Logo Studenta

artiulo de pinion sociologia de la educacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EDUCACION EN EL SIGLO XXI
EDUCACION EN EL SIGLO XXI
La educación es la institución social que permite y promueve la adquisición de conocimientos a través de intercambios entre individuos; así mismo, implica una permanente conciencia cultural y conductual, estos conocimientos se van transmitiendo de generación en generación.
Para entender mejor la educación peruana, es recomendable realizar un viaje en el tiempo. 
La historia de la educación en el Perú se remonta desde la era primitiva, en este punto se dice que la educación era innata y se basaba en la imitación, en este periodo no se contaba con instituciones encargadas de impartir conocimientos. 
Consecuentemente se presenta la época del Imperio Incaico, aquí se puede observar que la enseñanza fue discriminatoria, pues, solo los hijos de la nobleza inca, los gobernantes de los pueblos y las mujeres escogidas por su belleza tenían acceso a una educación de calidad; la duración de la educación en el incanato era de 4 años e iniciaba aproximadamente cuando se tenía 12 años. Los incas no tuvieron ningún tipo de escritura, esa era la razón por la cual la información se transmitía por vía oral y debía ser memorizada. 
La enseñanza de los jóvenes estaba a cargo de los “Amautas”, eran considerados los maestros de ese entonces, gracias a su sabiduría en leyes, historia, matemática, moral y técnicas militares, su método de enseñanza se basaba en la práctica, la repetición y la experiencia, ellos estaban autorizados a castigar a los jóvenes que no mostraban interés al aprender pero no podían excederse en el castigo, pues también podían ser castigados.
Mientras que, las maestras de las señoritas que residían en los “Acllahuasis” eran las “Mamaconas”; fueron instruidas como sacerdotisas y tenían un amplio conocimiento en rituales religiosos y oficios del hogar.
La escuela para los jóvenes era denominada Yachayhuasi, que significaba “casa del saber”, su principal sede fue establecida por el inca Sinchi Roca en Cuzco aproximadamente en el siglo XIV, próximamente el inca Pachacutec expandió los Yachayhuasis.
En el primer año los hijos de la nobleza se dedicaban al aprendizaje de la lengua quechua.
En el transcurso del segundo año se enseñaba sobre la religión.
El tercer año recibían educación sobre la interpretación de los quipus, considerada como la herramienta que le permitía manejar un registro preciso de la población y de la producción.
Finalmente, el cuarto año era destinado al aprendizaje de la historia inca. Cabe resaltar que durante los cuatro años también recibieron entrenamiento físico y técnicas militares.
Por otro lado, las mujeres fueron educadas en los “Acllahuasis” que significaba “Casa de las escogidas”, ningún hombre podía ingresar porque eran una especie de claustros religiosos, la principal sede se encuentra en el Cuzco, actualmente es el Convento de Santa Catalina. 
No todas las niñas tuvieron acceso a esta educación, solo las de clase alta o las de gran belleza podían acceder a ella. Al igual que los varones, el tiempo de educación fue de 4 años, se le enseñaba a tejer, cocinar, hilar, preparar chicha y religión, pues finalmente eran destinadas a servir los hombres de la nobleza; solo un grupo minoritario no mantenía contacto con nadie, ni siquiera el inca podía acercarse a ellas, eran denominadas “Las Vírgenes del Sol” y su función principal era preparar todo lo concerniente a la religión.
El aspecto más interesante del proceso de educación durante la época fue la graduación de los incas, que se realizaba mediante la ceremonia del “Warachicuy”, básicamente consistía en pasar pruebas físicas que requerían valentía, los que pasaban la prueba recibían insignias, una vestimenta que los distinguía y ya podían empezar con su labor militar o gubernamental. 
Por último, se encuentra la educación para el pueblo inca, se caracterizó por ser práctica. Los hombres desde su niñez debían de tener conocimiento sobre la siembra, cosecha, lucha, etc., los encargados de brindar educación eran los padres, transmitían la tradición oral sobre los mitos y leyendas incas, también se encargaban de la educación sexual, pues era vista como algo normal, básicamente se enseñaba técnicas para prolongar las erecciones o como masturbarse. Las mujeres más bellas recibían educación de calidad, eran escogidas por los incas y trasladadas a los “Acllahuasis”, el resto recibía una educación práctica sobre los tejidos, cocina, cuidado de niños, agricultura, esto a cargo sus madres.
En la época colonial, la educación fue manejada por la religión basada en valores espirituales que exigían la integración humana entre españoles y nativos.
Así mismo, el objetivo de la educación fue mantener el control social y los súbditos leales al rey, quienes posteriormente formarían parte de la burocracia.
Los principales colegios estaban ubicados en la capital y solo las clases altas y adineradas como la nobleza de los españoles y descendientes de la nobleza inca recibían el privilegio de la educación, al igual que el imperio incaico los indios o mestizos recibían educación impartida por sus padres, el cual fue prohibido por la iglesia creando así las clases parroquiales y posteriormente se crean las escuelas con el objetivo de erradicar sus creencias ancestrales y se sometan a la nueva religión católica , al orden social y político. 
En estas escuelas las materias que se enseñaban no tenían un patrón preestablecido, estaban a cargo de los sacerdotes y los cursos dictados eran de carácter escolástico.
La educación continua siendo memorista, todo lo que se enseñaba en clase debía ser memorizada y no se podía omitir palabras.
En el caso de las mujeres se les enseñaba a leer, dominar labores manuales, cocinar, tocar instrumentos musicales, todo lo relacionado a la doctrina cristiana y debía practicar las virtudes marianas como la castidad, obediencia y piedad.
Así mismo, la estructura del estudio se dividió en dos etapas.
Las Primeras Letras, consistía en la enseñanza del castellano, lectura, las operaciones básicas de la aritmética, terminando de aprender la primera parte se continuaba con los estudios que se centraban en el aprendizaje del latín, considerado lenguaje universal del conocimiento. También se debía estudiar la realidad del país que tenía como objetivo obtener un mejor conocimiento del Perú.
Los Estudios Mayores, aquí se centran los colegios reales y universidades. Ambos tenían en común el dictado de los cursos como la filosofía, artes, jurisprudencia (derechos de la población), se enseñaba la correcta escritura del idioma español. Y los encargados de la educación eran los sacerdotes, en especial los clérigos con grados mayores.
La educación colonial estaba orientada al esteticismo renacentista y esto trajo consecuencias graves como el falso ideal del ser humano, descuido el cultivo de su racionalidad y el espíritu científico.
Por último, en la Educación Republicana se tiene a San Martín, quien considera la instrucción educativa como la primera necesidad de las sociedades y debía integrar a las poblaciones indígenas, a quienes, dijo no debe llamarse “indígenas” sino “peruanos”. 
Así mismo, Ramón Castilla fue quien realizó una obra de estructuración, organización e integración nacional, basada en el profundo respeto a la ley, a las instituciones jurídicas y a los ideales nacionales. 
La responsabilidad del manejo de la educación con el Gobierno de Ramón Castilla se concentra en el gobierno central, dando pie a la creación de La ley General de Educación, Ley del Profesorado y el Reglamento General de instrucción Pública que fueron promulgados en 1850 y 1855, con el fin de reconocer al docente como la «profesión creadora de todas las demás que existen en la sociedad», debiendo sus miembros gozar de derechos y prerrogativas preferenciales.
Durante el siglo XX el gobierno de José Pardo puso en práctica una primera reforma educativa de envergadura que ordenó y organizó lo pre existente y le dio un norte para los desarrollos futuros. Impulsó la educación primaria procurandouniversalizarla, estableciendo la gratuidad y obligatoriedad de la misma. También estableció la gratuidad de las escuelas técnicas y ocupacionales nocturnas. Por otro lado, le dio un particular impulso a la educación privada. Todo esto se hizo con el apoyo de pedagogos franceses, belgas y especialmente alemanes.
Seguidamente, con el segundo gobierno de Augusto B. Leguía entre 1919 y 1930 se promulgó la ley educativa bajo el título de Ley Orgánica de Enseñanza (1920). Dicha ley comprende cuatro secciones:
La primera es dedicada a la administración y a las autoridades educativas y la segunda hace referencia a la enseñanza Primaria Común y Profesional; la Común era obligatoria y comprendía dos ciclos de dos y tres años respectivamente. 
Por otro lado, la enseñanza Profesional suministraba conocimientos para desempeñar el cargo de preceptor elemental, agrícola, industrial y comercial o de labores domésticas. La tercera sección corresponde a la enseñanza secundaria, dividiéndose también en Común y Profesional, comprendida en dos ciclos de tres y dos años respectivamente en cuyo lapso se estudiaban nociones de educación religiosa, moral y cívica, castellano, geografía e historia, psicología, matemática, ciencias, física y naturales, inglés o francés, escritura, dibujo, modelado, trabajo manual, educación física y canto.
La cuarta sección hacía referencia a la enseñanza superior que tenía como centros superiores a la Universidad Mayor de San Marcos, la Universidad de Escuelas Técnicas, las Universidades Menores de Cusco, Arequipa y Trujillo, además de la Pontificia Universidad Católica del Perú en calidad de Particular.
Por otro lado, si hablamos de educación actual, es necesario mencionar que la etapa de Educación Básica en nuestro sistema educativo se divide las modalidades: Educación Básica Regular (EBR), Educación Básica Alternativa (EBA) y Educación Básica Especial (EBE). 
Según la Defensoría del Pueblo en los últimos años, el número de adolescentes entre 14 y 17 años que solo trabaja se ha elevado progresivamente, según el INEI. En 2017, el 7,7% se encontraba en esta situación; en 2018, la cifra creció a 8,1%; y en 2019, escaló a 9,8%.
Un panorama similar se observa en el grupo de adolescentes de 14 y 17 años de edad que trabaja y estudia. En 2017, el 19,2% de menores de edad en este rango se encontraba en esta situación; en 2018, el porcentaje llegó a 23,1% y para el primer trimestre de 2019, subió a 23,9%.
Por otro lado, en el año 2017, se registró una tasa de deserción escolar del 6,3% en alumnos de secundaria de 13 a 19 años, según información del Ministerio de Educación.
En cuanto a los gobiernos locales y regionales también tienen la obligación de contribuir a esta tarea pues entre sus funciones está la inscripción, autorización y supervisión del trabajo de los adolescentes para garantizar el cumplimiento de todos los requisitos de Ley y evitar así la vulneración de sus derechos fundamentales como la educación y la salud.
Además, se requiere reforzar la labor de los especialistas en trabajo infantil de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) en todo el país. Actualmente, solo Lima cuenta con este tipo de inspectores. Asimismo, está pendiente la modificación del Código Penal para incorporar un delito especial que sancione la explotación laboral de menores de edad.
Otro punto importante en la educación actual, es el índice de embarazos en adolescentes que también trae consigo la deserción escolar.
El primer punto de este problema es que, en el colegio es donde nos dicen con quien sí y con quien no debemos mantener intimidad y de quien debemos de enamorarnos. 
Pero, no nos dicen cómo debemos de cuidarnos cuando se desea mantener relaciones coitales con consentimiento y que debemos hacer cuando se es víctima de abuso sexual; entonces, la educación sexual sigue siendo un tabú en las escuelas. 
Los niños y jóvenes de ahora ya no son los mismos de hace 10 años atrás, cada día desean experimentar cosas nuevas. 
Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) reveló que en el Perú solo el 45% de las mujeres planearon su embarazo, por lo tanto, el 55% de las mujeres experimentó el embarazo no deseado. 
Desde inicios del 2020 hasta julio del mismo año, se han registrado 400 casos de violencia sexual contra niñas y lo peor de todo es que el gobierno no confirmó si las niñas reciben algún kit de emergencia. 
Esto también se relaciona con los valores que se practican en las I.E y en los hogares peruanos, sin duda alguna el respeto y la igualdad es lo que debe de primar en todo momento.
En el 2020, se ha originado una pandemia por un virus denominado covid-19, dicho acontecimiento reveló las deficiencias en todos los sectores del Estado. El sector salud y educación, fueron los más afectados este año. 
Muchos de los profesores no dominan el mundo de la tecnología; sin embargo, se han esforzado para brindarles una mejor enseñanza a sus alumnos. Del mismo modo, los estudiantes también fueron afectados y muchos de ellos no contaban con algún aparato electrónico que les facilite la comunicación con su docente. El Estado peruano prometió la donación de “tablets” para los niños y jóvenes de bajos recursos, se estimaba que en el mes de agosto ya debían de realizarse las entregas, pero se realizaron malos manejos y la entrega fue suspendida. 
Los padres de familia, son ahora los nuevos docentes de sus hijos, y de algún modo presintiendo la no entrega de los dispositivos por parte del gobierno, vieron la manera de adquirir un “celular, radio, tv, etc.” para que su menor hijo no llegue a perder el año.
Se puede concluir diciendo que la educación en el incanato fue discriminadora en clases sociales, el hombre no tenían acceso a la educación si no pertenecía a la clase social privilegiada inca. Así mismo, su sistema educativo funcionó gracias a la no individualidad donde el hombre y la mujer pertenecían a un sistema en la que cada miembro de la familia era importante.
La educación colonial y la inca eran clasistas, no hubo educación de calidad para el pueblo, la enseñanza estaba a cargo de sus padres que solo daban a conocer los oficios que desempeñaban. 
Del mismo modo, en ambas épocas se empleaba la memoria como método de estudio, el más memorista era considerado inteligente, aunque constituía una verdadera tortura mental y en ambos casos se aplicaba el castigo.
Mientras que en la educación republicana se considera la instrucción educativa como la primera necesidad de las sociedades y debía integrar a las poblaciones indígenas. Se manifestaba la obra de estructuración, organización e integración nacional, basada en el profundo respeto a la ley, a las instituciones jurídicas y a los ideales nacionales. 
También se reconoce al docente como la «profesión creadora de todas las demás que existen en la sociedad.
En la actualidad, son varios los problemas que aquejan al sector educativo, pero, en este artículo se presentaron tres principales deficiencias. En primera el número de adolescentes entre 14 y 17 años que solo trabaja se ha elevado progresivamente, otro punto importante en la educación actual, es el índice de embarazos en adolescentes que también trae consigo la deserción escolar y finalmente la debilidad del sistema educativo en tiempos de pandemia.
image1.png
image2.png
image3.jpeg