Logo Studenta

Método de Cadenas Musculares

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Método de Cadenas Musculares y 
Articulaciones GDS
 
GDS ES UN MÉTODO DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MECÁNICA HUMANA QUE PROPONE UNA 
TERAPIA REESTRUCTURANTE DEL APARATO LOCOMOTOR BASADA EN LA NOCIÓN DE “TERRENO 
PREDISPUESTO” LA CUAL TIENE EN CUENTA QUE EL ASPECTO COMPORTAMENTAL INFLUYE EN EL GESTO E 
INDUCE LA POSTURA.
TIENE COMO FIN, OPTIMIZAR LAS POSIBILIDADES CORPORALES PARA UNA MEJOR GESTIÓN EN LO 
COTIDIANO, NO SÓLO DE LA DISOLUCIÓN DE LAS TENSIONES Y DOLENCIAS ASOCIADAS A HÁBITOS Y 
COMPORTAMIENTOS, SINO TAMBIÉN, EN EL DOMINIO DE LA PREVENCIÓN, REFINAR Y LLEVAR A LA 
EXCELENCIA TANTO LA ESTÁTICA (POSTURA) COMO LA DINÁMICA (EXPRESIÓN Y MOVIMIENTO), A 
TRAVÉS DE LA TOMA DE CONCIENCIA DE LOS “GESTOS JUSTOS”.
 
Una noción importante en el método GDS, es que el cuerpo es un lenguaje que expresa 
con su postura lo que las palabras no siempre pueden, de tal manera que el músculo es 
la herramienta corporal de la emoción. 
Cada pulsión emocional se materializa en acciones musculares que crean un 
desequilibrio en el cuerpo, modificando la postura en una dirección dada. Esto 
constituye el lenguaje hablado del cuerpo.
Los músculos capaces de frenar este desequilibrio, reaccionarán reclutados por el 
reflejo miotático y restablecerán el equilibrio temporalmente modificado por la pulsión 
emocional, de modo que podemos expresarnos, pasando de una actitud a otra, con 
adaptabilidad y en función de las circunstancias.
Sin embargo, cuando una pulsión emocional se instala de modo permanente, también lo 
hace el desequilibrio, de modo que el cuerpo se ve obligado a reclutar una cantidad cada 
vez mayor de músculos (relacionados aponeuróticamente) y, además, de forma 
permanente. Progresiva y finalmente se forma una verdadera cadena de tensión 
miofascial que atrapa al cuerpo en una tipología, robándole su adaptabilidad e 
instalando las algias o dolores. En este estadio hablamos ya del lenguaje grabado del 
cuerpo.
Cada actitud corporal es sostenida por un encadenamiento músculo-aponeurótico 
diferente. 
 
EXISTEN 6 FAMILIAS DE MÚSCULOS PARA QUE EL CUERPO PUEDA EXPRESARSE, PERO QUE, EN EL 
EXCESO, PUEDEN CONVERTIRSE EN CADENAS DE TENSIÓN MIOFASCIALES QUE ENCADENAN AL CUERPO EN 
UNA TIPOLOGÍA.
 
 
 
 
Cada uno de nosotros posee las seis estructuras, pero con intensidades y calidades 
diferentes, es decir que, según la tipología y vivencias del individuo, unas tendrán más 
poder que otras imprimiendo, al cuerpo una forma determinada.
 
 
 
Cada una de ellas posee ACCIONES BIOMECÁNICAS necesarias para la buena estructuración 
del cuerpo, pero también resuenan y se activan con determinadas EMOCIONES Y 
COMPORTAMIENTOS, de modo que la actitud corporal de un deprimido no será igual a la de 
un hiperactivo, ni la de un tímido igual a la de un extrovertido.
 
 
 
 
ACTITUDES EN RELACIÓN LA PERSONALIDAD.
 
 
La cadena PM propulsa el cuerpo hacia delante y está asociada a la NECESIDAD DE 
SER ÚTIL, A LA NECESIDAD DE ACCIÓN Y DE COMPETICIÓN.
Es quien permite la bipedestación (posición de pie), frenando la caída del cuerpo hacia 
delante. 
En el exceso, sin embargo, desequilibra el cuerpo hacia delante y simbólicamente, hacia 
el futuro.
 
 
La cadena AM enrolla el cuerpo hacia atrás y está asociada a la AFECTIVIDAD y a la 
NECESIDAD DE SER AMADO, 
Tiene la misión de anclarnos a la tierra y de ella depende la correcta ubicación de D8 (8ª 
vértebra dorsal) en el ápex de la cifosis (máxima posterioridad) lo que es indispensable 
para una buena estática corporal.
En el exceso, desequilibra el cuerpo hacia atrás y simbólicamente hacia el pasado.
 
 
Las cadenas PA y AP, idealmente trabajan conjuntamente para ritmar la respiración, 
interviniendo PA en la inspiración y AP en la espiración.
La motivación común de estos dos encadenamientos es la NECESIDAD DE SER, DE 
ESPIRITUALIDAD Y DE BÚSQUEDA DEL IDEAL A TODOS LOS NIVELES.
 
En el EXCESO, estas dos cadenas pueden dar lugar a tres tipologías diferentes:
 
1-Enderezamiento vertebral permanente, resultado de la permanente 
hiperactividad de la cadena PA.
Esta tipología se asocia a la REACTIVIDAD y provoca en los individuos de 
esta categoría una gran rigidez cervical. 
2-Actitud aplastada, resultado, no de una hiperactividad muscular en este caso, 
sino de una carencia de actividad de las otras cadenas.
 Se asocia a la EMOTIVIDAD, y el individuo- que carece de conciencia de su 
 esqueleto – se sostiene suspendido a los músculos y fascias de la cadena AP.
3-Actitud erguida e hiperlordosada, resultado de la competición permanente 
entre:
PA que se fija en el cuello enderezándolo con rigidez y AP que se fija en la zona 
lumbar exagerando su lordosis (curva), en vez de colaborar alternando 
rítmicamente sus funciones en la respiración. 
 Se asocia a la IMPULSIVIDAD.
 
 
LAS PULSIONES DE LAS CADENAS AM, PA Y PM SE ASOCIAN A LA PERSONALIDAD DEL INDIVIDUO 
Y REPRESENTAN SU EJE VERTICAL.
 
 
 
ACTITUDES EN FUNCIÓN DEL MODO DE 
RELACIONARSE
 
La cadena PL separa y rota externamente las extremidades y está asociada a una 
FORMA DE RELACIONARSE EXTROVERTIDA O EXPANSIVA, DE 
COMUNICACIÓN CON EL MEDIO.
En el exceso puede hacer avanzar a la pelvis hacia delante y bloquear las articulaciones 
de la cadera.
 
La cadena AL aproxima, flexiona y rota internamente las extremidades y está asociada a 
una FORMA DE RELACIONARSE INTROVERTIDA O CONTRACTIVA, 
RESERVADA RESPECTO AL MEDIO.
En el exceso el cuerpo puede verse aplastado sobre su eje (comprimido de arriba abajo). 
 
LAS PULSIONES DE LAS CADENAS AL Y PL SE ASOCIAN AL MODO DE RELACIONARSE DEL 
INDIVIDUO CON EL MEDIO
Y REPRESENTAN SU EJE HORIZONTAL
 
LOS FISIOTERAPEUTAS FORMADOS EN EL MÉTODO GDS SON PROFESIONALES ENTRENADOS PARA REALIZAR UNA 
LECTURA PRECISA DEL LENGUAJE GRABADO Y PARA DETERMINAR LOS MEDIOS DE DESHACER EL EXCESO DE 
TENSIÓN Y RECUPERAR LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO Y DE EXPRESIÓN.
Pensamos que las formaciones demasiado cortas no permiten alcanzar una madurez 
personal suficiente para enfrentarse a las dificultades de otros.
Es necesario, además de comprender la teoría y la práctica, experimentar en el propio 
cuerpo para detectar y superar las propias dificultades.
Si carecemos de experiencia, nuestra inseguridad puede llevarnos a enfocar mal las 
reacciones y el desarrollo de la independencia de los alumnos, llevándonos a jugar el 
rol de maestros y perdiendo el objetivo esencial: el despertar dentro de cada alumno a su 
propio guía.
 
 
POSEO LA RIQUEZA DE UN CUERPO QUE SE PARECE A UNA MINA DE TESOROS,
A UN PALACIO CON SALAS DECORADAS,
CON LA BELLEZA DE TODO LO QUE HE VIVIDO Y VISTO ALREDEDOR DE MÍ.
 
CLARA CUESTA SÁNCHEZ . Fisioterapeuta col.765.
	Método de Cadenas Musculares y Articulaciones GDS