Logo Studenta

Argentina, Destino Natural

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ARGENTINA, NATURALEZA PURA 
 
Cada vez con mayor importancia, los turistas nacionales y extranjeros se sienten atraídos por las 
propuestas de experiencias y actividades de contacto pleno con la naturaleza. 
 
De norte a sur y de este a oeste Argentina se expresa contundentemente con su naturaleza virgen, aún 
en muchos rincones. 
 
Las imponentes Cataratas de Iguazú, reconocidas y premiadas como una de las siete maravillas 
naturales del mundo y la inmensa Reserva Natural del Iberá, con sus lagunas y esteros, islas flotantes 
con las más exóticas especies faunísticas, tiñen de verde todo el noreste argentino. 
 
En la Puna, la pachamama (madre tierra) ejerce su poder sagrado y levanta enormes quebradas rojizas, 
cerros de infinitos colores y eternos salares que cuidan la historia de pueblos ancestrales. En esta 
región del noroeste se respira la fusión de la naturaleza y el hombre como en pocos lugares del mundo. 
 
Hacia el centro, la sierras, valles y llanuras cordobesas componen el escenario ideal para disfrutar del 
contacto pleno con la naturaleza y sus especies autóctonas. Desde la cima, el Cerro Uritorco y el 
Colorado, regalan panorámicas vistas que garantizan experiencias incomparables. 
 
Elefantes marinos y pingüinos eligen las costas atlánticas patagónicas para pasar su verano austral, 
concebir y cuidar a sus crías. En los atardeceres de las playas de Península Valdés no hay que tener 
mucha suerte para ver enormes colas de ballena asomando en el agua. Y no se puede decir mucho más. 
 
Hasta llegar al Glaciar Perito Moreno, la estrella de los 17.000 km de extensión de Hielo Patagónico, una 
de las mayores reservas de agua potable del mundo. El paisaje es en toda la gama de colores que el azul 
y el blanco permiten. 
 
La inmensidad del territorio argentino se puede resumir en pocas palabras: Naturaleza pura. 
 
“Bienvenidos a la naturaleza en su máximo esplendor. Bienvenidos a la Argentina Destino Natural”. 
 
ECOTURISMO 
 
Observar la naturaleza y disfrutar al máximo de sus riquezas y belleza, así como procurar su defensa y 
conservación, es lo que nos ofrece el llamado Ecoturismo, turismo ecológico o turismo alternativo 
 
En la Argentina, el ecoturismo es una de las modalidades turísticas mas desarrolladas porque brinda 
múltiples alternativas para disfrutar del patrimonio natural. A lo largo de sus 3.8 millones de km2 de 
superficie, Argentina abriga un abanico de los más variados ecosistemas que constituyen ambientes de 
increíble valor para la conservación. En muchos lugares del territorio estos escenarios se conjugan con 
exclusivas propuestas para quienes disfrutan de combinar la naturaleza con el lujo. 
 
La propuesta de este mes es realizar un viaje responsable hacia las áreas naturales, promoviendo la 
conservación del ambiente y el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades locales. 
 
En Argentina, una simple caminata cubre tus expectativas, porque todas las regiones del país guardan 
lugares capaces de dejarte sin habla a cada paso. Para que descubras y te enamores de la Argentina 
Natural, te presentamos algunas alternativas: 
 
 
 
PARQUES NACIONALES ver sitio oficial 
 
Argentina cuenta con 37 áreas naturales y 4 especies autóctonas protegidas que garantizan viajes 
inolvidables por ambientes libres de contaminación ambiental, entre ellos parques nacionales, reservas 
naturales y los hábitats de cuatro especies animales- el yaguareté, el huemul, la taruca y la ballena 
franca austral- todos declarados patrimonios naturales. 
 
Por su valor y belleza, la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad a los Parques Nacionales Iguazú, 
en el Litoral; Los Glaciares en la Patagonia, y Talampaya junto al Parque Provincial Ischigualasto, en 
Cuyo. Asimismo, idéntica distinción internacional recibieron la Península Valdés, en la provincia del 
Chubut, la Cueva de las Manos, en la provincia de Santa Cruz, así como ruinas jesuíticas distribuidas en 
las provincias de Córdoba y Misiones. 
Cada uno de los Parques Nacionales de Argentina posee su 
propia personalidad y presume de paisajes y lugares 
naturales de una diversidad asombrosa con características 
distintivas de cada una de las regiones en las que se 
enmarcan- destinos de selva, bosques húmedos y secos 
tropicales, zonas áridas, montaña, playas, sabanas, áreas 
marinas y glaciares. 
Los amantes de la naturaleza podrán disfrutar de estos 
atractivos naturales conociendo la flora y fauna de 
diversas regiones; admirando formaciones geológicas y 
restos fósiles; maravillándose con bosques, lagos y 
cumbres nevadas; observando gigantescos alerces 
http://www.parquesnacionales.gov.ar/parques/
http://www.parquesnacionales.gov.ar/parques/
http://www.parquesnacionales.gov.ar/parques/
milenarios y bellos arrayanes únicos en el mundo, o realizando diversas actividades como pesca 
deportiva, trekking, rafting, cabalgatas, mountain bike y safaris fotográficos, entre otras. Aquí están 
algunos de los principales en cada una de las regiones: 
 
Buenos Aires (ver sitio oficial) 
 
Hacia el sur de la provincia de Buenos Aires te espera el Parque Nacional Campos del Tuyú, ubicado 
Partido de General Lavalle, Provincia de Buenos Aires. En sus más de 3000 hectáreas, un mar de pastos 
y cangrejales cobija a una de las especies más amenazadas de nuestro país, el venado de las pampas. 
 
Córdoba (ver sitio oficial) 
 
Entre los 1.900 y los 2.300 metros sobre el nivel del mar, en 
las Altas Cumbres de las sierras cordobesas, se encuentra 
un enorme cañadón de unos 800 metros de profundidad 
sobre el que vuela la más imponente de todas las aves que 
surcan los cielos argentinos: el cóndor andino. El Parque 
Nacional Quebrada del Condorito, de aproximadamente 
40 mil hectáreas, resguarda el hábitat de reproducción de 
esta ave rapaz de gran tamaño. Aquí, podrán recorrer los 
distintos senderos naturales a pie, a caballo o en bicicleta, y 
disfrutar de los calmos paisajes serranos. 
 
Cuyo (ver sitio oficial) 
 
Parque Nacional Talampaya 
 
En el centro-oeste de la provincia de La Rioja, en el Parque 
Nacional Talampaya, descubrirán un impactante desierto rojo por 
el que caminaron los dinosaurios y en el cual los hombres dejaron 
testimonio en misteriosos petroglifos grabados sobre las paredes 
rocosas. El cañón de Talampaya, de tres kilómetros de extensión y 
paredones de intenso color rojo que llegan a los 150 metros de 
altura, es el principal atractivo de este parque donde encontrarán 
curiosas figuras talladas por el agua y el viento a lo largo de los 
siglos. Entre ellas, la Chimenea, el Monje, el Ascensor, Los Cajones 
y la inmensa Catedral. 
 
Parque Nacional Sierra de las Quijadas 
 
En esta región, en la Provincia de San Luis, podrán visitar el Parque Nacional Sierra de las Quijadas, 
donde la inmensidad del pasado en un gran anfiteatro natural rodeado de abruptas paredes de 
areniscas y aglomerados de color rojizo, donde la erosión labró las formas más caprichosas y 
asombrosas. Para conocer las profundidades de las Quijadas, zona que habitan guanacos, maras y 
http://www.turismo.gba.gov.ar/inicio/index.php
http://www.turismo.gba.gov.ar/inicio/index.php
http://www.cordobaturismo.gov.ar/Default.aspx
http://www.cordobaturismo.gov.ar/Default.aspx
http://www.cuyoargentina.gov.ar/
http://www.cuyoargentina.gov.ar/
pumas que lograron adaptarse a la aridez del terreno junto a diversas cactáceas, quebrachos, 
algarrobos, espinillos y chañares, hay senderos peatonales autoguiados con miradores. 
 
Sabías que en Talampaya se encontraron los restos fósiles del Lagosuchus Talampayensis, uno de los 
primeros dinosaurios que habitaron la tierra, hace unos 250 millones de años? 
 
 
Litoral (ver sitio oficial) 
 
Parque Nacional El Palmar 
 
En la provincia de Entre Ríos, el Parque Nacional El Palmar, 
a 54 km de la localidad de Colón, protege la mayor 
concentración de palmeras yatay del país. Con instalaciones 
bienpreparadas para el turismo y senderos que permiten 
que lo vivas en toda su magnitud, el Palmar guarda especies 
de butia yatay –de flores amarillas y frutos anaranjados y 
dulces– junto a ruinas jesuíticas del siglo XVII, selvas 
ribereñas y miradores desde los que se pueden 
experimentar las hermosas puestas de sol. 
 
 
Parque Nacional Iguazú 
 
Posee alrededor de 67.620 hectáreas que fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad en 
1984 debido a sus bellezas escénicas y a la gran diversidad biológica de la selva subtropical. 
 
El Parque Nacional Iguazú se encuentran al norte de la Provincia de Misiones, en el límite con Brasil, 
donde se levanta el imponente accidente de las Cataratas del Iguazú, una de las bellezas naturales más 
impactantes del mundo. Esta gran cascada original, se ha convertido en dos grandes arcos sinuosos de 
2700 metros de extensión. Siendo el salto más imponente del conjunto, la Garganta del Diablo, de 80 
metros de altura, se encuentra en el curso principal del río. Según el río, posea más o menos caudal se 
pueden admirar entre 160 y 260 saltos, que en términos medios serían unos 1500 metros cúbicos de 
agua por segundo. 
 
http://www.litoralargentina.gov.ar/
http://www.litoralargentina.gov.ar/
Norte (ver sitio oficial) 
 
Parque Nacional Calilegua 
 
La mayor de las áreas protegidas de la región 
Norte, de muy fácil acceso, es el Parque Nacional 
Calilegua. Ubicado en el sudeste de la provincia de 
Jujuy, en sus 76 mil hectáreas se disfruta de una 
gran biodiversidad de especies animales y 
vegetales, entre las que se destaca la taruca o 
huemul del norte, declarada Monumento Natural. 
 
Patagonia (ver sitio oficial) 
 
En este extenso territorio que desciende hacia el sur del país hay 13 áreas protegidas. Con un tapiz de 
lagos, cordones montañosos y bosques en el oeste, y estepas que se asoman al mar en el este, la 
Patagonia conforma un conjunto diverso que te deslumbra a cada paso. 
 
Parque Nacional Lihuél Calel 
 
Se encuentra ubicado en la provincia de La Pampa, y presenta un espacio de transición en el que reinan 
los montes, llanuras, mesetas y serranías. Una flora rica en helechos, claveles del aire, cactáceas y 
líquenes, y una fauna de vizcachas, armadillos, guanacos, maras, zorros y pumas, te dan la bienvenida a 
la Patagonia. 
 
Siete lagos, tres parques y todo el encanto patagónico 
 
La Ruta de los Siete Lagos une a tres parques nacionales que tienen 
mucho en común: frondosos bosques, espejos de agua de increíbles 
colores y encantadores poblados de montaña. 
 
Al comenzar el recorrido, por Neuquén, el primer atractivo que 
encontrarán es el Parque Nacional Lanín, con su volcán de 3.776 metros 
sobre el nivel del mar, nieves eternas y más de veinte lagos rodeados de 
bosques de pehuenes, raulíes y robles pellín. 
 
Este parque tiene un sistema de manejo conjunto con el pueblo mapuche, 
habitantes originarios de la región, por lo que tu visita al Lanín es una 
verdadera experiencia cultural. 
 
Siguiendo el camino de los Siete Lagos se arriba a la península Quetrihué y 
al Parque Nacional Los Arrayanes en el extremo norte del lago Nahuel 
Huapi. Allí, crece un bosque de arrayanes, único por sus características: 
cortezas rojizas con irregulares manchas blanquecinas y flores blancas. 
http://www.norteargentino.gov.ar/
http://www.norteargentino.gov.ar/
http://www.patagonia.gov.ar/espanol/
http://www.patagonia.gov.ar/espanol/
El circuito finaliza en el magnífico Parque Nacional Nahuel Huapi y en su ciudad cabecera, San Carlos de 
Bariloche, en la provincia de Río Negro, un destino elegido por visitantes de todo el mundo. 
 
Parque Nacional Los Glaciares y Parque Nacional Perito Moreno 
 
En el oeste de la provincia de Santa Cruz, 47 glaciares 
mayores descienden hacia el Pacífico y hacia el 
Atlántico. 13 de estos son de vertiente atlántica y 
descienden sobre los lagos Argentino y Viedma, 
conformando el Parque Nacional Los Glaciares, 
Patrimonio Natural de la Humanidad. El más grande es 
el Upsala, con 50 km de largo y casi 10 km de ancho. 
Pero el más impactante es el Perito Moreno, soberbio 
y majestuoso, con un frente de cinco kilómetros y una 
altura de 60 metros sobre el nivel del lago. Producto 
de su lento avance, sus paredes se desprenden, 
generando un espectáculo único. 
 
Santa Cruz alberga también al Parque Nacional Perito Moreno, enmarcado por cerros y montañas en un 
enorme anfiteatro natural. Por sus numerosos senderos, algunos de los cuales te toman unas horas y 
otros hasta varios días, aprecias los bosques de lengas, glaciares, cascadas, la estepa, restos fósiles y 
una rica fauna autóctona. 
Conoce más información sobre los Parques Nacionales ingresando a su sitio web aquí 
 
 
SENDERISMO 
 
En Argentina el senderismo está asociado al ecoturismo, el trekking, las cabalgatas y el montañismo. La 
geografía ofrece una gran diversidad de montañas, sierras, llanos y laderas en áreas protegidas, ideales 
para vivenciar largas caminatas, además de una fauna y flora muy variadas. 
Recorriendo los caminos de Argentina es posible disfrutar de una nutrida oferta de circuitos de baja a 
media dificultad y distinta longitud, para caminar solo, con amigos o con guías especializados. La 
diversidad de ambientes del país potencia la pasión por recorrer los caminos y permite conocer 
deslumbrantes paisajes naturales durante todo el año. 
 
 
Buenos Aires: Infinitas caminatas en las serranías 
 
La provincia de Buenos Aires ofrece para quienes disfrutan de esta actividad de variadas opciones para 
dar sus primeros pasos en la práctica del senderismo. 
 
Los sistemas de las Sierras de Tandil y de la Ventana se levantan como un espacio apropiado para 
realizar entretenidos recorridos descubriendo la flora y fauna autóctona, el clima y la geología de la 
zona. Además, las serranías pampeanas, permiten disfrutar a los viajeros de la posibilidad de internarse 
http://www.parquesnacionales.gov.ar/parques/
por los senderos, bosque adentro, avistando especies autóctonas de la región como los guanacos, 
jabalíes, pumas. 
 
Córdoba: los pasos serranos 
 
Las serranías cordobesas ofrecen circuitos con personalidad propia que se enmarcan en las 
características distintivas de los sistemas orográficos. 
 
Las Sierras Grandes son ideales para emprender aventuras de alto impacto entre arroyos y pastizales de 
altura. Allí se levanta el cerro Champaquí de 2.790 metros, cuya cima permite contemplar los coloridos 
paisajes serranos. 
 
Las Sierras Chicas ofrecen poseen suaves caminos elevados que conducen a los aventureros hasta la 
cima de Cerro Uritorco que, según reza el saber popular, es tierra de ovnis y de variadas fuentes de 
energía. 
 
A 160 km de la ciudad de Córdoba, se encuentra el conocido Cerro Colorado con su tierra rojiza, sus 
aleros y cuevas –donde los aborígenes dejaron testimonios de su arte en pinturas rupestres– abriendo 
caminos hacia los yacimientos arqueológicos más importantes del país. 
 
Cuyo: las huellas del desierto 
 
En Cuyo la experiencia por los caminos alcanza niveles impensados y se vuelve toda una aventura. Las 
provincias de La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza, tierra del buen vino donde siempre brilla el sol, 
ofrecen un sinfín de propuestas de senderismo, que los animan a descubrir la historia que atesoran los 
paredones colorados del Parque Nacional Talampaya, las misteriosas formas del Parque Provincial 
Ischigualasto, en San Juan, al que los locales llaman “Valle de la Luna”. 
 
Litoral: los caminos colorados 
 
Con sus grandes ríos, la selva virgen y la tierra colorada, el Litoral invita a 
vivir plenamente esta actividad sumando en cada paso historias y culturas 
igual de desbordantes: huellas de guaraníes y de jesuitas transitan con 
vos los caminos rojizos que te llevan hasta las cristalinas Cataratas del 
Iguazú; el noroeste del Chaco atrapa con sus enigmas,mientras que 
Entre Ríos, los verdes cobran vida cuando se transita por los caminos de 
selva en las riberas de sus ríos. 
Norte: los senderos de altura 
 
Las tierras del norte argentino ofrecen caminos de contrastes que se conjugan con los colores de 
Quebrada de Humahuaca, el vergel de las Yungas, y la Quebrada de San Lorenzo. 
Las provincias de Tucumán, Salta y Catamarca, proponen caminos que van desde las altas cumbres 
hasta la llanura, atravesando salares y selvas subtropicales, para concluir en los misteriosos Valles 
Calchaquíes con los sinuosos caminos y coloridos cerros, ideales para recorrerlos a pie. A estos paisajes 
se suman Tafí del Valle y Parque Nacional Campo de los Alisos, celosamente custodiado por guanacos y 
cóndores. 
 
Patagonia: las eternas sendas del sur 
 
En esta región se destaca muy especialmente la denominada Huella Andina. A lo largo de 540 km, este 
sendero troncal conecta prolijamente el Parque Nacional Lanín, el Parque Nacional Nahuel Huapi, el 
Parque Nacional Lago Puelo y el Parque Nacional Los Alerces. La Huella Andina transcurre en un 
ambiente de pie de montaña que premia con encanto, diversidad y sorpresas: antiguos volcanes, 
comunidades de pueblos originarios, misterios de la estepa y la belleza del bosque andino se conjugan 
para ofrecerte intensas experiencias. 
 
Esta región también propone caminatas por los bosques encantados de Bariloche, o disfrutar del 
paisaje costero en la Península Valdés. Asimismo, El Chaltén es considerada la “Capital Nacional del 
Trekking”, lugar donde arriban novatos y expertos para realizar expediciones y, cada marzo, se celebra 
la “Fiesta Nacional del Trekking”. 
 
Más información de Huella Andina aquí 
 
Ver video Senderismo en la Patagonia 
 
OBSERVACION DE FLORA Y FAUNA 
 
La diversa geografía y la multiplicidad de climas y geografías hacen de la Argentina un escenario 
inigualable para el avistaje de especies de flora y fauna autóctonas. 
 
Hay un número de especies en riesgo de extinción que son resguardadas en los parques nacionales, 
reservas y monumentos naturales. 
http://www.huellaandina.tur.ar/
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=FmInpzBRKEw#!
La costa atlántica Patagonia, es lugar de la ballena franca 
austral y de los pingüinos. En esta región se encuentra 
también el huemul, un ciervo nativo de los bosques 
patagónicos, considera monumento natural (MN). En el 
Norte del país, habitan pumas, tarucas (MN), zorros, 
guanacos y vicuñas. En el Litoral, es cuna de la flor del 
irupé que resplandece entre las aguas brillantes y la selva 
exuberante, y convienen el yaguareté (MN), las 
serpientes y los flamencos. 
 
La provincia de Buenos Aires es hogar de las especies animales más variadas. Allí se pueden encontrar 
mamíferos anfibios como el carpincho, reptiles como el yacaré ñato y una especie en extinción: el 
ciervo de los pantanos, que se combinan con pastizales, pajonales y bosques naturales de coronillos y 
tala. 
 
La llanura pampeana es, además, hogar del venado de las pampas, los ñandúes, las vizcachas, las 
mulitas y los caranchos, animales profundamente vinculados con la vida y la cultura del hombre de 
campo. En medio de esta llanura se abren grandes espejos de agua; en las lagunas pampeanas 
proliferan juncos y saetas y deslumbra la serena belleza del duraznillo blanco, con sus flores violetas y 
sus frutos negros. 
 
Hacia el centro del país, Córdoba regala una flora exuberante y diversa y una fauna nativa que incluye 
especies en peligro de extinción como la boa de las vizcacheras. 
 
La Reserva Natural Cultural Cerro Colorado, en sus tres mil hectáreas de extensión, protege un bosque 
de matos y otras especies vegetales como quebrachos blancos, manzanos de campo y chañares; que 
conviven con el mataco bola, el gato montés, el puma y el pecarí. 
Hacia la Cordillera de los Andes, las provincias de Cuyo enmarcan destinos imponentes como el Cerro 
Aconcagua con oasis verdes donde crece el vino y la belleza de la naturaleza que se entrelazan en el 
hábitat de algarrobos, chañares, jarillas, juncos, totoras, aves acuáticas, mamíferos autóctonos, como 
peludos y pumas. 
 
El verde profundo del litoral, es el reflejo de la exuberancia de la selva subtropical que se despliega en 
toda su amplitud. Entre palmeras de caranday y helechos arborescentes, los ocasos rojos resultan 
inolvidables; y las especies animales en peligro de extinción, protagonistas de famosas leyendas, 
acompañan a los viajeros es su recorridos. 
 
Finalmente, el norte argentino, con las particulares características climáticas y geológicas, junto con 
una flora y fauna diversas y bien definidas, ofrecen circuitos turísticos naturales rodeados de cerros y 
montañas cordilleranas, unidas por valles y quebrada. Las montañas ofrecen el paisaje verde en las 
Yungas, hogar de más de 230 especies arbóreas y de algunos mamíferos en vías de extensión como el 
yaguareté (MN) y la taruca (MN). 
 
 
Recomendaciones 
 
Requisitos de ingreso: 
 
Los turistas mexicanos no 
requieren visa, solamente deben 
presentar su pasaporte con un 
mínimo de seis meses de vigencia y 
su boleto redondo. El turista no 
podrá superar los 90 días desde la 
fecha de ingreso al país. 
 
 
 
Cómo llegar: 
 
 
Decenas de líneas áreas 
internacionales provenientes de los 
cinco continentes llegan a Buenos 
Aires, al Aeropuerto Ministro 
Pistarini -también conocido como 
Ezeiza-, que se encuentra ubicado a 
45 minutos de la ciudad de Buenos 
Aires. 
 
 
Cuándo viajar: 
 
 
La Argentina tiene una gran 
variedad climática: templado y 
húmedo en la llanura pampeana, 
frío y húmedo en el extremo oeste 
de la Patagonia, subtropical en el 
norte de la Mesopotamia y cálido 
en el Noroeste. Desde noviembre 
hasta marzo, la temperatura 
promedio es de 23° C, de junio a 
septiembre, ronda los 12° C. 
 
Durante los veranos las 
temperaturas son suaves y los días 
son más largos, es una excelente 
época para visitar la Patagonia y los 
Andes meridionales. En invierno, en 
cambio, es recomendable viajar al 
norte del país, ya que las lluvias son 
menos frecuentes y las 
temperaturas tropicales 
descienden algunos grados. Otoño 
y primavera son magníficos para 
recorrer Buenos Aires, la zona del 
Cuyo y las áreas pre cordilleranas 
de La Rioja y Catamarca. 
http://www.smn.gov.ar/ 
 
 La voz de Argentina 
 
 Por Cecilia Graciela Angrigiani, Directora Ejecutiva de Destino Argentina 
 
La Embajada de Argentina en México 
entrevistó a Cecilia Graciela Angrigiani, 
Directora Ejecutiva de Destino Argentina, 
quien habló acerca de las propuestas que 
ofrece nuestro país para quienes quieren 
disfrutar del Turismo de Lujo y combinarlo 
con la naturaleza. 
 
Al respecto, señaló que la Argentina 
cuenta con infraestructura hotelera y 
servicios de lujo en todas las regiones del país, con propuestas 
muy variadas según la zona. “Podrán dormir en exclusivos 
lodges privados de pesca, recorrer los hielos patagónicos en un 
yate, o dormir entre viñedos”, destacó Angrigiani. 
 
Asimismo, explicó que el concepto “de lujo” es muy amplio y si 
bien se pueden hallar distintas definiciones, en el campo de los 
viajes, se refiere a experiencias y lugares exclusivos. 
 
“El lujo puede ser un pequeño hotel boutique en un enclave 
natural único, saborear un cordero patagónico en un salón 
privado de una histórica estancia o acceder en una 4x4 a un 
bosque helado”, remarcó la Directora de Destino Argentina. 
 
Algunos ejemplos “de lujo” que ofrece nuestro país son: la 
Patagonia tiene lugares exclusivos en las costas de un canal, de 
un lago, o con vistas a un glaciar; en Mendoza, las bodegas 
ofrecen experiencias gastronómicas imperdibles y también 
excursiones de aventura muy originales; en el Norte, una 
experiencia de lujo puede ser un avistaje privado faunístico; 
cerca de Buenos Aires, en los campos pampeanos, también hay 
muchas ofertas de turismo de lujo y naturaleza.En definitiva, la Argentina es tan grande que ofrece alternativas 
para todos los gustos y Destino Argentina trabaja intensamente 
para que nuestro país sea reconocido como uno de los destinos 
Premium más elegidos del Mundo. 
 
Más información sobre Destino Argentina Aquí 
 
 
 
 
¿QUE HACER? 
 
 
En Argentina, los ecosistemas nativos ocupan extensas áreas en 
las que la flora y la fauna sorprenden a los aventureros por su 
abundancia, diversidad y estado de conservación. Existen en el 
http://www.destinationargentina.com/
 
Fechas a tener en cuenta: 
 
- Temporada para avistaje de la 
Ballena Franca Austral: De junio a 
diciembre siendo los mejores 
meses septiembre y octubre. 
 
- Avistaje de los pingüinos de 
Magallanes en Punta Tombo: 
agosto y septiembre 
 
- Temporada para viajar a los 
Glaciares: De octubre a abril 
 
 
Links de interés: 
 
Guia de parques nacionales 
 
Huella Andina 
 
Asociación de Hoteles de la 
República Argentina 
 
Guía de hoteles asociados a AHT 
 
Guía de Hoteles Argentina 
 
Guía de Estancias Argentinas 
 
 
Indicaciones y 
recomendaciones para 
quienes deseen subir al 
Aconcagua: 
 
Los interesados en escalar el cerro, 
deben solicitar un permiso previo 
presentando el DNI para los 
argentinos, ó Pasaporte si se es 
extranjero. Menores entre 14 y 21 
años necesitan autorización de sus 
padres o tutores para poder 
escalarlo. 
 
La mejor época para intentar 
escalar el cerro es en enero y 
febrero, durante el verano. 
Se sugiere obtener información en 
el Club de Andinistas de Mendoza. 
Es indispensable y muy importante 
el entrenamiento previo; cuidando 
el mal de altura. 
país, 18 ecoregiones - 185 continentales, 2 marinas y 1 antártica. 
Son 18 paisajes tan disimiles como impactantes que proponen 
actividades a la medida de los intereses de los viajeros. Y toda esa 
naturaleza está a su alcance! 
 
 
 
SAFARIS FOTOGRAFICOS 
 
 
Para los amantes de la fotografía, la Argentina cuenta con gran 
diversidad de paisajes, flora y fauna para complacer todos los 
gustos. Todas las regiones de nuestro territorio pueden ser 
utilizadas para realizar safaris fotográficos, pudiendo alternarlos 
con avistaje de flora y fauna. 
 
Cadenas montañosas, cascadas, glaciares, ríos, lagos, bosques, 
salinas, dunas, playas, acantilados, flora y fauna terrestre, marina, 
pintorescos poblados y populosas ciudades con variada 
arquitectura, son sólo algunos ejemplos para fotografiar. 
 
 
LUGARES IMPERDIBLES ver sitio oficial 
 
 
Quebrada de Humahuaca 
 
Se ubica en el noroeste argentino, en la provincia de Jujuy, es un 
valle andino de 155 kilómetros de extensión. 
Los atractivos cerros acompañan 
esta Quebrada, con su 
combinación de colores, son de 
por sí un espectáculo 
deslumbrante, destacándose el 
Cerro de los Siete Colores en la 
localidad de Purmamarca, que es 
único en el país. 
Los aborígenes omaguacas le dieron nombre al lugar 
“Humahuaca” que significa “río sagrado”, 
Los pueblos que compre nden la Quebrada enlazan historia y 
tradiciones de raíces ancestrales, conservan los diversos ritos, 
fiestas, música, arte y creencias religiosas de sus culturas 
http://www.parquesnacionales.gov.ar/parques/
http://www.huellaandina.tur.ar/
http://www.aht.com.ar/filiales.php
http://www.aht.com.ar/filiales.php
http://www.dws3.com.ar/AHT/Guia_de_Hoteles_Asociados_a_la_AHT.pdf
http://www.landingargentina.com/
http://www.estanciasargentinas.com/
http://www.argentinaturistica.com/loimperdible.htm#Arriba
ancestrales, como el culto a la Pachamama, el Inti Raijmi, la Manca Fiesta, la Señalada, La Flachada, los 
Misachicos, el ferviente Carnaval, la profunda devoción por Vírgenes y Santos y la música andina, razón 
por la cual fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el 2003. 
 
Los imperdibles de la Quebrada de Humahuaca son Purmamarca, Cerro de los Siete Colores, Maimará, 
Tilcara, Pucará de Tilcara y Jardín Botánico de Altura, Iruya y las Salinas Grandes 
Ubicadas en la provincia de Salta, a 126 Km. de Purmamarca, son más de 12.000 hectáreas de sal a cielo 
abierto, conformando uno de los paisajes más espectaculares de la Argentina. En el lugar -al que se 
llega desde Purmamarca, por medio de la cuesta del Lipan- pueden observarse antiguas técnicas de 
extracción de sal. 
 
 
Parque Nacional Iguazú 
 
Para quienes se decidan por el litoral argentino, 
estas tierras de belleza exuberante crean un 
espacio natural en todo su esplendor. 
 
Allí se encuentran las ya conocidas Cataratas del 
Iguazú. Las majestuosas Cataratas del Iguazú, 
son uno de los fenómenos naturales más 
importantes del mundo, así como la 
biodiversidad que las rodea. La fauna que 
encontramos en el parque está compuesta de 
más 400 especies de aves y alrededor de 2000 
especies vegetales, convirtiendo este 
ecosistema uno de los ambientes naturales más 
ricos del país. 
 
Las cascadas pueden observarse recorriéndolas a pie -con pasarelas construidas con esa finalidad-, 
atravesando puentes, escalinatas y senderos colmados de vegetación, para llegar finalmente al punto 
de máximo asombro: la Garganta del Diablo, uno de los saltos más espectaculares del todo el mundo. 
 
Si se animan, también pueden internarse en las mismísimas Cataratas a bordo de embarcaciones 
especialmente preparadas para tal fin. Adrenalina, vértigo y las más apasionantes sensaciones 
inundarán el alma en cualquiera de los caminos que se elija tomar, por lo que es recomendable no 
omitir el trayecto de ninguno de ellos, y disfrutar sin restricciones de la frescura del agua y la perfección 
del paisaje. 
 
El Sendero Macuco es unos de los paseos más interesantes que ofrece el Parque Nacional Iguazú que 
los invita a un recorrido por la selva en contacto directo con la naturaleza. La espesura de este 
ambiente obliga a agudizar tus sentidos .Entre los principales atractivos que ofrece el lugar, se 
recomienda un paseo por el tren ecológico de la selva, las vistas panorámicas de los saltos vistos 
desde arriba del río Iguazú y como gran especial si se encuentran en el lugar las noches de luna llena, 
los Paseos bajo la luz de la Luna que culminan con una cena en el restaurante "La Selva". Un evento que 
cada vez enamora a más personas. 
 
Durante las noches de plenilunio se realizan paseos especiales para vislumbrar el Arco Iris formado por 
la luz de la Luna. 
 
 
Esteros del Iberá 
 
Se destacan en el litoral argentino, con una extensión de más de un millón de hectáreas. Esta Reserva 
Natural Provincial resguarda un ecosistema formado por lagunas, esteros y embalsados, cuatro mil 
variedades de animales y plantas y unas cuatrocientas de aves. Especies animales raras, vulnerables y 
amenazadas como el yacaré overo o negro, la anaconda amarilla, el pato crestudo, el lobito de río y el 
ciervo de los pantanos, junto a otras más comunes como la garza mora, la palometa, los monos y los 
carpinchos, y también peces autóctonos como el dorado, habitan esta zona de belleza hipnótica. Entre 
la flora, la palmera de caranday es protagonista, aunque no exclusiva porque también predomina la 
vegetación de tipo palustre y la flor sagitaria. Sin embargo, cuando se recorren los Esteros, las que más 
llaman la atención de los turistas son las plantas flotantes, los camalotes (o aguapey), los repollitos de 
agua y los irupés. 
 
 
El Impenetrable 
 
Se trata de un bosque semiárido al que el hombre apenas pudo acceder, situado al noroeste de la 
provincia del Chaco, que se ha convertido en una apuesta a la aventura y a la posibilidad de contemplar 
y valorar la naturaleza en su más íntima expresión. En este lugar es posible contemplar una 
insospechada riqueza de fauna que incluye al tatú carreta, al oso hormiguero y al pecarí gigante; así 
como una flora de árboles leñosos y abundantes arbustos espinosos, quebrachos, algarrobos y palos 
santos. 
 
 
Bañado La Estrella 
 
 Este humedal es el tercero en importancia enel continente después del Pantanal, en Brasil, y de los 
Esteros del Iberá. Se encuentra ubicado en la provincia de Formosa con una extensión de 400 
hectáreas, hábitat de los lobitos de río, yacarés, vizcachas, carpinchos y osos hormigueros, entre otras 
especies animales. 
 
 
Cerro Aconcagua: Para los aventureros: 
 
El Parque Provincial Aconcagua se ubica en el noroeste de la 
provincia de Mendoza, donde se aloja el cerro más alto el 
continente americano, el Cerro Aconcagua de 6.959 metros sobre 
el nivel del mar. 
 
Es una de las 10 Reservas Naturales que forman el sistema de 
Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Mendoza, donde 
encontramos grandes glaciares que actúan como una reserva 
hídrica e importantes sitios arqueológicos. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Mendoza
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Mendoza
http://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADa
 
El parque ofrece numerosas y diversas alternativas turística s, desde un simple picnic contemplando el 
deslumbrante escenario hasta la escalada al cerro Aconcagua: 
El Valle de Horcones es el área destinada a las actividades turísticas de esparcimiento en general, de 
recreación y observación. Hay senderos de interpretación y de vistas de paisajes sobresalientes 
indicados con carteles, que permite a los turistas tomar fotografías, observar la fauna y flora, realizar 
caminatas , entre otras actividades. 
 
 El Cerro Aconcagua es el área destinada a la recreación y a todas las actividades deportivas, ascensión y 
trekking. Se pueden realizar campamentos y actividades educativas en general. Dentro de esta área 
encontramos distintos campamentos destinados al uso del turismo es general o exclusivamente para 
andinistas 
 
 
Valle de la Luna y Talampaya 
 
El Parque Provincial Ischigualasto (Valle de la Luna) en San Juan y el Parque Nacional Tampalaya 
("Patrimonio de la Humanidad" declarado por la Unesco en Argentina) ubicado en el centro-oeste de la 
provincia de La Rioja, fueron creados con el objetivo de proteger importantes yacimientos 
paleontológicos y arqueológicos de gran importancia. 
 
Encontramos en el parque: 
- El cauce seco del río Talampaya, donde hace millones de años vivieron dinosaurios; 
- Restos de pueblos originarios, como los petroglifos de la Puerta del Cañón; 
- Un jardín botánico de reserva de la flora autóctona; 
- Paredones naturales de hasta 145 m de altura; las formaciones geológicas más espectaculares talladas 
en la arenisca roja son Los Reyes Magos; La Catedral; Los Balcones, El Tablero de Ajedrez y El Cura. 
 
 
Los Glaciares 
Para quienes quieran sumergirse en territorio de Los Glaciares, se recomienda realizar las caminatas 
sobre él, y así conocer sus picos y lag unas interiores. Dentro del parque, situado a 80 km. de la 
localidad de El Calafate, se pueden visitar otros glaciares y realizar diversas actividades. 
 
 
http://www.argentinaturistica.com/sjuiresenia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonios_de_la_Humanidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Unesco
http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_La_Rioja_%28Argentina%29
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Talampaya&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Dinosauria
http://es.wikipedia.org/wiki/Petroglifo
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Puerta_del_Ca%C3%B1%C3%B3n&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Jard%C3%ADn_bot%C3%A1nico
http://es.wikipedia.org/wiki/M
http://www.argentinaturistica.com/clfiresenia.htm
Parque Nacional Los Arrayanes 
 
Este parque Nacional se encuentra en la provincia del Neuquén, en el bosque que lleva su nombre, los 
arrayanes se desarrollaron como árboles de 18, 25 y hasta 40 metros de altura. El arrayán se reproduce 
mediante sus flores y de vástagos y tallos que crecen de sus raíces y de ramas que caen al suelo. Su 
fruto es una diminuta baya de color violáceo y las flores son similares a las del azahar. La leyenda cuenta 
que el dibujante Walt Disney se inspiró en este bellísimo paisaje para ambientar Bambi, uno de sus films 
más populares. 
 
La Cumbrecita 
 
Hacia el centro del país, ubicada en la provincia de Córdoba se encuentra La Cumbrecita, el primer 
pueblo peatonal. Tierra de colonos alemanes, La Cumbrecita es una pintoresca aldea con casas de estilo 
centroeuropeo. En un marco de belleza serena, se levanta este poblado, el primero con restricción 
vehicular de 10 a 18hs y existe un transporte gratuito de vehículos adaptados especialmente para casos 
de impedimentos físicos. Por eso, representa también un paraje ideal para el descanso más absoluto. 
 
El Delta 
 
Ubicado al noreste de la Provincia de Buenos Aires, a sólo 32 Km. de la Ciudad de Buenos Aires, es un 
paisaje de 3.000 km2 de islas verdes con vegetación selvática entre laberínticos ríos, canales y arroyos 
zigzagueantes a los que se llega sólo a través de servicios de lanchas y catamaranes, que parten 
regularmente desde el Puerto de Tigre. 
 
Es un mundo diferente, lugar de remanso con construcciones típicas isleñas sobre pilotes, museos y 
sitios históricos, clubes deportivos, marinas, casas de fin de semana, tradiciones, artesanías, fauna y 
estilo de vida propios. 
 
 
OBSERVACION DE FLORA Y FAUNA 
 
Avistaje de Ballenas y Pingüinos 
 
En la Patagonia en la Península Valdés, desde la localidad de Puerto 
Pirámides -Patrimonio Natural de la Humanidad (UNESCO 1999)-, se 
realiza el avistaje de ballenas. Las aguas muy calmas y reparadas del 
Golfo, atraen a estos gigantes marinos para aparearse y parir sus crías. 
A la Ballena con su Ballenato se los protege y la cantidad aumenta 
cada año siendo uno de los espectáculos más maravillosos. 
 
La temporada de avistaje se extiende desde el mes de mayo hasta 
mediados de diciembre. Entre fines de abril y comienzos de Mayo, la 
Ballena Franca Austral comienza a arribar a estas costas; creciendo día 
a día el número de ballenas. La Playa el Doradillo es el mejor lugar para 
verlas a una corta distancia desde la costa. 
 
http://eco-lodge.blogspot.com/2011/05/temporada-de-avistaje-de-ballenas-en.html
http://eco-lodge.blogspot.com/2010/10/avistaje-de-ballenas-un-show-para.html
http://eco-lodge.blogspot.com/2010/10/el-doradillo-avistaje-de-ballenas-desde.html
En el mes de Septiembre la Península Valdés tiene la mayor concentración de Ballenas de la temporada. 
El avistaje tiene una duración de aproximadamente una hora, de acuerdo a la proximidad de los 
ejemplares. Las pequeñas embarcaciones se acerca n a distancias prudenciales y allí es donde el avistaje 
lo hacen las curiosas ballenas, inclusive llegando a pasar por debajo de la embarcación, donde se las 
puede observar y fotografiar. 
 
El área denominada “Punta Tombo”, ubicada a 189 km de la ciudad de Puerto Madryn, es la colonia 
continental de pingüinos magallánicos más grande del mundo. Allí, los visitantes podrán vivir la 
 
experiencia inolvidable de caminar entre los pingüinos, observar cómo alimentan a sus pichones, 
presenciar algún cortejo así como ser testigo de algunas contiendas. 
 
Para quienes se animen a vivir esta experiencia 
única de la naturaleza, les recomendamos tener 
presente el siguiente calendario: Los pingüinos 
llegan cada año a Punta Tombo durante los 
meses de agosto y septiembre, momento que se 
caracteriza por las luchas territoriales y armado 
de los nidos. A mediados de noviembre es el 
momento del nacimiento de las crías y donde los 
viajeros podrán observar del cuidado de los 
pichones. Diciembre es el mes de intensa 
actividad en la playa, con las crías que poco a 
poco comienzan a ganar independencia. Cuando 
finalmente llega febrero, habrá más un millón de 
pingüinos dispuestos a emprender regreso a las 
aguas del sur de Brasil. 
 
 
Avistaje de aves 
 
La Argentina es uno de los destinos 
mundiales por excelencia para la 
observación de aves ya que cerca de 
mil especies –el10% de las aves 
existentes en el planeta– tienen 
presencia regular en el país y son 
observables principalmente en las 
áreas naturales protegidas y en otras 
específicas como los humedales. Esta 
actividad que se realiza durante todo 
el año, en entornos naturales tan 
imponentes como distintos: selvas, 
desiertos, a mbientes acuáticos, 
pastizales, bosques. 
 
http://eco-lodge.blogspot.com/2011/03/administracion-area-natural-protegida.html
http://eco-lodge.blogspot.com/2011/05/temporada-de-avistaje-de-ballenas-en.html
Para quienes realizan por primera vez esta actividad podrán comenzar abriendo bien los ojos –y los 
oídos, porque a las aves también se las “observa” prestando atención a sus cantos– en la ciudad. Los 
espacios verdes urbanos son sitios ideales para iniciarse en esta fascinante actividad, ya que en 
cualquier área urbana y a simple vista pueden divisarse hasta unas 20 especies de aves. 
 
 
La Isla de los Pájaros 
 
La Isla de los Pájaros se encuentra en el golfo San José, a 800 metros de la costa del istmo C. Ameghino, 
y a unos 5 km de la entrada la Reserva Península Valdés, la cual, alberga una cantidad y diversidad de 
aves sorprendente. Sitio de reproducción de varias especies, estas pueden ser avistadas desde la costa 
a muy corta distancia, desde unos 800 metros, con binoculares de alta potencia y la asistencia del 
guardafauna que reside en el lugar. Se destacan los flamencos, gaviotas cocineras, garzas blancas, 
cormoranes, ostreros negros. 
 
 
Exclusivamente en Argentina 
 
Entre las especies que encontrarán exclusivamente en las tierras argentinas, se destacan algunas 
únicas como el ñandú grande –el ave más pesada de América–, el cóndor –la especie terrestre de mayor 
envergadura alar del mundo, que alcanzan los tres metros–, el carpintero magallánico –un exponente 
de las variedades de carpintero de mayor tamaño–, el macá tobiano –una especie endémica 
descubierta recién en los años ’70 –Y también, unas 60 especies de rapaces diurnas, 40 de picaflores –
tan bellos como simpáticos–, 30 de carpinteros y 20 de lechuzas. 
 
 
 
PROPUESTAS ESPECIALES 
 
 
Agroturismo 
 
Con su diversidad de climas, desde el norte hasta el sur, la 
Argentina se caracteriza por sus amplias regiones dedicadas a la 
producción rural. Este tipo de actividades es otro punto de 
encuentro con la naturaleza. 
 
En Argentina el agroturismo se desarrolla en establecimientos 
de diverso tipo, tamaño y categoría, los que según sus 
características adquieren varias denominaciones tales como 
estancias, campos, chacras y granjas. 
 
Argentina posee 500 establecimientos agroganaderos 
aproximadamente, dedicados al turismo rural, de los cuales 
muchos han superado los 200 años de historia. Los cascos de 
algunos de ellos son hermosas mansiones de arquitectura de origen francés, italiano, inglés y estilo 
colonial, cómodas y lujosamente equipadas. La familia rural es la que brinda los servicios de atención al 
visitante con total hospitalidad. 
 
Los establecimientos agropecuarios se ubican principalmente en la provincia de Buenos Aires y en la 
Región Patagónica, así mismo se puede disfrutar de las estancias repartidas en el resto del país. En cada 
área geográfica, encontramos características y opciones relacionadas con el ambiente físico natural, 
pudiendo seleccionar diversos tipos de climas o paisajes. 
Además, al turista se le presenta una gran cantidad de ofertas recreativas de acuerdo al tamaño, la 
arquitectura, los servicios ofrecidos, la gastronomía, la cultura rural y la actividad agropecuaria de cada 
uno de los establecimientos. http://www.estanciasargentinas.com 
 
Talleres de educación ambiental: Actividades didácticas, en contacto directo con la naturaleza y en lo 
posible, involucrando a las comunidades locales. 
 
Observación de ecosistemas: Actividades de ocio realizadas en un contexto natural cuyo fin principal es 
el conocer las funciones específicas de los diferentes elementos que componen uno o varios 
ecosistemas. 
 
Observación de fósiles: Búsqueda y conocimiento lúdico de formas de vida fosilizada en medio natural. 
Su interpretación científica y cultural aumenta la riqueza de la experiencia. 
 
Participación en programas de rescate de flora y/o fauna: Actividades lúdicas en un contexto natural 
cuya finalidad principal es la de participar en el rescate de especies raras, endémicas, en peligro de 
extinción o de conservación en general. 
 
Participación en proyectos de investigación biológica: Actividad de apoyo en la recolección, 
clasificación, investigación, rescate y recuperación de especies y materiales para proyectos y estudios 
de organismos e instituciones especializadas. 
 
 
Especial luna llena 
 
Para quienes disfrutan de los planes originales, recomendamos recorrer el valle sanjuanino en una visita 
nocturna dos días antes o dos días después de la luna llena. En Ischigualasto, por la noche, es posible 
contemplar el asombroso paisaje iluminado simplemente por la luz blanquecina del satélite terrestre, 
que vuelve al sitio aún más misterioso y deslumbrante. 
 
Alojamiento ecológico 
 
Hay una nueva tendencia en materia de hospedaje que se centra en la 
búsqueda de espacios dedicados a fomentar el contacto con la naturaleza. Sin 
resignar ninguna de las comodidades de los grandes hoteles, estas propuestas 
respetan el ambiente en el que se inscriben, siendo muchas veces construidas 
con materiales ecológicos y sustentables utilizando sistemas que permiten el 
ahorro de energía y agua. 
 
Para quienes aprecien este segmento de alojamiento, en Argentina hay 
hoteles que se encuentran en pleno contacto con la naturaleza como el que se 
encuentra en medio de la selva misionera, en el área se los saltos del Moconá. 
Allí se organizan visitas a las cascadas, avistaje de fauna autóctona, salidas 
http://www.estanciasargentinas.com/
para observar las aves con guías ornitólogos, travesías en vehículos 4x4 y mountain bike por áreas 
protegidas y visitas a una aldea guaraní local. 
 
Este tipo de propuestas también se encuentran cercanas a la ciudad de Buenos Aires, en el Delta del 
Paraná donde se puede realizar toda clase de deportes náuticos, y a la vez conocer la flora y fauna 
características de la zona. 
 
Finalmente, cabe destacar que en la Provincia de Córdoba, en el departamento de Cruz del Eje, se 
encuentra San Marcos Sierras, un pueblo dedicado íntegramente al turismo ecológico y alternativo. 
 
 
 
NO TE PIERDAS! 
 
EN EL NORTE 
 
1 - Realizar senderismo en las nubes. Quebrada de Humahuaca, Patrimonio de la Humanidad. 
 
La geografía abre camino a innumerables senderos que atraviesan la región, uniendo pueblos de 
altura, descendiendo a las yungas y otros permaneciendo en la inmensidad de la Quebrada. 
Sugerimos consultar a los guías locales sobre información referida a circuitos, itinerarios, grados de 
dificultad, mapas, etc. 
 
2 - Disfrutar el silencio en las Salinas grandes 
 
Las Salinas tienen el silencio, el placer del aire puro, su mar de sal de hasta 525 km2, hacen de ellas un 
marco de notable belleza natural. Su contorno se destaca sobre el horizonte a muchos kilómetros de 
distancia. Quien llega a las salinas quiere, ante todo, extasiarse ante el mar de sal, sólo mirarlo. A la 
belleza del salar se unen los cielos azules y una luz muy especial. Es aconsejable visitar el paraje por 
la mañana. 
 
3 - Vivenciar una Caravana de Llamas 
 
Los paseos son caminatas (trekking) acompañados por las llamas, en la Quebrada de Humahuaca 
(con base en Tilcara) y también en la Puna (Salinas Grandes), Valles y Yungas (Calilegua-San 
Francisco). Todos los paseos incluyen un momento de descanso en el cerro, en el que podrás 
disfrutar de un rico pic-nic. 
 
EN EL LITORAL 
 
4 - Paseos de Luna Llena (ver sitio oficial) 
 
Es la actividad destacada en las Cataratas. Los fabulosos "Paseos de Luna Llena" invitan a sentir la 
majestuosidad de lasCataratas de noche, alumbrados por la luz de la luna misionera. 
Descargar guía Destino Iguazú http://www.turismo.misiones.gov.ar/pdf/destinoiguazu.pdf 
 
 
http://ar.oocities.com/arg_mundonatural/tur_eco.htm
http://ar.oocities.com/arg_mundonatural/tur_eco.htm
http://www.iguazuargentina.com/espanol/las_cataratas/luna_llena/calendario.html
http://www.iguazuargentina.com/espanol/las_cataratas/luna_llena/calendario.html
http://www.turismo.misiones.gov.ar/pdf/destinoiguazu.pdf
 
 
5 - Conocer los Saltos de Moconá 
 
El Moconá, “el que todo lo traga” en guaraní, es uno de los grandes paisajes de la provincia de 
Misiones, una falla geológica donde se reúnen los ríos Yabotí, Pepirí Guazú, Uruguay, Serapio y 
Calixto. Es la única de su tipo en el mundo. Los Saltos del Moconá son en realidad un cañón de tres 
kilómetros de largo con caídas de agua paralelas a su cauce, que a diferencia de una cascada o 
catarata, su caída la realiza transversalmente, pudiendo alcanzar los 25 metros de altura y una 
profundidad de 115 metros. Toda el área de los Saltos del Moconá está considerada como Parque 
Provincial, e incluye la denominada biosfera Yabotí. 
Descargá audioguías de Misiones para GPS en Español 
 http://www.turismo.misiones.gov.ar/gps.php 
 
6 - Visitar los Esteros del Iberá. 
 
Ésta es una zona exclusiva en el Litoral argentino, ideal para aquellos que disfrutan el contacto 
íntimo con la naturaleza. 
 
Al llegar a la laguna Iberá, eje principal de la gran reserva provincial, podrá disfrutar de todo tipo de 
actividades: cabalgatas, avistaje de aves de diversas clases y paseos en lancha le revelarán toda la 
belleza que el espeso y diverso follaje de este paraje oculta apenas. 
 
De aquí parten las excursiones que recorren la reserva en una travesía por los canales naturales a 
bordo de embarcaciones a motor, conducidas por baqueanos. En algún punto del recorrido, los 
motores se apagan y se comienza a surcar los canales con el botador, que es altamente beneficioso 
para aquellos interesados en el avistaje de fauna ya que es completamente silencioso. 
 
7 - Experimentar la Pesca deportiva 
 
La abundancia de las aguas del Litoral, junto con las facilidades e infraestructura con que cuenta la 
región la convierten en la meca de los pescadores. Aquí encontrarás increíbles ejemplares de Dorado, 
Pacú, Surubí, Patí, Mangutuyú o Armado. La pesca embarcada, de costa y la pesca con mosca son las 
 
 
EN CUYO 
 
8 - Vivenciar la Ruta Sanmartiniana. 
 
Esta famosa expedición se llevó a cabo por seis pasos distintos de Cuyo, tres en Mendoza, dos en San 
Juan y uno en la Rioja. La propuesta es conocer los diferente lugares que hoy mantienen viva esta 
gesta libertadora, comenzando en las Chacras (San Luis), donde se alza el Monumento al Pueblo 
Puntano de la Independencia en el lugar donde el Gral. San Martín convocó a los valientes reclutas; 
visitar museos y lugares históricos en el resto de la región o cabalgar siguiedo algunas de las rutas del 
histórico cruce de los andes. 
 
http://www.turismo.misiones.gov.ar/gps.php
 
9 - Conocer la Ruta de Los dinosaurios 
 
Los parques Nacionales, Sierra de las Quijadas, Talampaya (La Rioja) y el Parque Nacional 
Ischigualasto (San Juan) son los eslabones de un corredor ecoturístico inédito en el mundo. 
Protegen, ponen valor y conservan un patrimonio natural de valor universal que contiene a la “Era de 
los Dinosaurios”. La Ruta se completa con el último hallazgo realizado en Malargue en Mendoza. 
 
 
EN BUENOS AIRES 
 
10 - Recorrer el Delta 
 
Todos sus rincones son ideales para caminatas a través de la naturaleza virgen, para practicar 
deportes náuticos y para realizar paseos en lancha, safaris fotográficos, observación de aves, 
recorridos por reservas naturales y ecoturismo. Asimismo se puede practicar pesca deportiva de 
Dorado y Boga. El Delta cuenta con excelentes servicios gastronómicos y de alojamiento. Sobre las 
riberas del Paraná se suceden las ciudades con playas y barrancas brindando un amplio abanico de 
alternativas relacionadas con la naturaleza. 
 
EN CÓRDOBA 
 
11 - Pasear por sendas solitarias 
 
Caminando, en bicicleta o a caballo, escuchando el canto de los pájaros, observando la fauna 
autóctona o reconociendo alguna flor, capturando paisajes en una fotografía o ascendiendo algún 
cerro, vivirá innumerables sensaciones en sitios de fisonomías agrestes, lugares de vegetación 
frondosa y pastizales de altura en la montaña, o de lagunas y mar en la llanura. Las opciones para 
estar en contacto con la naturaleza son infinitas. Montañismo, escalada, trekking, cabalgatas y 
mountain bike; travesías 4x4, safaris fotográficos, observación de flora y avistaje de fauna; 
parapente, aladelta y globos aerostáticos. 
 
Córdoba es el escenario ideal para quien quiera vivir una experiencia diferente! 
 
EN LA PATAGONIA 
 
12 - Visitar el Parque Nacional Tierra del Fuego 
 
El parque, creado en el año 1960, protege la porción más austral de bosques subantárticos. Su 
principal área de protección es el lago Fagnano, que desagua en el océano Pacífico. 
 
En el área, no podes dejar de recorrer los dos senderos interpretativos autoguiados: el de la laguna 
Negra, que toma esa maravillosa coloración por la predominancia de turbales, y el sendero de los 
Castores, para conocer los diques que construye esta especie y el impacto ambiental que producen. 
 
 
 
13 - Navegar el mítico Canal Beagle. 
 
El Canal es surcado por kayaks, canoas, veleros, motoveleros y catamaranes. Varios circuitos te 
permitirán disfrutar los paisajes, conocer el relieve costero, los archipiélagos y la fauna marina. 
Tendrás visuales únicas de la Bahía Ushuaia, el Monte Olivia, el Faro Les Eclaireus y las islas del 
extremo sur. Avistarás albatros, cormoranes, petreles, lobos marinos y pingüinos, entre otros. 
 
14 - Bucear en el Fin del Mundo 
 
Buceo en aguas subantárticas, con inmersiones que se convierten en inolvidables viajes hacia el 
fondo del mar. Los espectaculares bosques submarinos, de fondos rocosos, presentan una variada 
fauna, con centollas, cangrejos araña, bancos de cholgas y mejillones, erizos de color verde, pepinos 
de mar y anémonas rojas, entre otras especies. 
 
 
 
 
 
Encuentro Latinoamericano del Diseño 
Buenos Aires, Cd. de Buenos Aires 
31 de julio al 3 de agosto 
fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2010/ 
 
Festival y Mundial de Tango 
Buenos Aires, Cd. de Buenos Aires 
14 al 28 de agosto 
www.tangobuenosaires.gob.ar/festivalymundial/web/e
s/index.html 
 
Casa FOA 2012 
Buenos Aires, Cd. de Buenos Aires 
30 de agosto al 08 de octubre 
www.casafoa.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sitio web: www.embajadaargentina.mx 
T. +52 (55) 5520-9430 
 
Av. Paseo de las Palmas Nro. 1670 
Col. Lomas de Chapultepec 
Del. Miguel Hidalgo C.P. 11000 
 
 
 
 
* Crédito de las imágenes: INPROTUR de Argentina 
http://www.embajadaargentina.mx/contents.php?id=185
http://embajadaargentina.mx/categoria.php
http://www.facebook.com/pages/Embajada-Argentina-en-M%C3%A9xico/145894292133662
http://twitter.com/@EmbaArgenMex
http://www.embajadaargentina.mx/contents.php?id=159
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2010/
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2010/
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2010/
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2010/
http://www.tangobuenosaires.gob.ar/festivalymundial/web/es/index.html
http://www.tangobuenosaires.gob.ar/festivalymundial/web/es/index.html
http://www.tangobuenosaires.gob.ar/festivalymundial/web/es/index.html
http://www.tangobuenosaires.gob.ar/festivalymundial/web/es/index.html
http://www.tangobuenosaires.gob.ar/festivalymundial/web/es/index.html
http://www.casafoa.com/
http://www.casafoa.com/
http://www.casafoa.com/
http://www.casafoa.com/
http://www.embajadaargentina.mx/