Logo Studenta

ANESTESIA_EN_SOP_ROL_DE_ENFERMERIA (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

«MEDICACIÓN PRE-OPERATORIA, 
 ANESTESIA, TIPOS, ROL DE ENFERMERÍA»
 Lic: Elsa Bautista Mantilla 
 
 
 El objetivo de la Asistencia de Enfermería en la etapa intra-
 operatoria, es facilitar que la Intervención Qx, transcurra sin
 inconvenientes, y proteger al paciente de posibles lesiones.
 Las razones para que la I. QX sea aplazada, es por lo sgte: 
 - Fiebre, 
 - Ingestión reciente de alimentos 
 (cirugía electiva) 
 - Falta de autorización para la IQx.
 - Desbalance Hidroelectrolítico, 
 - Anuria u Oliguria (< de 30cc/h). 
 
 «ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SOP»
 1.- Garantizar la información y la 
 instrucción pre-operatorio de 
 apoyo al paciente.
 2.- Identificar al paciente (saber quién 
 es, de que se va a operar, su estado 
 mental, edad, por la revisión de la
 HC, o de manera verbal )
 3.- Verificar l a localización de 
 la IQx (cabeza, tronco o ext ) 
 4.- Verificar el consentimiento Inf. 
«ACTIVIDADES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA 
EN EL QUIRÓFANO»
 
 5.- Participar en la colocación correcta 
 del paciente 
 6.- Proveer de medios de comodidad 
 y asistencia al paciente. 
 7.- Realizar la monitorización y
 seguridad al paciente.
 8.- Continuar tranquilizando al pcte 
 (utilizar el tacto, el contacto ocular)
 para reducir la ansiedad.
 9.- Prevenir lesiones durante la IQx.
 
 
 ANESTESIA: Es la ausencia de dolor (an= sin, y estesia = conciencia o 
 sensación) Es el estado reversible de la conciencia. 
 La acción de la anestesia 
 es a nivel de la sustancia 
 reticular del tronco 
 encefálico, bloqueando 
 las vías ascendentes y 
 descendentes del 
 estímulo nervioso. 
«LA ANESTESIA, EFECTOS Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA»
 
 
 
 DEFINICIÓN: Es un estado de inconciencia reversible, provocado 
 por fármacos que producen analgesia, amnesia, relajación
 muscular e inconciencia, 
 por un período de tiempo 
 determinado.
 Este tipo de anestesia se 
 puede lograr por: 
 *A.- INHALACIÓN y por la 
 *B.- VÍA INTRAVENOSA.
«ANESTESIA GENERAL»
 A.- ANESTESIA POR INHALACIÓN: Se administran por Vía
 respiratoria, en forma de gases o vapores de líquidos volátiles,
 por mascarilla facial o sonda endo-traqueal. Ej: 
 - Cloroformo, - Cloruro de etilo, - El etileno, - Ciclopropano, 
 - Óxido nitroso. 
 Al inhalarse, estos vapores o líquidos, entran a la sangre a 
 través de los capilares pulmonares 
 y cuando la concentración
 es suficiente, actúan sobre 
 los centros del cerebro, 
 perdiendo la conciencia el
 paciente y la sensibilidad. 
 B.- ANESTESIA POR VÍA INTRAVENOSA: Para anestesiar 
 totalmente al paciente se requiere de una pre-medicación. Ej: 
 Para conseguir la relajación o parálisis muscular que facilita
 cierto tipo de intervenciones quirúrgicas y la intubación endo-
 traqueal, se administran 
 bloqueadores neuromusculares, Ej: 
 - Barbitúricos, - Benzodiacepinas,
 - Narçóticos, - Clorh. de Procaína, 
 - lidocaína, (El efecto es a los 30min).
 Tb se administra el Sulfato de 
 Atropina para inhibir las secreciones 
 digestivas, y broncopulmonares.
 PERÍODOS O ETAPAS PARA LOGRAR LA ANESTESIA GENERAL
 La Anestesia general presenta cuatro períodos y cada uno con
 sus propias características, y son: 
 1.- PERÍODO DE ANALGESIA: El paciente percibe una sensación
 de calor en el cuerpo y aturdimiento, se desvanece y le 
 parece alejarse del mundo. 
 En oídos, percibe tintineos, 
 estrépitos o zumbidos, no 
 mueve las extremidades 
 voluntariamente. Se evitará 
 todo ruido/movimientos 
 innecesarios al iniciar la anestesia. 
 2.- PERÍODO DE EXCITACIÓN: Es la etapa de características muy
 variables, el paciente puede luchar gritar, hablar o cantar, 
 reír, e incluso llorar. 
 Las pupilas están midriáticas, pero se contraen por acción de 
 la luz, hay taquicardia y la respiración 
 es irregular. 
 En ésta etapa se requiere mucho 
 de la participación activa de la 
 enfermera para evitar posibles
 lesiones durante la intervención 
 quirúrgica.
 3.- PERÍODO DE ANESTESIA QUIRÚRGICA: Esta etapa se logra
 con la administración continua del vapor o el gas.
 El paciente está completamente inconsciente y yace tranquilo 
 en la mesa, con los músculos relajados y la mayor parte de 
 los reflejos abolidos, hay miosis, la respiración es irregular, el 
 pulso es normal, tiene suficiente fuerza, la piel es rosada o 
 rubicunda, pero a veces pálida. 
 Si se administra en forma 
 adecuada y controlada, ésta 
 etapa se puede mantener 
 varias horas. 
 4.- PERÍODO DE PELIGRO: Se a llega a esta etapa, cuando se 
 administra demasiada anestesia y el pcte no es observado.
 
 La respiración se hace superficial, el pulso débil, hay midriasis
 acentuada y las pupilas no se contraen con la luz, en forma 
 gradual aparece cianosis y si no se trata inmediatamente 
 sobreviene la muerte.
 Se suspenderá el anestésico, dar RCP, e inyectar fármacos
 estimulantes.
 
 Durante la A, no hay límites definidos 
 entre los diversos períodos, el paciente 
 pasa gradualmente de un período a 
 otro y se vigilará minuciosamente.
 
 Es una variante de la anestesia local, consiste en inyectar en 
 los nervios o en su alrededor, una dosis de anestésico para 
 lograr insensibilidad al dolor en 
 una región del cuerpo.
 La A Regional, proporciona un 
 estado sin dolor con buena 
 condición quirúrgicas sin que 
 el paciente pierda la conciencia.
«ANESTESIA REGIONAL»
 La Anestesia Regional se puede usar para bloquear el 
 dolor de diversas partes del cuerpo, como el área maxilar oral 
 (boca y mandí­bula), el pecho, abdomen, pelvis y las extremidades 
 (brazos y piernas). 
 La anestesia regional es benéfica en traumatismos, en enfer-
 medades médicas agudas y crónicas y estados de dolor. 
 Un tipo de AR, es:
 la anestesia 
 epidural, con 
 frecuencia se 
 usa durante el
 parto cesárea. 
 
 Con La Anestesia Regional se ha mostrado facilitar la 
 movilización temprana, incrementar la vascularidad de los
 MI e incrementar la duración de alivio al dolor. 
 TIPOS DE ANESTESIA REGIONAL 
 1.- ANESTESIA RAQUÍDEA: Llamado también bloqueo sub-arac-
 noideo, consiste en inyectar una solución anestésica, en el 
 LCR que rodea la parte inferior de la médula espinal y las 
 raíces nerviosas.
 Con la AR se consigue bloquear
 la trasmisión nerviosa de las 
 raíces de los nervios raquídeos.
 Se emplea en IQx, de abdomen
 y de miembros inferiores. 
 2.- ANESTESIA EPIDURAL O PERIDURAL: Se obtiene por inyección 
 de un anestésico local en el conducto raquídeo, en el espacio
 adyacente que rodea la duramadre, 
 como un espacio epidural de la 
 columna vertebral.
 Generalmente se emplea en 
 Intervenciones Quirúrgicas:Obstétricas
 Abdominales,
 y de Miembros
 Inferiores. 
 
 Consiste en la administración tópica
 o en la infiltración de un anestésico
 en los tejidos, para bloquear o de 
 interrumpir las sensaciones a nivel 
 de las terminaciones nerviosas de 
 una zona, en un lapso de tiempo.
 Estos anestésicos, actúan a través del
 bloqueo reversible de la conducción
 nerviosa; en el área que se aplica el 
 anestésico.
«ANESTESIA LOCAL»
 OTROS MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE A LOCAL 
 A.- ANESTESIA INTRAFARÍNGEA: 
 Consiste en la introducción de una
 sonda de caucho de pequeño
 calibre que llega a la faringe por 
 las ventanas nasales. 
 Se emplea en IQx de boca, y de 
 la parte inferior de la cara, ya que
 primero se emplea la Anestesia 
 General y luego la intra-faríngea.
 
 La Anestesia Endo-traqueal, es una forma de A general por 
 inhalación, y consiste en la introducción de un tubo especial
 especial de caucho blando en la tráquea, por medio de un
 laringoscopio, ya sea a través de la nariz, boca, o una abertura 
 laríngea o traqueal, con 
 el objeto de impedir la 
 obstrucción al paso del 
 aire, o gases y vapores 
 anestésicos, y la entrada
 de líquidos a los bronquios 
 y alveolos pulmonares.
«ANESTESIA ENDOTRAQUEAL»
 Con ésta técnica, el pcte 
 tiene las vías aéreas 
 permeables, no hay 
 peligro de obstrucción, 
 y se emplea en cirugías
 toráxicas. 
 Es un método conveniente 
 de aspiración de secreciones, 
 sangre u otro material extraño
 en la tráquea, o bronquios y 
 tiene gran valor en la atención
 de pacientes muy graves.
 Entre las complicaciones que podría haber después de extraer 
 la sonda traqueal son: 
 - Laringo-espasmo, (cuando el paciente es anestesiado superficialmente).
 - Edema laríngeo Traqueal 
 - Colapso Traqueal 
 - Dolor de 
 garganta
 - Ronquera.
 
 
 
 Es la administración de una sustancia de acción central que 
 produce analgesia e inconciencia temporal reversible . 
 El objetivo de la anestesia general endovenosa es: 
 - Lograr una inducción rápida 
 sin efectos colaterales, de fácil 
 administración, vida media 
 corta, sin cambios bruscos 
 de los parámetros vitales, 
 debe ser segura, efectiva, 
 con período de recuperación
 corto.
«ANESTESIA INTRAVENOSA»
 Entre las principales sustancias 
 que producen anestesia general
 por vía endovenosa son: 
 El Tiopental (Pentotal Sódico), 
 que es un barbitúrico de acción 
 ultra corta, y el anestésico más
 usado hoy en día. 
 El inconveniente es que es
 un depresor poderoso de la
 respiración, si no se calcula
 bien la dosis. 
 
 
 - Valora al paciente en el pre-operatorio para determinar el
 anestésico más seguro que administrará el médico anestesista,
 en función de las necesidades concretas del paciente y el 
 procedimiento quirúrgico
 previsto. 
 - Monitoriza el estado 
 cardio-respiratorio del P.
 
 - Monitoriza los signos
 vitales del paciente a
 lo largo de la operación. 
«ROL DE LA ENFERMERA COLABORADORA 
DEL MEDICO ANESTESIÓLOGO»
 - Informa al cirujano si surgen 
 dificultades durante el curso 
 anestésico. 
 - Administra líquidos y electrólitos, 
 antibióticos y derivados sanguíneos
 a lo largo de la Intervención Qx. 
 - Supervisa la recuperación 
 post-anestesia del pcte 
 y registra su recuperación 
 tras la anestesia en las 
 siguientes 24 horas.
image1.png
image2.png
image3.png
image4.png
image5.png
image6.png
image7.png
image8.png
image9.png
image10.png
image11.png
image12.png
image13.png
image14.png
image15.png
image16.png
image17.png
image18.png
image19.png
image20.png
image21.png
image22.png
image23.png
image24.png
image25.png
image26.png
image27.png
image28.png
image29.png
image30.png
image31.png
image32.png
image33.png
image34.png
image35.png
image36.png
image37.png
image38.png
image39.png
image40.png
image41.png
image42.png
image43.png
image44.png
image45.png
image46.png
image47.png
image48.png
image49.png

Continuar navegando