Logo Studenta

Salud Ocupacional - Riesgo Biológico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SALUD OCUPACIONAL - RIESGO BIOLÓGICO 
~ ® 
WHITEHALL 
RQBINS 
BLOQUE MoDULAR No. 3 
~----------- -------------~ 
N U E V o 
D 
ristan 
U N A O a A O 1 A a 1 e U 8 1 1 a r::A , & 1 P a O P O a e 1 O N A 
' ACCION 2 ACCION 3 ACCION 
que ol1v1o el dolor, lo fiebn1 que alivio lo congesl1ón naso/ que o/1v1o el flu¡o naso/, 
y el mo/estor genero/ eilornudo y o¡os llorosos 
Con 
1 
la gripa 
no lo detiene. 
SALUD OCUPACIONAL 
R.IESGO BIOLÓGICO 
Espedalkllld: Auxiliar de Farmacia y Droguería 
Bloque Modular No. 3 
Esta obra está bajo una Licencia Creative 
Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
ELABORADO POR 
Elaborado por: Luz Stella Zuluaga M. 
Asesorfa Pedagógica: Lic. Luz Stella Carrasquilla S. 
Caricaturas: Luis Mejfa 
Diseño e Impresión: lngenierfa Gráfica 
Divulgación: ··1 J-1 =a:-
~ 
Patrocinio: 
WHITINAU -
-
, 
1 NTRODUCCION 
El trabajo representa para quien lo realiza: satisfacción personal, contri­
bución al desarrollo de la empresa, contribución al desarrollo del país, 
posibilidades de promoción, atención a las necesidades personales y 
familiares, etc. Sin embargo, a pesar de todos estos factores positivos, 
todo trabajo lleva implícitos riesgos, que si no se controlan pueden pro· 
ducir enfermedades irreversibles, causar accidentes y en algunos casos 
la muerte. 
El trabajador de la salud, dadas las características particulares del proce· 
so en el que labora, está expuesto a Innumerables riesgos profesionales, 
dentro de los cuales están los riesgos biológicos. 
Por tal motivo se hace necesario que el trabajador conozca y aplique una 
actitud preventiva de autocuidado; los diferentes métodos que contribu· 
yen a controlar el riesgo biológico, como son las normas de precaución 
universal; manejo y disposición de residuos a nivel de Instituciones Pres· 
tadoras de Servicios de Salud y los Accidentes Ocupacionales y su mane· 
jo ante exposición a riesgo biológico. 
C>BJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Reconocer y aplicar los diferentes mecanismos para el control del ries­
go biológico en el puesto de trabajo, mediante la prevención y el auto­
cuidado. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Aplicar las normas generales de precaución universal. 
Identificar y clasificar los tipos de desechos que se generan en las institu­
ciones de salud, con el fin de realizar la disposición adecuada de dese­
chos, según tabla de colores. 
Identificar los conceptos de accidente de trabajo desde las diferentes óp­
ticas, con el fin de que se informe oportunamente para el seguimiento y 
manejo postexposición ocupacional a riesgo biológico (VIH/ SIDA-VHB). 
'"1- CONCEPTO 
RIESGO BIOLÓGICO 
Hongos IIJ 5 1J 
Bacterias 0 1 1J 
Virus a 950 A Parásito 15 1J 
El riesgo biológico, se refiere a un grupo de fl'\ÍCroorganismos (hongos, vi· 
rus, bacterias, parásitos) que están presentes en determinados ambien­
tes laborales y que al ingresar al organismo, desencadenan enfermeda· 
des infecto contagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones. 
Es aquél relacionado con microorganismos, parásitos u otros seres vivos 
que se encuentran en el medio ambiente y que, potencialmente, pueden 
ocasionar enfermedad o accidentes a los trabajadores. 
12. CARACTERÍSTICAS 
PARTICULARES DE LOS RIESGOS 
BIOLÓGICOS 
• No son exclusivos del ambiente de trabajo 
• En algunas ocasiones no existe relación entre el tiempo de la exposi· 
ción y el efecto, ejemplo: una sola exposición puede causar la enferme· 
dad y en otros casos la enfermedad se pude presentar después de mucho 
tiempo de exposición. 
• Pueden ser transportados fuera del ambiente labora l por los mismos 
trabajadores, afectando sus familiares y al resto de la comunidad. 
Dentro de las estrategias para el control del riesgo biológico está el siste· 
ma de BIOSEGURIDAD, definido como el conjunto de medidas preventi· 
vas destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales, lo· 
grando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo 
o producto final no atente contra la salud y seguridad de los trabajadores, 
usuarios, visi tantes y medio ambiente. 
Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades de 
ATLANTA (C.D.C.) en donde desarrollaron guías orientadas a prevenir la 
transmisión y control de la infección por V.I.H. (Virus de lnmunodeficien­
cia Humana) y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los traba· 
jadores de la sa lud y los usuarios (pacientes) . 
3. SISTEMA DE PRECAUCIONES 
LJ NIVERSALES 
El Centro de Investigación de Enfermedades de Atlanta, recomienda a las 
instituciones de salud la adopción de técnicas y procedimientos destina· 
dos a proteger al personal que conforma el equipo de salud, de la posible 
infección de ciertos agentes, principalmente virus de inmunodeficiencia 
humana, virus de la hepatitis B, virus de la hepatitis C, entre otros. 
Las precauciones universales parten del siguiente principio: 
"TODOS LOS PACIENTES Y SUS FLUIDOS CORPORALES, INDEPENDIENTE· 
MENTE DEL DIAGNÓSTICO DE INGRESO O MOTIVO AL HOSPITAL O CLfNI· 
CA (IPS), DEBERÁN SER CONSIDERADOS COMO POTENCIALMENTE IN· 
FECTANTES Y SE DEBE TOMAR LAS PRECAUCIONES NECESARIAS PARA 
PREVENIR QUE OCURRA TRANSMISIÓN" 
Dentro de las normas generales de bioseguridad tenemos: 
• Mantenga el lugar de trabajo 
en óptimas condiciones de higiene 
y aseo 
• Evite fumar, beber y comer 
cualquier alimento en el sitio 
de trabajo. 
• No guarde alimentos en 
las neveras ni en los equipos 
de refrigeración para sustancias 
contaminantes o químicos. 
• Utilice, en forma sistemática, 
guantes plásticos o de látex 
en procedimientos que conlleven 
manipulación de elementos 
biológicos, o se maneje instrumental 
o químicos contaminados en 
la atención de pacientes. 
• Lávese cuidadosamente 
las manos antes y después 
de cada procedimiento e 
igualmente si tiene contacto 
con material patógeno. 
• Utilice un par de guantes por paciente 
• Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuer­
po, y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el proce­
dimiento. 
• Emplee mascarillas y protectores 
ocu lares durante procedimientos 
que puedan generar salpicaduras o gotitas 
-aerosoles- de sangre u otros líquidos corporales. 
• Use batas o cubiertas plásticas 
en aquellos procedimientos en 
que se esperan salpicaduras, 
aerosoles, derrames de sangre o 
líquidos orgánicos. 
• Evite deambular con los 
elementos de protección personal 
fuera de su área de trabajo. 
• Mantenga los elementos de protección personal en óptimas condicio­
nes de aseo, en lugar seguro y de fácil acceso. 
• Evite la atención directa a pacientes si usted presenta lesiones exuda­
tivas o dermatitis serosa, hasta tanto éstas hayan desaparecido. 
• Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra el riesgo de 
Hepatitis B. 
• Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia nece­
sarias. 
• Ut ilice las técn icas correctas en la realización de todo procedimiento. 
• Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes: 
- Dispóngalos o deséchelos 
en recipientes a prueba 
de perforaciones (guardianes). 
- Los que son para reutilizar 
se deben someter a procesos 
de desinfección, desgerminación 
y esterilización. 
- Los que se van a desechar se co locan en un recipiente con hipodorito 
a s.ooo P.P.M. (partes por millón) durante 30 minutos. Luego se retiran 
del hipodorito y se esterilizan o se incineran. 
- Absténgase de doblar o partir 
manualmente las hojas de bisturí, 
cuchillas, agujas o cualqu ier otro 
tipo de material cortopunzante. 
- Evite desenfundar manualmente 
la aguja de la jeringa. Para ello 
utilice la pinz.a adecuada y 
solamente gire la jeringa. 
-Absténgase de colocar 
el protector a la aguja 
y descártela en recipientes 
resistentes e irrompibles. 
- La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material 
orgánico debe ser enviada a la lavandería en bolsa plástica roja. 
-
Los guantes debenser usados cuando se va a tener contacto con los si· 
guientes fluidos corporales, y en estas situaciones: 
• Sangre. 
• Todos los fluidos, las secreciones, las excreciones corpora les. 
• Membranas mucosas. 
• Cualquier superficie que pueda estar potencialmente contaminada con 
sangre o fluídos corporales del paciente. 
Además de las normas generales de protección universal: 
"Existen normas de precauciones universales específicas para las dife· 
rentes áreas, frente a la exposición al riesgo biológico del trabajador de 
la salud". 
4-.I>ESECHOS 1-1 OSPITALARIOS 
La mayoría de actividades que se realizan en instituciones prestadoras de 
servicios de salud generan diferentes tipos de desechos, los cuales re· 
quieren de un manejo adecuado, a fin de evitar la propagación de enfer­
medades infecciosas, aumento de costos y aumento de la cantidad de de­
sechos. 
4 .1. CLASIFICACIÓN 
No existe ninguna clasificación de residuos hospitalarios con característi· 
cas de universalidad; sin embargo, retomaremos la clasificación estable­
cida por el Ministerio de Salud para el manejo seguro de los residuos a ni· 
vel de instituciones de salud. 
La clasificación de los desechos debe hacerse en el sitio donde se origi­
nan, teniendo en cuenta las características y el tipo de desecho. 
Los residuos generados en las Instituciones Prestadoras de Servicios de 
Salud (IPS) se clasifican así: 
4.1.1. RESIDUOS COMUNES 
4.1.1.1. Residuos Biodegradables 
Aquéllos que se desintegran en el ambiente sin alterarlo ni producir ries­
go alguno para la salud. 
4.1.1.2. Residuos Reciclables 
Aquéllos que, por su naturaleza y características especiales, pueden ser 
aprovechados como materia prima en procesos productivos. 
4.1.1.3. Residuos Inertes 
Aquellos elementos como arcillas, escombros, etc., que por lo general no 
implican riesgo para el medio ambiente. 
4.1.2. RESIDUOS MERCURIALES 
Amalgamas odontológicas 
4.1.3. RESIDUOS BI O M~DI C OS 
Cualquier desperdicio generado en el diagnóstico, tratamiento, inmuniza­
ción, investigación, producción o prueba de productos biológicos. 
Dentro de éstos encontramos: sangre y derivados, cultivos; cepas y pro­
ductos biológicos; objetos filosos y punzantes; materiales absorbentes 
(gasa, apósitos); residuos de aislamiento; residuos de animales contami­
nados. 
4.1.4. RESIDUOS RADIACTIVOS 
Se considera residuo radiactivo a todo material que contenga actividad 
radiactiva, pudiendo ser sólidos, líquidos o restos biológicos contamina­
dos. 
4.1.5. PATOLÓGICOS 
Dentro de los cuales se consideran: muestras de fluidos corporales, flui ­
dos de embalsamamiento, tejidos, órganos y partes del cuerpo. 
4.1.6. SEGÚN SU PATOGENICIDAD 
Los residuos a nivel de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. 
4.1.6.1. Patógenos 
Aquéllos que conllevan riesgo biológico (pueden producir enfermedad). 
Dentro de éstos encontramos: material biológico como líquidos, secrecio­
nes, órganos o tejidos; el material contaminado utilizado en la ejecución 
de procedimientos asistenciales como gasas. apósitos, drenes, vendajes, 
etc. 
Son considerados también como desechos patógenos los productos con­
taminados con productos químicos y los desechos contaminados con sus­
tancias radiactivas. 
4.1.6.2. No Patógenos 
Son los residuos o desechos que no tienen la capacidad de producir en­
fermedad. 
El multivitamfnico con zinc 
Ef ZINC es in1portante para: 
El crecimiento 
La falta de apetito 
Ayudar en la cicatrización de heridas. 
Mejorar e[ proceso inmunológico 
estimulando las defensas del organismo. 
Su ~~~~ltin: 
• Antimicótica de amplio espedro 
• Badericida (Gram +) 
• Antipruriginosa 
• Antiolérgico 
Vaya directo al 
problema con .. 
... MJITll l. M-otinJIIS.UO/JJIJ 
··-
11-HftOBIN ~ 
IDENTIFICACIÓN DE RECIPIENTE SEGÚN 
CARACTERÍSTICAS DE LOS DESECHOS 
RESIDUOS BIOMÉDICOS ROJO 
RESIDUOS ORDINARIOS INERTES VERDE 
RESIDUOS RECICLABLES (VIDRIO) BLANCO 
RESIDUOS RECICLABLES (CARTÓN) GRIS 
RESIDUOS RECICLABLES (PLÁSTICOS) AZUL 
RESIDUOS RADIACTIVOS MORADO 
RESIDUOS PATOLÓGICOS NEGRO 
Recuenle: es funcl6n suya contribuir a que la disposlcl6n de 1 
los desechos a nivel de la lnstitucl6n sea la adecuadL ~ 
S. ~CCIDENTE DE -.-RABAJO 
En el personal de la salud pueden presentarse accidentes laborales (como 
punciones, heridas, salpicaduras, etc.), durante la ejecución de la actividad 
de su trabajo, poniéndolo en riesgo de adquirir diferentes patologías o de­
jar secuelas graves para el trabajador y generando, además, sobrecostos. 
El accidente de trabajo puede definirse como el acontecimiento que haya 
producido, o no, lesiones personales, que encierre una potencialidad de 
haberlas producido, e incluso se admite la existencia de accidentes que 
no produzcan ningún tipo de consecuencias, siempre y cuando hayan en­
cerrado la potencialidad de producirlas. 
Es necesario precisar que todo acontecimiento anormal que se produce 
en una actividad laboral, sin potencialidad lesiva sobre las personas son 
los llamados INCIDENTES, mientras que el accidente de trabajo encierra 
la potencialidad lesiva sobre las personas. 
"RECUERDE: El ACCIDENTE LLEVA LA POTENCIALIDAD 
LESIVA SOBRE LAS PERSONAS". 
5.1. CONCEPTO LEGAL DE ACCIDENTE DE TRABAJO 
El CONCEPTO LEGAL ESTABLECIDO POR El SISTEMA GENERAL DE RIES­
GOS PROFESIONALES LEY 100- DECRETO 1295(94 
SE DEFINE ACCIDENTE DE TRABAJO: "Suceso repentino que sobrevenga 
por causa y con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una 
lesión orgánica, una perturbación funcional, la invalidez o la muerte". 
S.l. QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABA­
JO CON EXPOSICIÓN Al RIESGO BIOLÓGICO DE VIH 
(VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA Y VIRUS 
DE LA HEPATITIS B). 
• Realice medidas iniciales como lavado con abundante agua y jabón 
(piel), irrigación ocular con solución salina estéril (si el contacto fue en los 
ojos), enjuagues con agua limpia (si hubo compromiso de boca). 
• Cuando le ocurra un accidente de trabajo informe inmediatamente a su 
jefe inmediato para que le diligencie el formato respectivo y lo notifique 
a la A.R.P. (Administradora de Riesgos Profesionales). 
• El formato de accidente de t rabajo debe ser diligenciado en su totalidad, 
especialmente la sección de descripción del accidente, lo que permitirá to­
mar medidas correctivas que tiendan a evitar la repetición del mismo. 
• El accidente de trabajo debe ser notificado dentro de dos días hábiles a 
su Administradora de Riesgos Profesionales (A.R.P.). 
• Informe, además, en su institución al programa de salud ocupacional 
para que le hagan el seguimiento post-exposición. 
• Informe a salud ocupaciona l qué vacunas tiene. 
• Asista a los controles oportunamente. 
RECUERDE REPORTAR OPORTUNAMENTE TODO ACCIDENTE 
O INCIDENTE DE TRABAJO; ESTO FAVORECERÁ SU SALUD 
Y lA DE SUS COMPAÑEROS DE TRABAJO. 
GLOSARIO 
SEaOR SALUD: Conjunto de ocupaciones que tienen como función pro· 
piciar las condiciones que permitan cumplir el objetivo de prevenir las al· 
teraciones de la salud humana, recuperarla y/ o rehabilitar sus secuelas 
mediante la utilización de técnicas, instrumentos y/ o fármacos. 
AGENTE INFECCIOSO: Es el organismo vivo responsable de que se produz­
ca la enfermedad. 
PATOGENICIDAD: Es la capacidad del agente microbiano para producir la 
enfermedad. 
RIESGO: Probabilidad de que un objeto, material, sustancia o fenómeno 
pueda potencialmente desencadenar algunas perturbaciones en la salud 
o en la integridad física del trabajador como también en los materiales y 
equipos. 
RIESGO OCUPACIONAL: Es la probabilidad de que el trabajador se infecte 
con algún agente biológico. 
FACTOR DE RIESGO: Existencia de elementos o fenómenos, ambiente y 
acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir le­
siones o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de 
la eliminación o control del elemento agresor. 
DESECHOS HOSPITALARIOS: Son elementos resultantes (subproductos) 
del proceso de atención a lospacientes (usuarios), que utilizan desde su 
ingreso, hasta su hospitalización y egreso. 
BIBLIOGRAFÍA 
HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE. Manual para el Manejo de Desechos Sólidos Hospitala· 
rios. Medellfn. 1.993. 
LEY 9 de ENERO 24 de 1.979 
MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN. Conductas 
Básicas en Bioseguridad. Protocolo Básico para el Equipo de Salud. Santafé de Bogotá. 
1.997· 
MINISTERIO DE SALUD. Plan de Manejo Seguro de los Residuos a Nivel de Instituciones 
de Salud. 1.997. 
MINISTERIO DE SALUD. Salud Ocupacional. Conceptos Básícos para Trabajadores del Sec­
tor Salud. 1.996. 
MINISTERIO DE SALUD. Decreto 0559 del22 de Febrero de 1.990. 
MINISTERIO TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Decreto 1295 de 1.994. 
MINISTERIO DE SALUD. Informe Técnico Estudio y Análisis del Riesgo Biológico Ocupacio· 
nal en Colombia. Santafé de Bogotá. 1.997. 
SEGURO SOCIAL. ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES. Prevención y Control 
de Factores de Riesgo Biológico VIH/SIDA y Hepatitis. 1.996. 
VELÁSQUEZ DE V., Gloria. Enfoque Integral. Gómez R. Corporación para Investigaciones 
Biológicas. SIDA. Enfoque Integral. Medellín. 1.993. 
VELÁSQUEZ DE V., Gloria. Medidas de Bioseguridad y SIDA. laboratorios BIOGEN. 1.994. 
Dimetapg 
RESPIRE TRANQUILO. 
La fórmula multívítamínlca y mutumineral, 
especial para mayores de 50 años. 
Fórmula Completa de la 
Vitamina A aLZinc 
	Page 1
	Page 2
	Page 3
	Page 4
	Page 5
	Page 6
	Page 7
	Page 8
	Page 9
	Page 10
	Page 11
	Page 12
	Page 13
	Page 14
	Page 15
	Page 16
	Page 17
	Page 18
	Page 19
	Page 20
	Page 21
	Page 22
	Page 23
	Page 24
	Page 25
	Page 26
	Page 27
	Page 28