Logo Studenta

REALIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA articulo de opinion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

José Gabriel Paredes Pérez 2019-113036 ESED – SPRO III
LA REALIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS
Siempre se ha dicho que nuestro sistema educativo es de baja calidad y que se debe invertir más en educación, pero lo que no se dice es que nosotros también somos responsables del fracaso de las políticas educativas. Quizá parezca impopular pero es necesario hacer un mea culpa para encontrar la piedra en el zapato que impide que nuestra educación fluya; la razón de responsabilizar a la población es porque quienes conformar el proceso de aprendizaje son los docentes y los estudiantes, pero solo se culpa al emisor y se victimiza al receptor, teniendo una visión sesgada de la problemática.
Entonces, lo que se define como realidad de la educación peruana es, básicamente, el producto de una serie de reformas que no prosperaron por el pesimismo social. Es verdad que el Estado debe encargarse de garantizar la formación académica, sin embargo, esta se ve estancada al no tener los resultados óptimos de los actores principales en el proceso educativo, es decir, los estudiantes; no solo hablamos del bajo rendimiento académico, sino que influye mucho el carácter del estudiantado cuando se corrompe, dando inicio a situaciones de discriminación, bullying, baja autoestima, estereotipos, etc. La situación empeora cuando los padres culpan al gobierno de ‘la mala enseñanza’ en las escuelas públicas, sin darse cuenta de que ellos tienen que formar adecuadamente a sus hijos para que se pueda realizar las clases sin que existan factores perjudiquen a los estudiantes, a partir de esas quejas, surge un conflicto y una desconfianza que concluye con una imagen deplorable de la educación estatal. 
Esta problemática que pareciera que solo afecta a los más jóvenes, en realidad, abarca muchos otros campos y tiempos, como la formación política y ciudadana, la construcción ideológico y cultural, la visión de nuestro status económico y social, estos aspectos que se darían a corto y largo plazo, son lo que caracterizan el Perú de hoy en día, son aspectos de los cuales carecemos o tenemos una visión errada, y por eso es que es difícil desarrollar un cambio de mentalidad, es difícil implementar nuevas ideas, que, a estas alturas de la coyuntura nacional, hacen mucha falta.
También se puede argumentar que este pesimismo es una característica cultural de la sociedad peruana. Su origen se da con la cultura chicha que, según el profesor de la PUCP, Arturo Quispe Lázaro, es ‘en lo estético-cultural, colores estridentes, combinación en las comidas, mal gusto. Lo informal, la mezcla, la flexibilidad de las normas y los valores, lo inescrupuloso’. Entonces, esta actitud prejuiciosa y conformista predomina entre las masas populares, las manipula y afecta la relación Estado-sociedad que termina en la desasistencia y en la desaprobación, respectivamente.
Entonces, se puede concluir que se necesita de un reforzamiento del aprendizaje de valores y buena conducta para que se puedan solucionar problemas morales y éticos, el rol de los padres es tomar control de la educación personal de los hijos y ante la falta de interés de la formación de carácter; siempre se dice que ‘la educación viene de casa’ pero es una frase que nadie cumple y que debe ser institucionalizar. Se puede considerar la creación de organismos o programas formativos que sean requisitos indispensables para obtener servicios gratuitos, donde se incluye a la educación estatal, de allí el sistema educativo tendría un equilibrio con respecto a los aspectos fundamentales para el proceso educativo, es decir, que se logre el aprendizaje del educando y que puedan desarrollarlo en su entorno.