Logo Studenta

Tema 2 Geografia Fisica-El relieve_v1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS 
SOCIALES 
Bloque Geografía Física 
 
TEMA 2: El relieve 
 
 
 
 
 
 
Raimundo Antonio Rodríguez Pérez 
Pedro Miralles Martínez 
Sebastián Molina Puche 
Cosme Jesús Gómez Carrasco 
José Andrés Prieto Prieto 
José Monteagudo Fernández 
Francisco de Asís Gomariz Sánchez 
Francisco Javier Valera Bernal 
Mateo Férez Martínez 
Rita María Matencio López 
María del Carmen Sánchez Fuster 
 
2 
 
GEOGRAFÍA FÍSICA. EL RELIEVE 
Introducción 
Cuando divisamos un paisaje, observamos el relieve o la forma de la superficie. 
Entendiendo por relieve el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre, de 
acuerdo a tres parámetros fundamentales: altura, pendiente y forma. 
Los accidentes geográficos que configuran el relieve se originan 
fundamentalmente a causa de las fuerzas orogénicas y por la acción de la erosión. Tanto 
la superficie terrestre, como los fondos de los océanos está constituida por diferentes 
formas del relieve. Pues bien, la ciencia que estudia todos estos fenómenos del relieve se 
denomina 
 
Geomorfología 
1. Los paisajes y su transformación 
Los relieves se originan y se modifican por dos tipos de acciones: 
1. La acción de la naturaleza que da lugar al paisaje natural. Dentro de esta acción 
cabe distinguir dos tipos: la orogénesis (las fuerzas internas de la tierra que crean 
el relieve) y los agentes externos mediante la erosión y sedimentación. 
2. La acción humana que se identifica con el paisaje humanizado. 
En el presente temas nos centraremos en el conjunto de acciones relacionados con la 
naturaleza, sin olvidar que el hombre actúa como un poderoso agente externo para la 
transformación del paisaje. 
Recordemos que el relieve terrestre está formado por el conjunto de formas variadas, 
como rugosidades y deformaciones, que adopta la superficie terrestre, originadas por dos 
procesos: 
1. Agentes internos: movimientos de las placas tectónicas (diastrofismo y 
vulcanismo). 
2. Agentes externos: relacionados con la erosión y el intemperismo (la acción de la 
lluvia, el viento, las olas del mar, el hombre). 
3 
 
 
Figura 1. El origen del relieve (orogénesis). INTEF/ Ilustrador: J.A. Bermúdez 
 
1.1. Los agentes internos 
La Tierra está formada por varias capas concéntricas: la corteza, el manto y el núcleo. 
La corteza y la parte exterior del manto forma la litosfera, que es rígida y flota sobre la 
astenosfera, que es fluida. La litosfera se divide en capas que se mueven continuamente 
y chocan entre sí (tectónica de placas). De esta forma se produce el movimiento de los 
continentes (deriva continental) y se originan los accidentes geográficos (orogénesis) que 
configuran el relieve. 
 
Figura 2. Estructura terrestre: manto y placas. INTEF/Ilustrador: J.A. Bermúdez 
 
4 
 
 
Figura 3. Mapa zonas volcánicas, sísmicas y volcanes activos. INTEF/Ilustrador: J.A. 
Bermúdez 
 
Los agentes internos que originan el relieve terrestre, relacionados con la tectónica 
de placas, son los denominados procesos de diastrofismo y de vulcanismo. Entendiendo 
por diastrofismo las transformaciones rocosas de la corteza terrestre. Entre los procesos 
de diastrofismo causantes del relieve terrestre, destacan la epirogénesis (movimientos 
lentos de ascenso y descenso de grandes superficies de la corteza terrestre) y la orogénesis 
(movimientos horizontales de la corteza terrestre que originan montañas y cordilleras). 
Además, el relieve terrestre se ve condicionado por el vulcanismo, relacionado 
con los volcanes, así como los seísmos o terremotos. En relación a los volcanes, se trata 
de una elevación, generalmente en forma de cono, con uno o más orificios que tiene 
comunicación con el interior de la Tierra y a través de los cuales, periódicamente, se 
liberan materiales ígneos. Si se estima que un volcán que ha perdido esta capacidad, está 
apagado. 
Cuando comienza la actividad volcánica, se expulsa de forma violenta el magma 
del interior de la tierra hacia el exterior. El magma (masa de rocas fundidas) circula por 
la chimenea, sale al exterior por el cráter. Puede formar conos volcánicos (zonas que 
sobresalen) o calderas (zonas hundidas). 
5 
 
 
Figura 4. Estructura de un volcán. INTEF/ Ilustrador: J.A. Bermúdez 
 
Existen dos tipos de erupciones: explosivas y tranquilas. Las primeras dan lugar a la 
expulsión de: 
1- Conos de ceniza: fragmentos de lava solidificados arrojados por el cráter. Pueden 
ser de bombas volcánicas, lapilli, cenizas y polvo volcánico. 
2- Conos compuestos: estratos de lapilli y cenizas alternando con coladas de lava. 
3- Calderas: grandes depresiones originadas debido a la destrucción de la zona 
central del volcán. 
Cuando las erupciones se producen de forma tranquila, ocasionan: 
1. Domos de lava o escudos volcánicos: el magma sale a la superficie a través de 
grietas. 
2. Planicies y mesetas de suaves pendientes provocadas por la acumulación sucesiva 
de coladas de lava. 
6 
 
 
Figura 5. Relieve volcánico. INTEF/ Ilustrador: J.A. Bermúdez 
 
Por su morfología, distinguimos cuatro tipos de volcanes: hawaiano, 
estromboliano, vulcaniano y peleano. 
 
Figura 6. Tipología de volcanes. INTEF/ Ilustrador: J.A. Bermúdez 
 
 
 
7 
 
Las placas tectónicas están en continuo movimiento, se alejan o chocan 
provocando bruscas sacudidas (seísmos). Cuando los seísmos se producen en tierra, se 
denominan terremotos, cuando este fenómeno ocurre en el mar, maremotos. 
Los seísmos producen grietas por donde aflora el magma (masa de rocas 
fundidas). En el interior de los océanos, la salida de este magma forma cordilleras 
sumergidas, llamadas dorsales oceánicas, y el hundimiento de una placa bajo otra 
(subducción) forma las fosas marinas, zonas sumergidas de gran profundidad. 
 
 
Figura 7. Zona se subducción y de convergencia. INTEF/ Ilustrador: J.A. Bermúdez 
 
La zona interior donde se produce la fractura de los materiales se denomina 
hipocentro, el punto localizado en la superficie donde llegan antes las ondas sísmicas, se 
denomina epicentro. 
 
8 
 
 
Figura 8. Seísmo. INTEF/Ilustrador: J.A. Bermúdez 
 
Si son de baja intensidad origina pliegues del terreno y si son de mayor intensidad, 
produce rupturas y desplazamientos del terreno, llamadas fallas. Estos desplazamientos 
pueden ser horizontales, verticales o en tijera (rotando). Los saltos de falla permiten ver 
los planos de la falla, es decir las diferentes capas del terreno o estratos. 
 
 
Figura 9. Plegamientos. INTEF/ Ilustrador: J.A. Bermúdez 
 
9 
 
 
Figura 10. Tipos de fallas. INTEF/ Ilustrador: J.A. Bermúdez 
 
 
Figura 11. Mapa de dorsales oceánicas y fosas INTEF/Ilustrador: J.A. Bermúdez 
 
10 
 
 
Figura 12. Mapa de las zonas de distensión y colisión de las placas tectónicas. 
INTEF/Ilustrador: J.A. Bermúdez 
 
Normalmente, las transformaciones en el relieve terrestre se producen forma lenta, 
sin embargo, existen cambios más rápidos, derivados de la actividad volcánica y seísmos. 
 
1.2. Los agentes externos 
Tras la orogénesis actúan los agentes externos mediante la erosión y la sedimentación. 
El agua y el viento van erosionando la superficie y formando mesetas, valles, etc. 
Después, el viento desplaza los fragmentos y los deposita o sedimenta en las zonas más 
bajas, formando las llanuras, las depresiones, etc. 
La erosión es el desgaste que experimenta la superficie terrestre debido a la acción 
de los agentes externos: el agua, glaciares, mares, viento y hombre. Se consideran agentes 
dinámicos puesto que originan el desgaste, el transporte y la sedimentación de los 
materiales erosionados y arrastrados. 
 
 
11 
 
 
Figura 13. Los procesos de erosión y de sedimentación. 
INTEF/Ilustrador: J.A. Bermúdez. 
 
Además de la erosión, cabe citar otro agente externo, el intemperismo (proceso que 
permite que las rocas se desintegren, y, en consecuencia, su alteración físicay química 
por la acción de agentes estáticos que afectan a la superficie. Dentro del intemperismo 
cabe distinguir: intemperismo físico (desintegración de las rocas sin alteraciones físico-
químicas) y el intemperismo químico (transformación de las rocas en otras nuevas con 
características químicas distintas de las originales). 
 
2. Tipos de relieve terrestre 
El relieve terrestre se puede clasificar atendiendo a dos criterios: su ubicación y su 
forma. 
2.1. Relieve terrestre según su ubicación 
Al realizar una clasificación del relieve en función de su localización, se distinguen 
tres tipos: el relieve continental, el relieve oceánico y el relieve kárstico. 
Relieve continental: integrado por el conjunto de zonas elevadas y deprimidas de la 
superficie terrestre. Formado por procesos de construcción y destrucción durante millones 
12 
 
de años. Dentro del relieve continental se encuentran las montañas, las llanuras y las 
depresiones. 
Relieve oceánico: formado por las zonas localizadas en el fondo de los océanos. 
También recibe el nombre de relieve marino, submarino o lecho oceánico. De acuerdo a 
su profundidad, se encuentra: la plataforma continental (de 0 a 200 m.), el talud 
continental (de 200 a 500 m.) y la llanura abisal (de 500 a 11.000 m.). Además, existen 
zonas de subducción (fosas oceánicas), las zonas insulares y las dorsales oceánicas 
(cordilleras marinas). 
 
 
Figura 14. Principales relieves oceánicos. INTEF/ Ilustrador: J.A. Bermúdez 
 
Relieve kárstico: derivado de la erosión kárstica (producida por la acción del agua 
en las rocas calizas). En la superficie puede formar varios tipos de relieve: grandes 
hundimientos (depresiones) alargadas similares a los valles (poljé), mesetas (páramos), 
cerros, depresiones pequeñas (dolina), estrechas aberturas (sima), surcos y huecos 
(lapiaz) en paredes y suelos o berrocales (pedregales). 
13 
 
Cuando estos paisajes kársticos se ubican en el interior de la tierra, forman galerías con 
estalactitas (en el techo) y estalagmitas (suelo). La ciencia que estudia las cavidades 
internas de la tierra se llama espeleología. 
 
2.2. Relieve terrestre según sus formas 
El relieve terrestre atendiendo a sus formas podemos clasificarlo en relieve 
continental, relieve costero y relieve submarino. 
 
 
Figura 15. Tipos de relieve terrestre. INTEF/ Ilustrador: J.A. Bermúdez 
 
 
Figura 16. Formas del relieve terrestre. INTEF/ Ilustrador: J.A. Bermúdez 
 
14 
 
Relieve continental 
Montaña: elevación natural de terreno de considerables dimensiones (más de 700 
m. de altitud y como mínimo 1km² de base, con vertientes inclinadas en pendiente. Si la 
elevación es inferior se llama cerro o colina. A veces, se denomina promontorio para 
referirse a cerros o montes que destacan al estar situados en una zona llana. 
Cordillera: conjunto de montañas con características similares de considerable 
longitud. Están formadas por sierras, cuando los picos están alineados, o por macizos, 
cuando no siguen una línea y tienen más anchura que longitud. 
 
 
Figura 17. Principales picos. INTEF/ Ilustrador: J.A. Bermúdez 
 
Altiplano o meseta: elevación del terreno caracterizado por una superficie más o 
menos plana situada a cierta altitud respecto al nivel del mar, alrededor de 650 m. Su 
borde puede tener un desnivel suave (pendiente) o pronunciado (precipicio). 
Llanura: superficie plana o muy poco ondulada de grandes dimensiones 
localizadas en zonas bajas con menos de 200 m. sobre el nivel del mar o en los fondos de 
los valles. Normalmente, siguen la línea costera de los océanos y zonas fluviales 
interiores. 
15 
 
Depresión o cuenca: zona más o menos extensa con una altitud inferior a las 
formaciones de relieve que la rodean. A veces, su constitución es el resultado de la acción 
erosiva de un río y sus afluentes; en otras ocasiones, puede ser por el hundimiento de una 
falla. Existen dos tipos: aquellas ubicadas por debajo del nivel del mar, pero en tierra 
firme y las localizadas sobre el nivel del mar, pero limitadas por tierras de mayor altura. 
Valle: forma de depresión del relieve de forma alargada. Puede ser un valle fluvial, 
cuando ha sido creada por la acción de un río, teniendo forma de V. O un valle glacial, 
excavado por un glacial, caracterizado por forma de U. 
Desfiladero: valle muy estrecho, entre dos montañas, de paredes verticales, 
formado por la erosión de un río. 
 
Figura 18. Tipos de relieve terrestre. INTEF/ Ilustrador: J.A. Bermúdez. 
 
Relieve costero 
Ría: forma de penetración marina en tierra, de forma alargada. Cuando el brazo 
de mar ocupa un valle glacial se denomina fiordo. 
Cabo: parte del relieve de la costa que se introduce en el mar. 
Península: tierra rodeada de agua por todo su perímetro excepto por uno. La 
península está unida al resto del territorio por un sector más o menos estrecho, 
denominado istmo. 
Isla: tierra rodeada de agua en todo su perímetro. 
16 
 
Golfo: entrada de mar en la tierra, de forma redondeada. La bahía es similar al 
golfo, pero de menor tamaño. 
 
Relieve oceánico 
Se trata del relieve que encontramos bajo las aguas marinas. Se distinguen los 
siguientes: 
Plataforma continental: zona marítima que desciende suavemente hasta los 400 
m. Su amplitud hasta la costa puede variar desde escaso metros y algunos kilómetros. Es 
la continuación submarina de los continentes. 
Talud continental: gran escalón que une la plataforma continental con la llanura 
abisal. 
Dorsal oceánica: cordillera submarina de gran extensión y altitud. 
Fosa oceánica: gran depresión submarina (alrededor de los 6000 m. de 
profundidad). 
Llanura abisal: llanura submarina, entre 3000 y 7000 m. de profundidad. 
 
 
Figura 19. Tipos del relieve terrestre. INTEF/ Ilustrador: J.A. Bermúdez. 
 
 
 
17 
 
 
 
Figura 20. Evolución de los continentes. INTEF/ Ilustrador: J.A. Bermúdez. 
 
3. El relieve de la Península Ibérica 
El relieve de la Península Ibérica posee tres rasgos característicos: 
1. La forma maciza, escasamente recortada del contorno costero. 
2. La elevada altitud media (660 m) debido a la presencia de la Meseta. España es 
un país de altiplanicies elevadas. 
3. La disposición periférica del relieve en torno a la Meseta. 
 
3.1. Factores 
El relieve actual de la Península Ibérica es el resultado de una historia geológica 
de millones de años, alternando fases orogénicas (formación de montañas) con otras 
de calma, donde predomina la erosión y la sedimentación. 
En la formación del relieve peninsular influyen tres factores fundamentales: la 
estructura lítica, la estructura tectónica y los sistemas morfogenéticos. 
3.1.1. La estructura lítica 
Se puede distinguir tres zonas atendiendo a la litología peninsular: 
18 
 
• La España silícea se corresponde con la España paleozoica, por tanto, de rocas 
antiguas, formada por granitos, gneis, pizarras y cuarcitas. Se localiza en Galicia, 
Asturias, Cordillera Central, Montes de Toledo, Extremadura, Sierra Morena y en 
menos proporción en el Sistema Ibérico, Pirineos, Cordilleras Costero Catalanas 
y Cordillera Penibética. Las formas de modelado resultantes son producto de la 
alteración por la acción del agua, del hielo y el deshielo. El agua se filtra a través 
de las fisuras que se van ensanchando hasta provocar el desprendimiento de 
bloques (gelifracción). Las formas resultantes son domos (promontorios de 
formas suaves redondeadas), piedra caballera (bloques horizontales en equilibrio 
inestable sobre otros verticales), crestas y canchales (acumulación de fragmentos 
de roca en las laderas de las montañas). 
 
Figura 21. Formas de modelado rocas silíceas. INTEF/ Ilustrador: J.A. Bermúdez 
 
• La España caliza, se identifica con la España mesozoica, forman una Z invertida: 
el tramo superior arranca de la costa catalana y se dirige al Prepirineo y la 
Cordillera Cantábrica hasta Asturias. El transversal,coincide con el Sistema 
Ibérico, y el inferior, con las sierras Prebéticas y Subbéticas. Formado por margas, 
areniscas y calizas con formas plegadas del relieve (estilo jurásico). 
La piedra caliza es muy dura y permeable, como resultado de la disolución 
del agua, ocasiona el modelado kárstico. Las formas más características son: los 
cañones, gargantas u hoces (valles estrechos de paredes verticales y profundas, 
labradas por los ríos), dolinas o torcas (depresiones cerradas, formadas en 
superficie, de forma circular u ovalada. Cuando se unen varias dolinas se forma 
una uvala), simas (embudos estrechos que comunican la superficie con galerías 
19 
 
subterráneas). En las simas pueden aparecer estalactitas y estalagmitas, poljes ( 
valles cerrados de fondo plano, recorridos por un riachuelo que se pierde por un 
sumidero o pónor) y el lapiaz o lenar ( superficie formada por surcos creadas por 
el agua de arroyada de las lluvias). 
 
 
Figura 22. Formas de modelado kárstico. INTEF/ Ilustrador: J.A. Bermúdez. 
 
• La España arcillosa, correspondiente a los sedimentos terciarios y cuaternarios 
poco resistentes (arcillas, margas y yesos), localizada en la meseta castellana y las 
depresiones del Ebro y del Guadalquivir y las llanuras costeras mediterráneas. Se 
trata de un relieve plano o suavemente ondulado que unido a las características de 
dichos suelos, permiten un buen desarrollo agrícola. Son zonas no afectadas por 
los movimientos orogénicos por lo que los relieves son planos, de disposición 
horizontal (algunos aparecen ligeramente inclinados formando cuestas), acorde 
con los estratos que lo conforman. En las zonas áridas o semiáridas el agua de 
arroyada crea cárcavas (surcos más o menos profundos) que cuando son muy 
extensos formas badlands. La alternancia de materiales duros (calizas) y blandos 
(arcillas y margas) ocasiona un modelado diferencial con cerros testigo, páramos 
o vegas. 
20 
 
 
Figura 23. Formas de modelado rocas arcillosas. INTEF/ Ilustrador: J.A. Bermúdez. 
 
• La España volcánica, localizada en el archipiélago canario, zonas de Almería 
(Cabo de Gata), Murcia, Valencia, Gerona (Olot) y Ciudad Real (Campo de 
Calatrava). Destaca la presencia de conos volcánicos, las calderas, los domos y 
diques. 
 
3.1.2. La estructura tectónica 
Esta variedad de materiales ha reaccionado de forma distinta ante los empujes 
orogénicos, según sus propiedades y su edad, pudiendo diferenciar la siguiente 
diversidad: 
• Los macizos antiguos: identificados con la Cordillera Central, los Montes de 
Toledo, entre otros. Se trata de viejas cordilleras muy erosionadas que, ante los 
empujes tangenciales, incapaces de plegarse, se cuartearon a abombaron 
originando un relieve de estilo germánico. 
• Las cordilleras de plegamiento: los materiales sedimentarios depositados durante 
el secundario se plegaron con la orogenia alpina, dando lugar a la Cordillera 
Cantábrica, Pirineos, Cordilleras Béticas y Cordillera Costero Catalana. 
• Las depresiones terciarias: donde encontramos abombamientos cóncavos 
(depresiones del Ebro y Guadalquivir) y depresiones prealpinas (cuencas del Tajo 
y Guadiana). 
 
21 
 
3.1.3. Los sistemas morfogenéticos 
Están ligados a las características climáticas y líticas, diferenciando: el sistema 
morfogenético glacial, periglacial, árido y pluviofluvial. En la actualidad actúan los 
dos últimos. 
Estos sistemas actúan sobre la estructura lítica ocasionando formas de relieve 
diferentes, según los materiales. Destacando las alteraciones químicas que pueden 
transformar el granito en arenas. Sobre las rocas calcáreas, el paisaje resultante es el 
modelado kárstico. 
 
3.3.Las unidades morfoestructurales de España 
3.3.1. Tipos de unidades morfoestructurales 
En la Península Ibérica se pueden distinguir las siguientes unidades morfoestructurales: 
Zócalos: antiguas cordilleras de la Era Primaria, arrasadas por la erosión. 
Compuestas por materiales muy duros (granito, sílice) que, en las posteriores orogenias, 
no se pliegan, sino que se fracturan. Es la base de la Meseta. 
Macizos rejuvenecidos: zonas de la Era Primaria que fueron elevadas durante la 
Era Terciaria. De modelado suave por la erosión. Ejemplos los encontramos en el Sistema 
Central y Montes de Toledo, Macizo Galaico y parte de la Cordillera Cantábrica. 
Depresiones sedimentarias: fosas rellenadas durante la Era Terciaria, se 
corresponde con las Depresiones del Ebro y Guadalquivir. 
Cordilleras de plegamiento: surgidas durante la Era Terciaria, se identifican con 
cordilleras de gran altitud cuyos materiales se plegaron en esta etapa. Las encontramos 
en las Cordilleras Bética, Pirineos. 
 
3.3.2. Las Unidades morfoestructurales 
La Meseta 
Es un inmenso zócalo erosionado que presenta una altitud media de 660 m. Está 
atravesada por el Sistema Central que la divide en dos submesetas: la septentrional, algo 
más elevada (700-800 m) drenada por el Duero, y la meridional, más baja (600-700 m) 
recorrida por el Tajo y Guadiana, cuyas cuencas separan los Montes de Toledo. 
22 
 
El zócalo constituye un amplio basamento formado por materiales muy antiguos 
(Precámbrico y Paleozoico) en el que predominan granitos, neises, cuarcitas y pizarras. 
Por su antigüedad estos sedimentos han sufrido sucesivas deformaciones, entre ellas la 
más importante fue durante la era Herciniana, que dio lugar a una cordillera cuyos 
pliegues presentaban una orientación NO-SE. Después esta cordillera fue arrasada por la 
erosión, surgiendo una penillanura suavemente inclinada hacia el Mediterráneo. 
Las presiones alpinas produjeron el basculamiento del zócalo hacia el O, lo que 
invirtió la dirección del drenaje hacia el Atlántico. Se produjeron deformaciones sobre el 
zócalo ya que debido a la dureza de los materiales sufrió un abombamiento y fracturas en 
dovelas elevadas (sierras) y depresiones. 
La forma de relieve predominante es la llanura, que, bajo su aparente uniformidad, 
presenta tres variedades: penillanuras (parte occidental), las plataformas estructurales 
identificadas con las cuencas sedimentarias (del Duero, Tajo y Guadiana) y las terrazas 
fluviales. La erosión ha actuado sobre ellas y ha originado en las cuencas sedimentarias: 
páramos (calcáreos), campiñas (llanuras onduladas) por donde discurren los ríos y cuestas 
(declives que unen los páramos con las campiñas). 
Unidades interiores 
Sistema Central 
Se extiende de E a O y divide la Meseta: al Norte drenada por el Duero y al Sur 
por el Tajo y Guadiana. No es una cordillera propiamente dicha, ya que no se trata de una 
zona plegada sino de una región de rupturas y dislocaciones que debe su origen a los 
movimientos alpinos. Está compuesto por materiales muy antiguos (granito, pizarra). Sus 
cumbres están muy erosionadas. Forma la columna vertebral de la Meseta y sus sierras 
más importantes son: Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia. La erosión ha 
provocado penillanuras y formas glaciares en las cumbres más altas. 
Campo de Calatrava 
Se localiza entre los Montes de Toledo al Norte y la Sierra de Alcudia al Sur. Es 
una región montañosa elevada sobre la llanura de La Mancha, cuyo origen está en el 
abombamiento del zócalo, la orogenia alpina fracturó ese zócalo, lo que facilitó la 
aparición de fenómenos volcánicos en el Pleistoceno. 
 
23 
 
Montes de Toledo 
Se intercalan entre La Mancha y la Meseta, dividiendo la submeseta meridional 
en dos mitades. La altura elevada entre 1200 y 1400 m. De morfología apalachense, 
consecuencia de la erosión diferencial: pizarras más deleznables (penillanuras) y en 
resalte las cuarcitas (escarpes). Se trata de una cordillera de bloques tectónicos, separados 
por fosas de orientación E-O. 
Penillanura extremeña 
Es una superficie amplia, sobre la que aparecen pequeños relieves residuales, 
como macizos graníticos, que debido a su resistencia han quedadoformando montes-isla. 
 
Los rebordes de la Meseta 
El Macizo Galaico 
Abombamiento en el ángulo del NO de la Meseta, coronado por gran número de 
fallas dando lugar a un sistema de horts (zona elevada limitada por dos fallas) y cubetas 
escalonadas desde el mar hasta su punto culminante (Sierra de Segundera). Constituido 
por materiales muy antiguos (granitos, pizarras y gneis) 
Cordillera Cantábrica 
Constituye el borde Norte de la Meseta, con dirección E-O, se extiende desde Asturias 
hasta el País Vasco. Clara disimetría entre la zona E (más baja) y la zona O (más elevada: 
Picos de Europa). Se pueden distinguir tres sectores: 
1. Sector occidental o asturiano: donde se sitúan los Picos de Europa, con materiales 
plegados, con morfología apalachense y kárstica. 
2. Montañas de Cantabria, constituidas por pliegues suaves. 
3. Sector vasco, con espesor calizo. 
Cordillera Ibérica 
Se pueden distinguir varios sectores: 
1. En la zona NO se encuentra la alineación más importante (Sierra de la Demanda, 
Picos de Urbión). 
24 
 
2. En la zona SE, se localiza el corredor de Calatayud-Teruel, que divide a la 
cordillera en dos ramas: a) interior o castellana y b) exterior o aragonesa. 
El retoque glacial solo ha dejado sus huellas en algunos macizos (Picos de Urbión, 
Sierra de la Demanda). 
Sierra Morena 
Continuación del zócalo extremeño y constituye el borde meridional de la Meseta 
y la llanura del Guadalquivir. Presenta una disimetría notable: observada desde la 
Meseta se trata de montañas bajas y colinas, pero desde la depresión del Guadalquivir 
presenta la apariencia de una sierra. Posee un aspecto agreste por la importante acción 
fluvial. 
 
Unidades exteriores 
Los Pirineos 
Es una de las pocas cordilleras españolas de relieve típicamente alpino. Se 
extiende desde le cabo de Creus hasta el Golfo de Vizcaya. Presenta dos disimetrías: 
una longitudinal en la zona mediterránea que presenta un descenso más brusco que en 
la zona cantábrica. Otra transversal, con mayor extensión en la zona española respecto 
a la francesa. 
Se pueden distinguir dos zonas: 
- Zona axial: con cumbres más elevadas (Aneto 3400 m) con materiales muy 
antiguos (pizarras, calizas, granizos). 
- Zona prepirineo: constituye una doble banda de materiales plegados, dispuestos 
paralelamente al S de la zona axial. Materiales calcáreos, plegados por la orogenia 
alpina. Son frecuentes los valles transversales y menos los longitudinales. En el 
extremo E, aparece un conjunto montañoso plegado y fracturado (Cordillera 
Costero Catalana). 
- La depresión media, se trata de una depresión estrecha y larga que separa las 
sierras interiores de las exteriores prepirenaicas. 
25 
 
Las formas más destacables, por ser poco frecuentes en España, son las derivadas 
de la acción de los glaciares (rocas aborregadas, circos, valles en forma de artesa, 
lagos, etc.). 
Los Montes Vascos 
Prolongan los Prepirineos, de roquedo calizo, con formas suaves y de moderada 
altitud. Sus mayores elevaciones se encuentran en la Sierra de Aralar y la Peña 
Gorbea. 
Cordilleras Béticas 
Son las cordilleras más jóvenes de la Península, se extienden desde Cádiz hasta el 
cabo de la Nao, dirección SO-NE. Gran complejidad. Es la segunda de las cordilleras 
típicamente alpina. Los materiales se depositaron en el geosinclinal alpino y después 
se plegaron para formar esta cordillera. Se distinguen dos sectores: 
1. Cordillera Penibética al Sur: máximas altitudes (Mulhacén, Veleta) con materiales 
paleozoicos. 
2. Cordillera Subbética al Norte: con materiales mesozoicos (Sierra de Cazorla, 
Grazalema). 
3. Entre ambas se encuentra la depresión intrabética (Granada, Baza) colmatada por 
badlands por la aridez de su clima. 
Cordilleras Costero-Catalanas 
Paralelas a la costa, cierran la Depresión del Ebro al Mediterráneo. La cordillera 
está dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa, de escasa altura (Altos del 
Garraf) y otra interior más alta (Montseny, Montserrat). Ambas están separadas por 
una depresión prelitoral longitudinal de colinas suaves y valles. 
 
Las Depresiones 
La Depresión del Ebro 
Entre los Pirineos y la Cordillera Ibérica, cerrada al mar Mediterráneo por las 
Cordilleras Costero Catalanas, presenta una forma triangular. Corresponde a la cuenca 
del Ebro. Formada por depósitos terciarios (margas) y del Mioceno (arenas, 
26 
 
conglomerados) depositados tras la orogenia alpina, dominan las cárcavas y las 
formas tabulares. 
La Depresión del Guadalquivir 
Al borde S de la Meseta y de las Cordilleras Béticas, opuesta a la depresión del Ebro, 
también de forma triangular. Su origen está en la orogenia alpina, que dio lugar a una 
zona hundida y después rellena de materiales terciarios. De suaves colinas y lomas 
que se abren al Atlántico. 
Depresiones castellanas 
Recorridas por el Duero y el Tajo. Su origen se remonta a la orogenia alpina, y después 
rellenadas en el Mioceno. Es una zona de superficies tabulares, de materiales 
cuaternarios, con presencia de terrazas fluviales. 
 
 Relieve insular 
Islas Baleares 
Son un eslabón entre dos cordilleras alpinas del Mediterráneo: la cordillera 
Subbética y la Cordillera Costero-Catalana. En Mallorca se ubican tres conjuntos: la 
Sierra de Tramuntana, caliza, abrupta, de mayor altitud (Puig Mayor, 1455 m); las 
Sierras del Levante, de menor altitud; y la depresión central, entre ambas sierras de 
relieve suave. 
Islas Canarias 
De origen volcánico, surgen con la orogénesis alpina que creó fracturas en el fondo 
del océano Atlántico por las que ascendieron grandes masas de rocas volcánicas que 
formaron las islas. Se encuentran recorridas por cadenas montañosas de altitud 
considerable (Teide). Las costas presentan una erosión litoral muy intensa dada la 
vulnerabilidad de los materiales volcánicos (acantilados). 
 
 
 
27 
 
4. Bibliografía 
Abascal, F., Cabeza, O., Fernández, V. y Vázquez, M.L. (2009). Geografía. Santillana. 
Benejam, P, Ascón, R., Comes, P. y Estalella, H. (2007). Geografía. Vicens Vives. 
Cucurella, S y Sedó, J. (1995). Geograficard. Castellnou. 
Doménech, J (2008). Geografía. 2º Bachillerato. Anaya. 
Frías Castro, C. et al. (1987). Geografía. Materiales de clase. Marfil. 
Gomariz, F. (2011). Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 1.º ESO Región de Murcia. 
Vol. 3. Oxford Educación. 
Herrero, J., Cancer, L., Fidalgo, C. et al. (2005). Geografía. Bruño. 
Luri, V., Luzán, R. y Pons, J.J. (2009). Geografía. Luis Vives. 
Matesanz, J. et al (2001). Geografía. 2º Bachillerato. Santillana. 
Méndez, R., Gutiérrez, J., Olcina, J. y Pérez-Chacón, E. (2009). Geografía. SM. 
Muñoz-Delgado, M.C. (2016). Geografía. Anaya. 
Sánchez, S. (Dir.) (1999). Imago Geografía. Santillana. 
Strahler, A. (1975). Geografía FísicaOmega. 
Vilá, J. et al. (1993). Geografía General I. Introducción y Geografía física. Taurus. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
5. Material Complementario 
 
ACCIDENTES GEOGRÁFICOS 
 
EUROPA ÁFRICA ÁSIA Y 
OCEANÍA 
AMÉRICA 
Cordilleras y 
sistemas 
montañosos 
Montes 
Escandinavos, 
Alpes, Pirineos, 
Balcanes, 
Urales, 
Cárpatos y 
Apeninos 
 Atlas, Macizo 
Tibesti, Macizo 
Etíope, Montes 
de Drakensberg 
Himalaya, 
Zagros, Altai, 
Cáucaso, 
Urales y Gran 
Cordillera 
Divisoria 
Montañas 
Rocosas, 
Montes 
Apalaches, 
Sierra Madre, 
Macizo de las 
Guayanas y 
Cordillera de 
los Andes 
Mesetas y 
llanuras 
Meseta ibérica, 
Gran Llanura 
europea 
Darfur, Africana 
o de Bié 
Tíbet, Irán Colorado, 
Matto Grosso 
Picos: Mont Blanc, 
Elbrus 
Kenia y 
Kilimanjaro 
Everest Aconcagua y 
Mc. Kinley 
Ríos: Vístula, Rin, 
Sena, Duero, 
Tajo, Guadiana, 
Guadalquivir, 
Ebro, Danubio, 
Volga y Ural 
Nilo, Níger, 
Congo Senegal, 
Orange y 
Zambeze 
Obi, Huang-he 
(Amarillo), 
Yangtsé 
(Largo), 
Ganges, Indo, 
Tigris, 
Éufrates, 
Mekong y 
Darling 
Mackenzie,Mississippi, 
Colorado, 
Orinoco, 
Amazonas y 
Paraná 
29 
 
Mares y 
océanos: 
O. Atlántico, O. 
Glaciar Ártico, 
Mediterráneo, 
Egeo, Adriático, 
Cantábrico, 
Negro, Báltico, 
de Noruega, del 
Norte, de 
Barents 
O. Atlántico, O. 
Índico, 
Mediterráneo y 
Rojo 
O. Índico, O. 
Glaciar Ártico, 
O. Pacífico, 
Rojo, Arábigo, 
Java, de la 
China 
Meridional, de 
Japón, de 
Ojotsk, de 
Bering, Aral, 
Caspio, del 
Coral, de 
Tasmania. 
O. Pacífico, 
O. Atlántico 
,O. Glacial 
Ártico y 
al Sur el O. 
Glacial 
Antártico y 
Caribe 
Islas y 
archipiélagos: 
Gran Bretaña, 
Irlanda, 
Islandia, 
Baleares, 
Córcega, 
Cerdeña, 
Sicilia, Malta, 
Creta y Chipre. 
Cabo Verde, 
Canarias, 
Madagascar, 
Seychelles 
Maldivas, 
Borneo, 
Ceilán, 
Formosa, 
Japón, 
Sumatra, Java, 
Nueva Guinea 
Hawai 
Groenlandia, 
Terranova, 
Antillas, 
Cuba, 
Malvinas, 
Tierra de 
Fuego y 
Galápagos 
Penínsulas: Ibérica, Itálica, 
Balcánica. 
Jutlandia, 
Escandinava y 
Kola 
Somalia (cuerno 
de África) 
Anatolia, 
Arábiga, 
Indochina y 
Kamchatka 
Alaska, 
Labrador, 
Yucatán y 
Florida 
Cabos: Finisterre, San 
Vicente 
Guardafui, de 
Buena Esperanza 
Comorín San Roque, 
Hornos 
Bahías y 
golfos: 
Vizcaya G. de Guinea y 
G. de Adén 
G. de Bengala, 
G. Pérsico G. 
de México, 
Alaska, 
Hudson 
30 
 
de Siam, g. 
de Tonkín 
Estrechos: Canal de la 
Mancha, 
Gibraltar 
Canal de Suez, 
Mozambique 
Bering Canal de 
Panamá 
Lagos: Ladoga, Onega Chad, Victoria y 
Malawi 
Caspio, 
Aral, Baikal 
Superior, 
Hurón, 
Michigan, 
Titicaca 
Desiertos: 
 
Sahara, Libia, 
Nubia y Kalahari 
Arabia, Gobi y 
Gran Desierto 
de Arena 
Atacama 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
LOS CONTINENTES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
MAPAMUNDIS

Continuar navegando

Materiales relacionados

8 pag.
tema 1 geo (1)

Vicente Riva Palacio

User badge image

everardocs

11 pag.
tema 1

Vicente Riva Palacio

User badge image

everardocs