Logo Studenta

ARTICULO SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 
Trabajo presentado por:
JESSICA MARY LUZBENIA CHAGUA APARICIO
Código: 2019-113029
Asignatura: Sociología De La Educación 
Docente: Dra. Nora Zapana A.
TACNA - PERÚ
AGOSTO – 2020
JESSICA CHAGUA APARICIO
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 
La sociología nace en el siglo XIX en medio de las crisis sociales de la época y fue la opción para interpretar, comprender y orientar el camino de la sociedad. Con el tiempo su campo de acción se amplió y pasó a convertirse en un aporte valioso para el estudio del fenómeno social de la educación.  A finales del siglo XIX, contrario a lo que expresaba la pedagogía enfocada en la psicología y teniendo al individuo como el elemento fundamental, el primer sociólogo en considerar a la educación como objeto de estudio y ser interpretada como un fenómeno social fue Emilio Durkeim. Por ello, se le considera el fundador de la sociología de la educación. A partir de ese instante, la pedagogía es influenciada por la sociología. Para Durkeim, la educación es una socialización sistemática de las nuevas generaciones. A partir de estudios históricos comparativos, determinó que entre las estructuras sociales y los sistemas educativos hay una relación. De ahí que la educación como fenómeno social sea competencia de la sociología porque lo social ejerce influencia en su conformación, visión, estructura y funciones.
Sus objetos de estudio de la sociología de la educacion(comunidad determinada, aunque en cierta manera están definidos, son complejos y cambiantes. Así mismo, para el caso de la sociología, los campos en donde se puede implementar son variados. La sociología como ciencia social genera un espacio en el campo de la educación y como resultado de ello surge la sociología de la educación. Es evidente que los gobiernos dirijan su mirada a la educación como elemento para matizar o enmendar los errores. Lo cuestionable es su utilización como un objeto de conveniencia para generar división y estratificación social, lo que promueve la inequidad y la injusticia social.
 
A pesar de reflexionar sobre la educación y su influencia en la sociedad, la sociología vio pasar eventos difíciles para la humanidad como la segunda guerra mundial, dictaduras, comunismo, socialismo y capitalismo. ¿Pudo esta ciencia evitarlo proponiendo una sociedad y educación que no buscara el poder, ni la explotación del hombre por el hombre? Lo importante, es no volver a repetir los errores de la historia, aunque ya van dos guerras mundiales. Al parecer, nos cuesta aprender que a partir de la educación es posible socializarnos y humanizarnos para convivir en comunidad de tal manera que podamos controlar la agresión entre semejantes.
 
Por último, desde las escuelas normales hasta las universidades, tanto en pregrado como en posgrado, la sociología de la educación debe incluirse en la formación de los docentes. De esta manera, se podría garantizar el paso del docente como agente de control o transmisor de conocimientos, a uno que tenga reflexión y conciencia de su papel dentro de la sociedad. Así, podría cuestionar si lo que enseña está orientado a la mejora de la educación y al cambio de situación social del estudiante, o es solo un instrumento para mantener en un estado de somnolencia a los futuros ciudadanos, de tal manera que ingresen a la sociedad como fichas a ocupar un espacio asignado o predestinado de forma casi sobrenatural. Por ello, sin tener un criterio o un norte de hacia dónde va su labor y cuál es su papel dentro del aula para el cambio social, ¿es posible que el docente reflexione sobre su práctica, mejore la calidad de la educación y genere cambios sociales?
image1.png