Logo Studenta

Aspectos Geográficos de Nayarit

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Contenido 
Mapa Ubicación Geográfica del Estado de Nayarit 
Ubicación Geográfica del Estado de Nayarit 
División Geoestadística Municipal 
Infraestructura para el Transporte 
Unidades Climáticas 
Climas en el Estado 
Temperatura Media Anual 
Hidrografía Superficial 
Uso del Suelo y Vegetación 
Provincias Fisiográficas 
 
I.- 
Ubicación Geográfica del Estado de Nayarit 
RCO\a 
NAYARIT 
MÉXICO 
FUENTE: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005; SPPP. Cartografía Vías de Comunicación; ESRI. Cartografía Base. 
\a Región Centro Occidente. 
NOTA: Diseño Cartográfico: Departamento de Información para la Planeación de la SPPP. 
Aspectos Geográficos del Estado de Nayarit I.- 
Regresar 
Aspectos Geográficos del Estado de Nayarit 
Ubicación Geográfica del Estado de Nayarit 
Nayarit y sus grandes potenciales 
•Localización geográfica estratégica. 
•La mayor disponibilidad de agua superficial y subterránea de la Región Centro 
Occidente del país. 
•Un importante patrimonio natural, histórico y cultural.. 
•Amplio potencial para el ecoturismo y el turismo sustentable. 
•Potencialidad de desarrollo de la ganadería y la agricultura. orgánicas y 
sustentables. 
•Potencial turístico, industrial y agroindustrial a partir de los beneficios del sistema 
hidroeléctricos sobre el Río Santiago. 
Coordenadas geográficas 
extremas 
Al norte 23°05', al sur 20°36' de latitud norte; al este 
103°43', al oeste 105°46' de longitud oeste. a/ 
Porcentaje territorial 
El estado de Nayarit representa el 1.4% de la superficie 
del país. b/ 
Colindancias 
Nayarit colinda al norte con Sinaloa y Durango; al este 
con Durango, Zacatecas y Jalisco; al sur con Jalisco y Océano 
Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico y Sinaloa. a/ 
Longitud de la línea 
costera 
296 Kilómetros. c/ 
Número total de 
Municipios y Localidades al 
2005 
20 municipios y 2,592 localidades. d/ 
a/ INEGI. Marco Geoestadístico Municipal julio-diciembre, 2009. Inédito. 
'b/ INEGI. Dirección General de Geografía. Superficie del País por Entidad y Municipio. 2000. Inédito. 
'c/ www.sct.gob.mx. Anuario Estadístico 2004, consultado el 29 de Marzo de 2006. 
'd/ INEGI. Nayarit, Censo de Población y Vivienda 2010; Resultados Definitivos; Tabulados Básicos. 
FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Nayarit, Edición 2010. 
INEGI. Nayarit, Censo de Población y Vivienda 2010; Resultados Definitivos; Tabulados Básicos. 
I.- 
Regresar 
NOTA: Los límites no necesariamente coinciden con los políticos administrativos puesto que fueron realizados por el INEGI 
con el objeto de referenciar la información estadística de censos y encuestas. 
FUENTE: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005. COPLADENAY. Gobierno del Estado de Nayarit. Diseño Cartográfico: 
Departamento de Información para la Planeación de la SPPP. 
 
Aspectos Geográficos del Estado de Nayarit 
División Geoestadística Municipal 
I.- 
Regresar 
SIMBOLOGIA 
Vías de Comunicación 
Tipo, Derecho de transito 
Pavimentada, Libre 
Pavimentada, Cuota 
Terracería 
Ferrocarril 
Aeropuerto 
Puerto Marítimo 
FUENTE: SPPP. Gobierno del Estado de Nayarit. Información Cartográfica Digital escala 1:5,000 y 1:10,000. 
INEGI. Conjunto de datos vectoriales escala 1:50,000.; Marco Geoestadístico Municipal 2005. 
NOTA: La representación de las vías de comunicación para la región sierra, es en base al trazo de la carta topográfica 
1:50,000 de INEGI; Diseño Cartográfico: Departamento de Información para la Planeación de la SPPP. 
Infraestructura para el Transporte 
Aspectos Geográficos del Estado de Nayarit I.- 
Regresar 
Aspectos Geográficos del Estado de Nayarit 
Unidades Climáticas 
SIMBOLOGIA 
Tipo Clima, Clave 
Cálido húmedo, Am(w) 
Cálido subhúmedo, Aw0 
Cálido subhúmedo, Aw0(w) 
Cálido subhúmedo, Aw1(w) 
Cálido subhúmedo, Aw2(w) 
Semicálido subhúmedo, A(C)w1(w) 
Semicálido subhúmedo, A(C)w2(w) 
Semiseco muy cálido, BS1(h')w(w) 
Templado subhúmedo, (A)C(w0)(w) 
Templado subhúmedo, (A)C(w1) 
Templado subhúmedo, (A)C(w1)(w) 
Templado subhúmedo, (A)C(w2) 
Templado subhúmedo, (A)C(w2)(w) 
Templado subhúmedo, C(w1) 
Templado subhúmedo, C(w1)(w) 
Templado subhúmedo, C(w2) 
Templado subhúmedo, C(w2)(w) 
FUENTE: INEGI. Unidades Climáticas Conjunto de datos vectoriales escala 1:1000000. 
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/clima/InfoEscala.aspx. Marco Geoestadístico Municipal 2005. 
NOTA: Diseño Cartográfico: Departamento de Información para la Planeación de la SPPP. 
I.- 
Regresar 
Aspectos Geográficos del Estado de Nayarit 
Climas del Estado 
CLIMAS EN EL ESTADO 
Tipo o subtipo Símbolo % de la superficie 
estatal 
Cálido húmedo con abundantes lluvias en 
verano 
Am 0.56 R/ 
Cálido subhúmedo con lluvias en verano A(w) 60.61 R/ 
Semicálido subhúmedo con lluvias en verano ACw 30.97 R/ 
Templado subhúmedo con lluvias en verano C(w) 6.16 R/ 
Semiseco muy cálido y cálido BS1(h') 1.69 R/ 
Seco muy cálido y cálido BS(h') 0.01 
R/ cifras verificadas y rectificadas por la fuente. 
FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Nayarit, Edición 2010 (Edición digital). Continuo Nacional 
del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Climas, 1:1 000 000, serie I.Marco Geoestadístico 
Municipal julio-diciembre, 2009. 
TEMPERATURA MEDIA ANUAL 
(Grados Centígrados) 
Rango Temperatura 
Promedio 
Más Alta a/ 24.3 
Media b/ 22.4 
Más Baja c/ 19.1 
a/ Temperatura promedio registrada en la Estación Cacalután, en el periodo 1947 a 2008. 
b/ Se obtiene de calcular el promedio de las temperaturas en las estaciones Acaponeta, Cacalután, San 
Pedro (Ruiz), Coastecomatillo, Tepic, Huajimic y El Capomal. 
c/ Temperatura promedio registrada en la Estación Huajimic, en el periodo 1980 a 2008. 
 
FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Nayarit, Edición 2010. 'Comisión Nacional del Agua. 
Registro Mensual de Temperatura Media en ºC. Inédito. 
I.- 
Regresar 
Hidrografía Superficial 
Aspectos Geográficos del Estado de Nayarit 
FUENTE: INEGI. Hidrografía Superficial escala 1:250,000; Conjunto de datos vectoriales escala 1:250,000; Topónimos 
escala 1:250,000; Marco Geoestadístico Municipal 2005. 
NOTA: Diseño Cartográfico: Departamento de Información para la Planeación de la SPPP. 
S I M B O L O G I A
Corriente de agua
TIPO
Intermitente
Perenne
Regiones y Cuencas Hidrológicas
Región Hidrológica 11
R. ACAPONETA
Región Hidrológica 12
R. SANTIAGO - GUADALAJARA
R. SAN PEDRO
R. SANTIAGO - AGUAMILPA
R. HUICICILA - SAN BLAS
R. BOLAÑOS
R. AMECA - ATENGUILLO
R. AMECA - IXTAPA
R. BALUARTE
R. HUAYNAMOTA
Subcuenca
Presas
"!bº Central Hidroeléctrica Aguamilpa
"!bº Central Hidroeléctrica El Cajón
"!bº Proyecto Hidroeléctrico La Yesca
"!bº Proyecto Hidroeléctrico Las Tres Cruces
"!bº San Rafael
I.- 
Regresar 
Aspectos Geográficos del Estado de Nayarit 
Uso de Suelo y Vegetación 
S I M B O L O G I A
Tipo de Actividad
ACUICOLA
AGRICULTURA DE RIEGO
AGRICULTURA DE TEMPORAL
PASTIZAL CULTIVADO
Vegetación y Uso del Suelo
BOSQUE DE ENCINO
BOSQUE DE ENCINO-PINO
BOSQUE DE PINO
BOSQUE DE PINO-ENCINO
BOSQUE DE TASCATE
BOSQUE MESOFILO DE MONTANA
MANGLAR
PALMAR NATURAL
PASTIZAL HALOFILO
PASTIZAL INDUCIDO
POPAL
SABANOIDE
SELVA BAJA CADUCIFOLIA
SELVA BAJA ESPINOSA CADUCIFOLIA
SELVA MEDIANA CADUCIFOLIA
SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA
SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA
SIN VEGETACION APARENTE
TULAR
VEGETACION DE DUNAS COSTERAS
VEGETACION HALOFILA HIDROFILA
FUENTE: INEGI. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación escala 1:250 000 Serie III 
Marco Geoestadístico Municipal 2005. 
NOTA: Diseño Cartográfico: Departamento de Información para la Planeación de la SPPP. 
I.- 
Regresar 
Provincias Fisiográficas 
Aspectos Geográficos del Estado de Nayarit 
FUENTE: INEGI. Conjunto de datos vectoriales 1:1,000 000. 
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/fisiografia/default.aspx;Marco Geoestadístico Municipal 2005. 
NOTA: Diseño Cartográfico: Departamento de Información para la Planeación de la SPPP. 
I.- 
Regresar

Más contenidos de este tema