Logo Studenta

Relaciones laborales en la adultez temprana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Relaciones laborales en la adultez temprana
Alrededor de los 20 años el nivel de productividad aumenta lo cual influye directamente en el trabajo del adulto joven, cuyo fin es generar ingresos, reconocimiento y realización. También puede que varios adultos ya formen una familia, o tengan una pareja Si ambos miembros de la pareja trabajan desarrollan confianza en sí mismos, autosuficiencia, menor interés en gratificaciones externas, poderes igualitarios en la toma de decisiones y existe una gratificación interna a través de la carrera, 
	ro al mismo tiempo existen ventajas y desventajas a nivel familiar.
	Ventajas Mayor ingreso económico.
· Relaciones igualitarias en la pareja.
· Polipotencialidad, lo que significa el asumir distintos roles.
Desventajas
· Sobre carga de trabajo, que puede llevar a la incomunicación de la pareja y los hijos.
· Rivalidad entre la pareja.
· Restricción de carreras por responsabilidades familiares ansiedades y culpas por el poco tiempo que se comparte con los hijos.
Todo niño y joven se enfrenta, en algún momento de la vida, a la pregunta: ¿qué serás de mayor? La respuesta dada y esperada, casi siempre, se refiere a una identificación con una profesión, un trabajo, un empleo.
Este progreso proviene del aprendizaje como tal, el área laboral se convierte en una acción central que influye en la estabilidad y progresión intrapsíquica. Sentirse competente y productivo es parte importante del autoconcepto y de la identidad psicosocial del ser humano.
TAMBIEN SURGIRIA EL ESTRÉS LABORAL, es un tipo de estrés propio de las sociedades industrializadas y la creciente presión del entorno laboral puede provocar la saturación física y mental del trabajador generando diversas consecuencias que no solo afectan su salud sino también a su entorno y sus relaciones . pero hay que recalcar que el estrés laboral también afecta a la empresa entre ellas podemos relucir el deterioro de las relaciones laborales, bajo rendimiento del trabajador , menor productividad 
La importancia del trabajo en la construcción de la identidad de la adultez temprana 
A partir de la idea de socialización2 y construcción de identidad, podemos pensar que el momento de inserción profesional puede tener un rol importante en la construcción de una identidad de adulto, una vez que el rol social del adulto es tradicionalmente asociado al de trabajador. La etapa de vida de establecimiento de la identidad adulta es tradicionalmente marcada por la inserción profesional. El trabajo, en vez de ser un rol social, que tiene la función de organizar y orientar el ingreso a la vida adulta, pasa al registro de “elección”, a ser considerado como una expresión de autorrealización. Las exploraciones de la adultez temprana también la convierten en la era de inestabilidad. A medida que los adultos exploran diferentes posibilidades en el amor y el trabajo, sus vidas suelen ser inestables. Algunos se trasladan a otra parte del país o del mundo para estudiar o trabajar. 
Colaboración y trabajo en equipo
Las relaciones laborales en la adultez temprana son un aspecto crucial en el desarrollo profesional y personal de los individuos. Durante esta etapa, las interacciones interpersonales, el trabajo en equipo, el liderazgo y la resolución de conflictos se convierten en elementos fundamentales para el éxito en el ámbito laboral. Comprender y cultivar relaciones laborales saludables y productivas en la adultez temprana es fundamental para fomentar un ambiente laboral positivo y promover el crecimiento personal y profesional de los individuos.
La colaboración y el trabajo en equipo son elementos fundamentales en el entorno laboral de la adultez temprana. La colaboración efectiva implica la capacidad de trabajar en conjunto con otros individuos para alcanzar objetivos comunes. Esto implica coordinarse, compartir ideas y conocimientos, tomar decisiones conjuntas y contribuir de manera constructiva al equipo.
¿Cómo se sienten los adultos jóvenes con sus trabajos? 
Durante los 2 primeros años, el trabajo dentro o fuera del campus tenía poco o ningún efecto sobre la comprensión de lectura, el razonamiento matemático o las habilidades del pensamiento crítico. En el tercer año, el trabajo de medio tiempo tenía un efecto positivo, debido quizá a que el empleo obliga a los estudiantes a organizar su tiempo de manera eficiente y a aprender mejores hábitos de trabajo. Sin embargo, trabajar más de 15 o 20 horas solía tener un efecto negativo. Es posible que la relación entre la edad y la satisfacción en general con el empleo puedan reflejar la naturaleza del empleo en sí mismo. Cuanto más tiempo trabaja la gente en una ocupación específica, más gratificante puede ser el trabajo
¿Cómo se desempeñan los adultos jóvenes en el empleo?
Hallazgos acerca de la relación entre la edad y el desempeño en el trabajo están mezclados. Los estudios sobre ausentismo, por ejemplo, dan resultados conflictivos. Pero si separamos en partes los hallazgos de ausencias que se pueden evitar (las que parecen ser voluntarias de parte del trabajador y no excusadas por el patrón) y las inevitables (las causadas por enfermedad) vemos algunos resultados de la edad. Los trabajadores más jóvenes tienen más ausencias que se pueden evitar que los más viejos, posiblemente por el nivel más bajo de compromiso con el trabajo. Los trabajadores más viejos tienen más ausencias inevitables, probablemente como resultado de mala salud y recuperación más lenta de los accidentes. La legislación laboral relativa a la promoción del empleo de los jóvenes debería estar acompañada de una política de empleo que permita la inserción laboral de los jóvenes. Las leyes deben tener mecanismos claros No bastan leyes que sólo establezcan declarativamente la creación de programas de primer empleo. Tampoco pueden ser bienvenidos los contratos de trabajo para jóvenes (aprendizaje, pasantías,

Continuar navegando