Logo Studenta

Medição Rentabilidade Canal Vendas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Carrera de Economía
Asignatura:
Econometria aplicada
Elaborado Por:
Tema:
Medición de la rentabilidad operacional correspondiente al canal de ventas minoristas tradicionales. Caso de estudio distribuidora de productos de consumo masivo ABC S.A.
Docente:
Guayaquil, Ecuador
SEMESTRE A 2023
Índice General
1. Introducción	3
1.1 Planteamiento del problema	3
1.2 Objetivos	6
1.2.1 Objetivo General	6
1.2.2 Objetivos Específicos	6
1.2 Justificación	7
1.3 Hipótesis	10
2. Marco Teórico	11
2.1 Teorías	11
2.1.1 Teoría de la Cadena de Valor	11
2.1.2 Teoría de la Difusión de la Innovación	13
2.1.3 Teoría de la Maximización de Adam Smith	15
2.2 Marco Referencial	17
2.3 Marco Conceptual	20
2.4 Marco Legal	25
Bibliografía	30
1. Introducción
1.1 Planteamiento del problema
La distribuidora de productos de consumo masivo ABC S.A. en Guayaquil, Ecuador, se enfrenta al desafío de medir la rentabilidad operacional de su canal de ventas minoristas tradicionales, las tiendas de barrio. Aunque la empresa se esfuerza por brindar productos de calidad certificada y un excelente servicio, la falta de información detallada sobre la rentabilidad de este canal dificulta la toma de decisiones informadas para garantizar la satisfacción de los clientes y el éxito continuo de la empresa. Además, es necesario comprender las tendencias de consumo y los comportamientos de compra que están surgiendo en el canal tradicional, considerando el crecimiento de los canales modernos y las variables externas como el entorno económico y las políticas comerciales.
Pero antes, analicemos cómo el sector de productos de consumo masivo desempeña un papel fundamental en la economía de Guayaquil, Ecuador, representando este un porcentaje significativo del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Según datos del Banco Mundial, en 2021 este sector representó el 49,3% del PIB ecuatoriano (Banco Mundial, 2021). Sin embargo, es importante comprender las tendencias de consumo y los comportamientos de compra que están surgiendo en el canal tradicional, ya que esto puede tener un impacto directo en la rentabilidad y sostenibilidad de las tiendas de barrio, que constituyen el principal canal de abastecimiento de los hogares ecuatorianos.
Asimismo, examinemos el consumo. El informe Consumer Trends presentado en 2022 por la consultora Dichter & Neira revela datos relevantes sobre los patrones de consumo en el canal tradicional ecuatoriano. Según el estudio, los ecuatorianos gastan un promedio de 1,05 dólares en cada visita a la tienda, siendo los días viernes los de mayor transacción (Dichter & Neira, 2022). Además, se observa que existen variaciones en los comportamientos de consumo según la región geográfica del país, con un gasto promedio por compra de 1,11 dólares en la Sierra y 0,96 centavos en la Costa (Dichter & Neira, 2022).
Por otro lado, los canales modernos de distribución también juegan un papel relevante en el sector de productos de consumo masivo. Según el informe Consumer Trends del primer trimestre de 2023, también elaborado por dichter & neira, se evidencia un aumento en las ventas del canal moderno en Centroamérica (dichter & neira, 2023). Esto plantea un desafío adicional para las tiendas de barrio, ya que deben enfrentar la competencia de los supermercados y cadenas de tiendas.
Ahora bien, el problema de investigación se centra en determinar el nivel de rentabilidad operacional del canal de ventas minoristas tradicionales de la distribuidora de productos de consumo masivo ABC S.A. en Guayaquil, Ecuador, y en identificar estrategias y acciones que puedan implementarse para mejorar la rentabilidad y fortalecer la posición de las tiendas de barrio frente al crecimiento de los canales modernos y las tendencias cambiantes de consumo. Esto implica comprender los aspectos teóricos relacionados con la rentabilidad operacional, las ventas minoristas y su relación con la distribución de productos de consumo masivo, así como analizar los costos operacionales asociados al canal de ventas minoristas tradicionales y evaluar los ingresos generados y el margen de rentabilidad correspondiente a dicho canal.
Además, se debe considerar la situación del comercio ecuatoriano en la actualidad, incluyendo variables externas como el entorno económico y las políticas comerciales, para comprender su influencia en la rentabilidad operacional del canal de ventas minoristas. A partir de los resultados obtenidos, se buscarán soluciones y estrategias viables que permitan mejorar la rentabilidad operacional del canal de ventas minoristas tradicionales, brindando recomendaciones y acciones concretas.
Miremos lo que representa el canal tradicional, compuesto por aproximadamente 130.000 tiendas de barrio en Ecuador, representa el 75% del volumen de ventas de los productos de consumo masivo en el país (Ministerio de Producción, 2021). Estas tiendas no solo son vitales para el abastecimiento de los hogares ecuatorianos, sino que también generan empleo para alrededor de 520.000 personas (Ministerio de Producción, 2021). 
Pregunta de investigación:
¿Cuál es el nivel de rentabilidad operacional del canal de ventas minoristas tradicionales de la distribuidora de productos de consumo masivo ABC S.A. en Guayaquil, Ecuador, y qué estrategias y acciones pueden implementarse para mejorar su rentabilidad y fortalecer su posición frente al crecimiento de los canales modernos y las tendencias cambiantes de consumo?
Declaración del problema:
La distribuidora de productos de consumo masivo ABC S.A. en Guayaquil, Ecuador, carece de una evaluación detallada de la rentabilidad operacional de su canal de ventas minoristas tradicionales, las tiendas de barrio. Esta falta de información dificulta la toma de decisiones informadas para garantizar la satisfacción de los clientes y el éxito sostenible de la empresa. Además, es necesario comprender y adaptarse a las tendencias de consumo y los comportamientos de compra emergentes en el canal tradicional, considerando el crecimiento de los canales modernos y las variables externas como el entorno económico y las políticas comerciales. Por lo tanto, es fundamental investigar el nivel de rentabilidad operacional del canal de ventas minoristas tradicionales y proponer estrategias y acciones que fortalezcan su posición frente a los desafíos actuales del mercado.
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo General
Medir la rentabilidad operacional del canal de ventas minoristas tradicionales de la distribuidora de productos de consumo masivo ABC S.A. en Guayaquil, Ecuador.
1.2.2 Objetivos Específicos
· Determinar aspectos teóricos sobre la rentabilidad operacional, las ventas minoristas y su relación con la distribución de productos de consumo masivo.
· Analizar los costos operacionales asociados al canal de ventas minoristas tradicionales de ABC S.A.
· Evaluar los ingresos generados y el margen de rentabilidad correspondiente al canal de ventas minoristas tradicionales de ABC S.A. periodo 2013-2022. 
· Describir la situación del comercio ecuatoriano en la actualidad para valorar la influencia de variables externas, como el entorno económico y las políticas comerciales en la rentabilidad operacional del canal de ventas minoristas de ABC S.A.
· Proponer estrategias basadas en los resultados obtenidos para mejorar la rentabilidad operacional del canal de ventas minoristas tradicionales de ABC S.A. en Guayaquil.
1.2 Justificación
La distribuidora ABC S.A. ha sido seleccionada como objeto de estudio debido a los diversos aportes que realiza en distintos aspectos sociales, económicos, académicos y profesionales. A continuación, se justificará cada uno de estos aspectos:
Aporte social: La distribuidora ABC S.A. desempeña un papel fundamental en la sociedad al proveer productos de consumo masivo a la población. Al analizar y mejorar la rentabilidad operacional de su canal de ventas minoristas tradicionales, las tiendas de barrio, la empresa busca garantizar la satisfacción de los clientes y su accesoa productos de calidad certificada. Además, estas tiendas generan empleo para alrededor de 520.000 personas, lo que contribuye al desarrollo económico y social de Guayaquil y Ecuador.
Aporte económico: El sector de productos de consumo masivo, en el cual ABC S.A. se encuentra, representa un porcentaje significativo del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador. Al evaluar y mejorar la rentabilidad operacional del canal de ventas minoristas tradicionales, la distribuidora contribuye al fortalecimiento del sector y al crecimiento económico del país. Además, al optimizar los gastos fijos y controlar los costos ocultos relacionados con la logística y el transporte de mercadería, ABC S.A. busca generar ahorros importantes en su operación, lo que puede tener un impacto positivo en su rentabilidad y en la economía en general.
Aporte académico: La investigación de la rentabilidad operacional del canal de ventas minoristas tradicionales de ABC S.A. en Guayaquil puede generar conocimiento y aprendizaje en el ámbito académico. Al estudiar aspectos teóricos relacionados con la rentabilidad operacional, las ventas minoristas y su relación con la distribución de productos de consumo masivo, se pueden generar nuevos conocimientos y enfoques que contribuyan al desarrollo de la disciplina. Además, los resultados obtenidos y las estrategias propuestas pueden servir de referencia para futuras investigaciones y análisis en el campo de la distribución de productos de consumo masivo.
Aporte profesional: El estudio de la rentabilidad operacional del canal de ventas minoristas tradicionales de ABC S.A. tiene un impacto directo en el ámbito profesional. Al proponer estrategias y acciones concretas para mejorar la rentabilidad y fortalecer la posición de las tiendas de barrio frente a los desafíos del mercado, se ofrecen oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional para los empleados de la distribuidora. Además, la implementación de indicadores de gestión en operaciones y logística, así como la optimización de los procesos y la estructura comercial, pueden mejorar la eficiencia y la efectividad del equipo de trabajo, brindando un entorno laboral más sólido y exitoso.
La elección de la distribuidora ABC S.A. como objeto de estudio se justifica debido a los aportes que realiza en aspectos sociales, económicos, académicos y profesionales. Al analizar y mejorar la rentabilidad operacional de su canal de ventas minoristas tradicionales, la empresa busca satisfacer las necesidades de los clientes, contribuir al crecimiento económico del país, generar conocimiento académico y proporcionar oportunidades de crecimiento profesional para su equipo de trabajo
Además de los aportes mencionados, es importante destacar la relevancia de la actividad de la empresa ABC S.A. en el sector de productos de consumo masivo. La distribuidora se encarga de proveer una amplia gama de productos esenciales para el abastecimiento de los hogares ecuatorianos a través de su canal de ventas minoristas tradicionales, las tiendas de barrio.
En relación a los costos asociados a esta actividad, es fundamental considerar tanto los costos operacionales como los costos logísticos. La distribuidora ABC S.A. se enfrenta al desafío de gestionar eficientemente estos costos, ya que el negocio de bajos márgenes requiere una alta rotación de mercadería para compensar las ganancias. Por lo tanto, el control de variables logísticas como los indicadores de eficiencia, los gastos de transporte y el número de devoluciones se vuelve crucial para optimizar la operación y garantizar una rentabilidad adecuada.
La apertura del canal de ventas minoristas y la estructura comercial definida por ABC S.A. reflejan su enfoque estratégico hacia este segmento. Al establecer formalmente en su organigrama dos unidades de negocios lideradas por gerentes de ventas independientes y con fuerzas de ventas dedicadas, la distribuidora muestra su compromiso con el éxito de este canal. Además, al contar con una administración y logística centralizadas en un mismo sitio, se maximizan los recursos compartidos y se mejora la eficiencia de las operaciones.
En cuanto a los sistemas de indicadores de gestión, ABC S.A. reconoce la importancia de medir y controlar diversos aspectos de su operación. Los indicadores relacionados con las operaciones y logística, como la capacidad de la bodega y el número de entregas efectivas, permiten evaluar la eficiencia y la efectividad de los procesos. Estos sistemas de indicadores son herramientas clave para monitorear el desempeño de la distribuidora, identificar áreas de mejora y tomar decisiones informadas para optimizar la rentabilidad operacional del canal de ventas minoristas tradicionales.
En definitiva, la distribuidora ABC S.A. Se destaca en el sector de productos de consumo masivo al proveer productos esenciales a través de su canal de ventas minoristas tradicionales. La empresa se enfrenta al desafío de gestionar eficientemente los costos operacionales y logísticos, y ha establecido una estructura comercial y sistemas de indicadores de gestión para optimizar su rentabilidad. Estos aspectos hacen de ABC S.A. una elección pertinente para investigar y proponer estrategias que fortalezcan su posición frente al crecimiento de los canales modernos y las tendencias cambiantes de consumo.
1.3 Hipótesis
La implementación de estrategias y acciones enfocadas en mejorar la rentabilidad operacional del canal de ventas minoristas tradicionales de la distribuidora de productos de consumo masivo ABC S.A. en Guayaquil, Ecuador, permitirá fortalecer su posición frente al crecimiento de los canales modernos y las tendencias cambiantes de consumo. 
Al analizar y comprender los aspectos teóricos relacionados con la rentabilidad operacional, las ventas minoristas y su relación con la distribución de productos de consumo masivo, así como evaluar los costos operacionales asociados al canal de ventas minoristas tradicionales y los ingresos generados, se podrán identificar oportunidades de mejora y diseñar estrategias efectivas. 
Además, al considerar la influencia de variables externas como el entorno económico y las políticas comerciales, se podrán tomar decisiones informadas y adaptarse a las condiciones del mercado para garantizar la rentabilidad y el éxito sostenible del canal de ventas minoristas tradicionales.
2. Marco Teórico
2.1 Teorías
2.1.1 Teoría de la Cadena de Valor
Esta teoría fue elaborada por el académico estadounidense Michael Porter y expuesta en su libro titulado "Ventaja Competitiva: Creación y Sostenibilidad de un Desempeño Superior" (1987). La cual se basa en el proceso de creación y distribución de productos. Establece que la cadena de valor se estructura de ocupaciones vinculadas entre las que se encuentran las actividades primarias. Que engloban procesos logísticos y la administración de la cadena de suministro, pues ahí destaca la relevancia de una distribución óptima y de una coordinación eficaz entre los diversos participantes como los proveedores para incrementar la gratificación del cliente. Con el fin de lograr una posición competitiva en el mercado (Porter, 1987). 
El artículo de (Londoño y Botero, 2012) se aproxima al concepto de cadena de valor a la luz de la teoría de Michael Porter. Analizan las principales características y componentes de la cadena de valor, destacando su relevancia para la competitividad de las organizaciones.
Cómo aborda (Gómez Minujín, 2005) la competitividad y los complejos productivos desde la perspectiva de la teoría de la cadena de valor. Destaca la importancia de comprender la estructura y dinámica de las cadenas de valor en el contexto de las políticas públicas y el desarrollo económico.
Según el artículo de (Ávila y Sandoval, 2020), se explora la teoría de la ventaja competitiva y el análisis de la cadena de valor como herramientas para la conformación de un clúster y el desarrollo regional. Se analiza cómo el enfoque de la cadena de valor puede contribuir a la creación de ventajas competitivassostenibles y al aprendizaje organizacional.
Además, (Sturgeon, 2011) examina la transición de las cadenas de mercancías a las cadenas de valor en el contexto de la globalización. El autor propone construcciones teóricas para comprender la evolución de las cadenas de valor en un entorno económico globalizado.
Teniendo en cuenta a (Fernández, 2009) aborda la identificación de la ventaja competitiva desde dos perspectivas teóricas: el enfoque de Porter y la teoría basada en los recursos. El autor analiza cómo estas dos corrientes pueden contraponerse o conciliarse en el análisis de la ventaja competitiva de las organizaciones.
En definitiva, la teoría de la cadena de valor de Michael Porter proporciona un marco conceptual para comprender la creación y distribución de productos en una organización. Destaca la importancia de las actividades primarias y la coordinación efectiva entre los participantes de la cadena de valor para lograr una ventaja competitiva sostenible en el mercado.
2.1.2 Teoría de la Difusión de la Innovación
La teoría de la difusión de la innovación, desarrollada por Everett Rogers, se centra en el proceso de adopción y difusión de nuevas ideas, productos o tecnologías en una sociedad. Esta teoría es relevante en el contexto de la adopción y el uso de nuevos productos en el mercado, donde los minoristas desempeñan un papel crucial al proporcionar un canal de distribución para que los productos lleguen a los consumidores.
Según Fuentes (2005), Everett Rogers fue el autor principal de esta teoría, que se ha aplicado en diversos campos, incluyendo la comunicación y la investigación de mercados. La teoría sugiere que la adopción de innovaciones sigue un proceso gradual, en el cual los individuos se dividen en distintas categorías, como los innovadores, los adoptantes tempranos, la mayoría temprana, la mayoría tardía y los rezagados, en función de su disposición a adoptar nuevas ideas.
En el artículo "La difusión de las innovaciones en los medios de comunicación: claves de un proceso", García (2020) analiza el proceso de difusión de innovaciones en los medios de comunicación. Destaca que los minoristas desempeñan un papel importante en la difusión al actuar como intermediarios entre los productores y los consumidores. A través de su poder de persuasión, capacidad para proporcionar información y realizar demostraciones de los nuevos productos, los minoristas pueden influir en la adopción de nuevas tecnologías y productos por parte de los consumidores.
Santander y Hormazábal (2015) se centran en la difusión de la innovación curricular por competencias en su estudio. Indican que la adopción de un enfoque basado en competencias en el ámbito educativo requiere la participación activa de los minoristas educativos, como los docentes y las instituciones educativas, para impulsar la adopción y difusión de esta innovación en el currículo.
La investigación de (Ordóñez, 2023) se enfoca en la distribución de los productores de leche en la Amazonía ecuatoriana y su relación con la teoría de la difusión de la innovación. El autor examina cómo la racionalidad de los productores de leche influye en su adopción de innovaciones, en este caso, relacionadas con prácticas de producción y tecnología. El estudio destaca la importancia de considerar la teoría de la difusión de la innovación para comprender los patrones de adopción en un contexto específico.
Por último, (Urbizagástegui, 2019) se enfoca en la aplicación de la teoría de la difusión de innovaciones de Rogers en la bibliometría mexicana. El autor analiza cómo esta teoría ha influido en la investigación bibliométrica en México y destaca la relevancia de comprender los factores que influyen en la difusión de la innovación en el campo de la bibliometría.
La teoría de la difusión de la innovación de Everett Rogers proporciona un marco para comprender el proceso de adopción y difusión de innovaciones en diferentes contextos. Los minoristas desempeñan un papel crucial al actuar como intermediarios en la difusión de nuevos productos y tecnologías, influyendo en la adopción de los consumidores a través de su poder de persuasión y capacidad para proporcionar información, también para comprender los patrones de adopción e influencia de las innovaciones.
2.1.3 Teoría de la Maximización de Adam Smith
La teoría de la maximización de Adam Smith es una corriente de pensamiento económico que se encuentra plasmada en su obra principal, "La riqueza de las naciones" (Smith, 1776). Smith fue uno de los primeros economistas en desarrollar una teoría sistemática del funcionamiento de los mercados y la generación de riqueza.
Según D'elia (2009), en su artículo "El sujeto económico y la racionalidad en Adam Smith", Adam Smith concibe al individuo como un sujeto económico racional, motivado por su propio interés personal. Smith argumenta que, a través de la búsqueda de su propio beneficio, los individuos contribuyen al bienestar general de la sociedad. Esta idea se basa en la noción de que los individuos tienden a maximizar su utilidad personal, tomando decisiones racionales en función de sus propios intereses económicos.
En relación con el crecimiento económico, Ricoy (2005) analiza "La teoría del crecimiento económico de Adam Smith". Smith sostenía que el crecimiento económico se da a través de la división del trabajo y la especialización productiva. Según Smith, cuando los individuos se dedican a tareas específicas y se intercambian los bienes y servicios resultantes, se logra un aumento en la productividad y, por ende, en la generación de riqueza.
La obra de Smith, "La riqueza de las naciones", se considera uno de los pilares del pensamiento económico clásico y ha tenido un impacto duradero en la teoría y la práctica económica. Smith argumenta que el libre mercado y la competencia son los principales motores del crecimiento económico y la generación de riqueza. Además, destaca la importancia de la división del trabajo, la acumulación de capital y la asignación eficiente de recursos.
En su artículo "A qué le llaman moralizar el Capitalismo. Caminando con Adam Smith", Vinolo (2012) aborda el concepto de "moralizar el capitalismo" en el contexto de la teoría de Adam Smith. Según Vinolo, Smith consideraba que el sistema capitalista no solo generaba riqueza, sino que también promovía la moralidad y la virtud, al fomentar la cooperación y el intercambio voluntario basado en la confianza mutua.
En conclusión, la teoría de la maximización de Adam Smith se basa en la idea de que los individuos, al buscar su propio interés económico, contribuyen al bienestar general de la sociedad. Smith enfatizaba el papel del libre mercado, la competencia, la división del trabajo y la acumulación de capital como impulsores del crecimiento económico y la generación de riqueza. Además, sostenía que el capitalismo promovía la moralidad y la virtud a través de la cooperación voluntaria y la confianza mutua en los intercambios económicos.
2.2 Marco Referencial
Para abordar el problema planteado y responder a la pregunta de investigación, se puede utilizar un enfoque de análisis económico y aplicar métodos de econometría. A continuación, se presenta un esquema general para llevar a cabo el análisis econométrico.
Esquema general para el análisis econométrico:
a) Recopilación de datos: Obtener datos relevantes para el análisis, como registros de ventas, costos operacionales, precios de productos, variables macroeconómicas y políticas comerciales. Estos datos pueden provenir de fuentes internas de la distribuidora ABC S.A., así como de fuentes externas como instituciones gubernamentales, bancos centrales u otras fuentes de datos disponibles. (Góngora, 2023)
b) Análisis descriptivo: Realizar un análisis descriptivo de los datos para obtener una visión general de las variables y su evolución a lo largo del tiempo. Esto puede incluir gráficos, tablas y estadísticas descriptivas para identificar tendencias y patrones. (Góngora, 2023)
c) Modelo econométrico: Plantear un modelo econométricoque relacione la rentabilidad operacional del canal de ventas minoristas tradicionales (variable dependiente) con variables independientes relevantes, como costos operacionales, precios de productos, variables macroeconómicas y políticas comerciales. Un enfoque común podría ser utilizar una regresión lineal múltiple, considerando la posible existencia de variables explicativas endógenas y problemas de multicolinealidad. (Góngora, 2023)
Modelo económico propuesto utilizando regresión lineal:
Rentabilidad del canal de ventas minoristas tradicionales (RV) = β0 + β1 * Costos operacionales (CO) + β2 * Precios de productos (PP) + β3 * Variables macroeconómicas (VM) + β4 * Políticas comerciales (PC) + ε
Donde:
· RV representa la rentabilidad del canal de ventas minoristas tradicionales.
· CO son los costos operacionales asociados al funcionamiento de las tiendas de barrio.
· PP son los precios de los productos vendidos en las tiendas de barrio.
· VM incluye variables macroeconómicas relevantes, como el PIB, la tasa de desempleo o el índice de precios al consumidor.
· PC representa las políticas comerciales que pueden afectar a las tiendas de barrio, como regulaciones de precios o cambios en los impuestos.
· β0, β1, β2, β3 y β4 son los coeficientes que estimaremos para determinar la relación entre las variables independientes y la rentabilidad del canal de ventas minoristas tradicionales.
· ε es el término de error, que captura cualquier factor no incluido en el modelo y que puede afectar la rentabilidad.
El objetivo es estimar los valores de los coeficientes (β0, β1, β2, β3, β4) a partir de los datos disponibles y analizar su significancia estadística y magnitud para determinar la influencia de las variables independientes en la rentabilidad del canal de ventas minoristas tradicionales.
Es importante tener en cuenta que este es solo un ejemplo simplificado del modelo y que en la práctica puede ser necesario considerar otras variables relevantes y ajustar el modelo de acuerdo con las características específicas del caso de estudio.
Además, para realizar el análisis econométrico, es necesario utilizar técnicas estadísticas adecuadas, como el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) u otros métodos que sean apropiados para el tipo de datos y las suposiciones del modelo. También se deben evaluar las pruebas de significancia estadística y realizar diagnósticos para verificar si se cumplen los supuestos del modelo y la calidad de ajuste obtenida. (Solórzano, s.f.).
Modelo económico propuesto utilizando datos de panel:
Yit = β0 + β1X1it + β2X2it + β3X3it + β4X4it + εit
Donde:
· Yit representa la variable dependiente en el tiempo "t" y la unidad "i".
· X1it, X2it, X3it y X4it son las variables independientes en el tiempo "t" y la unidad "i".
· β0, β1, β2, β3 y β4 son los coeficientes que se estimarán para determinar la relación entre las variables independientes y la variable dependiente.
· εit es el término de error, que captura cualquier factor no incluido en el modelo y que puede afectar la variable dependiente.
En este caso, se están utilizando datos de panel, lo que implica que se recopilan datos a lo largo del tiempo para diferentes unidades o individuos. Por ejemplo, podríamos tener datos de diferentes empresas a lo largo de varios años.
Es importante tener en cuenta que en un modelo de panel, las observaciones se agrupan en unidades individuales y se siguen a lo largo del tiempo. Por lo tanto, es necesario considerar la posibilidad de que haya correlación entre las observaciones dentro de cada unidad y entre las unidades. Para abordar este problema, se pueden aplicar técnicas econométricas específicas, como los modelos de efectos fijos o modelos de efectos aleatorios, que ayudan a controlar la correlación y obtener estimaciones más precisas. (Molina, 2019)
2.3 Marco Conceptual
La Distribución en la Empresa de Consumo Masivo: La disponibilidad puntual de estos productos constituye el núcleo central de su negocio, y la logística estratégica y la gestión de la cadena de distribución son fundamentales para su funcionamiento. Este enfoque puede ser comprendido desde dos perspectivas: internamente, a través de los procesos organizacionales, y externamente, a través de la disponibilidad de productos y servicios que caracterizan a la empresa en el ámbito comercial. En ambos casos, se asocia comúnmente con la necesidad de gestionar estos procesos de acuerdo con la identidad y misión de la empresa (Mejia, 2020).
Factores que influyen en la distribución: La distribución eficiente de productos depende de varios factores que deben considerarse en la estrategia empresarial. Entre los factores relevantes se encuentran la ubicación geográfica, la infraestructura de transporte, la capacidad de almacenamiento, la tecnología y los sistemas de información, los canales de distribución, y la demanda y el comportamiento del consumidor (Mejia, et al., 2023). Estos factores interactúan entre sí y afectan la capacidad de una empresa para entregar sus productos de manera oportuna y rentable a los clientes objetivo.
La ubicación geográfica es un factor clave, ya que determina la accesibilidad a los mercados y la proximidad a los clientes. Las empresas deben considerar la distribución geográfica de sus clientes y la disponibilidad de infraestructura de transporte, como carreteras, puertos y aeropuertos, para garantizar una entrega eficiente (Mejia, et al., 2023). Además, la capacidad de almacenamiento adecuada es esencial para gestionar el inventario y evitar demoras en la entrega.
La tecnología y los sistemas de información desempeñan un papel crucial en la gestión de la distribución. El uso de sistemas de gestión de la cadena de suministro, software de seguimiento de inventario y herramientas de análisis de datos puede mejorar la eficiencia y la visibilidad en el proceso de distribución (Mejia, et al., 2023). Asimismo, la elección de los canales de distribución adecuados, como minoristas, mayoristas o comercio electrónico, influye en la forma en que los productos llegan a los clientes.
Por último, la demanda y el comportamiento del consumidor son factores fundamentales a considerar en la distribución. Comprender las preferencias de los clientes, las tendencias del mercado y los patrones de compra puede ayudar a las empresas a adaptar su estrategia de distribución y maximizar las oportunidades de venta (Mejia, et al., 2023).
Medición de las ventas: La medición de las ventas es esencial para evaluar el desempeño comercial de una empresa. Existen diferentes estudios y métricas utilizadas para medir las ventas y comprender su evolución a lo largo del tiempo (Yucra y Laquise, 2022). Algunas de las métricas comunes incluyen el volumen de ventas, los ingresos por ventas, la participación de mercado, la tasa de crecimiento de las ventas y el análisis de tendencias.
El volumen de ventas es una métrica que indica la cantidad de unidades vendidas en un período determinado. Esta métrica proporciona una visión general de la actividad comercial de una empresa (Yucra y Laquise, 2022). Por otro lado, los ingresos por ventas representan el valor monetario de las ventas realizadas en un período específico y reflejan la capacidad de generar ingresos a través de las ventas (Yucra y Laquise, 2022).
La participación de mercado es una métrica que evalúa la posición de una empresa en relación con sus competidores. Se calcula dividiendo las ventas de una empresa entre las ventas totales del mercado y se expresa como un porcentaje (Yucra y Laquise, 2022). Esta métrica permite a las empresas identificar su posición competitiva y su capacidad para captar cuota de mercado.
La tasa de crecimiento de las ventas indica la variación porcentual en las ventas en comparación con un período anterior. Esta métrica refleja la evolución de las ventas y puede indicar el éxito o la falta de éxito en la estrategia comercial (Yucra y Laquise, 2022). Además, el análisis de tendencias permite identificar patrones y cambios en las ventas a lo largodel tiempo, lo que ayuda a predecir y planificar futuras estrategias de ventas (Yucra y Laquise, 2022).
Rentabilidad operacional: Es la medida de la eficiencia y rentabilidad de las operaciones de la distribuidora. Se refiere a la capacidad de generar ganancias a partir de los ingresos y costos relacionados con la distribución de productos de consumo masivo (Gutiérrez, 2020). 
Medición de la rentabilidad operacional: La rentabilidad operacional es un indicador clave del rendimiento financiero de una empresa. Existen diversas métricas que ayudan a medir la rentabilidad operacional y evaluar la eficiencia en el uso de los recursos (Araujo y Damián, 2020). Algunas de las métricas utilizadas incluyen el margen bruto, el margen operativo, el retorno sobre la inversión, el punto de equilibrio y la rotación de inventario.
El margen bruto es una métrica que muestra la rentabilidad de las ventas después de deducir el costo directo de los bienes o servicios vendidos (Araujo y Damián, 2020). Este margen indica cuánto se gana por cada unidad de producto vendida después de cubrir los costos directos asociados con su producción o adquisición.
El margen operativo es una métrica que evalúa la rentabilidad de las operaciones comerciales de una empresa. Se calcula dividiendo el margen operativo entre los ingresos por ventas y se expresa como un porcentaje (Araujo y Damián, 2020). Esta métrica permite evaluar la capacidad de una empresa para generar ganancias a partir de sus operaciones principales.
El retorno sobre la inversión (ROI) es una métrica que muestra la eficiencia con la que una empresa utiliza sus recursos para generar ganancias. Se calcula dividiendo las ganancias netas entre el capital invertido y se expresa como un porcentaje (Araujo y Damián, 2020). Un ROI alto indica una mayor rentabilidad y eficiencia en la utilización de los recursos.
El punto de equilibrio es una métrica que indica el nivel de ventas necesario para cubrir todos los costos y generar un margen de beneficio nulo (Araujo y Damián, 2020). Este punto es importante para las empresas, ya que les permite identificar el umbral mínimo de ventas necesario para evitar pérdidas.
La rotación de inventario es una métrica que muestra la frecuencia con la que se vende y se reemplaza el inventario de una empresa en un período determinado (Araujo y Damián, 2020). Una alta rotación de inventario indica una gestión eficiente de los recursos y una rápida conversión del inventario en ventas.
Ventas minoristas: Son las transacciones de venta realizadas directamente al consumidor final a través del canal de ventas minoristas. Estas ventas pueden llevarse a cabo en tiendas de barrio, supermercados u otros establecimientos minoristas. (Rodríguez, 2020)
Margen de rentabilidad: Es la diferencia entre los ingresos generados por las ventas y los costos asociados a esas ventas. Representa la ganancia neta obtenida por la distribuidora después de considerar los gastos operacionales. (Florez, 2018). 
2.4 Marco Legal
La medición de la rentabilidad operacional correspondiente al canal de ventas minoristas tradicionales de la distribuidora de productos de consumo masivo ABC S.A. se fundamenta en el marco legal establecido en la Constitución de la República de Ecuador, así como en leyes específicas relacionadas con el comercio, la defensa del consumidor, el emprendimiento y la innovación. A continuación, se detallan las normativas relevantes:
Constitución de la República de Ecuador
En el Art. 278 de la Constitución del Ecuador se indica que a las personas y colectividades les corresponde “producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental” (Guerrero, 2016).
Este artículo enfatiza la importancia de considerar aspectos sociales y ambientales en la producción y el comercio, lo que puede influir en la forma en que se mide la rentabilidad operacional de la distribuidora de productos de consumo masivo.
En los objetivos de las políticas comerciales se establecen en el Art. 304 que la persona y la colectividad deben “contribuir al desarrollo de las economías de escala y el comercio justo”. En el contexto de la medición de la rentabilidad operacional, esto implica que la distribuidora de productos debe considerar el fomento de economías de escala y asegurarse de que sus operaciones comerciales sean justas tanto para los consumidores como para otros actores del mercado.
De los Intercambios económicos y comercio justo en el Art. 335 se indica que “el estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea necesario, en los intercambios y transacciones económicas; y sancionará la explotación, usura, acaparamiento, simulación, intermediación especulativa de los bienes y servicios, así como toda forma de perjuicio a los derechos económicos y a los bienes públicos y colectivos.” En relación con la temática, esto implica que la distribuidora de productos de consumo masivo debe cumplir con las regulaciones establecidas y evitar prácticas como la explotación, la usura, el acaparamiento y la intermediación especulativa. Estas consideraciones pueden tener un impacto en la forma en que se mide la rentabilidad operacional.
Art. 320.- En las diversas formas de organización de los procesos de producción se estimulará una gestión participativa, transparente y eficiente. La producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y normas de calidad, sostenibilidad, productividad sistémica, valoración del trabajo y eficiencia económica y social. (Constitución de la República, 2008). En el contexto de la medición de la rentabilidad operacional, estos aspectos pueden influir en cómo la distribuidora de productos de consumo masivo evalúa y mejora sus procesos de producción y gestión.
La Constitución de la República en el art. 284 de la política económica del Estado en el numeral 6 señala: “Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos laborales”, Estos aspectos pueden ser considerados por la distribuidora de productos en la medición de su rentabilidad operacional, especialmente en relación con la generación de empleo y la equidad en el intercambio comercial. En el numeral 8 “Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y eficientes”. Esto implica que la distribuidora de productos debe considerar el fomento de la innovación y el emprendimiento como elementos clave para mejorar su desempeño y rentabilidad.
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.
Art. 4 literal d: “Generar trabajo y empleo de calidad y dignos, que contribuyan a valorar todas las formas de trabajo y cumplan con los derechos laborales”, el literal e: “Generar un sistema integral para la innovación y el emprendimiento, para que la ciencia y tecnología potencien el cambio de la matriz productiva; para contribuir a la construcción de una sociedad de propietarios, productores y emprendedores”. Esto implica que la medición de la rentabilidad operacional de la distribuidora de productos debe considerar el impacto en la generación de empleo y el cumplimiento de los derechos laborales.
Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
Art. 17. Obligaciones del proveedor: Es obligación de todo proveedor, entregar al consumidor información veraz, suficiente, clara, completa y oportuna de los bienes o servicios ofrecidos, de tal modo que éste pueda realizar una elección adecuada y razonable. En relación con la temática, esto implica que la distribuidora de productos debe proporcionar información adecuada sobre sus productos y servicios, lo cual puede influir en la percepción de rentabilidad por parte de los consumidores.
Art. 18. Entrega del bien o prestación: Todo proveedor está en la obligación de entregar o prestar, oportuna y eficientemente el bien o servicio, de conformidad a las condiciones establecidas de mutuo acuerdo con el consumidor. Ninguna variación en cuanto a precio, tarifa, costo de reposición u otras ajenas a lo expresamente acordado entre las partes, serámotivo de diferimiento. En la medición de la rentabilidad operacional, esto implica que la distribuidora debe cumplir con los plazos y condiciones acordadas para la entrega de los productos y servicios, evitando cualquier diferencia o demora no justificada.
Art. 19. Indicación del precio: Los proveedores deberán dar conocimiento al público de los valores finales de los bienes que expendan o de los servicios que ofrezcan, con excepción de los que por sus características deban regularse convencionalmente. En relación con la medición de la rentabilidad operacional, esto implica que la distribuidora debe asegurarse de que los precios finales sean transparentes y visibles para los consumidores.
El valor final deberá indicarse de un modo claramente visible que permita al consumidor de manera efectiva, el ejercicio de su derecho a elección, antes de formalizar o perfeccionar el acto de consumo.
Art. 21. Facturas: El proveedor está obligado a entregar al consumidor, factura que documente el negocio realizado, de conformidad con las disposiciones que en esta materia establece el ordenamiento jurídico tributario. En caso de que al momento de efectuarse la transacción, no se entregue el bien o se preste el servicio, deberá extenderse un comprobante adicional firmado por las partes, en el que constará el lugar y la fecha en la que se lo hará y las consecuencias del incumplimiento o retardo. En relación con la medición de la rentabilidad operacional, esto implica que la distribuidora debe cumplir con las obligaciones de facturación y documentación establecidas por la ley.
Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación
Art 1. Objeto y ámbito: La presente Ley tiene por objeto establecer el marco normativo que incentive y fomente el emprendimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico, promoviendo la cultura emprendedora e implementando nuevas modalidades societarias y de financiamiento para fortalecer el ecosistema emprendedor. El ámbito de esta ley se circunscribe a todas las actividades de carácter público o privado, vinculadas con el desarrollo del emprendimiento y la innovación, en el marco de las diversas formas de economía pública, privada, mixta, popular y solidaria, cooperativista, asociativa, comunitaria y artesanal. (Solis, 2021). ​​En relación con la temática, esta ley es relevante para la distribuidora de productos de consumo masivo, ya que promueve la cultura emprendedora y el desarrollo tecnológico. La medición de la rentabilidad operacional puede verse influenciada por la adopción de prácticas emprendedoras e innovadoras en la distribución de productos.
Bibliografía
Adam Smith. (1776) La riqueza de las naciones. 
Araujo, A. & Damián, A. (2020). Implementación del ROIC como metodología de análisis financiero comparativo del rendimiento de compañías en el Ecuador en el periodo 2008-2018. [Tesis de pregrado - Escuela Superior Politécnica del litoral]. Repositorio Institucional. https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/51790/1/T-110043%20PROYECTO%20INTEGRADOR9.pdf
Ávila, G. & Sandoval, G. (2020). Teoría de la ventaja competitiva y análisis de la cadena de valor para la conformación de un clúster como herramienta para el desarrollo y la sustentabilidad regional. Gestión empresarial y aprendizaje organizacional. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Neri-Guzman/publication/344068354_Gestion_empresarial_y_aprendizaje_organizacional_Herramientas_para_el_desarrollo_de_habilidades_gerenciales_en_un_contexto_de_competitividad_regional/links/5f50792292851c250b8bd3b3/Gestion-empresarial-y-aprendizaje-organizacional-Herramientas-para-el-desarrollo-de-habilidades-gerenciales-en-un-contexto-de-competitividad-regional.pdf#page=145
Banco Mundial. (2021). Comercio de mercaderías (% del PIB) - Ecuador. https://datos.bancomundial.org/indicator/TG.VAL.TOTL.GD.ZS?locations=EC
Constitución de la República. (2008). Quito.
D'elia, V. (2009). El sujeto económico y la racionalidad en Adam Smith. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962009000200004
Dichter & Neira. (2022). Una mirada en comportamiento de compra en las tiendas de Ecuador. Consumer Trends. https://dichter-neira.com/wp-content/uploads/2023/04/Consumer-Trends-dn-StoreLive-Ecuador.pdf
Florez, L. (2018). Rentabilidad y el crecimiento financiero de la empresa Estación de Servicios RETA S.A.C. años 2015-2017. [Tesis de pregrado - Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/25961/Flores_SLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fuentes, R. (2005). Everett M. Rogers (1931-2004) y la investigación Latinoamericana de la comunicación. Comun. soc, 93-125. https://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n4/0188-252X-comso-04-93.pdf
García, J. (10 de noviembre de 2020). La difusión de las innovaciones en los medios de comunicación: claves de un proceso. MIP. https://mip.umh.es/blog/2020/11/10/difusion-innovaciones-medios-claves-proceso/
Gómez, G. (2005). Competitividad y complejos productivos: teoría y lecciones de política. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4852/S054222_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Góngora, S. (2023). Impacto de la tecnología digital en las instituciones financieras en México: 3 ensayos de Gestión Tecnológica. [Tesis de doctorado - Universidad Autónoma de Querétaro]. Repositorio Institucional. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7959
Guerrero, E. (2016). Estudio de factibilidad para la implementación de un modelo de comercio electrónico para la tienda de productos de consumo masivo Super Tienda. [Tesis de pregrado - Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas]. Repositorio Institucional. https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/739/1/GUERRERO%20FREIRE%20EVER%20JAIR.pdf
Gutiérrez, J. & Tapia, J. (2020). Liquidez y rentabilidad. Una revisión conceptual y sus dimensiones. Revista De Investigación Valor Contable, 3(1), 9 - 30. https://doi.org/10.17162/rivc.v3i1.1229
Londoño, I. & Botero, J. (2012). Aproximación al concepto de cadena de valor a la luz de la teoría de Michael Porter. Revista Sinapsis, 4(1), 31-43. http://app.eam.edu.co/ojs/index.php/sinapis/article/view/160/298
Mejia, C. (2020). Estructuras de Distribución de Consumo Masivo, Aplicaciones y Efectos en los Sectores Económicos. Casos Exitosos Colombianos. [Trabajo de pregrado - Universidad Nacional Abierta y a Distancia] Repositorio Institucional. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/39280/ca72mej857.pdf?sequence=3&isAllowed=y#:~:text=La%20distribuci%C3%B3n%20de%20productos%20de,el%20almacenamiento%20de%20insumos%20materiales
Mejia, N., et al. (2023). Propuesta de Supply Chain Management y Logística para la empresa Distribuidora & Comercializadora Aguazul DCA. [Diplomado de profundización para grado - Universidad nacional abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/54842
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2 de abril de 2020). Tiendas de barrio son aliados importantes en medio de emergencia sanitaria. Gobierno del Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/tiendas-de-barrio-son-aliados-importantes-en-medio-de-emergencia-sanitaria/
Molina, L. (2019). Estudio comparativo sobre medición factorial de la industria textil y de confecciones en Antioquia: un enfoque desde las fronteras estocásticas. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4938/Estudio%20comparativo%20sobre%20medici%c3%b3n%20factorial.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ordóñez, J. (2023). Distribución de los productores de leche según su racionalidad en la Amazonía ecuatoriana y la teoría de la difusión de la innovación. https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Ordonez-10/publication/371120552_Distribucion_de_los_productores_de_leche_segun_su_racionalidad_en_la_Amazonia_ecuatoriana_y_la_teoria_de_la_difusion_de_la_innovacion/links/64738b826a3c4c6efbeb3d5c/Distribucion-de-los-productores-de-leche-segun-su-racionalidad-en-la-Amazonia-ecuatoriana-y-la-teoria-de-la-difusion-de-la-innovacion.pdfPorter, M. (1987). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Simon and Schuster. https://books.google.com.ec/books?id=wV4JDAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Ricoy, C. (2005) La teoría del crecimiento económico de Adam Smith. Economía y Desarrollo. https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541308001.pdf
Rodríguez, C. (2020). Estrategias para los tenderos tradicionales de la comuna 4 de la ciudad de Ibagué para enfrentar los Hard-Discounts. [Monografía]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36162
Santander, V. & Hormazábal, P. (2015). Difusión de la innovación curricular por competencias. http://repositorio.ucm.cl/bitstream/handle/ucm/942/santander_v_difusi%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Solis, J. (2021). Gestión administrativa de aplicaciones móviles y su efecto en la comercialización de productos de consumo masivo en el cantón Quevedo. Plan de Gestión administrativa. [Maestría - Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/35f9c643-6b84-4b69-8ee3-38f95c567768/content
Solórzano, R. (s.f) Análisis econométrico teórico sobre la hipótesis de convergencia. http://cuadernosdeeconomia.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2020/10/CE6_4SolorzanoMendoza.pdf
Sturgeon, T. (2011). De cadenas de mercancías (commodities) a cadenas de valor: construcciones teóricas en una época de globalización. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, (2), 11-38. https://www.redalyc.org/pdf/6757/675771378001.pdf
Urbizagástegui, R. (2019). El modelo de difusión de innovaciones de Rogers en la bibliometría mexicana. Palabra clave, 9(1), 71-71. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-99122019000200071
Vinolo, S. (2012). A qué le llaman moralizar el Capitalismo. Caminando con Adam Smith. Analecta política. https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2984/2706
Yucra, E., & Laquise, L. (2022). El análisis e interpretación de los estados financieros y su importancia en la toma de decisiones de la Empresa San Martin de Porres EIRL–Provincia de Mariscal Nieto-Moquegua–2021. [Tesis de pregrado- Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. Repositorio Institucional.

Continuar navegando