costa de Hermosillo; en Jalisco en el Distrito de Tomatlán, en 
Colima en Ixtlahuacán, Colima y Tecomán y en Durango y Coahuila 
en la Comarca Lagunera (SAGARPA, 2003).
1. Tepalcatepec
2. Buenavista
3. Apatzingán
4. Lombardía
5. Parácuaro
6. Nueva Italia
7. Churumuco
8. Huacana
9. Huetamo
10. San Lucas
Figura 1. Principales municipios de la Tierra Caliente michoacana productores 
de melón para exportación y mercado nacional (SAGARPA, 2007).
14 Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
La producción nacional de melón en el periodo 1992-2001 disminuyó 
en 5.7% (28 mil ton). En Michoacán en la década de los 90 la 
superficie cosechada rondó las 65 mil ton producidas, cantidad que 
para 1996 había disminuido hasta 42 mil ton (-35 %). Sin embargo, 
en 1997 tuvo un repunte importante al llegar a 86 mil toneladas 
(incremento del 105%), aunque dicho incremento se vio disminuido 
al año siguiente, cayendo 17 % al generar una producción de tan 
solo 72 mil ton. A partir de 1999 y en lo que va del siglo hasta el 
año pasado, las tendencias de rendimiento de fruto y la superficie 
sembrada, se han estabilizado como se aprecia en la Figura 2 
(SAGARPA, 2007).
Figura 2. Rendimiento y superficie sembrada de melón en el estado de 
Michoacán.
FERTILIZACIÓN DEL MELÓN
Pinales y Arellano (2001), indican que en el cultivo del melón, 
el fertilizante debe aplicarse en bandas al centro de la cama de 
preferencia con máquina fertilizadora. La aplicación básica se 
hace antes de la siembra con 100 kg ha-1 de 18-46-00 ajustando 
el programa de fertilización con frecuencia, de acuerdo al análisis 
del cultivo y de la solución del suelo. Pérez y Cigales (2001), 
recomiendan aplicar el fertilizante en banda a 5 cm del centro y a 5 
cm de la semilla.
15Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
El pH apropiado del suelo para la producción de melón es de 6.0 a 
6.5. Si se requiere aplicar algún producto mejorador de la reacción 
del suelo, se debe incorporar bien con el suelo de dos a tres meses 
antes de la siembra. Terrenos con pH de 6.5 a más pueden ser 
deficientes de elementos en algunos suelos del Valle de Apatzingán 
como es el caso de Fe, Zn, N, B, K, entre otros.
Los requerimientos de nutrientes del melón varían con el tipo del 
suelo y prácticas previas de fertilización, Nicklow y Gómez (1965) 
efectuaron un trabajo de fertilización en melón y argumentan que el 
suelo en cuanto a pH, P y K disponibles, son variables importantes 
para la aplicación de fertilizantes. Estos mismos autores, indican 
que la aplicación de estiércol al suelo, puede reducir la cantidad de 
N y P a aplicar (una tonelada de estiércol equivale a 24 kg de N y 
18 de P por hectárea) y para complementar la nutrición se puede 
aplicar de 40 a 50 kg de N por hectárea, a un lado de las plantas 
cuando empiezan a formar guías y antes del riego que se efectúa 
de los 35-40 días obteniéndose rendimientos de 25 t ha-1. 
Las prácticas de fertilización en el cultivo de melón, dependen del 
tipo de suelo y la cantidad de nutrientes que contiene, Whitaker y 
Mondragón (1970)mencionan que el melón crece mejor en suelos 
ricos en materia orgánica pudiendo agregarse abonos animales 
que en cantidades de 10 ton ha-1, han dado buen resultado. En 
este caso, Pérez et al (1995), mencionan que altos rendimientos 
pueden obtenerse con bajas cantidades de fertilizante (45 kg ha-1 de 
N) pero combinados con abonos verdes, en caso contrario pueden 
ser necesarios hasta 500 kg de nitrógeno para obtener los mismos 
rendimientos (45 a 80 ton ha-1 de fruta).
El fertilizante, según Whitaker y Mondragón (1970), debe aplicarse 
antes de barbechar y cruzar; debe hacerse antes de dar un primer 
riego (en temporada de secas de febrero a abril). También se puede 
proporcionar materia orgánica como alfalfa, trébol, soya, fríjol y 
ajonjolí. La mayor parte del melón se produce sin abonos, pero 
los fertilizantes químicos siempre son necesarios. La evidencia 
experimental ha demostrado que el melón debe recibir de 60 a 
120 kg por hectárea de nitrógeno y 25 a 50 kg ha-1 de P. El N 
generalmente se aplica la mitad antes o al principio de la siembra y 
la otra mitad cuando las plantas comienzan a formar guías.
16 Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
El P se aplica antes o al momento de sembrar en una sola ocasión, 
experimentalmente se demostró de 4 a 5 % más eficiente cuando se 
aplica en banda que cuando se aplicó al voleo. En ciertas condiciones 
se sugiere no aplicar fósforo en el agua de riego, ya que se fija 
rápidamente en el suelo y puede que no llegue al área de las raíces 
de las plantas, esto ocurre principalmente en suelos alcalinos, en el 
que el ortofosfato (-H2PO4) y el Ca, forman precipitados insolubles 
de fósforo mientras que en suelos ácidos con el Fe y el Al propician 
inmovilización del ión ortofosfato (Fuentes et al., 2006).
Gómez y García (1980), indican para el Valle de Mexicali que los 
suelos arenosos y los de textura franca son óptimos para el melón, 
recomiendan la aplicación de 150 kg de nitrógeno y 40 kg de P por 
hectárea; aplicando la segunda parte de N después del aclareo. 
Si se aplica amoniaco anhídrido en el agua de riego cuidar que la 
concentración sea apropiada y que el agua no llegue a las plantas, 
ya que podría sufrir quemaduras si el amoniaco está en contacto 
con ellas.
En el Campo Agrícola Experimental Valle de Apatzingán (CAEVA), 
León (1984) aplicó la dosis de fertilización sugerida para riego 
superficial; mencionó que la dosis se ajusta a los diferentes tipos 
de suelos predominantes en la región, los cuales se han dividido 
en 8 subzonas representativas: Buenos Aires, Antúnez, Nueva Italia 
y Lombardía (180 – 60 – 60) de N – P – K en suelos vertisoles 
y para Gambara, Apatzingán, Presa del Rosario y Tepalcatepec 
recomendó las dosis (200 – 60 – 80, 180 – 80 – 60, 180 – 70 – 60 
y 180 – 60 – 60) de N - P – K, en el mismo orden respectivamente, 
los cuales son de textura menos arcillosa Figura 3. La fertilización 
se aplica de la siguiente forma: la mitad de N, todo el fósforo y todo 
el potasio, en la siembra, posteriormente la parte restante del N en 
la escarda, antes del primer riego de auxilio.
17Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
La nutrición del cultivo de acuerdo a Vidales et al (1987) debe 
efectuarse con 200 kg de N, 60 kg de P y 80 kg de K, aplicando la 
mitad de N, todo el P y el K al momento de la siembra, el resto del N 
se aplica en la escarda antes del primer riego de auxilio.
Otras investigaciones efectuadas por Arias et al (1983) recomiendan 
la fórmula 180 – 60 -100 y se prepara mezclándose homogéneamente 
878 kg de sulfato de amonio al 20.5 %, 300 kg de súper fosfato de 
calcio simple al 20 % y 200 kg de sulfato de potasio al 50 % para el 
municipio de Tepalcatepec, Mich.
La correcta nutrición del cultivo permite que el melón desarrolle alto 
potencial de rendimiento (Pinales y Arellano, 2001), sin embargo, 
las plantas con parámetros nutricionales por debajo de los niveles 
referenciales (Hochmuth, 1994), tendrán problemas de disminución 
en los rendimientos, en la calidad de fruto y en las utilidades netas. 
Una técnica que arroja resultados instantáneos in situ es el análisis 
de tejido, el cual se usa para determinar los requerimientos de 
nutrientes en cultivos hortícolas de ciclo corto (Badillo et al., 2001). 
La concentración de P, N, K, disminuye con la madurez de la planta, 
Figura 3. Zonas representativas para fertilización en Michoacán. (León, 1984). 
18 Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
de tal manera que es necesario relacionar la composición de la planta 
con su edad (Hochmuth, 1994). El análisis se basa en el muestreo 
de pecíolos de las hojas que recientemente han madurado (la hoja 
sexta a partir de la punta de la guía (Castellanos et al., 1998).
ANÁLISIS FINANCIERO
La aplicación de diferentes tratamientos de manejo producirá 
un efecto diferencial en el rendimiento y calidad de fruto ligado 
intrínsicamente al tratamiento. Esta respuesta diferencial se analiza 
por medio de una técnica matemático-financiera y analítica, a través 
de la cual se determinan los beneficios y/o pérdidas en los que se 
puede incurrir al realizar una inversión, el análisis financiero apoya 
la toma de decisiones referente a las actividades de inversión dado 
a cada tratamiento. Las decisiones se basan en la información, en 
particular de los datos sobre costos y utilidades, debiendo reflejar la 
mejor alternativa, dados los recursos disponibles, las restricciones 
que se impongan y las utilidades generadas. Ante todo estar seguro 
de que la decisión se realiza de manera eficiente (Van Home, 
2006).
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Del Río (2000), menciona que el costo se refiere al costo de algo, 
costo unitario de un producto específico o de la inversión de un 
producto (que puede ser el fertilizante aplicado), durante un 
período de tiempo. Cada $1 de costo invertido debe producir un 
beneficio $ X.XX, por tanto manifiesta las consecuencias obtenidas 
por la alternativa elegida. La clasificación de costos, se analizan 
adecuadamente por tipo de costo, ya que los detalles analizados 
ofrecerán información fidedigna para el productor en comparación a 
la obtenida de la información total (Pech, 2003).
COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
Existen costos relacionados directamente con la producción de un 
artículo determinado. Estos costos se llaman costos directos, por 
ejemplo los costos de la semilla y fertilizante. 
19Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
Los costos indirectos, como su nombre lo indica, no tienen una 
relación directa con la producción de un artículo determinado. En 
el caso de este trabajo son todos aquellos que no se relacionan 
directamente con el manejo nutricional como, la maquinaria, los 
implementos agrícolas, la tasa de interés. No se analizan porque 
están fuera del propósito de este trabajo.
COSTOS FIJOS Y VARIABLES
Los costos fijos son aquellos que no varían en relación con el 
volumen de producción. Por ejemplo, en este trabajo la semilla, los 
pesticidas, el plástico, la cinta de riego, son costos que no varían y 
son independientes de la cantidad de rendimiento producido. Los 
costos variables están directamente relacionados con el volumen 
de producción. Cuanto más se produzca, los costos variables serán 
mayores. Por ejemplo, más rendimiento de fruto requiere más 
inversión en fertilizante, en mano de obra para cosecha, más viajes 
de remolque para el transporte del fruto (Aguilar, 1997).
FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN DEL MELÓN
Nitrógeno. El exceso de N produce plantas excesivamente 
vigorosas, retrasa la floración y maduración de frutos, tienden a 
ser éstos de grueso calibre, ahuecados, de corteza gruesa y bajo 
contenido en azúcares. Dicho elemento, acentúa la sensibilidad a 
enfermedades fungosas (hongos) y ataque de insectos (pulgones, 
mosquita blanca) (Vidales et al., 1987). El 90% del N se encuentra 
en la parte aérea, del cual más del 14 % está en las hojas y el 20 
% en el fruto, intervieneen el crecimiento y desarrollo de la planta 
(Cuadro 3), entra como componente de las proteínas, clorofila y 
aminoácidos. Es el elemento del que mayor necesidad tiene la 
planta, absorbiéndolo en su mayoría en forma nítrica y muy poca 
cantidad bajo forma amoniacal (Pizarro, 1996).
La deficiencia produce plantas de poco vigor, hojas adultas de color 
amarillento que tornan a amarillo y se secan. Los frutos pequeños, 
muy coloreados, de piel fina, contienen semillas pequeñas. Como 
consecuencia la falta de crecimiento y raquitismo, facilita la caída 
de flores y frutos, pérdida uniforme de la clorofila en toda la hoja, 
tornándose de un color amarillento, esta se presenta con mayor 
20 Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
intensidad de guías en el fruto, el rendimiento es bajo y de mala 
calidad (Castañer, 1993). 
Cuadro 3. Longitud de la guía principal (cm) en melón con diferentes dosis de 
fertilización nitrogenada en Apatzingán.
Dosis N Días del ciclo vegetativo
20 30 60 
0 41 61 186b
60 53 84 215a
120 59 94 230a
240 61 99 242a
DMS (Tukey 5%) 21.1 38.8 28.2
Fuente: Silva (2006); nota: valores con la misma letra o sin letra iguales 
estadísticamente (p≥0.05)
Fósforo. El exceso de P no produce síntomas visuales en la planta. 
El 57 % se encuentra formando parte de las raíces y el 28 % del fruto. 
Es el tercer elemento después del K en necesidades de la planta, 
interviene en la formación de las raíces y flores, en la maduración 
de la cosecha, disminuye la absorción del Zn y del Cu, las hojas 
jóvenes tienen mayores concentraciones de P que las hojas viejas 
(Castañer, 1993).La insuficiencia produce deficiente desarrollo 
radicular, entrenudos cortos, disminución del vigor vegetativo, de 
la floración y del cuajado de frutos. Abundan los frutos pequeños 
de mala calidad, de estos gran cantidad se cae prematuramente y 
disminuye el rendimiento, los frutos son huecos (separación de los 
segmentos del fruto en la zona centro), disminuye el contenido de 
sólidos solubles aunque no de manera significativa (Cuadro 4).
Cuadro 4. Respuesta en concentración de sólidos solubles del melón por 
efecto del fósforo y potasio, en el Valle de Apatzingán.
Dosis de 
fertilización Descripción
Grados Brix
(%)
180-100-200 Normal 13.2a
180-00-200 Sin fósforo 12.6a
180-100-00 Sin potasio 12.4a
Nota valores con la misma letra iguales estadísticamente (p≥0.05). Fuente: Silva 
(2006)
Potasio. El exceso de K produce un desarrollo vegetativo de poco 
vigor, con las yemas terminales muy débiles, Los frutos de pequeño 
21Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
calibre, maduran prematuramente. El 31 % se encuentra en las hojas 
y 20 % en el fruto, la planta tiene grandes exigencias de floración 
a engorde (fruto), prácticamente todo el ciclo, aunque sus mayores 
necesidades vienen después del cuajado. En el fruto hay mayor 
movilidad que el P, pero menos que el N, el 60 % del K, de toda la 
planta va al fruto, lo que quiere decir que en años de abundante 
cosecha tendrá que incrementarse la aportación normal calculada 
(Castañer, 1993).
La deficiencia interviene en la calidad del fruto, presentando 
éste pulpa arenosa y ligero sabor amargo y el borde de las hojas 
jóvenes con una decoloración tornando a blanco. También influye 
en el crecimiento de la planta (menor desarrollo), mayor desarrollo 
de la hoja y color pálido que suelen causar abscisión de flores, 
maduración precoz de frutos, las nuevas guías son débiles y por 
falta de resistencia mecánica tienden a formar una “S”, la floración 
es escasa y el cuajado de frutos deficiente (Castañer, 1993). 
RIEGO LOCALIZADO
El riego localizado consiste en la aplicación del agua al suelo en 
forma localizada, y se empezó a ensayar en Alemania en 1860 y 
en Estados Unidos en 1918 (Figura 4); Israel ha sido uno de los 
países pioneros de la investigación y desarrollo de este tipo de 
riegos (Martínez, 1991). 
Figura 4. Distribución clásica del bulbo de humedad en riego localizado en 
melón. 
RIEGO POR GOTEO
El riego por goteo tuvo sus comienzos en Inglaterra en la década 
de 1940, pero hasta la introducción del polietileno (después de 
los 60’s), se desarrolló en forma de tecnología y comercial en los 
Estados Unidos e Israel (Roberts y Stuart, 1997). 
22 Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
Los sistemas de riego por goteo aplican el agua con un caudal no 
superior a 20 L h-1, por punto de emisión o metro lineal de manguera 
de goteo; el agua es llevada a los cultivos por una red de tuberías, 
de tal manera que se aplica directamente en el sistema radical de 
las plantas a través de los emisores o goteros (Pantoja, 1997). Los 
beneficios del sistema de riego por goteo incluyen una disminución 
en el consumo de agua de un 50 a 70 % y una disminución de un 20 
a 50 % en insumos químicos (Berigan, 1998); además, éste sistema 
es particularmente ventajoso en cultivos con espaciamientos amplios 
(por ejemplo frutales y viñedos, Figura 5), porque las pérdidas por 
filtración lateral y evaporación son pequeñas y como la mayor parte 
de la superficie del suelo permanece seca, las malas hierbas no se 
desarrollan (Tapia et al., 2005).
En riego localizado de alta frecuencia (microaspersión y goteo), no 
puede tenerse un cubrimiento total del terreno (Pizarro, 1996), sin 
embargo, debe manejarse el criterio de no sobrepasar la capacidad 
de almacenamiento de humedad del suelo (263 mm), por lo que la 
selección del emisor debe contemplar este aspecto para no originar 
lixiviación de nutrimentos y percolación de agua a capas del suelo 
fuera del alcance del sistema radicular. Aún cuando el emisor por su 
naturaleza, cubra sólo una fracción del área de goteo, la mayoría de 
los cultivos responden bien al riego localizado y al humedecimiento 
parcial del suelo.
Figura 5. Riego por microaspersión y goteo y bulbos de humedad 
formados en campo
23Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
FERTILIZANTES 
La selección adecuada de un fertilizante bajo esta práctica 
agronómica, debe considerar aquella características que influyen 
sobre el suelo, la planta y el manejo del sistema de riego (Torres, 
1999), además los aspectos económicos ligados a la producción 
(De Santiago, 1998), así como la calidad (Ludwick, 1997) y la 
solubilidad (Arciniega, 1999) son determinantes en la elección de 
los productos a emplear.
Los fertilizantes nitrogenados, dada su alta solubilidad y pureza, 
no presentan ningún problema en su empleo; se debe aplicar del 
40 al 50 % antes de la siembra o antes del trasplante, ya que es 
precisamente con N con lo que la fertirrigación será más efectiva, 
puesto que la mayor cantidad de este nutrimento se necesita en las 
etapas posteriores del desarrollo de las plantas (Pantoja, 1999).
Las soluciones de fertilizantes nitrogenados no presentan 
problemas dada su movilidad en el suelo, con excepción del 
amoniaco anhidro (82-00-00) y el agua amoniacal (27-00-00) que 
producen una elevación del pH y puede causar precipitación de Ca 
y Mg ocasionando problemas de obturación (Martínez, 1991). El 
nitrato cálcico y el nitrato potásico tienen reacción alcalina, por lo 
que es recomendable añadir ácido clorhídrico cuando estos sean 
utilizados. El sulfato de amonio (20.5-00-00), el nitrato de amonio 
(33.5-00-00) y la urea (46-00-00) son fertilizantes nitrogenados que 
pueden ser aplicados razonablemente sin tener efectos laterales 
en el agua o en el sistema de riego (CNA, 1995). La absorción de 
N alcanza su máximo nivel durante los períodos de crecimiento 
del fruto y conforme los frutos maduran y se inicia la cosecha, las 
necesidades de éste se reducen (Castellanos, 1997).
El P es sin duda el elemento nutritivo cuya aplicación en el agua de 
riego presenta los mayores problemas, como baja solubilidad, alto 
costo, fácil precipitación que causa obturaciones y baja movilidad. 
Para aplicar éste elemento se ha empleado el ácido fosfórico en 
una dosis muyconcentrada y espesa, la cual mantiene un pH bajo 
que evita la precipitación del Ca y el Mg (CNA, 1995). 
24 Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
Entre los fertilizantes fosfatados se tiene el superfosfato triple (00-
46-00), el cual es moderadamente soluble en agua y como tal 
no puede ser utilizado en riego localizado para fertilización. Esta 
consideración puede parecer contradictoria porque el superfosfato 
triple (SPT) es considerado como soluble en agua, pero la disolución 
actual del súper fosfato de calcio triple (SPT) en agua es limitada 
porque el fosfato monocálcico es el principal componente del SPT 
y cambia espontáneamente a fosfato dicálcico, el cual es de baja 
solubilidad en agua, aunque cabe mencionar que esta directamente 
influenciado por el pH del suelo. El P es demandado en mayor 
proporción en las etapas iniciales de desarrollo de los cultivos 
(Castellanos, 1997).
En cuanto al K se cita que generalmente del 40 al 60 % debe ser 
aplicado antes de plantar (Pantoja, 1999). No existe problema para 
aplicar este elemento a través del agua de riego. Los fertilizantes 
más empleados como fuentes de K son los cloruros, sulfatos y 
nitratos potásicos. 
El K al igual que el P tiene poca movilidad, algunas investigaciones 
han demostrado que el K se ha movido de 60 a 90 cm en cuatro 
meses, cuando ha sido aplicado con sistemas de microirrigación 
(CNA, 1995). En términos generales, el ritmo de consumo del K es 
muy similar al del N, aunque su volumen aumenta en la medida que 
se requiere de una mayor calidad de los frutos (De Santiago, 1999). 
Este elemento se demanda en etapas avanzadas de desarrollo de 
la planta llegando a su pico en la etapa de crecimiento del fruto 
(Castellanos, 1997).
Para proporcionar micronutrimentos varias fuentes han sido 
utilizadas en riego por goteo como el sulfato de manganeso, el 
bórax o ácido bórico, los quelatos y las mezclas de Zn con N. (De 
Santiago, 1999). Los fertilizantes más usados en riego por goteo se 
presentan en el Cuadro 5.
25Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
Cuadro 5. Fertilizantes aplicados en el agua de riego.
Fertilizante
Análisis garantizado (%)
Solubilidad
(Kg 100 L-1)
Temperatura
(ºC)
N P2O5 K2O otro
Nitrato de 
amonio 34 0 0 - 18.3 -
Urea 46 0 0 - 100.0 20.0
Nitrato de Ca 15.5 0 0 19 Ca 121.2 16.6
A. fosfórico 
blanco 0 52 0 - 45.7 -
A. fosfórico 
verde 11 37 0 - 45.7 -
Fosfato 
monoamónico 8 24 0 - 22.0 20.0
Polifosfato de 
amonio 10 34 0 - Alta -
Nitrato de K 13 0 44 - 13.3 -
Cloruro de K 0 0 60 47 Cl 34.7 20.0
Sulfato de K 0 0 50 18 S 12.0 25.0
Nitrato de Mg 11 0 0 9.5 Mg - -
Sulfato de Mg 13 Mg 71.0 20.0
Quelato de 
hierro 14 Fe
Muy 
soluble -
Sulfato de hierro 20 Fe 15.6 20.0
Quelato de zinc 14 Zn Muy soluble -
Sulfato de zinc 36 Zn 96.5 20.0
Quelato de 
manganeso 12 Mn
Muy 
soluble -
Sulfato de 
manganeso 27 Mn 105.3 -
Ácido bórico 18 B 6.3 30.0
Fuente: Torres (1999).
26 Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
Características de los fertilizantes:
Como norma general, cualquier fertilizante para riego localizado ha 
de reunir las siguientes características: 
Exentos de cloruros, sulfatos y sodio, que incrementen el •	
contenido salino o alcalino del suelo.
Reacción neutra o ácida, a fin de evitar precipitados.•	
Alto grado de solubilidad y pureza (Arciniega, 1999). •	
En el Cuadro 6 se anotan algunos de los fertilizantes mas 
frecuentemente usados en los sistemas de fertiriego.
Cuadro 6. Ejemplos de fuentes de nutrientes usados en fertiriego.
Producto Solubilidad(kg lt-1) Reacción
MAP 0.37 Alcalina
Urea 0.51 Neutra
Sulfato potasio 0.11 Ácida
N32 0.66 Neutra
Ácido fosfórico 0.80 Ácida
Hidróxido Potasio 0.86 Alcalina
Fuente: Tapia et al (2005)
En los casos de fertilizantes líquidos, se debe conocer su densidad 
que permita transformar las unidades de masa a volumen, 
además del comprobar posibles adulteraciones de fertilizante. 
También ha de tenerse en cuenta que estos fertilizantes, al ser 
soluciones saturadas, si se someten a bajas temperaturas pueden 
favorecer depósitos de cristales, induciendo no sólo problemas de 
obstrucciones sino alteraciones en la concentración de la solución 
restante. Por ejemplo, considerar el ácido fosfórico líquido (H3PO4) 
al 62% con una densidad de 1.6. Si se pide aplicar 60 kg de P2O5, 
cuanto ácido es necesario aplicar.
1 L de H3PO4 tiene 1.6 kg de peso y 62% de pentoxido de fósforo
1 L de H3PO4 tendrá: 0.99 kg de P2O5. 
Entonces se requieren aplicar:
27Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE RIEGO 
LOCALIZADO
Un plan de manejo nutrimental inicia con el conocimiento del sistema 
de producción, debe contar con técnicas de diagnóstico, conocer la 
dinámica nutrimental en suelo y planta y la naturaleza de la respuesta 
a la aplicación de fertilizantes, entender las tecnologías del uso de 
fertilizantes, así como aspectos económicos de la fertilización. El 
primer paso en el diseño de un plan de manejo nutrimental de un 
cultivo es definir los rendimientos máximos posibles en la zona de 
interés, el segundo es conocer que proporción de la demanda es 
cubierta por el suelo (Etchevers, 1996).
Para realizar la aplicación del fertilizante a través del sistema de 
riego existen dos estrategias: aplicación diaria a través de una 
concentración determinada que se mide mediante la conductividad 
eléctrica y una relación de nutrimentos de aplicación semanal de 
acuerdo con la demanda, suministrando el nutrimento antes de la 
misma (Castillo, 1998).
El análisis foliar es una herramienta para evaluar directamente el 
estado nutrimental de las plantas y la efectividad de las prácticas 
de fertilización, e indirectamente la disponibilidad de nutrimentos en 
el suelo, análisis que usualmente se efectúan en laboratorio. Los 
principales criterios para la interpretación de los análisis de tejido 
vegetal son el nivel crítico e intervalos de concentración (Castellanos 
et al., 1998).
En la práctica, la técnica del diagnóstico nutrimental maneja dos 
aproximaciones para definir los niveles de suficiencia: una que se 
basa en la relación entre el contenido nutrimental en el tejido vegetal 
28 Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
y el crecimiento o el rendimiento, y la otra que se obtiene a través 
de generar datos de una población grande de análisis, con la que se 
obtiene un histograma de frecuencias que generalmente obedece a 
una distribución normal (Castellanos, 1999). 
En dicha distribución normal se establece arbitrariamente que los 
niveles a la izquierda son bajos, a la derecha altos y los del medio 
son normales. En ausencia de datos regionales, esta técnica da 
al menos una idea aproximada para interpretar los resultados, sin 
embargo es muy imprecisa, pues el hecho de que los niveles sean 
bajos no significa que estén al nivel de deficiencia ni el que sea alto 
que sean excesivos. Por lo contrario, la técnica que relaciona el 
nivel nutrimental con la condición de desarrollo del cultivo es más 
precisa (Castellanos, 1999). 
EL ANÁLISIS DE EXTRACTO CELULAR DE 
PECÍOLO (ECP) COMO HERRAMIENTA DE 
DIAGNOSTICO DEL ESTADO NUTRIMENTAL DEL 
CULTIVO
El análisis de la planta es actualmente la herramienta mas integral 
para diagnosticar el estado nutrimental tanto de los cultivos anuales 
como perennes, en el caso de estos últimos, por lo regular se 
aprovecha para dar solución a los problemas nutrimentales hasta 
el siguiente año (Dow y Roberts, 1982). La interpretación de 
resultados del análisis debe de estar basado en la relación entre 
la concentración elemental obtenida del análisis y la materia seca 
actual o el rendimiento de la planta (Jones, 1985).
Desde 1920 se tienen antecedentes del empleo de esta técnica y del 
uso del termino “análisis de savia” (Jones et al., 1991; Hochmuth, 
1994), término que esta mal empleado porquela metodología 
aplicada desde entonces no completa la verdadera extracción de 
líquidos citoplasmáticos, vacuolares y savia. Por lo que savia es la 
solución que fluye por los vasos cribosos del xilema del tallo principal 
(savia bruta) y al que se trasporta por el floema (savia elaborada). 
Ya en la actualidad se manejan términos como extracto celular de 
pecíolo o jugo de la porción muestreada (Halvorson et al., 1975). 
Hernando y Cadahia (1973) definen al análisis del extracto celular 
como la extracción que se realiza a toda la planta u órgano de 
29Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
referencia con el fin de determinar elementos minerales, orgánicos 
y fracciones orgánicas. Así que en lo sucesivo será usado el nombre 
de extracto celular y en su caso extracto celular de pecíolo (ECP). 
Gilbert y Hardin (1927) obtuvieron valores de suficiencia para N, P 
y K para extracto celular en varias hortalizas.
Obtención de muestras de ECP 
La técnica del análisis de extracto celular de pecíolo (ECP) a grandes 
rasgos es la siguiente: a) Muestreo y transporte al laboratorio 
en el caso de ser necesario, b) En caso de que sea necesario el 
transporte se requiere detener la actividad metabólica por medio 
de temperatura fría y de un inhibidor, tal como éter etílico anhidro, 
c) Extracción, esta se realiza a temperatura ambiente con ayuda 
de aditamentos que van desde un exprimidor de ajos hasta una 
prensa hidráulica, y d) Determinación de elementos deseados, por 
una gran variedad de metodologías (Hochmuth, 1994).
Precauciones en el uso de la técnica de análisis de ECP
El análisis de extracto celular es una técnica rápida y simple de 
análisis y no requiere de digestiones ni de equipo muy sofisticado; 
sin embargo, se debe tener en cuenta algunos aspectos tales como: 
elección adecuada del órgano de muestreo, tomar en cuenta la hora 
de toma de muestra, si el cultivo no ha recibido alguna aplicación 
de fertilizante, los posibles efectos que sobre la concentración del 
extracto celular pudiera tener la humedad del suelo y la radiación 
solar y además en el caso del potasio cuando esta en muy altas 
concentraciones en el ECP este se debe diluir con sulfatos de 
aluminio 0.075M al menos en cada caso (Castellanos et al., 1998). 
Niveles óptimos de N-NO3 publicados en la literatura
Los niveles óptimos de N-NO3 obtenidos de investigaciones 
realizadas por algunos centros de investigación para el análisis 
de extracto celular para el cultivo del melón. Los valores con en 
el contenido de N en forma de nitrato varían de 1200-1500 mg L-1 
(etapa: Guías de 15 cm de largo) de 1000–1200 mg L-1 (fase: primer 
botón) de 1000–1200 mg L-1 (etapa: Frutos de 3 a 5 cm de largo) 
de 800–1000 mg L-1 (etapa: Frutos a medio madurar) de 600 – 800 
30 Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
mg L-1 (etapa: Primer corte). Lo que es para P y K no muestran 
reporte de medición. Se ha reportado que los niveles de nitratos en 
extracto celular disminuyen conforme avanza el ciclo de desarrollo 
del cultivo (Castellanos et al., 1998).
DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE FERTIRIEGO
Prácticas Culturales:
Estas prácticas son las mismas que eventualmente se aplican en el 
cultivo sembrado de manera normal sin fertiriego: 
Barbecho con arado a una profundidad de al menos 30 cm1. 
Cruza si el terreno lo amerita a juicio del técnico o 2. 
productor
Rastra y cruza éstas prácticas dependerán del estado del 3. 
terreno
Melgas, pueden construirse a 1.80 m para siembras al 4. 
centro de la cama, hasta 2.40 para siembra en el borde de 
la cama 
Acolchado, se prefiere utilizar acolchadora mecánica con 5. 
perforaciones ya prediseñadas
Siembra, se sugiere sembrar en húmedo con el sistema de 6. 
fertiriego ya funcionando a una distancia entre plantas de 
0.30 m
Riegos, se puede regar cada 7 días 8 horas o preferentemente 7. 
2 horas cada dos días, en cada riego se debe aplicar 
fertilizantes de acuerdo a como se indica más adelante
Técnica de Fertiriego:
Cada componente de esta técnica, debe suministrarse con la debida 
oportunidad ya que como tanto el riego como la nutrición al ser en dosis 
pequeñas, la planta puede estresarse si no recibe con oportunidad 
estos insumos. La Figura 6 muestra los diferentes componentes que 
son básicos para integrar un sistema de fertirrigación. El Cuadro 
7 presenta la descripción de cada componente enumerado en la 
Figura 6 con el tipo de material empleado y sus dimensiones. El 
Cuadro 8 indica los materiales que complementan al sistema de 
producción de melón con alta tecnología, así como los costos de 
31Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
cada insumo referidos a una hectárea. La información proporcionada 
aquí es general, ya que equipos como el cabezal de bombeo y de 
filtración pueden ser utilizados en más de una hectárea sembrada. 
El costo total de los componentes físicos del fertiriego, acolchado, 
tubería, conexiones y cinta, es de $13,824.00 ha-1.
Cuadro 7. Componentes del sistema de fertiriego en melón de alto 
Número Descripción
1 Tubería o manguera de succión corrugada
2 Bomba centrífuga 3 HP 220 VAC
3 Válvula alivio 25 mm
4 Manómetro 0-7 glicerina
5 Medidor de volumen 38 mm
6 Filtro 120 mesch anillos
7 Válvula compuerta 50 mm
8 Válvula alivio 25 mm
9 Válvula sección 50 mm
10 Tubería distribución 50 mm (lateral)
11 Tubería conducción 50 mm (principal)
12 Cinta de riego (regante)
Figura 6. Técnica del fertiriego en el Valle de Apatzingán, Mich.
32 Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
Cuadro 8. Componentes físicos del sistema de fertiriego en melóndel Valle de 
Apatzingán, Mich. 2006
Descripción Cantidad Costo U($)
Costo 
total
($/ha)
Acolchado plástico calibre 120 
dos colores 4 rollos 1 420.00 5,680.00
Bomba estacionaria 4 HP 3.8 
LPS 1 pza 5,500.00 5,500.00
Sistema de filtración 120 mesh 1 pza 2,300.00 2,300.00
Tubería y conexiones PVC C5 100 m 15.00 1,900.00
Válvulas, conexiones y 
accesorios Varias 1,800.00
Cinta 8 mill 3.8 LPH 5,555 m 0.80 4,444.00
Total (sin Incluir cabezal de 
bombeo y filtración) 13,824.00
Programa Nutrimental:
La descripción del siguiente programa esta basado para suelos de 
barro (vertisol pélico), los cuales son los predominantes de la Tierra 
Caliente de Michoacán. El programa contempla la aplicación de una 
fórmula de fertilización base a aplicar antes de la siembra, la cual 
es con la dosis, 90-100-100, de N-P2O5-K2O en kg ha
-1, así como el 
programa de riego con cinta 2.5 LPH calibre 8 mill y regando a una 
tensión matricial de 30 cb como máximo (Cuadro 9).
Respuesta nutrimental del cultivo en melón
Para determinar el efecto de diferentes dosis nutricionales en la 
disponibilidad nutrimental en suelo, la nutrición de la planta y el 
efecto en la calidad y rendimiento de fruto, se establecieron dos 
experimentos al inicio de marzo de los años 2006 y 2007, con la 
dosificación de fertilizantes N, P y K. Las dosis fueron las siguientes: 
para N 0, 60, 120, 180 y 240 kg ha-1, en P2O5 0 y 100 y para K2O 0 y 
200 kg/ha-1, la descripción de tratamientos se muestra en el Cuadro 
10. En ambos experimentos se adicionaron 3 tratamientos con la 
dosis de fertilización sugerida por Tapia et al (2001), de 180-100-
200, los tratamientos adicionales consistieron en consecutivamente 
los tratamientos 8, 9 y 10:
33Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
Aplicaciones foliares de activadores metabólicos orgánicos - 
(ácido amino butírico al 5%) en dosis de 300 g ha-1, al inicio 
de la floración y al inicio de la fructificación, además se 
agrego el foliar inorgánico multinutriente (N, P, K, Zn, B, Mg 
(5-0.4-2.5-0.1-0.02-0.3) en dosis de 2 kg 100 L-1 agua cada 
8 días desde los 15 días de nacido.
Aplicación de foliar orgánico nutricional (guano de murciélago - 
líquido al 22%), en dosis de 2.0 L ha-1 a los 20 días de 
nacido, al inicio de floración y al inicio de fructificación, El 
programa incluye la aplicación al suelo en dosis de 3L ha-1 
al inicio de floración y al inicio de fructificación.
Aplicación foliares hormonales (citocinina en concentración - 
de 2.3 g litro-1 más giberelina en concentración de 40 mg 
litro-1), en dosis de 0.25 litros 100 litros-1 de agua, al inicio de 
floración y en crecimiento de fruto, más fertilizantes foliares 
macro y micronutrientes similar al tratamiento 8. 
Cuadro 9. Programa nutrimental y de riego (N-P2O5-K2O, kg ha-1) a aplicar 
en melón con fertiriego en el Valle de Apatzingán. 
Fase de 
desarrollo
Días del 
ciclo
vegetativo
N P2O5 K2O
Tiempo 
de 
riego
(horas)
Volumen 
aplicado 
(m3/ha)
Pre-siembra 0 90 100 100 13 274.4
Siembra a 
inicio flor 25 22.5 0 0 27 569.9
Inicio flor-
acomodo 
guía
35 22.5 0 0 12 253.3
Acomodo 
guía-inicio 
fructificación
45 22.5 0 50 10 211.1
Inicio 
fructificación-
inicio cosecha
65 22.5 0 50 30 633.2
Inicio 
cosecha - Fin 
de cosecha
90 0 0 0 33 696.6
Total 90 180 100 200 125 2,638.5
Fuente: Rico et al (2007)
34 Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
Cuadro 10. Lista de tratamientos evaluados en melón con alta 
tecnología de producción del Valle de Apatzingán.
Número de 
tratamiento N P2O5 K2O Observaciones
1 0 100 200
2 60 100 200
3 120 100 200
4 (sugerido) 180 100 200
5 240 100 200
6 180 0 200
7 180 100 0
8 180 100 200 Ácidos orgánicos más inorgánicos minerales
9 180 100 200 Orgánicos
10 180 100 200 Hormonales más foliares inorgánicos minerales
La fertilización de fondo en todos los tratamientos fue el 50% del 
N de acuerdo a tratamiento, el 100% del P2O5, y el 50% del K2O. 
Las fuentes de fertilizantes aplicados fueron Urea, superfosfato de 
calcio triple y sulfato de potasio. Las dosis experimentales de cada 
tratamiento fueron aplicadas de acuerdo al programa nutrimental 
explicado en el Cuadro 9 en la proporción correspondiente a cada 
tratamiento. 
DISEÑO EXPERIMENTAL
Los tratamientos se distribuyeron bajo diseño bloques al azar con 4 
repeticiones. Cada tratamiento se sembró en tres camas de 1.80 m 
de ancho y cinco metros de largo. Las plantas se sembraron a 30 
cm de distancia con la variedad Cruiser. La parcela útil experimental 
fue el surco central. Cada unidad experimental fue bloqueada con 
válvulas para evitar el cruzamiento de tratamientos y asegurar la 
aplicación específica del tratamiento nutrimental. El manejo de 
los tratamientos fue el mismo en todos los casos para control y 
prevención de enfermedades y prácticas culturales, excepto en lo 
referente a la nutrición y tratamientos adicionales.
Variables evaluadas
Las variables registradas en ambos experimentos fueron 
disponibilidad nutrimental NO- 3, P y K en solución del suelo 
(sólo en 2007).
35Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
análisis nutricional N- NO- 3, P y K en extracto celular de 
pecíolo en inicio de floración, inicio de fructificación e inicio 
de cosecha.
análisis foliar en base a peso seco de N, P y K en hojas en - 
las mismas fechas anteriores y análisis de fruto.
Rendimiento de fruto por calidad, exportación, nacional y - 
comercial (exportación + nacional), “fruto pachanga” no fue 
considerado para análisis. 
Concentración de sólidos solubles en fruto de exportación - 
en el primer y tercer corte.
Producción de biomasa aérea y radicular en base a peso - 
seco.
Costos de producción de cada tratamiento.- 
Base estadística de la información experimental
La información experimental se sometió a análisis estadístico para 
las diferentes variables evaluadas, para probar el efecto de las dosis 
nutricionales en la magnitud de las variables consideradas. Análisis 
de varianza para lo relacionado con:
disponibilidad nutrimental en suelo- 
nutrición foliar y en ECP- 
rendimiento y calidad de fruto- 
producción de materia seca- 
Para explicar el desempeño de cada tratamiento en función de la 
nutrición y de la disponibilidad nutrimental se ajustaron modelos de 
regresión para obtener concentraciones óptimas que maximicen 
el rendimiento y la calidad de fruto y el estudio de las relaciones 
entre la disponibilidad nutrimental y la nutrición del cultivo y la 
concentración nutrimental in situ y la evaluada en laboratorio en 
base a peso seco.
Respecto al análisis financiero de la información experimental, se 
siguió la metodología propuesta por el Centro Internacional de 
Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT, 1985), para el análisis 
económico de experimentos agronómicos para la investigación en 
fincas tomando como ejemplo básico lo sugerido en Bonilla (1994). 
Básicamente consiste en:
36 Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
Desarrollo del 1. presupuesto parcial para el experimento.
Análisis Marginal.2. 
Evaluación de Costos Fijos y Costos Variables (CV).3. 
Beneficios brutos y beneficios netos (BN).4. 
Comparación de costos variables y beneficios netos.5. 
Obtención de la tasa de retorno marginal (TRM):6. 
RESULTADOS EXPERIMENTALES
Efecto en variables experimentales
Los análisis de varianza mostraron efecto significativo de las dosis 
nutrimentales ensayadas en los dos años de estudio (Cuadro 11). 
En el año 2007 el efecto fue en las variables de calidad de fruto, 
con valores de F, como rendimiento de fruto bruce (12.3**), fruto 
nacional (2.72*), fruto comercial (10.96**), más no en concentración 
de sólidos solubles (1.19 n.s.). En 2006 el efecto fue fruto bruce 
(3.5**) y comercial (3.2**) más no en fruto nacional y sólidos 
solubles. En 2007, también se tuvo efecto en la concentración de 
N-NO3 (3.7**), en extracto celular de peciolo (ECP) en floración y en 
inicio de cosecha (2.3*). No se tuvo efecto nutrimental en N-NO3 en 
el inicio de fructificación ni en el contenido de K en ECP. 
La disponibilidad de nutrimentos en solución del suelo no fue 
afectada para el N pero si para el pH de la solución y el contenido 
de K con 1.6, 2.06* y 2.0, respectivamente. Respecto a la respuesta 
en las características agronómicas del cultivo como longitud de guía 
si se detectó diferencia (2.73 *) y en la producción de materia seca 
foliar (2.34 *), pero no en la radicular (0.64 n.s.).
El contenido nutricional total (%) también tuvo efecto debido a los 
tratamientos nutricionales. En N se encontró diferencia significativa 
(p<0.10) en el inicio de la fructificación y al inicio de la cosecha, 
mientras que para K sólo se tuvo efecto al inicio de la fructificación 
(p<0.10). Para la pulpa del fruto, se encontró efecto significativo en 
37Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
N (3.7**) pero no en K (1.6) (Cuadro 12). En este sentido Lima et al 
(2007), tampoco encontraron respuesta a K en este cultivo.
Rendimiento y calidad de fruto
El promedio de rendimiento y calidad de fruto para cada año de 
estudio se muestran en el Cuadro 13. El tratamiento de mayor 
rendimiento por calidad de exportación en 2006 fue el 10 (180-
100-200 más hormonales) con 66.6 ton ha-1, sin embargo, fue igual 
estadísticamente al tratamiento 2 (60,100-200) con 46.3 ton ha-1, de 
hecho en este año el único tratamiento diferente en esta variable fue 
el 1 (00-100-200), con 34 ton ha-1. En 2007, las tendencias fueron 
similares en cuanto al desempeño de los tratamientos, siendo el 
de mayor rendimiento bruce otra vez el 10 y 8 (180-100-200 más 
ácidos orgánicos) con similares 49.5 ton ha-1, separándose de este 
valor el 1 y el 2 con 33.7 ton ha-1, y 14.7 ton ha-1, respectivamente. 
En el rendimiento comercial, las tendencias fueron las mismas 
con respecto al 2006, pero en 2007 el mejor tratamiento fue el 8, 
destacando también el 10 y el 9.
38 Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
Cuadro 11. Análisis de varianza de las variables consideradas en melón con 
alta tecnología de producción en el Valle de Apatzingán en dos 
años de estudio. 
Variable gl t CMT CME gl e Fc Pr>F
Fruto 2006
Bruce 9 321581327 93097744 3.5** 0.01
Nacional 9 15010792 11811066 1.4
Comercial 9 253233021 80236792 3.2** 0.01
Sólido 
solubles 9 1.4235 1.2134 1.2Fruto 2007
Bruce 9 452844568 36708352 27 12.3** 0.001
Nacional 9 22819538 559228767 27 2.72 * 0.02
Comercial 9 441389351 40494412 27 10.9** 0.001
Sólido 
solubles 9 1.3722 1.1555 27 1.19 0.34
ECP 2007
Floración
N-NO3 9 40119 10854 27 3.7** 0.004K 9 43222 106629 27 0.41 0.92
Inicio fruto
N-NO3 9 79469.2 136253.6 27 0.58 0.79K 9 617777 897111 27 0.69 0.71
Inicio 
cosecha
N-NO3 9 28946.9 12435.1 27 2.3* 0.04K 9 3753.9 4362 27 0.86 0.57
Solución 
suelo
pH 9 0.3144 0.1529 81 2.06* 0.04
NO3 9 720557 12978 81 1.6 0.13K 9 24047 11995 81 2.0* 0.05
Longitud 
guía 9 0.2979 0.1091 27 2.73* 0.02
Materia 
seca
Foliar 9 9.192 3.92 27 2.34* 0.04
Radicular 9 84.2 130.8 27 0.64 0.75
gl t, gl e: grados de libertad de tratamientos y error, respectivamente, CMT, CME: 
cuadrado medio de tratamiento y del error, respectivamente. ECP extracto celular 
de pecíolo.
Cuadro 12. Análisis de varianza del contenido nutricional foliar (%) en melón 
con alta tecnología de producción en el Valle de Apatzingán en 
2007. 
Variable gl t CMT CME gl e Fc Pr>F
Inicio fruto
N 9 0.19 0.1005 27 1.9 0.09
K 9 0.054 0.028 27 1.9 0.09
Inicio cosecha
N 9 0.204 0.11 27 1.9 0.09
K 9 0.36 0.27 27 1.3 0.18
Pulpa
N 9 0.349 0.095 27 3.7** 0.004
K 9 0.0356 0.273 27 1.6 0.13
gl t, gl e: grados de libertad de tratamientos y error, respectivamente, CMT, CME: 
cuadrado medio de tratamiento y del error, respectivamente. 
39Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
En los dos años de estudio, la aplicación de tratamientos adicionales, 
con foliares orgánicos e inorgánicos, tuvo efecto significativo con 
respecto a la misma dosis pero sin utilización de estos insumos, 
este efecto fue más pronunciado en 2007 que en 2006 y sobretodo 
en el rendimiento de primera calidad. Al agregarse la producción de 
calidad nacional, el efecto es más difuso pero se mantiene en estos 
tratamientos adicionales, sobretodo en 2007.
El elemento nutritivo más importante para óptima producción de 
fruto, fue el N (Cuadro 13), en los dos años de estudio, se aprecia 
que el rendimiento de fruto en ambas calidades, es directamente 
proporcional a la aplicación de N. No obstante, en 2006 la respuesta 
es diferente ya que no se tuvo un efecto inhibitorio del rendimiento, 
ya que aunque la tasa es menor en las altas dosis, el rendimiento se 
incrementa hasta la última dosis (61.0 ton ha-1). Lo contrario ocurrió 
en 2007, donde el rendimiento en ambas calidades se inhiben con 
la dosis más alta de nitrógeno, ya que de 44.3 y 56.4 ton ha-1, con la 
dosis 180-100-200, pasa a 42.6 y 51.4 ton ha-1, con la dosis 240-100-
100 para bruce y comercial respectivamente. Estos resultados son 
importantes si se toma en cuenta que algunos productores pueden 
aplicar más de 400 kg de nitrógeno en este cultivo (Pérez et al., 
2004), lo cual carece de efecto en rendimiento y calidad, pudiendo 
ser incluso detrimental como en este trabajo se aprecia.
Cuadro 13. Rendimiento de fruto en melón en calidad exportación 
y comercial en diferentes dosis de fertilización.
Fruto bruce ton ha-1 Fruto Comercial ton ha-1
Trat 2006 2007 2006 2007
1 00–100-200 34.0 b 14.7 d 44.2 b 26.5 d
2 60–100–200 46.3 ab 33.7 bc 53.1 ab 40.9 cd
3 120–100–200 53.2 ab 43.8 abc 63.7 ab 52.0 abc
4 180–100–200 50.8 ab 44.3 abc 57.7 ab 56.4 abc
5 240–100–200 61.0 a 42.6 abc 68.2 a 51.6 abc
6 180– 00–200 60.7 a 33.4 c 64.9 ab 46.6 bc
7 180–100– 00 55.4 ab 42.8 abc 60.9 ab 56.3 abc
8 (4) + ácidos 
orgânicos foliares 54.5 ab 49.6 a 61.8 ab 62.1 a
9 (4) + orgánicos 55.2 ab 48.1 a 62.6 ab 56.0 ab
10 (4) + inorgánicos 66.6 a 49.5 a 72.6 a 59.0 ab
DMS (Tukey 5%) 23.4 14.7 21.8 15.4
Nota: cantidades con la misma letra en columnas, iguales (p≤0.05) 
40 Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
Respecto al efecto del P y el K en rendimiento, en el primer año de 
estudio, no hay respuesta a ambos nutrimentos, por el contrario, 
cuando no se aplicaron estos elementos dados por el tratamiento 6 
(100-00-200) y 7 (100-100-00), los rendimiento son más altos con 
60.7 y 55.4 ton ha-1, en calidad bruce, para respectivos tratamientos, 
contra 50.8 y 57.7 ton ha-1, en el tratamiento 100-100-200, es decir, 
el rendimiento fue inhibido por las aplicación de P y K en 2006.
En 2007 la situación fue diferente, al menos para el P y en 
menor grado para el K, el tratamiento 4 (180-100-200) tuvo mejor 
rendimiento de calidad exportación y comercial que los tratamientos 
sin P y K ya que de tener 44.3 y 56.4 ton/ha para ambas calidades, 
se redujo a 33.4 y 46.6 en 180-00-200 (sin P) y 42.8 y 56.3 ton/ha 
en 180-100-00 (sin K). Como se aprecia, en este cultivo el potasio 
aplicado al suelo o en fertiriego, aún no tiene influencia clara en el 
rendimiento. Estos resultados contrastan con lo obtenido por Morales 
et al (2007), quienes encontraron respuesta a las aplicaciones con 
K, pero la diferencia de es que en este caso es un suelo franco-
arenoso, diferente del vertisol arcilloso del Valle de Apatzingán. 
Relaciones nutrimentales en melón con diferentes 
niveles nutricionales
Esta parte del trabajo muestra como la aplicación de diferentes 
niveles nutrimentales en el melón con alta tecnología de producción 
de la Tierra Caliente de Michoacán, puede afectar la disponibilidad 
de nutrimentos en el suelo y las propiedades químicas en la zona 
radicular. Asimismo se observan los efectos de estas propiedades 
del suelo en la condición nutrimental de la planta, en la producción 
de biomasa y en el rendimiento y la calidad del fruto.
Efecto en la disponibilidad nutrimental
El monitoreo sistemático de la solución del suelo, permitió detectar 
que el pH y el contenido de K son afectados por las dosis de 
fertilización pero no el contenido de N-NO3. Un posible efecto de 
la fertilización es la reducción significativa del pH de la solución del 
suelo como se aprecia en el Cuadro 14, que con las aplicaciones de 
fertilizantes se logra reducir la alcalinidad del suelo, lo cual provee un 
mejor medio para la disponibilidad de nutrientes a nivel radicular.
41Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
Destaca también el hecho de que la disponiblidad de N-NO3 en la 
solución del suelo no se incremente con el aumento de la dosis 
de nitrógeno aplicado (Cuadro 14), como cabría esperar por el 
gradiente nutricional. Ese efecto si fue posible detectar con el K, ya 
que el tratamiento 7 (180-100-00), presenta la menor disponibilidad 
de potasio (57.1 ppm), sin embargo, los tratamientos 1 (00-100-
200) y 10 (180-100-200), que si contienen potasio, también 
tuvieron bajos niveles con 77.6 ppm y 68.0 ppm, respectivamente. 
Esto en el caso del tratamiento 1 puede ser explicado porque en 
cantidades adecuadas el N puede tener una acción sinérgica con la 
disponibilidad de potasio (Castellanos et al., 1998), en este caso la 
ausencia de N pudo tener efecto desfavorable en la disponibilidad 
del potasio. 
Cuadro 14. Características nutricionales promedio de la solución del suelo 
en melón bajo diferentes dosis de fertilización en el Valle de 
Apatzingán, 2007.
Núm. Tratamiento pH NO3 K
1 00–100-200 8.08 ab 102.5 77.6 b
2 60–100–200 8.25 a 99.0 123.5 ab
3 120–100–200 8.03 ab 92.8 109.1 ab
4 180–100–200 7.78 ab 99.9 104.9 ab
5 240–100–200 7.68 ab 129.4 106.7 ab
6 180– 00–200 7.70 b 167.2 196.4 a
7 180–100– 00 7.86 ab 107.4 57.1 b
8 (4) + ácidos orgânicos foliares 7.94 ab 130.2 96.1 ab
9 (4) + orgánicos 7.84 ab 232.8 201.2 a
10 (4) + inorgánicos 7.86 ab 176.9 68.0 b
DMS (Tukey 5%) 0.569 165.9 115.1
Nota: cantidades con la misma letra en columnas, iguales (p≤0.05).
Relación disponibilidad nutricional y contenido 
nutrimental en ECP
El primer efecto de la disponibilidad de N-NO3 en la solución del 
suelo dado por el suministro diferencial de nutrientes, fue en el 
contenido de N-NO3 en el extracto celular del pecíolo (ECP). Los 
valores mostrados en la Figura 7, revelan que hubo diferencia 
significativa entre tratamientos, el modelo presentaun buen ajuste a 
42 Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
los datos experimentales (r2= 0.63) y su optimización indica que con 
180 ppm de N-NO3 en la solución del suelo, se obtendría la máxima 
concentración de N-NO3 en ECP.
Por fase de desarrollo, la condición nutrimental en ECP también 
fue evaluada en 2006 y 2007 (Cuadro 15). La obtención de estas 
funciones permite obtener valores óptimos de N-NO3 en solución 
del suelo para cada fase de desarrollo del cultivo. Transformados 
debidamente los valores de NO3 a N-NO3 en solución del suelo, en 
la etapa de floración el nivel optimo en el suelo de N-NO3 es de 43.8 
ppm de N-NO3, en el inicio de fructificación es de 41.1 ppm y en el 
inicio de la cosecha es de 39.3. La aplicabilidad de estas funciones 
es más firme en la etapa de floración e inicio de la fructificación por 
sus altos coeficientes de ajuste, estadísticamente significativos (R2= 
0.73 y 0.56 respectivamente). Cabe mencionar que estos valores, 
son relativamente bajos como para causar problemas ambientales 
o de contaminación en este tipo de climas y suelos (Mora et al., 
2005).
Figura 7 Concentración nutrimental N-NO3 en extracto celular de pecíolo 
(ECP) en melón por efecto de la concentración de NO3 en solución 
del suelo.
43Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
Cuadro 15. Relación entre la concentración de NO3 en la solución del suelo 
(x) y el contenido de N-NO3 en ECP (y), en diferentes fases de 
desarrollo del melón.
Fase de 
desarrollo Función R
2
Floración y = -0.0209 x2 + 8.07 x - 355.18 0.73**
Inicio fruto y = -0.0236 x2 + 8.58 x - 443.51 0.56 *
Inicio cosecha y = -0.0212 x2 + 7.35 x + 28.254 0.12
Total y = -0.0223 x2 + 8.04 x – 247.96 0.63*
*P < 0.05, **P < 0.01
 
La condición nutrimental de la solución del suelo en cada tratamiento 
estudiado, afectó también aunque en menor grado el contenido de 
N-NO3 en el fruto, en la Figura 8 se observa que el efecto en la 
concentración de N-NO3 tuvo un coeficiente de ajuste de 0.54 mejor 
que el ajuste en la longitud de la guía con 0.36. La optimización de 
la función indica que con un valor de 181.9 ppm de N-NO3 se logra 
la maximización de la concentración de N-NO3 en fruto y de 218 
ppm de N-NO3 producen el mismo efecto en la longitud de la guía.
Figura 8. Efecto de la disponibilidad de N-NO3 en la solución del suelo, en la 
concentración de N-NO3 en fruto y en la longitud de la guía de melón.
44 Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
Relación contenido nutricional y calidad de fruto de melón
El contenido nutrimental en ECP a su vez, afectó la producción y 
la calidad de fruta de manera significativa. El contenido de sólidos 
solubles por efecto de la condición nutrimental en ECP (N-NO3), 
tuvo un efecto lineal positivo con una tasa de 0.055 (t=2.7*, p<0.02), 
de incremento en el contenido de azúcar, sobre una base de 10.1. 
Ello indica que a mayor contenido de N-NO3 en ECP el sabor de la 
fruta es más azucarado (Figura 9).
Figura 9. Efecto del contenido de N-NO3 del ECP en la calidad y rendimiento 
de fruto de melón en el Valle de Apatzingán (las barras indican el 
error estándar).
45Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
El rendimiento y la calidad de fruto en sus modalidades exportación 
y comercial fueron afectados significativamente por el contenido de 
N-NO3 en ECP. Respecto a la producción de fruto de exportación, los 
coeficientes de regresión fueron significativos con 3.39* (p<0.011) 
para el componente lineal y de 3.2* (p<0.015) para el término 
cuadrático. En cuanto a la producción de fruto comercial también 
se detectó diferencia estadística pero sólo en el componente lineal 
con 2.01* (p<0.08), mientras que el componente cuadrático tuvo 
sólo 1.85 (p<0.11).
La ventaja de estos modelos matemáticos es que puede maximizarse 
la concentración de N-NO3 para óptimo rendimiento de fruto de 
exportación (alta calidad) y nacional (exportación + nacional). Estos 
valores son de 409 ppm para la exportación y de 418 ppm para 
nacional.
La producción de biomasa en los diferentes tratamientos tuvo efecto 
importante en el rendimiento de fruto (Cuadro 16). Un mayor efecto 
se tiene en el rendimiento de fruto de exportación (r2= 0.61) que 
en la producción comercial (r2=0.57), sin embargo, ninguno de los 
coeficientes de las ecuaciones fueron significativos.
Cuadro 16. Relación entre la producción de biomasa y el rendimiento de fruto 
de melón en el Valle de Apatzingán.
Función R2
y = -1867.4 x2 + 67577 x – 565767 0.61*
y = -1649.6 x2 + 59228 x – 475723 0.57
*p < 0.05, **p < 0.01 
Relación concentración N total foliar y rendimiento de fruto
Las concentraciones de nitrógeno total (%), evaluado al inicio de la 
fructificación, tuvieron también efecto significativo en la expresión 
del rendimiento de fruto tanto de exportación como en calidad 
nacional (Figura 10). Claramente, se observa el efecto del contenido 
de nitrógeno foliar total, donde ambas relaciones son altamente 
significativas, r>0.90** (p<0.01), tanto para el rendimiento de fruto de 
46 Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
exportación como de calidad comercial (exportación más nacional), 
en ambas funciones se aprecia como a medida que se incrementa 
el valor del contenido de N foliar total (%), también el rendimiento 
de fruto en ambas calidades se incrementa, hasta un valor máximo 
que en las dos calidades coincide de manera semejante ya que 
para exportación el valor que maximiza el rendimiento es 2.42 
% de nitrógeno foliar mientras que para calidad comercial es de 
2.41%. Estas funciones matemáticas coinciden por su forma con 
las encontradas para el análisis de ECP (Figura 9), incluso en la 
inhibición del rendimiento a mayores valores de la variable nitrógeno 
tanto nítrico como total.
Figura 10. Relación contenido N total (%) en fructificación y rendimiento 
de fruto en dos calidades de melón con fertiriego y acolchado 
plástico. (las barras acotadas indican el error estándar).
Análisis económico de los resultados en melón con fertiriego: 
Una de las principales características de la técnica de fertiriego es 
que al proporcionar bajas dosis de agua y nutrimentos, la planta 
satisface sus requerimientos nutricionales y de agua conforme su 
47Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
crecimiento avanza, el suelo no está saturado y las condiciones 
ambientales a nivel radicular son las adecuadas para que el cultivo 
muestre un alto potencial productivo, al tener los nutrimentos 
fácilmente disponibles, en solución y el agua a bajas tensiones de 
retención, usualmente menores de 40 cb. 
Los costos fijos considerados para este cultivo, se muestran en 
el Cuadro 17, el cual engloba todas las actividades necesarias y 
fijas para la producción del cultivo, sin intromisión de los insumos o 
actividades de cada tratamiento.
En el Cuadro 18 se muestran los costos de producción inherentes 
al cultivo del melón con fertiriego, sin fertiriego y en fertiriego con 
foliares (Costos Variables). Se desglosa con precisión cuanto 
se gasta en cada tratamiento en los conceptos de fertilizantes, 
tratamientos adicionales, sistema de fertiriego, acolchado plástico y 
las labores manuales de cada tratamiento, así como los costos de 
cosecha, entendiendo como más cosecha más costo de flete y de 
recolección.
En el Cuadro 19 se muestra el efecto de la aplicación del fertiriego en 
el rendimiento y la calidad de fruto en el cultivo de melón Cantaloupe, 
híbrido Cruiser F1 en un promedio de dos años de estudio. Como 
se aprecia la técnica de fertiriego paga el valor de la inversión y 
produce la más alta tasa de retorno, al comparar los resultados del 
Cuadro 16 y el Cuadro 17, se aprecia que es capaz de producir la 
más alta ganancia con beneficios netos de $31,521.57 (tratamiento 
4), comparados con el testigo sin fertiriego que apenas produce 
$17,774.00, pero con costos de producción más bajos. 
El análisis económico

Más contenidos de este tema