Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VIOLENCIA FAMILIAR EN EL PERÚ
Jenny Junco Supa
Calle Granada 234, Urb. Mayorazgo, ATE VITARTE, Lima. Perú 03.
jjunco@dicemel.mpfh.gob.pe
INTRODUCCiÓN
El Perú tiene como mecanisómo legales de
control referido a la Violencia familiar La Ley de
Protección frente a la Violencia Familiar 26260 y
su Reglamento así como los instrumentos
Internacionales ratificados por el Perú.
Desde la dación de estas normas legales y
considerando las políticas y acciones del
Estado, el trabajo de los movimientos de
mujeres, intervención del sector salud y edu-
cación así como la participación activas de los
Organismo Gubernamentales y No
Gubernamentales, han propiciado la difusión de
los Derechos que tienen las mujeres, niñas, y
todos aquellos que contempla el artículo segun-
do del Texto Único Ordenado de La Ley N 26260
del conocimiento de sus derechos a vivir una
vida sin violencia, este conocimiento ha fort-
alecido el ejercicio de sus Derechos, de allí que
en los últimos tiempos ha crecido la denuncias
por violencia familiar, dejando este de ser un
problema de naturaleza privada y siendo de
interés público y de salud pública. Es importante
señalar que de la experiencia del trabajo diag-
nóstico con las víctimas de violencia familiar se
desprende que en ellas existe una inseguridad
de acudir a los operadores de justicia, mostran-
do desconfianza por las experiencias previas, de
no haber sido escuchadas y atendidas en el
momento en que tenían los recursos psicológi-
cos o estaban apoyadas para hacer frente a
este problema habiendo sido sujetas de un trato
discriminatorio matizado por prejuicios, mitos
arraigados, producto del aprendizaje, educación
y cultura. Usualmente se escuchaba y se
escucha decir aún "esos problemas pasan y son
normales", "así es el hogar", "el hombre manda
en el hogar y tienes que hacer lo que él dice", "
habrás hecho algo para que te peguen", "ya
pasara regresa a tu casa", "maltrato psicológico
no es violencia familiar" etc. El 80 % de mujeres
que realizan su denuncia ya lo han iniciado ante-
riormente cuyas quejas no han tenido eco y del
conocimiento de las denuncias de las mujeres
se conoce a las víctimas ocultas en la violencia
intra familiar que son los hijos.
De allí podemos hablar de una:
• Violencia Personal-Dentro del matrimonio
• Violencia Cultural -Cuando el marido golpea
a su mujer no es considerado delito
• Violencia Estructural- Las instituciones que
deben proteger a la mujer maltratada y no
legitimar la violencia cuando se da una
apariencia distinta cuando una mujer recurre
a la policía y no le prestan la ayuda nece-
saria y no escuchan sus quejas.
CONDICIONES SOCIOCULTURALES DE
LA VIOLENCIA
Es importante conocer las tradiciones de una
sociedad para concebir la violencia.
La violencia se da en todas las capas
sociales es mas visible en las capas inferiores
de la sociedad . En las capas altas la violencia
es silenciada.
Las víctimas son esencialmente jóvenes y
las mujeres que intentan separarse de sus mari-
dos asumen riesgos.
La violencia ha sido utilizada como medida
de castigo educativo, punitivo que ha tenido que
utilizar el hombre
La decisión de realizar el acto violento es una
actitud de poder es una posición patriarcal.
PREMISAS PARA QUE SE RECONOZCA
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Condiciones por parte de la sociedad
• Que hayan sanciones claras, se efectúe las
medidas de protección a la víctima respecto
al ejercicio de la violencia contra la mujeres
y niños.
• Que los responsables sean juzgados y san-
cionados.
Rev. Latinoam. Der. Méd. Medic. Leg. 4(2): 83-89, Dic. 1999
Revista Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal
• Que las victimas materialicen sus Derechos
al ser escuchadas.
• Que las victimas reciban ayuda por ser
responsabilidad del Estado y la sociedad
civil.
Condiciones por parte de la persona
para que pueda actuar.
• Que la persona tenga alternativas realiz-
ables para poder perseverar en una
situación de violencia. (confianza y seguri-
dad de que va a ser escuchada)
• Que la persona este consciente de sus
Derechos para poder vivir sin maltratos y
pueda ejercer los mismos sin el riesgo de
caer en el ciclo de la violencia familiar.
• Porque la mujer que es agredida sus conflic-
tos emocionales lo tramiten a sus hijos.
• Los hombres muy violentos suelen manejar
los diferentes tipos de violencia contra la
mujer y niños; por ejemplo controla su tiem-
po, contactos sociales y oblliga a tener sexo
sin que la mujer lo haya querido.
• La violencia doméstica es el grado de iden-
tificación con la dominancia masculina.
Condiciones por parte del Estado
(Protección de los Derechos Humanos).
• Avanzar hacia la igualdad de los Derechos
sin discriminación de género.
• Protección de la integridad de las mujeres y
niños. Casas de Refugio
• Promoción de la mujer y la niña
Condiciones por parte de la Justicia
• Que los procesos judiciales se realicen con
protección de las víctimas
• Celeridad en los procesos judiciales.
• Considerar si la Violencia Familiar es
Conciliable.
Condiciones por parte de la Policia
• Que las denuncias sean tomadas en serio
• Que haya capacitación del personal sobre
su función de protección y posibilidades de
ayuda,
• Promueva Confianza y seguridad.
84
Condiciones por parte de los Medios de
Comunicación
• La violencia es un tema público y no sensa-
sionalista y espectacular ya que los efectos
que produce en la sociedad es como algo
espectacular y no como violencia, restán-
dole la importancia que merece y producien-
do un efecto distinto en las personas.
Condiciones por parte de Escuela
Universidades
Se considere en la educación superior,
enseñanza: la imagen de la mujer.
Condiciones por parte de los
Organismos Instituciones y Sociedades
• Información fluya en forma eficiente
• Trabajar en forma de red.
LA VIOLENCIA FAMILIAR: UNA
PERSPECTIVA PSICOLÓGICA
La violencia familiar no sólo es el abuso ffsi-
co, los golpes o las heridas; es más terrible la
violencia psicológica y la sexual por la natu-
raleza de trauma o secuela psíquica que dejan
en las victimas.
Sabemos que hay violencia cuando se ataca
tanto la integridad fisica y emocional de la per-
sonas.
La modalidad de violencia fisica es la más
evidente por la huellas que dejan, sin embargo
ésta es precedida por un patrón de abuso psi-
cológico en forma sistemática, para degradar a
la victima y aplastar la autoestima y/o auto con-
cepto de la mujer originando, en ella la pobre
capacidad de defensa y el no darse cuenta del
peligro que corren.
La violencia PSICOLÓGICA siendo una de
las más graves formas de maltrato que se
equipara a fa tortura, es dificil de evaluarla con
una orientación legal o fines legales que per-
sigue, a diferencia de la violencia ffsica cuyas
manifestaciones de maltrato son evidentes, y
por ello reciben la ayuda más fácilmente.
Sin embargo las victimas que llevan consigo
cicatrices en la psiquis son las más olvidadas ya
que sus quejas no producen eco, olvidándonos
que convivir con este trauma es vivir en una tor-
tura eterna; anulando a la persona en todas las
Jenny Juncol Violencia familiar en el Perú
perspectivas presentes y futuras de realización.
y si actuamos de esta forma, desmereciendo la
gravedad del maltrato psicológico es una man-
era de legitimar la violencia y por tanto
estaríamos violando los Derechos Humanos.
MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA
PSICOLÓGICA
1. Abuso Verbal: Rebajar, insultar, ridiculizar,
humillar, manipular e inducir a la confusión
(la mujer cree que esos golpes se los
merece).
2. Intimidación: Acusar con miradas, gestos o
gritos ejemplo: "si dices algo te mato"
3. Amenazas: De herir, matar, suicidarse, lle-
varse a los niflos.
4. Abuso Económico: Control abusivo de la
economía familiar, castigos monetarios e
impedirle trabajar aunque sea necesario
para el sostén de la familia etc.
5. Abuso Sexual: Presiones para abortar,
imposición para el no uso de anticoncep-
tivos, menosprecio sexual, imposición de
relaciones sexuales en contra de su volun-
tad.
6. Aislamiento: Control abusivode la vida del
otro mediante la vigilancia de sus actos y
movimientos, la escucha de sus conversa-
ciones e impedimento de su socialización.
Le hacen el vacío a la mujer (ni le hablan ni
la miran y entonces ella se va creyendo que
se merece ese trato).
7. Desprecio.- Consiste en tratar al otro como
inferior, tomar decisiones importantes sin
consultaríe al otro.
DINÁMICA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
En todo evento de violencia familiar existe un
ciclo que pasa por tres fases importantes:
".- ..
Primera fase: Abuso psicológico o aumento
de la tensión.
Durante esta fase se van creando tensiones
entre el hombre y la mujer, esas tensiones van
en aumento. Empiezan por insultos, desprecios
y gritos y llega un momento en que viene una·
explosión de rabia y la mujer es golpeada.
Durante esta etapa se dan comportamiento de
negación tanto en el hombre como en la mujer.
85
Ella niega lo que está pasando y le echa la
culpa a algún factor externo como el trabajo o el
estrés; se culpa a sí misma por el compor-
tamiento de su pareja y niega que el abuso
empeorará.
El niega culpándola por la tensión; niega la
responsabilidad de sus acciones a través del
uso del alcohol o las drogas.
Segunda fase: Explosión o maltrato.
En esta fase se dan las manifestaciones de
maltrato físico y emocional .
Ella dice que sus daflos son mínimos o los
niega completamente; culpa al alcohol o a las
drogas por el comportamiento de su pareja.
Tercera fase: Reconciliación y/o ambivalen-
cia.
El hombre al principio se da cuenta de lo que
ha hecho y entonces se vuelve un poco mas
amable le lleva flores, le pide disculpas, hace
todo para convencerla de que la ama, sobre
todo si ella amenaza con separarse.
La mujer no sabe que hacer. Se dice a si
misma : " Sí me golpeó, pero por otra parte es
carifloso, me ha traído flores..." lo perdona.
Este comportamiento de la mujer esta asoci-
ado á un déficit de su autoestima y maltrato
emocional lo que se llama el síndrome de la
desesperanza y abandono.
ANÁLISIS DEL PERFIL DEL AGRESOR
En los casos de Violencia Intra familiar el
agente agresor en su mayoría son los hombres,
lo cual está sustentado en el alto índice de las
denuncias presentadas por las mujeres.
Las investigaciones demuestran que los
hombres abusivos caen en una de estas dos
categorías : Personalidad de tipo 1 y
Personalidad de tipo 2
Describiendo las características del compor-
tamiento del agente maltratante podemos decir
"Pit bull"
• Casi siempre es violento con la persona que
ama o se identifica afectivamente.
• Es celoso, inseguro y tiene miedo de que lo
abandonen.
• Priva a su pareja de su independencia.
Revista Latinoamencana de Derecho Médico y Medicina Legal
• Propenso a la ira, cólera, déficit en el control
de impulsos a vigilar y atacar públicamente
a su esposa
• Su cuerpo reacciona violentamente durante
una discusión
• Tiene algún potencial para la rehabilitación
• Probablemente no ha sido acusado de
ningún crimen
• Posiblemente tuvo un padre abusivo.
• Pacible de tener las caracterlsticas de una
personalidad pasivo agresivo o de tipo
explosivo.
"Cobra"
• Es probable que sea muy agresivo con el
medio donde se desenvuelve.
• No depende emocional mente de otra per-
sona, muestra frialdad afectiva, pero insiste
en que su pareja debe hacer lo que él quiere
siempre.
• Es más propenso a amenazar con cuchillos
o revólveres y utilizar objetos punzo cor-
tantes.
• Es dificil tratarlo en terapia psicológica
• Posiblemente antecedentes judiciales y/o
penales por delitos contra la vida el cuerpo y
la salud.
• Indicadores significativos de consumo de las
drogas y alcohol.
• Pobres habilidades en el manejo del estrés.
• Conductas sadomasoquistas
Este tipo de personalidad generalmente es
un antisocial, es frlo calculador engana fácil-
mente a la vlctima y puede ser un sádico. Su
violencia es patológica surge en la necesidad de
salirse con la suya, ser el jefe siempre y asegu-
rarse de que todo el mundo (incluyendo su
esposa) sa~ que el es el jefe.
CARACTERíSTICAS COMUNES DE LOS
AGENTES MALTRATADORES
Pobres habilidades en el manejo de estrés.
• Pobres habilidades en el manejo de conflic-
tos maritales.
• Conocimiento insuficiente de métodos alter-
86
nativos de disciplina.
• Pobres habilidades del cuidado de ninos.
• Escaso conocimiento del desarrollo evoluti-
vo del nino.
• Atribuciones y expectativas distorsionadas
de la conducta infantil.
• Escasa comprensión de las formas ade-
cuadas de manifestación de afecto.
PERSONALIDAD DE RIESGO EN LA
VíCTIMA
Aprendizaje de pautas de manipulación
• La mujer maltratada aprende a manipular,
como un medio de mantener el control sobre
un entorno inestable familiar.
• Expresión de cólera e ira- descontrol emo-
cional
• Disociación
• Negación y Minimización de la violencia
• Excesiva complacencia y deseo de agradar
a los otros.
• Es hacer todo lo que perfectamente desea el
marido.
• Depresión
• Intento de suicidio.
CONSECUENCIAS DE LOS MALOS
TRATOS EN LOS HIJOS
A corto plazo:
problemas de conducta, cognitivos y
académicos.
A largo plazo:
• Evitar las ideas preconcebidas de lo que la
vlctima vaya a decir, ni lo que siente. Cada
víctima debe ser tratada como ser único, de
acuerdo a su personalidad y situación.
• Relación de apego insegura y ansiosa con
sus padres.
• Poca empatla y ayuda a sus companeros y
conducta agresiva ante las dificultades de
otros ninos.
• Esperar a que exprese sus emociones y
sentimientos espontánea V voluntariamente
Jenny Juncol Violencia familiar en el Perú
• Niños solitarios, con baja autoestima.
• Conductas agresivas dirigidas al agente
maltratante. (lesiones-homicidio).
• Conflicto paterno-filial.
• Deserción familiar.
• Riesgo en la aparición de conductas antiso-
ciales y delictivas.
• Déficit en el desarrollo cognitivo y moral.
• Deserción escolar.
• Fomenta la socialización con grupos de
pandillas.
DIAGNÓSTICO
1.Realizar una anamnesis exhaustiva para
conocer patologras previas.
2.Detectar el grado de debilitamiento psico-frsi-
co previo al evento traumático.
3.Explicar el estado premórbido existente.
4.Examinar si existe estado agravado posterior
(con causa sobreviniente).
5.Probar la relación directa entre causa y con-
causa es decir entre sintomatologra del suje-
to y el hecho determinante del padecimien-
to.
6Verificar el daño.
7.Cuantificar el daño en términos de permanen-
cia y transitoriedad.
a.Mensurar las secuelas dañosa del sujeto.
9.Evaluar el contexto ambiental del sujeto.
DAÑO PsíQUICO
Es un perjuicio producido por un evento no
previsible e inesperado por el sujeto,. al que le
provoca determinadas perturbaciones, modifica
su interacción con el medio y le origina
alteraciones en el área afectiva o volitiva o
ideativa o en todas ellas. Rompiendo su equilib-
rio homeostático
El daño psrquico es una consecuencia
traumática que desborda la tolerancia del sujeto
y se instaura a nivel inconsciente por la desor-
ganización de sus mecanismos defensivos y la
incapacidad de responder a él y que se
mantiene en tiempo indeterminado, pudiendo
ser o no reversible.
Síntomas de daño psíquico
1. Accesos emotivos incontrolables.
2.lra.
3.Ataques convulsivos.
4.1nsomnio.
5.Perturbaciones en el sueño.
6.Crisis de ansiedad.
7.Confusión mental.
a.Estados regresivos .
MITOS EN VIOLENCIA FAMILIAR
Mito: La violencia familiar no es un
problema frecuente
Las estadrsticas señalan que la Violencia
Familiar es un problema agudo en la realidad del
Perú, se conoce las denuncias realizadas en las
Comisarra de Mujeres de Lima que registra un
total de 32,030 denuncias por mes; pero sabe-
mos que existen muchos casos de violencia
familiar que no son conocidas y atendidas.
Mito: la violencia familiar es un proble-
ma de determinados estatus socía/es:
Los estudios, casurstica y denuncias
demuestran que la violencia familiar no es pro-
pio de un determinado grupo humano, si no que
abarca distintas realidades familiares; al margen
de la condición social, económica, racial, cultur-
al, religiosa o deedad de la vrctima o del agre-
sor.
Mito: las mujeres víctimas de violencia
familíar podrían dejar a su pareja si
ellas realmente lo desearan
Las mujeres por su condición y manejo de su
estilo de vida que han desarrollado, no tiene
capacidad de tomar decisiones o si las tiene per-
manece en una relación violenta por distintas
razones:
• Espera que la relación mejore
• No desea romper la familia
• Su pareja la arsla de sus amigos y de su famil-
ia.
• Teme por su seguridad y la de sus hijos.
• Depende de los ingresos económicos de su
87
Revista Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal
pareja.
• Carencia de autoestima debido a la violencia
de su pareja.
• No tiene un lugar a donde ir.
• Su pareja la amenaza con hacerle dano si lo
deja.
Mito: si a las mujeres les afectara
realmente la violencia la denunciarían
Las mujeres victimas de violencia familiar en
la mayoria de los casos no hacen público su
problema por temor a su pareja, vergOenza, per-
manecen en silencio, sintoma de una relación
patológica, a este comportamiento se suma el
acondicionamiento social acerca del rol femeni-
no, como la sumisión pasividad lo cual perpetúa
su posición de victima.
Mito: las mujeres disfrutan la violencia
La popular y negativa expresión 11 más me
pegas más te quiero· ha reforzado este mito.
Debemos entender que las mujeres no disfrutan
la violencia por el contrario se sienten humil-
ladas denigradas en su integridad y en otros
casos en su honor.
Se utiliza de manera inadecuada e irrespon-
sable el término masoquista para comprender el
comportamiento de la mujer cuando regresa con
su pareja después de un episodio de conflicto.
No regresa porque le guste la violencia sino
porque tiene la esperanza de que esta haya
cesado.
Mito: la mujer debe haber hecho algo
malo para provocar la violencia ella
merecía lo que le paso
Es buscar una excusa al comportamiento del
agresor la cual se dirige a la personalidad de la
mujer violentada .
Buscar excusas es perpetuar el uso de la vio-
lencia como un método aceptable para obtener
lo que desea.
Mito: el alcohol causa que los hombres
ataquen a sus parejas
Sabemos que el alcohol altera la conciencia
y facilita la violencia en el hombre, pero la causa
real de la mayoria de los hombres es el deseo
de tener poder sobre su pareja. Los agresores a
menudo usan el alcohol para justificar su con-
88
ducta o darse valor para agredir a la mujer.
Mito: la violencia es causada por pre-
siones externas (laboral o económica)
Los hombres excusan su comportamiento
agresivo aduciendo que se encuentran presion-
ados por el trabajo y el ingreso económico para
el sustento de la familia. Sin embargo pOdemos
damos cuenta que la mujer y el hombre traba-
jan, por lo tanto la presión no justifica la conduc-
ta agresiva.
Mito: los hombres que agreden a sus
parejas son enfermos mentales
Los hombres maltratadores discriminan su
comportamiento siendo hostiles y agresivos con
la pareja e hijos. Pero esta conducta no se
desarrolla con sus jefes de trabajo y entorno lab-
oral, social.
Mito: a menudo los incidentes de vio-
lencia familiar son hechos aislados
La violencia familiar no es un hecho aislado
forma parte de una serie de maltratos consecu-
tivos que se dan durante mucho tiempo.
La casuistica muestra que la mujeres denun-
cian los hechos después de cinco anos de con-
vivencia aproximadamente.
Mito: la violencia familiar es un asunto
privado
Sabemos que a través de la historia la mujer
ha sido maltratada en sus distintas modalidades,
se conservaba el proverbio de que este tipo de
violencia era un asunto entre el marido y la
mujer y nadie debe inmiscuirse, legitimando asi
la violencia.
Con la leyes que amparan a la mujer y el
menor, salvaguardar la salud mental y fisica; es
de interés público.
Mito: solo la violencia física es violencia
familiar
El maltrato fisico y Psicológico son inher-
entes; la ley contempla el maltrato Psicológico.
Mito: los niños no son afectados por la
violencia contra sus madres. Es mas
importante para los niños tener a sus
padres juntos
Jenny Juncol Violencia familiar en el Perú
Los niños al no ser sujetos pasivo de la agre-
sión, lo son indirectamente porque son testigos
presenciales del maltrato que realiza el hombre
a la mujer.
Las consecuencias en los niños, al crecer en
un ambiente de violencia se asocia a los sigu-
ientes riesgos:
• Baja autoestima
• Sentimientos de culpa por la violencia de su
padre a su madre.
• Problemas de conducta
• Bajo rendimiento escolar.
• Síntomas Psicofiosológicos
• Problemas emocionales
• Desarr.ollo del conflicto paternofilial
• Repetir la violencia cuando ellos sean adul-
tos.
Mito: Las mujeres maltratadas siempre
pueden irse del hogar.
Mito: Los hombres cambian su compor-
tamiento de maltrato cuando nos
casamos o tienen un hijo.
LA LABOR DE AYUDA
Para que la labor de ayuda sea efectiva
es necesario
• Escuchar atentamente a la víctima, tratando
de evitar interrupciones innecesarias.
• Contestarle los comentarios que esperan
contestación, pero sólo cuando la víctima
así lo pida.
89
• Escuchar a la víctima con una mentalidad
amplia, donde haya cabida para cualquier
experiencia. Esto implica, evitar cualquier
exclamación de asombro, las cuales no son
nada recomendables.
• No juzgar a la víctima, sino escucharla con
empatía (sentir con la víctima)
• Evitar las ideas preconcebidas de lo que la
víctima vaya a decir, ni lo que siente. Cada
víctima debe ser tratada como ser único, de
acuerdo a su personalidad y situación.
• Proyectarle a la víctima un genuino interés
en su situación y ofrecerle mucho apoyo y
calor humano.
• Esperar a que exprese sus emociones y
sentimientos espontánea y voluntariamente.
• Dejar que ventile sus emociones, ya que
antes las tenía que reprimir (ejm: llorar) lo
cual es saludable y deseable.
• Aclararle que muchas de estas emociones
son irracionales, pero que al ventilarlas o
discutirlas, estás se vuelven más objetivas y
útiles.
• Recalcar el hecho de que no existe ninguna
razón que justifique una agresión.
Literatura citada
1. Violencia en Relaciones de pareja. DEMUS,
Tercera Edición 1997
2. Cuadernos de Revisión en Violencia
Familiar. Manuela Ramos
3. Ley de ViolenciaFamiliar y su Reglamento
4. Peritación en Psicología Forense. Josefa
Tkaczuk, Ed. Depalma Buenos Aires 1994.
	page1
	titles
	VIOLENCIA FAMILIAR EN EL PERÚ 
	Jenny Junco Supa 
	Condiciones por parte de la sociedad 
	page2
	page3
	page4
	titles
	"Cobra" 
	A corto plazo: 
	A largo plazo: 
	page5
	titles
	DIAGNÓSTICO 
	DAÑO PsíQUICO 
	page6
	page7

Más contenidos de este tema