Logo Studenta

CLASE 4 CURSO PREPARATORIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ATENCIÓN PRENATAL 
• Metodología de la atención prenatal 
• Estudios de bienestar fetal 
GETANTE DE 28 AÑOS, CON ANTECEDENTES DE VAGINITIS A REPETICIÓN QUE HA LLEVADO MÚLTIPLES TRATAMIENTOS. HO G2 P1 EUTÓCICO, EMBARAZO ACTUAL DE 37 SEMANAS QUE MIENTRAS DORMÍA SINTIÓ QUE MOJÓ LA ROPA INTERIOR, SE COLOCÓ UNA ALMOHADILLA SANITARIA Y LA MSIMA SE HA MOJADO VARIAS VECES POR LO QUE ACUDE A EMERGENCIAS. REFIERE MÚLTIPLES MOVIMIENTOS FETALES.
• Metodología de la atención prenatal 
Es el conjunto de actividades periódicas, secuenciales y programadas que proporciona el personal de salud a la mujer gestante, para el desarrollo del embarazo, la oportuna detección de riesgos/complicaciones y la toma de decisiones preventivas y curativas, con la finalidad de obtener las mejores condiciones de bienestar para ella y su hijo o hijos. 
Promover la salud y prevenir las enfermedades mediante la información y educación a la embarazada, sobre aspectos relacionados a su estado y que son de obligatorio cumplimiento (aplicación del toxoide tetánico, suplementación con hierro y ácido fólico, no consumo de tabaco y alcohol, lactancia materna, controles posparto, parto institucional, anticoncepción después del parto). 
OBJETIVOS 
Detectar y tratar complicaciones con oportunidad, eficiencia y efectividad (preeclampsia, anemia, sífilis, VIH, otras enfermedades maternas; retardación del crecimiento fetal, anomalías de situación, presentación, desproporción céfalo pélvica y otros). 
OBJETIVOS 
Planificar conjuntamente a la embarazada el control prenatal, la atención del parto y del puerperio (promoción del parto en establecimiento de salud, educación en la detección temprana de posibles complicaciones o riesgos). 
PERIODICIDAD DE LOS CONTROLES PRENATALES 
Los momentos recomendados para las consultas prenatales de un embarazo normal son: 
Primer control, durante las primeras 20 semanas de gestación. 
Segundo control, entre la 22ª y 29ª semana de gestación.
 Tercer control, entre las 33ª y 35ª semana de gestación. 
Cuarto control, entre las 37ª y 40ª semana de gestación. 
Las fechas de las consultas prenatales serán programadas en cada visita con la embarazada. 
Primer control prenatal 
La primera consulta prenatal debe ser precoz. La decisión de acudir al control prenatal con el personal de salud debe ser apoyada por la familia y la comunidad; es posible imaginar que esa decisión puede estar basada en experiencias previas, presiones familiares y sociales, las facilidades que ofrece el sistema de salud (atención gratuita) o por la valoración que la embarazada tiene de su salud como necesidad biológica y derecho social. 
La atención cálida, amigable y sensitiva de todo el personal, incluido el administrativo y el personal manual, puede determinar que la embarazada regrese o no para su siguiente control. 
En el primer control prenatal: 
-Se llena la historia clínica perinatal base y el “Carnet de Salud de la Madre”. 
-Se confirma el embarazo y su edad gestacional en semanas. 
-Se evalúa el estado general de la embarazada. 
-Se realiza la medida de la talla, se investiga el peso actual y anteror. 
-Se toma la primera medición de presión arterial. 
-Se evalúa el índice de masa corporal. 
-Se busca presencia de señales de peligro o de alerta. 
-Se evalúa el tamaño uterino y la frecuencia cardiaca fetal. 
-Se planea con ella las futuras consultas o por lo menos la siguiente.
 -Se da orientación sobre alimentación, nutrición, descanso, vestimenta y señales de peligro. 
-Se solicitan pruebas de laboratorio y una primera ecografía. 
Se comienza a planificar la fecha y la ocurrencia del parto. 
Segundo control prenatal 
En el segundo control prenatal no son necesarias repetir todas las tareas cumplidas en la primera consulta, porque a partir de ella como antecedente, se conoce la situación actual de la embarazada para poder tomas decisiones
Se controla: 
Cambios fisiológicos producidos en las distintas etapas del embarazo sobre el organismo materno
La presión arterial.
El peso de la gestante.
El crecimiento uterino y el desarrollo fetal.
Signos de alarma y enfermedades.
Se realiza prueba para detectar proteínas en orina (en especial en primigestas, hipertensas o con antecedentes de preeclampsia).
Se realiza orientación de acuerdo a la edad gestacional en los cuidados prenatales: nutrición, hábitos, actividad física, descanso y vestimenta.
Se revisa y se mejora, si es el caso, la planificación tanto del parto y de complicaciones del embarazo.
Se promociona el parto en establecimiento de salud.
Controles prenatales subsiguientes
Hay que continuar con la vigilancia de los parámetros que evolucionan o se modifican (fondo uterino, ganancia de peso, presión arterial). También hay que continuar promoviendo el parto en una instalación de salud, aunque el embarazo no presente complicaciones. Sin embargo, hay que respetar la decisión de la embarazada sobre el lugar que prefiere para su parto. Si prefiere un parto domiciliario, debe recomendársele que sea atendido por personal capacitado o experimentado (personal de salud o partera tradicional reconocida) y vigilado por la comunidad
Hemograma, hemoglobina, factor Rh, grupo sanguíneo. 
 VDRL 
Prueba rápida para VIH. 
Examen general de orina, glicemia. 
Urocultivo según disponibilidad.
Detección de proteínas en orina con ácido acético o tira reactiva 
Pruebas de diagnóstico para malformaciones congénitas en caso necesario 
Alfa fetoproteínas. 
Proteína A específica del embarazo. 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 
• Estudios de bienestar fetal 
Las pruebas de bienestar fetal son procedimientos que, aplicados a la madre, permiten una predicción del posible riesgo fetal o un pronóstico del estado actual del feto que puede indicar la necesidad del parto y una posible reanimación por el neonatólogo.
Clasificación de los distintos métodos
– Métodos clínicos:
• Auscultación clínica de la frecuencia cardiaca fetal.
• Evaluación de la ganancia de peso materno.
• Medición de la altura uterina.
• Conteo de los movimientos fetales.
– Métodos biofísicos:
• Valoración sonográfica del crecimiento fetal.
• Perfil biofísico.
• Monitoreo de la frecuencia cardiaca fetal (simple y estresado).
• Flujometría Doppler.
• Detección de malformaciones. Es obviamente, el primer elemento a tener en cuenta para evaluar el bienestar fetal.
– Métodos bioquímicos:
• Dosificación de alfafetoproteína.
La presencia de niveles elevados de alfafetoproteína puede plantear la existencia de malformaciones abiertas del tubo neural y también predecir una restricción del crecimiento intrauterino, se han hallado altos en la preeclampsia.
– Perfil biofísico fetal:
Interpretación del método biofísico
Puntuación de 10
– Feto normal.
– Bajo riesgo de asfixia crónica
Puntuación de 8
Indica la existencia de un feto con bajo riesgo de asfixia crónica, salvo si existe oli- gohidramnios, pues este sí implica riesgo y debe plantearse la interrupción de la gestación si el embarazo es de 36 semanas o más. La frecuencia de realización dependerá de la indicación.
Puntuación de 6
– Sospecha de asfixia crónica.
– El perfil debe repetirse cada 24 h. Si existe oligohidramnios y la puntuación de 6 persiste debe interrumpirse la gestación.
Sospecha de asfixia crónica.
Se realiza la interrupción de la gestación, si existe madurez fetal. Si no existe madurez fetal, se debe indicar maduración pulmonar y repetir en 24 h, de persistir la puntuación 4 o 6 hay que interrumpir la gestación.
Puntuación de 4
Puntuación de 2
En un tiempo no menor de 60 min:
– Asfixia crónica evidente.
– Se aconseja interrumpir la gestación sin tener en cuenta la edad gestacional.
En ocasiones puede emplearse lo que se ha llamado perfil biofísico simplificado o modificado, que toma en cuenta solo el índice de líquido amniótico y los movimientos respiratorios del feto. También es una buena forma de evaluación predictiva realizar la cardiotocografía con el índice de líquido amniótico.
image1.jpeg
image2.jpeg
image3.jpeg
image4.jpeg
image5.jpegimage6.jpeg
image7.jpeg
image8.jpeg

Continuar navegando

Materiales relacionados

38 pag.
EPI clase 2020

SIN SIGLA

User badge image

Nahuel Pérez

78 pag.
CLASE 61 CACU

UNINTER

User badge image

Rafhaela Borges

20 pag.
clase sindrome prem power

SIN SIGLA

User badge image

Nahuel Pérez

28 pag.
Clase dis-spm 2020 power

SIN SIGLA

User badge image

Nahuel Pérez