Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El peso mexicano resintió 
el dato de inflación al pro-
ductor de Estados Unidos. 
El dólar cerró en 16.84 
contra 16.81 pesos del cie-
rre anterior.
“La depreciación del 
peso se debe a la publi-
cación de la inflación 
del productor de Estados 
Unidos, pues se reduce la 
posibilidad de que la Re-
serva Federal haga dos re-
cortes a la tasa de interés 
este año”, dijo Gabriela Si-
ller, directora de análisis 
de Banco Base.
En Estados Unidos, 
la inflación al productor 
de abril se ubicó, a tasa 
anual, en 2.17%, su mayor 
nivel desde hace un año.
“El alza en los precios 
al productor da señales 
de que las presiones in-
flacionarias continúan ha-
ciendo más difícil que la 
inflación al consumidor 
pudiera retomar su ten-
dencia a la baja hacia el 
2% esperado por la Fed”, 
dijo Siller. 
Ayer, Jerome Powell, 
presidente de la Fed, se-
ñaló que la inflación de 
EU está descendiendo, sin 
embargo, las últimas lec-
turas de la inflación no 
han dado la confianza su-
ficiente como para recor-
tar la tasa de referencia. 
Tras el reporte de la in-
flación al productor, aho-
ra los mercados están a la 
espera de la inflación al 
consumidor de EU que se 
publicará hoy. De ahí que, 
al cierre de la sesión de 
ayer, el Dow Jones, el S&P 
500 y el Nasdaq avan-
zaron 0.32, 0.48 y 0.75%, 
respectivamente. En Mé-
xico, el S&P/BMV IPC re-
trocedió 0.87%. 
“Los principales índi-
ces accionarios de EU re-
gistraron un desempeño 
positivo, lo anterior a pe-
sar del dato de inflación al 
productor, ya que durante 
el día los precios mayo-
ristas de marzo se revisa-
ron a la baja, aligerando la 
preocupación respecto al 
curso que tomarán las ta-
sas. Los inversionistas es-
tarán a la espera del dato 
de inflación que se publi-
cará hoy”, dijo Grupo Fi-
nanciero BX+.
Actinver destacó que el 
IPC se desligó de sus pares 
americanos y que con di-
cho movimiento, el índice 
acumula una pérdida en 
2024 de 0.3%. 
Acotó que los avan-
ces que Alphabet/Google 
presentó en su evento de 
desarrolladores dejaron 
sensaciones positivas en 
los mercados.
El peso 
resiente 
dato en EU
Las bolsas 
buscan más 
información 
InflacIón 
al productor
ExpEctatIvas
Hay por lo menos de 28 a 30 
proyectos de energías reno-
vables pendientes y con in-
versiones pausadas por 15 
mil millones de dólares, esto 
debido a las actuales polí-
ticas energéticas que no les 
han permitido avanzar. De 
acuerdo con información de 
la Asociación Mexicana de 
Energía Eólica (Amdee), tan 
sólo en el caso de los pro-
yectos ya terminados, están 
pendientes de ser conecta-
dos al menos siete proyectos, 
con un potencial para gene-
rar hasta 800 megawatts de 
energía limpia, todo por te-
mas de regulación. > 4
afEcta al sIstEma EléctrIco
Foto: Freepik
Foto: Reuters
EXCELSIOR | mIéRCOLES 15 dE mayO dE 2024
DINERO
dinero@gimm.com.mx @dineroEnImagenLa revancha 
contra Hacienda
activo empresarial, 
José yuste > 2
Por eso hemos visto a Rogelio Ramírez 
de la O tratar de limitar los alcances del 
Fondo de Pensiones para el Bienestar.
Ideas equivocadas
análisis superior, 
david Páramo > 3
agenda CmN, 
choque frontal...
desde el piso de remates, 
maricarmen Cortés > 4
alicia Salgado 5
Carlos Velázquez 5
Rodrigo Perezalonso 6
Rodrigo Pacheco 6
IndIcador anterIor actual VarIacIón
S&P/BMV IPC 57,731.12 57,231.74 -0.87%
DOW JONES 39,431.51 39,558.11 +0.32%
S&P 500 5,221.42 5,246.68 +0.48%
NASDAQ 16,388.24 16,511.18 +0.75%
IndIcador anterIor actual VarIacIón
DÓLAR INTERBANCARIO $16.8123 $16.8436 +$0.0313
DÓLAR BANCARIO $17.2400 $17.3000 +$0.0600
EURO $18.1336 $18.2252 +$0.0916
LIBRA $21.1208 $21.2127 +$0.0919
IndIcador anterIor actual VarIacIón
TASA OBJETIVO 11.0000% 11.0000% 0.0000 pp.
TIIE A 28 DÍAS 11.2400% 11.2400% 0.0000 pp.
TIIE A 91 DÍAS 11.4132% 11.4132% 0.0000 pp.
CETES A 28 DÍAS 11.0300% 10.9500% -0.0800 pp.
Estados Unidos vs. China
ArreciA 
guerrA 
comerciAl
EL gOBIERNO de Joe Biden aumentó los 
aranceles a varios productos chinos por un 
valor estimado de 18 mil millones de dólares, 
“para ayudar a proteger las inversiones 
en sectores considerados clave en EU” > 4
Impuestos relacIonados con el sector automotrIz
Vehículos eléctricos semiconductores Baterías de autos 
Fuente: USTR / Foto: AFP / Gráfico: Abraham Cruz 
Potencial 
en México
30 - 40
mil megawatts
40
mil millones 
de dólares
Generación
inversiones
durantE El sExEnIo
Se mantuvo el grado de inversión
El gobierno logrará terminar su gestión con 
calificaciones en escalas que se conoce como grado 
de inversión. Lo anterior pese a que de 2018 a 2024 
las calificadoras más importantes como Moody’s, Fitch 
y Standard and Poor’s redujeron la nota soberana de 
México de largo plazo, por lo menos en dos escalones, 
debido, entre otros factores, al impacto de la crisis que 
se generó por la pandemia de covid-19. > 3
 — Eréndira Espinosa
 — Eréndira Espinosa
0.7
POR CIENtO
ha sido la apreciación 
del peso frente al dólar 
en lo que va del año
0.3
POR CIENtO
ha sido la caída 
acumulada del principal 
índice de la BmV en lo 
que va del año
Por miriam Paredes
miriam.paredes@gimm.com.mx
Durante el primer trimes-
tre de 2024, la Inversión 
Extranjera Directa (IED) en 
México fue de 20 mil 313 
millones de dólares (mdd), 
cifra que fue 9% superior 
al reportado para el mis-
mo periodo de 2023, con 
lo cual alcanzó un nuevo 
máximo histórico para un 
mismo periodo.
De acuerdo con la Se-
cretaría de Economía, por 
segundo año consecutivo, 
el componente de rein-
versión de utilidades tam-
bién volvió a alcanzar un 
nuevo máximo histórico, 
lo que refrenda la con-
fianza de los inversionis-
tas extranjeros en el país 
con el objetivo de am-
pliar, mejorar o trasladar 
sus procesos productivos, 
derivado de la estabili-
dad económica del país 
y el buen ambiente de 
negocios. 
La dependencia fede-
ral añadió que de la IED 
registrada para el primer 
trimestre de 2024, el 52 
por ciento de los flujos de 
inversión provienen de los 
Estados Unidos, posicio-
nándolo como el principal 
país inversionista en Mé-
xico, seguido de Alemania 
(9%), Canadá (8%) y Japón 
(7 por ciento).
Por entidad federati-
va, se reportó que el 77% 
se concentró la Ciudad de 
México con 59%, Nuevo 
León con 7%, Baja Califor-
nia con 5%, Veracruz con 
3%, y Chihuahua con 3%. 
Por su parte, el 42% 
de la IED fue en el sector 
manufacturero.
ied alcanza 
una nueva 
cifra histórica
En EnEro-marzo
Fuente: Secretaría de Economía.
Flujos de ied
(Miles de millones de dólares, 
primer trimestre de cada año)
2021
11.9
19.4 18.6 20.3
2022 2023 2024
Detienen 30 proyectos eólicos
100% 50% 25%
DINERO miércoles 15 de mayo de 2024 : eXcelsior2
José Manuel Herrera
Coordinador
Paul Lara
Jefe de Información
Paulo Cantillo
Editor
Elizabeth Medina
Editora VisualDINERO
EMPRESAS
Activo 
empresarial
José Yuste
dinero@gimm.com.mx
La revancha 
contra Hacienda
Es la revancha contra Hacienda. En la 4T pasaron, sin advertir 
a los que sabían de Morena, el artículo segundo transitorio de 
la ley que crea el Fondo de Pensiones para el Bienestar. El se-
gundo transitorio fue incorporado a última hora sin que nadie 
supiera, y menos Hacienda. Por eso hemos visto al secretario 
de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, tratar de limitar los 
alcances del fondo a una vigencia de 10 años. Hacienda lo 
tenía claro: los recursos no van a alcanzar.
MANUFACTURA EN BUCARELI
La bola rápida de la 4T tiene toda la manufactura de Bucareli. 
Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, conocedora 
de los sindicatos, ya traía la intención de utilizar las cuentas 
inactivas. Se recurrió a las propuestas de Zoé Robledo, di-
rector del IMSS, quien no había recibido los remanentes de 
las cuentas inactivas. Y también participó un funcionario pro-
positivo como Carlos Martínez, director del Infonavit, quien 
recordó que no se utilizaban las cuentas inactivas.
Todo iba bien. Los temas y propuestas iban y venían con 
el presidente López Obrador. Pero fue hasta que la iniciativa 
de ley estuvo en el Congreso, a últimahora, cuando vino la 
bola rápida del segundo transitorio. Hacienda no la vio venir.
EL SEGUNDO TRANSITORIO, LA TRAICIÓN
El segundo transitorio trae la manzana envenenada no revisa-
da por Hacienda. Primero, no se trata de ver canastas básicas 
ni nada por el estilo. Ese monto de 16,777 pesos se actualizará 
con la inflación. Después viene la pesadilla: el trabajador lo 
hará exigible. Y aunque el segundo transitorio dice que sólo 
cuando haya suficiencia presupuestal, ¿quién será el guapo 
que les dirá que no a los trabajadores?
El problemón es para Hacienda, ¿de dónde diantres sa-
cará el dinero? Las cuentas inactivas son por una sola vez. 
Financiera Rural sólo se pudo liquidar una vez. No hay mu-
chas casas de Zhenli Ye Gon para meter dinero al fondo. De 
Mexicana y el Tren Maya ni hablamos. ¿De dónde va a venir 
un monto cada vez mayor para pagar las pensiones? Bueno, 
parece que se la tenían guardadita a Hacienda. Así se llevan.
¡CUIDADO, MÉXICO, CON ARANCELES A CHINA! 
La administración Biden, adelantándose a los temas de 
Trump, dio a conocer aranceles fuertes a productos chinos. 
Eleva de 25% a 100% los impuestos de importación a 
vehículos eléctricos de China. También a los paneles solares, 
del 25% al 50 por ciento. Al acero y aluminio no les duplica, 
les triplica el arancel, pasando de 7.5% a 25%, entre otros.
Claro que es una llamada de atención para México. La Se-
cretaría de Economía está aceptando la inversión china y en 
EU ya están considerando que México puede ser el trampolín 
para las ventas chinas. BYD ya dijo que si Tesla no pone su 
planta en Nuevo León, ellos sí. JAC, de Giant Motor, ya tiene 
su planta en Ciudad Sahagún. Una cosa es aceptar los provee-
dores automotrices que acompañan a las armadoras y otra a 
las propias armadoras chinas, que traen problemas serios con 
Estados Unidos. Y aquí el gobierno obradorista y la secretaria 
de Economía, Raquel Buenrostro, quien ha estado viendo 
estos temas, deberán tomar una decisión.
CLAUDIO X., CON XÓCHITL Y CON CLAUDIA
Hay empresarios que repitieron en las reuniones del Con-
sejo Mexicano de Negocios con Claudia Sheinbaum y con 
Xóchitl Gálvez: Alejandro Ramírez, Eduardo Tricio, des-
de luego, el presidente Rolando Vega, Rogelio Zambrano 
y Claudio X. González, entre otros. Claudio (padre) ha sido 
presidente del Consejo Mexicano de Negocios y del CCE. Y, 
más allá de las diferencias con el presidente López Obrador, 
Claudio sigue muy activo en el ámbito empresarial. Por cier-
to, el Consejo les pidió a las candidatas la independencia del 
Poder Judicial, mayor certidumbre jurídica y transición a ener-
gías renovables, entre otros puntos.
POR MIRIAM PAREDES 
miriam.paredes@gimm.com.
La Organización de Aviación 
Civil Internacional (OACI) in-
cluyó a México en la lista de 
países sobre los que tiene 
“Preocupación Significativa 
de Seguridad” (SSC) debido a 
que no ha resuelto temas re-
lacionados con servicios a la 
navegación aérea (ANS). 
“El SSC en cuestión pertene-
ce al área de servicios de na-
vegación aérea en relación 
con el vencimiento de la pe-
riodicidad de inspección en 
vuelo de las radioayudas 
para la navegación”, dicta el 
documento. 
México se sumó a lista de 
países que no han resuelto sus 
SSC entre los que están Arme-
nia, Bután, República Demo-
crática del Congo, Ecuador, 
Liberia, Rusia y Zimbabue. La 
OACI identificó once SSC en-
tre dichos países. 
La autoridad aeronáuti-
ca destacó que fue durante 
la duodécima reunión de su 
179 periodo de sesiones, que 
aprobó un mecanismo para 
abordar las SSC, mismo que 
incluye la notificación de los 
SSC no resueltos a los Estados 
miembros. 
Fue el 14 de marzo cuan-
do la OACI concluyó la audi-
toría a México, en específico 
a su Agencia de Aviación Ci-
vil (AFAC), pero los resultados 
aún no han sido publicados. 
Durante la primera parte 
de la revisión, que se reali-
zó del 14 al 27 de febrero, se 
identificaron 142 observacio-
nes de las cuales 94 fueron 
no satisfactorias, 32 fueron 
satisfactorias y 16 quedaron 
pendientes. 
Cabe recordar que México 
permaneció 28 meses en Ca-
tegoría 2 tras ser degradado 
por la Administración Federal 
de Aviación (FAA) de Estados 
Unidos tras descubrir que no 
cumplía con los estándares 
mínimos de seguridad de la 
OACI. 
Carlos Torres, especialista 
en aviación explicó que, a di-
ferencia de la FAA, las obser-
vaciones de la OACI no tienen 
SERVICIOS A LA NAVEGACIÓN
Preocupa incumplimiento 
en seguridad aérea: OACI
Foto: Especial
una consecuencia grave para 
México, más allá del llamado 
de atención ya que esa au-
toridad no tiene injerencia 
para sancionar a algún Estado 
miembro.
“Si bien no tienen una afec-
tación inmediata en el tráfico 
de pasajeros u operaciones 
con otro país, sí es un indicati-
vo fuerte de que México no ha 
logrado una solución de fondo 
a pesar de que recientemente 
cerró la auditoría de la FAA con 
la cual salió de la Categoría 2 
en seguridad aérea”. 
Señaló que desde que ter-
minó la auditoría de OACI ya 
se veía venir que había di-
versas observaciones sin 
resolver. “Hay una falta de co-
laboración entre la autoridad 
mexicana y los inspectores de 
OACI. Esa autoridad siempre 
había mantenido una buena 
relación con México”. 
Agregó que la alerta de 
OACI podría generar que la 
FAA vuelva a poner a Méxi-
co en Categoría 2 en seguri-
dad aérea si a su juicio no se 
está cumpliendo con algún 
elemento. 
“Es una pésima señal 
para el gobierno de Esta-
dos Unidos como cualquier 
otro. Para como está la rela-
ción entre México y Estados 
Unidos en materia aeronáu-
tica, definitivamente, no es 
una buena señal. La visión 
de este sexenio sobre la 
aviación ha sido cortoplacis-
ta e interna, como si México 
estuviera aislado del mun-
do. Pareciera que no impor-
tan las recomendaciones 
externas”.
Torres destacó que 
en esta administración se 
ha caracterizado por fal-
ta de experiencia y recur-
sos económicos en materia 
aeronáutica. 
Categoría 
en riesgo 
POR MIRIAM PAREDES 
miriam.paredes@gimm.com.mx 
Más senadores y funciona-
rios electos, así como gober-
nadores de distintas ciudades 
de Estados Unidos, además 
de empresas y compañías de 
turismo se unieron al llama-
do para que el Departamen-
to de Transporte de Estados 
Unidos (DOT) renueve la In-
munidad Antimonopolio (ATI) 
para Delta y Aeroméxico y 
puedan continuar operando 
en el mercado transfronterizo 
como una sola aerolínea. 
Michael Webber, senador 
por el estado de Michigan, ad-
virtió al DOT que la eventual 
cancelación de rutas ofre-
cidas por dichas aerolíneas 
afectará significativamente a 
sectores como el automotriz, 
uno de los más importante 
para ese estado. 
“México es uno de los so-
cios comerciales más impor-
tantes de Michigan. En 2022, 
nuestro comercio total as-
cendió a más de 70 mil millo-
nes de dólares. Los vehículos 
Sin alianza se afectarían comercio y turismo
AEROMÉXICO-DELTA
de motor y sus repuestos re-
presentan un gran porcenta-
je tanto de las importaciones 
como de las exportaciones. 
La industria automotriz que 
incluye a empresas con sede 
en Michigan como Ford Motor 
Company y General Motors, 
depende en gran medida de 
esas rutas para apoyar asocia-
ciones comerciales cruciales 
con México, cortar estas im-
portantes rutas de vuelo po-
dría perjudicar a las empresas 
de Michigan y poner en peli-
gro miles de empleos esta-
dunidenses y perjudicar a los 
consumidores”. 
Dijo que el DOT nunca 
ha tomado una medida tan 
extrema para abordar una 
disputa diplomática por lo 
que pidió explorar alterna-
tivas para no perjudicar a las 
empresas en su lucha por ha-
cer que México cumpla con el 
Acuerdo Bilateral Aéreo con 
Estados Unidos. 
El regulador estadunidense 
argumenta que no puede re-
novar el ATI para Aeroméxico 
y Delta ni autorizar la alianza 
entre Allegiant y Viva Aero-
bus debido a que México in-
cumple el acuerdo bilateral 
al disminuir capacidad en el 
Aeropuerto Internacional de 
la Ciudad de México y por mi-
grar la carga al Felipe Ángeles. 
MikeSchultz, vocero de la 
Cámara de representantes de 
Utah, pidió al DOT encontrar 
una solución más razonable a 
su disputa con México que no 
implique rescindir el Acuerdo 
de Cooperación (JCA) entre 
Delta Air Lines y Aeroméxico 
ya que más de 309 mil pasa-
jeros se verían afectados por 
la cancelación de rutas en-
tre Salt Lake City y las ciuda-
des de México, Guadalajara y 
Monterrey. 
Vijay Dandapani, presi-
dente de la Asociación de Ho-
teles de Nueva York, dijo que 
poner fin a la JCA perjudica-
ría tanto a empresas como a 
viajeros con la pérdida de ru-
tas entre el Aeropuerto John F. 
Kennedy y Monterrey y Ciu-
dad de México.
Apuntó que el comercio 
entre México y Nueva York es 
de más de 5.6 mil millones de 
dólares, así como que este ge-
nera unos 328 mil empleos en 
dicho destino.
Foto: Especial
POR MIRIAM PAREDES 
miriam.paredes@gimm.com.mx 
En marzo, México movilizó 
4.9 millones de pasajeros en 
el mercado doméstico, la cifra 
fue 7% menor o el equivalen-
te a 351 mil 900 pasajeros me-
nos que en 2023, muestra un 
informe de la Asociación La-
tinoamericana y del Caribe de 
Transporte Aéreo (ALTA). 
Según el organismo, el des-
censo estuvo relacionado con 
la reducción de capacidad 
operativa, causada por ins-
pecciones a los motores Pratt 
& Whitney de diversos aviones 
de empresas como Viva Aero-
bus y Volaris. 
Además, ALTA indicó que 
otro factor que contribuyó fue 
la disminución de operaciones 
en el Aeropuerto Internacional 
Revisión de motores y menos slots en el AICM dañan tráfico aéreo
REPORTE DE LA ALTA
de la Ciudad de México (AICM). 
El informe destaca que a 
pesar de los desafíos, la ruta 
entre Santa Lucía y Cancún 
registró un crecimiento del 
56%. Entre las rutas con mayor 
crecimiento en el trimestre 
estuvieron la Cancún-Méxi-
co, la México-Monterrey y la 
Guadalajara-México. En el 
caso del tráfico internacio-
nal, México experimentó un 
crecimiento de 12%, al al-
canzar 5.6 millones de usua-
rios. En este mercado las 
rutas con mayor dinamismo 
fueron la Guadalajara-Los 
Ángeles, la Cancún-Toronto, 
Cancún- JFK (Nueva York), y 
Cancún-Minneapolis. 
Foto: Especial
AVANCE REGIONAL
De acuerdo con ALTA duran-
te el primer trimestre, el trá-
fico acumulado de pasajeros 
aéreos en Latinoamérica au-
mentó 9% con 10 millones de 
pasajeros más que en el mis-
mo periodo de 2023, lo que 
dio un total de 120.8 millones 
de usuarios.
Los mercados de Colom-
bia, Chile, Perú y Brasil fueron 
los principales contribuyentes 
a este crecimiento neto de pa-
sajeros, ya que juntos suma-
ron 4.6 millones de viajeros 
adicionales.
EXCELSIOR : mIéRCOLES 15 dE mayO dE 2024 DINERO 3
Ideas equivocadas
El gobierno saliente quiere dejar sembrada una semilla ver-
daderamente peligrosa en contra del sistema financiero, 
pero parece que, afortunadamente, no podrán convocar a 
un periodo extraordinario de sesiones para tratar de pasar 
lo que algunos denominan como la mega comisión para el 
Banco del Bienestar. 
Este gobierno pretende que se le entregue 1.5% de lo 
que los legisladores etiqueten como gasto social. Aun 
cuando no lo dice abiertamente, la iniciativa tiene como 
finalidad dar fondos suficientes al banco que dirige Víctor 
Manuel Lamoyi, pueda convertirse en el pagador de to-
dos los programas sociales y, además, la caja de cobro del 
gobierno.
El Padre del Análisis Superior le informó oportunamente 
de la intención que tuvo la Tesorería de la Federación, en-
cabezada por Elvira Concheiro, de pagar arbitrariamente 
a los bancos por ese servicio, acusándolos de cobrar dema-
siado por una actividad que no les genera ni rentabilidad 
ni clientes. 
Al final, se logró una buena negociación para que se 
mantuviera el sistema; sin embargo, la intención de ha-
cer una iniciativa como la de etiquetar fondos al Banco del 
Bienestar para fortalecerlo es un paso más en esa intención.
Antes de pensar en cómo darle más recursos al Banco 
del Bienestar, se debería hacer un análisis de la muy poca 
efectividad de este banco que opera bajo criterios de la 
década de los 90 en México, es decir, un gran número de 
sucursales. 
El camino de la banca en la actualidad tiene que ver con 
las aplicaciones tecnológicas y el uso de corresponsales, no 
con una gran serie de mausoleos; sin embargo, parecería 
que hay dentro del gobierno los que siguen pensando que 
está muy bien el comunismo, siempre y cuando sea en las 
vacas de mi compadre.
REMATE CAPITALIZADO
Por primera vez desde 2020, HSBC México salió a colocar 
papel en el mercado mexicano, como parte de la estrategia 
del banco, que comanda Jorge Arce, para seguir apunta-
lando su crecimiento, el cual se está haciendo sobre bases 
verdaderamente sólidas.
Esta colocación por 10 mil millones de pesos estuvo di-
vidida en tres tramos y se hizo ligeramente por arriba del 
rendimiento que paga el gobierno federal por sus emisiones 
de papel. Sin lugar a dudas se trata de una de esas coloca-
ciones buenas.
REMATE COLOCACIÓN
La intención de Aeroméxico de iniciar los trámites para rea-
lizar una oferta pública inicial en el mercado de valores de 
Estados Unidos se explica en por lo menos dos elementos: 
que la línea aérea ha concluido su gran reestructura luego 
de haber entrado en el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de 
Estados Unidos, y que está buscando maneras mucho más 
sanas de financiar su expansión.
Aquí es relevante establecer algunos puntos: no tiene 
que ver con la decisión que tomará en cualquier momento 
el Departamento de Transporte de Estados Unidos, bajo la 
dirección de Pete Buttigieg, sobre la decisión de renovar 
el permiso para que se mantenga la alianza entre Delta y la 
línea aérea que encabeza Andrés Conesa.
Tampoco significa que ASPA encuentre un pretexto para 
tratar de anticipar la revisión del contrato colectivo que está 
firmado hasta el año próximo. 
No debe hacerse a un lado que en su momento 
Humberto Gual trató de torcer esa contratación colectiva 
en un intento que, al parecer, estaba más destinado a un 
tibio intento que hizo para usar su cargo sindical para lan-
zarse como candidato de algún partido político. Ninguno 
le hizo caso. 
Llama también la atención que las empresas mexicanas 
sigan considerando que las bolsas nacionales no son lo más 
atractivo para colocar su papel. Es un llamado más para 
que BIVA y BMV, encabezadas por María Ariza y Marcos 
Martínez, respectivamente, se concentren en lo que deberá 
ser su futuro, es decir, aprovechar las puertas que abre la 
nueva Ley del Mercado de Valores. 
Esta iniciativa impulsada por el subsecretario de Hacien-
da, Gabriel Yorio, junto con el gremio, destacadamente 
con la AMIB, que preside Álvaro García Pimentel, está 
en la fase de hacer la regulación y lo deseable sería que 
estuviera totalmente lista antes que termine la presente 
administración. 
El futuro para las bolsas mexicanas está mucho más en 
el financiamiento de micro y pequeñas empresas, que en 
operaciones de grandes corporaciones de talla internacio-
nal como Aeroméxico, que sigue siendo la línea aérea más 
puntual del mundo.
Análisis 
superior
David Páramo
david.paramo23@gimm.com.mx
1. TikTok, que tiene como CEO a Shou Zi 
Chew, sabe que la inteligencia artifi-
cial puede ser utilizada para crear conteni-
do que confunda o engañe a la gente, por lo 
cual comenzó a etiquetar automáticamente 
los videos generados. Esto es posible porque 
se alió con la Coalición para la Proceden-
cia y Autenticidad del Contenido para usar 
su herramienta llamada Credenciales de 
Contenido. TikTok estima que este etique-
tado automático estará disponible a nivel 
mundial en las próximas semanas y segui-
rá trabajando para que, próximamente, esta 
etiqueta permanezca en el contenido cuan-
do sea descargado. Adicionalmente, lanzó 
nuevos recursos de alfabetización para que 
los usuarios entiendan la IA.
2. La que están buscando una alian-
za con la china Build Your Dreams 
(BYD), que en México lidera Jorge Vallejo, 
es Evergo México de Daniel López, con 
el objetivo de crear una red decargadores 
eléctricos en México. Sin embargo, no es la 
única con quien la empresa asiática se ha 
reunido o está analizando la posibilidad 
de sinergias, pues hace poco BYD concretó 
un proyecto con Vemo y no descartan una 
alianza con la empresa de origen holan-
dés Shell, quien también tiene su ojo puesto 
en este negocio. En todo caso, el objetivo es 
ampliar la red de cargadores eléctricos que 
satisfaga la demanda de aquellas perso-
nas y empresas que le están apostando a la 
electromovilidad.
3.El puerto de Manzanillo ha incremen-
tado 20% su carga en el último año, 
consolidándose como el puerto más impor-
tante del país con un volumen que duplica el 
de Lázaro Cárdenas, y como el número uno 
en la costa Pacífico de América Latina, su-
perando a Panamá; Callao, Perú; Guayaquil, 
Ecuador, y San Antonio, Chile. El presidente 
de la Asociación de Terminales y Operado-
res Manzanillo, que este mes cumple un año 
de su fundación, José Antonio Contreras, 
adelantó que en julio se abrirá el nuevo ac-
ceso norte que dará mayor fluidez a más de 
cuatro mil camiones y traileres en sus ter-
minales. Por lo pronto, 41% de las operacio-
nes en las aduanas marítimas de México 
fueron por Manzanillo.
4. La guerra de tasas de rendimiento 
que comenzaron las fintech se inten-
sifica. La Sociedad Financiera Popular Fi-
nanciera Sustentable, dirigida por Carlos 
Marmolejo, ofrece un rendimiento de 16% 
a 18 meses. Próximamente se espera que in-
gresen también los bancos a este terreno. De 
acuerdo con la ABM, encabezada por Julio 
Carranza, algunas instituciones de la ban-
ca múltiple ya están haciendo pruebas para 
poder otorgar mejores rendimientos a sus 
clientes. Sin embargo, no se prevé que sean 
tan altas, pero se anticipan que serán más 
atractivas, además de que estarán respal-
dadas debido al nivel de capitalización del 
sector, el cual ascienden 18.8%, superior al 
mínimo requerido de 10.5 por ciento.
POR LINDSAY H. ESQUIVEL
lindsay.hernandez@gimm.com.mx
Del 2018 a 2024 las más im-
portantes calif icadoras, 
Moody’s, Fitch y Standard and 
Poor’s (S&P) redujeron la nota 
soberana de México de largo 
plazo, por lo menos en dos 
escalones, debido entre otros 
factores a la crisis que gene-
ró la pandemia de covid-19. 
Sin embargo, el gobierno lo-
grará terminar su gestión con 
calificaciones en escalas que 
se conoce como Grado de 
Inversión.
La calificación crediticia es 
una opinión sobre la proba-
bilidad de que un emisor, en 
este caso el gobierno federal, 
cumpla con sus obligaciones 
financieras en tiempo y forma.
Un Grado de Inversión es 
la capacidad adecuada para 
cumplir con sus obligaciones 
financieras, pero más sujeto a 
condiciones económicas ad-
versas, de acuerdo con S&P.
Los grados especulativos 
son menos vulnerable en el 
corto plazo, pero enfrenta una 
gran incertidumbre ante con-
diciones económicas, finan-
cieras adversas.
En 2019, el primer año 
del actual gobierno, la califi-
cadora Moody’s modificó su 
calificación de México A3 de 
Estable a Negativa. Para mar-
zo de 2020, en plena crisis de 
covid-19, la redujo a Baa1 con 
perspectiva Negativa.
Para 2022 volvió a bajar la 
calificación para ubicarla en 
CALIFICACIÓN SOBERANA
Terminará este sexenio 
con Grado de Inversión
Baa2, es decir, dos escalones 
por debajo del A3, pero con 
perspectiva Estable. Esta cali-
ficación se ha mantenido has-
ta 2024.
La calificadora S&P llevó la 
nota de BBB+ con perspectiva 
Estable a BBB con perspecti-
va Negativo, durante marzo 
de 2020. Para 2022 la man-
tuvo en BBB, pero con pers-
pectiva Estable, misma que se 
mantiene.
Fitch Ratings bajó la nota 
soberana de México de BBB+ 
a BBB en junio de 2019; mien-
tras que en la crisis de 2020 
volvió a reducirla a BBB- 
con perspectiva Estable, es 
decir, dos escalones. Esta 
calificación ha sido ratificada 
este año. En tanto, HR Ratings 
redujo la calificación de A-(G) 
a BBB+(G) durante el 2020 
con perspectiva Negativa; en 
2022 modificó la perspectiva 
a Estable.
CALIFICACIÓN 
RESPALDADA
“La calificación de México 
está bien respaldada por su 
estructura económica grande 
y diversa, un marco de políti-
ca muy disciplinado, un ban-
co central independiente, una 
política monetaria prudente 
y un tipo de cambio flexible”, 
reconoció Shelly Shetty, di-
rectora general y directora de 
Soberanos de Asia y América 
en Fitch Ratings.
En una visita a México, ase-
guró que los desequilibrios 
macroeconómicos externos 
por ahora son muy bajos gra-
cias a que los mercados loca-
les son grandes y profundos.
Mientras que la baja par-
ticipación de deuda en mo-
neda extranjera, son factores 
estructurales de grado de in-
versión que sustentan las ca-
lificaciones de México. 
Shetty reconoció que sí hay 
debilidades, como las hay en 
todos los créditos, sobre todo 
las tasas de crecimiento mo-
deradas, la baja base de ingre-
sos para las finanzas públicas 
y el alto déficit fiscal proyecta-
do para este año.
“Creemos que todavía hay 
margen en la calificación para 
hacer frente a estos mayores 
déficits fiscales”.
Para elevar la calificación, 
la experta dijo que se requiere 
mayor desempeño económi-
co, inversión, una consolida-
ción fiscal, así como mayor 
gobernanza y fortaleza de las 
instituciones.
“Por otro lado, si llegamos 
a una situación de desempeño 
económico inferior, cualquier 
tipo de recesión o déficits fis-
cales aumentando a un ritmo 
más rápido de lo anticipado, 
así como episodios de ines-
tabilidad política, entonces 
ese tipo de problemas po-
drían llevar a una presión a 
la baja sobre la calificación”, 
concluyó.
Fuente: Calificadoras.
CALIFICACIONES DE MÉXICO
Perspectiva estable
 AAA Aaa AAA AAA
 AA+ Aa1 AA+ AA+
 AA Aa2 AA AA
 AA- Aa3 AA- AA-
 A+ A1 A+ A+
 A A2 A A
 A- A3 A- A-
 BBB+ Baa1 BBB+ BBB+
 BBB Baa2 BBB BBB
 BBB- Baa3 BBB- BBB-
 BB+ Ba1 BB+ BB+
 BB Ba2 BB BB
 BB- Ba3 BB- BB-
S&PNIVEL FITCHMOODY’S HR RATINGS
Grado de 
Inversión
Grado 
especulativo
POR ERÉNDIRA ESPINOSA
erendira.espinosa@gimm.com.mx
La lista de empresas que 
abandonan el mercado sigue 
en aumento, en días pasados, 
Urbi anunció su interés en de-
jar de participar en la bolsa.
De acuerdo con la CNBV, 
en los últimos cinco años, ha 
habido por lo menos 17 sali-
das de empresas del merca-
do de capitales y la lista crece. 
Las compañías están optando 
por dejar de participar en el 
mercado de capitales debido 
a factores como baja valua-
ción, baja bursatilidad en el 
mercado y poca cantidad de 
inversionistas.
“El principal factor por el 
cual salen empresas de la bol-
sa son estrategias propias de la 
empresa. Son empresas mu-
chas veces de baja bursatili-
dad que muchas veces no son 
tan atractivas para los inver-
sionistas, entonces, por estra-
tegia financiera de la empresa 
deciden salirse”, dijo Humber-
to Calzada, economista en jefe 
de Rankia Latam. 
El especialista descartó 
que la decisión de las empre-
sas de cancelar su registro en 
Más emisoras dejan el mercado bursátil
NO ES COSTEABLE
el mercado de capitales tenga 
que ver con temores sobre la 
situación política o económi-
ca de nuestro país. 
“Algunos han hablado 
de temor por el tema políti-
co en el país, del tema de al-
gún cambio en la regulación. 
Sin embargo, creo que pasa 
por decisión y procesos de las 
empresas. Para muchas de 
ellas ya no es costeable estar 
en el mercado”. 
Mientras la lista de em-
presas que deciden dejar de 
participar en la bolsa va en au-
mento, la regulación secun-
daria derivada de la Reforma a 
la Ley del Mercado de Valores, 
sigue en proceso, pese a que 
se esperaba que estuviera lista 
en marzo de este año.
Al respecto, Calzada sos-
tuvo que esto se debe a que es 
un tema que requiere asegurar 
que los inversionistas estarán 
protegidos. “Si bien es atracti-
va la nueva Ley del Mercado de 
Valores, también debe tomar-
se con pinzas porque se está 
jugando la protección al pú-
blico inversionista. No puedes 
dar tantas facilidades para sa-
lir al mercado, porque al final 
lo que se busca proteger es al 
Foto: Especialinversionista. Se está tardando 
porque deben afinar muy bien 
esos puntos”, declaró. 
El especialista conside-
ró que la regulación debe 
dar certeza al mercado, pues 
si no se hace, podrían llegar 
empresas al mercado que no 
cumplan con las metas pro-
puestas y no cumplan con los 
requisitos básicos para parti-
cipar en la bolsa.
DIJERON ADIÓS
La primera en salir de la bol-
sa fue Rassini, en enero de 
2019, la compañía de auto-
partes señaló que, después de 
una oferta de compra por sus 
acciones en circulación, es-
taba lista para abandonar el 
mercado.
En tanto, Grupo Sanborns, 
informó el pasado 1 de no-
viembre, que la CNBV au-
torizó la cancelación de su 
inscripción en el Registro Na-
cional de Valores. 
Otras empresas que han 
dejado de cotizar en el mer-
cado son IEnova, Aeroméxico, 
Lala, Santander México, Bio-
pappel, General de Seguros, 
Maxcom, Monex, Elementia y 
Fortaleza.
LA MÁS 
RECIENTE
 l Urbi Desarrollos Urbanos 
aprobó el reembolso y 
cancelación de las accio-
nes representativas de la 
parte variable del capital 
social de Urbi.
 l El reembolso será por 
111.88 pesos, precio 50.2% 
superior respecto de su 
valor contable y más de 16 
veces el precio promedio 
de mercado de los últimos 
dos años.
 l El reembolso de acciones 
será pagadero en efectivo 
el 31 de mayo de 2024.
DINERO miércoles 15 de mayo de 2024 : excelsior4
Economía
Agenda CMN, choque 
frontal con la 47
El Consejo Mexicano de Negocios, que preside Rolando 
Vega y agrupa a las grandes empresas del país, presentó a 
las candidatas a la Presidencia de la República su agenda 
2024-2030, con propuestas de política pública y económica 
englobadas en 10 temas que, en la práctica, representan en 
su gran mayoría un choque frontal con las políticas de la 4T 
que defiende Claudia Sheinbaum.
El CMN pide, por ejemplo, que los ministros de la SCJN 
sean juristas altamente capacitados y leales a la Constitu-
ción cuando la propuesta de López Obrador es que sean 
elegidos por voto popular.
En Estado de derecho y seguridad propone evitar la dis-
creción en la toma de decisiones de las autoridades para 
que no haya actos arbitrarios y uniforma de extorsión a 
agentes económicos.
En materia de seguridad propone asegurar que la par-
ticipación de las Fuerzas Armadas sea congruente con su 
mandato constitucional, y una estrecha coordinación de 
políticas municipales y estatales con la Guardia Nacional.
En cuanto a las finanzas públicas, la principal propues-
ta es mantener un superávit primario y la disminución de 
la deuda como porcentaje del PIB; aumentar la recauda-
ción de 16% del PIB actual a 20%; una reforma al impuesto 
predial para que los estados sean los responsables de su 
recaudación, y privilegiar proyectos de inversión en infraes-
tructura social que sean renta-
bles económicamente.
ENERGÍA, CARTA A 
SANTACLÓS
En cuanto a energía, las peticio-
nes no sólo contradicen a la 4T, 
sino que además parecen una 
carta a Santaclós. El CMN pide, 
desde luego, una mayor partici-
pación de inversionistas priva-
dos, prohibir subsidios de CFE 
y Pemex con recursos propios a 
sindicatos y otorgar a inversio-
nistas y proveedores de servicios 
nacionales y extranjeros el mismo trato que a Pemex y CFE.
Demandan asegurar que generadores y comercializado-
res privados de energía, asuman los costos de transmisión 
y distribución, que cualquier subsidio provenga del PEF y 
sea neutralmente competitivo y permitir que la CFE reciba 
subsidios generalizados no discriminatorios para promover 
energías limpias. El problema es que, tanto López Obrador 
como Sheinbaum, se han negado a una mayor participa-
ción del sector privado en el sector energético.
MOODY’S ALERTA SOBRE DÉFICIT FISCAL Y 
ENERGÍA
Aunque no es usual tratándose de una empresa valuadora 
que califica la calidad de la deuda de emisores públicos 
o privados, en una análisis difundido ayer, Moody’s alerta 
sobre el difícil panorama fiscal que enfrentará la próxima 
presidenta con un déficit fiscal superior al 5% del PIB.
Da por hecho que el próximo 2 de junio ganará Claudia 
Sheinbaum o Xóchitl Gálvez, y señala que la trayecto-
ria —léase calificación— del crédito soberano de México 
dependerá de los planes de consolidación fiscal y de la 
capacidad del próximo gobierno para evitar un mayor de-
terioro fiscal. Enfatiza el problema de Pemex y de la política 
energética, y hace una interesante comparación entre las 
propuestas de ambas candidatas. Asegura que si bien am-
bas coinciden en la importancia de la transición hacia la 
energía renovable, Sheinbaum continuará expandiendo la 
refinanciación generando mayores pérdidas mientras que 
Gálvez permitirá la participación del sector privado, y ale-
jará a Pemex de operaciones no rentables para favorecer a 
tecnologías de energías modernas y sostenibles.
Critica que por falta de inversión, México esté rezagado 
en los planes de transición a energía limpia y con insufi-
ciente capacidad instalada de transmisión. Mientras Gálvez 
propone reabrir el sector a la inversión privada y reactivar 
las subastas eléctricas. En tanto que Sheinbaum propone 
continuar con el dominio de la CFE.
El CMN pide 
que los ministros 
de la SCJN sean 
juristas altamente 
capacitados 
y leales a la 
Constitución.
Desde 
el piso 
de remates
Maricarmen Cortés
milcarmencm@gmail.com
Por Nayeli GoNzález 
nayeli.gonzalez@gimm.com.mx
La guerra comercial entre 
Estados Unidos y China pa-
rece intensificarse, pues este 
martes, el gobierno del pre-
sidente Joe Biden anunció un 
arancel de 100% a los autos 
eléctricos procedentes del 
país asiático.
Se estima un valor de las 
importaciones chinas sujetas 
a aranceles por 18 mil millo-
nes de dólares.
En conferencia, la titular de 
la Oficina del Representan-
te Comercial de Estados Uni-
dos (USTR, por sus siglas en 
inglés), Katherine Tai, asegu-
ró que también se está anali-
zando imponer medidas a las 
importaciones que empresas 
chinas hagan desde México, 
pues actualmente se ha con-
vertido en uno de los princi-
pales destinos para la llegada 
de estas marcas, que incluso 
están por anunciar la cons-
trucción de plantas armado-
ras el país como es el caso de 
Build Your Dreams (BYD).
“Estamos hablando de lo 
que serían importaciones de 
México, igualmente impor-
tantes, algo sobre lo que es-
tamos hablando con nuestra 
industria, nuestros trabajado-
res y nuestros socios y simple-
mente les pediría que estén 
atentos”, dijo la funcionaria 
estadunidense.
En el comunicado donde 
se anunció la medida arance-
laria para los autos eléctricos 
provenientes de china, ex-
presó que esta medida tiene 
como objetivo enfrentar las 
políticas y prácticas injustas 
del mencionado país. 
“Hoy, cumplimos nues-
tro objetivo legal de detener 
los actos, políticas y prácticas 
perjudiciales de la República 
Popular China relacionados 
con la transferencia de tecno-
logía, incluidas sus intrusiones 
y robos cibernéticos”, aseguró 
la USTR.
GuErra comErcial 
EU aUmEnta a 100% 
arancElEs para 
aUtos chinos
PROTECCIÓN
Esta medida va encamina-
da a evitar que el mercado 
de EU se sature de autos chi-
nos de bajo costo, afectando 
así la producción nacional y, 
por ende, los empleos en su 
territorio.
“Después de una revi-
sión exhaustiva del informe 
legal sobre los aranceles, el 
presidente Biden me indica 
que tome más medidas para 
alentar la eliminación de las 
políticas y prácticas injustas 
relacionadas con la trans-
ferencia de tecnología de la 
República Popular China que 
continúan siendo una carga 
para comercio estadunidense 
y perjudica a los trabajadores 
y empresas estadunidenses”.
Además del aumento del 
100% en la tasa arancelaria de 
los autos eléctricos para este 
año, también fue elevado 25% 
el gravamen de las baterías de 
vehículos eléctricos de iones 
de litio.
REChAzO ChINO
El Ministerio de Comercio 
de China rechazó los nuevos 
aranceles, diciendo que “se 
opone firmemente” a la me-
dida. “Estados Unidos debería 
cancelar inmediatamente sus 
medidas arancelarias adicio-nales contra China”, expresó el 
gobierno del país asiático.
Foto: Reuters
Katherine Tai, 
titular de la 
Oficina del Repre-
sentante Comer-
cial de Estados 
Unidos.
Fuente: USTR.
ArAnceles Al sector Automotriz
100%
Vehículos 
eléctricos
25%
Baterías de 
vehículos eléctricos 
de iones de litio
50%
Semiconductores
25%
Baterías de iones de 
litio para vehículos 
no eléctricos
50%
Celdas solares 
(incluso ensambladas 
en módulos)
25%
Grúas de barco 
a tierra
25%
Piezas de baterías 
(baterías que no sean 
de iones de litio)
25%
Productos de acero 
y aluminio
Por Nayeli GoNzález 
nayeli.gonzalez@gimm.com.mx
Será en el tercer trimestre 
de este año, cuando la em-
presa de origen chino Build 
Your Dreams (BYD) anun-
ciará la construcción de su 
planta armadora en México.
En entrevista, Jorge Va-
llejo, CEO de BYD en el 
país, aseguró en entrevis-
ta con Excélsior que ya se 
está definiendo el mon-
to de inversión, así como 
el lugar en el que será es-
tablecido este complejo, 
pues hasta el momento hay 
tres estados candidatos a 
recibir el proyecto.
En su primera etapa, 
esta planta tendrá la ca-
pacidad de producir 150 
mil unidades para atender 
principalmente el mercado 
mexicano.
Dijo que el objetivo es 
que la empresa logre la 
venta de 50 mil unidades 
al cierre de este año, así 
como 100 mil en 2025.
Sobre las medidas 
arancelarias que anun-
ció el gobierno de Estados 
Unidos, dijo que éstas no 
le afectarán a BYD México, 
pues sus estrategias están 
definidas para centrarse 
en el mercado local, aun-
que no descarta las impor-
taciones a otros países de 
Latinoamérica.
Como parte de la con-
fianza e importancia que 
tiene el país para BYD, 
la empresa hizo su pri-
mer lanzamiento fuera de 
China. 
Se trata de la pick up 
BYD Shark, de la que se es-
pera una venta mínima de 
mil unidades, aunque el 
directivo asegura que se-
rán muchas más, pues ya 
cuentan con un importan-
te número de pedidos.
Las unidades, que pue-
den ser eléctricas o híbri-
das, tienen la capacidad 
de acelerar de 0 a 100 ki-
lómetros en 5.2 segundos.
BYD Shark en su versión 
GL costará 899 mil 980 pe-
sos, y la GS se venderá en 
969 mil 800 pesos.
en el tercer 
trimestre
Jorge Vallejo, CEO de 
Build Your Dreams (BYD).
Por Nayeli GoNzález 
nayeli.gonzalez@gimm.com.mx
A pesar del rezago que Mé-
xico tiene en materia de in-
fraestructura eléctrica, hay 
por lo menos de 28 a 30 pro-
yectos de energías renovables 
pendientes y con inversiones 
pausadas por 15 mil millones 
de dólares, esto debido a las 
actuales políticas que no les 
han permitido avanzar.
Es importante mencio-
nar que, en el caso de la ge-
neración eólica, el país tiene 
un potencial que se calcula 
de entre 36 mil y 40 mil me-
gawatts, cuyo desarrollo per-
mitirá a las empresas ejercer 
inversiones superiores a los 
40 mil millones de dólares. 
Sin embargo, las políticas 
actuales afectaron de mane-
ra importante el desarrollo de 
nuevos proyectos, bajo el ar-
gumento de que conectarlos 
al sistema eléctrico nacional 
podría generar un mayor es-
trés, sobre todo ante el déficit 
Alertan sobre proyectos pausados
energías renovables
de las redes de transmisión y 
distribución.
De acuerdo con informa-
ción de la Asociación Mexica-
na de Energía Eólica (Amdee), 
tan sólo en el caso de los pro-
yectos ya terminados, están 
pendientes de ser conecta-
dos al menos siete proyectos, 
con un potencial para gene-
rar hasta 800 megawatts de 
energía limpia.
Hace unos días, Gerardo 
Pérez, presidente del organis-
mo, aseguró que las políticas 
actuales mantienen detenidas 
importantes inversiones, pues 
existen proyectos en diferen-
tes grados de desarrollo o in-
cluso ya terminados, que no 
han podido entrar en opera-
ción por temas de regulación. 
“Los proyectos detenidos 
van creciendo cada día, ha-
blábamos de por lo menos 
cerca de 28 o 30 proyectos 
detenidos que estaban ya en 
un punto avanzado de cons-
trucción o se quedaron a me-
dio construir. Las inversiones 
son muy grandes, estamos 
hablando de más de 10 mil a 
15 mil millones de dólares que 
están detenidos o pausados. 
Tampoco podemos decir que 
ya estaban cancelados. Están 
pausados, precisamente ba-
sados en los temas de reglas 
claras y certeza jurídica, pues 
no se ha podido avanzar”.
SuBASTAS
Para Víctor Ramírez, vocero 
de la Plataforma México Clima 
y Energía, la suspensión de las 
subastas eléctricas al princi-
pio de esta administración fue 
un acto ilegal y contrario a lo 
que dice la ley, pues bajo el ar-
gumento de que se generaba 
un estrés que ponía en riesgo 
la operación del sistema eléc-
trico nacional, se dejaron de 
lado estos proyectos que no 
sólo garantizaban la gene-
ración de energía a precios 
competitivos, sino también el 
cumplimento de los compro-
misos internacionales asumi-
dos por México.
La conexión de estos pro-
yectos, si bien no son una so-
lución para el rezago que tiene 
el sector, principalmente por 
la falta de redes de transmi-
sión y distribución, sí ayudaría 
a evitar a evitar los estados de 
alerta o emergencia, los cua-
les vienen acompañados de 
apagones programados.
15
Mil MillOnEs
de dólares es el valor de 
los proyectos eléctricos 
paralizados
Foto: Sader
Foto: Freepik
También se está analizando 
imponer medidas a 
las importaciones que 
empresas chinas hagan 
desde México
rEporta la sadEr
superávit agroalimentario
En el primer trimestre del año, la balanza 
comercial agroalimentaria del país registró un 
superávit de dos mil 966 millones de dólares, 
cifra superior en 954 millones de dólares 
(47.40%) respecto a igual lapso del año pasado, 
ante el aumento de 6.05% de las exportaciones 
y una disminución en el ritmo de crecimiento de 
las importaciones, informó la sader. –De la Redacción
Firma BYD 
anunciará 
su planta
ExcElsior : miércolEs 15 dE mayo dE 2024 DINERO 5
Alguien le vendió a Juan Enrique Suárez del 
Real Tostado, secretario de Turismo de Na-
yarit y presidente de la Asociación de secre-
tarios Estatales de Turismo (Asetur), la idea 
de que habrá un antes y un después de la 
participación de México como país invitado 
a la Feria Internacional de Turismo de Espa-
ña (Fitur), algo que no será del todo cierto.
Hay que reconocer el entusiasmo de Del 
Real Tostado, sus esfuerzos para generar 
unidad entre los titulares de Turismo de 
los estados y también su deseo por buscar 
resultados.
El problema es que no se ha dado cuenta 
de que están tratando de inventar el “hilo 
negro”, pues México ha sido 
muchas veces el país invitado a 
diversas ferias internacionales.
De hecho, México lo tenía 
muy planchado y hasta fue 
innovador cuando se creó el 
Consejo Nacional de Turismo, 
antecedente del Consejo de 
Promoción Turística, pues una 
de sus tareas era, precisamen-
te, organizar y participar en ese 
tipo de eventos.
El funcionario tiene razón 
cuando dice que los secretarios 
estales de Turismo deben sacarle el mayor 
jugo posible a ese millón de dólares que es-
tarán invirtiendo de saque, para ser los invi-
tados a la Fitur y también en que es necesario 
cambiar la dinámica de participación de los 
mexicanos en las ferias internacionales.
Y es que, muchas veces, los mexicanos 
terminan haciendo más reuniones entre 
mexicanos durante la Fitur que con los re-
presentantes de otros países.
Además, hizo referencia a la gran movi-
lidad que hay en la asociación, pues varios 
de los secretarios asistentes al evento nunca 
habían participado en las reuniones previas 
de la Asetur.
Pero quien puso los puntos sobre las “íes” 
fue Héctor Flores Santana, exsecretario de 
Turismo, exdirector general del Consejo de 
Promoción Turística de México y hoy repre-
sentante de la Coparmex en este evento.
Así es que Santana se encargó de re-
cordarles a los secretarios de Turismo que 
México ha sido el país invitado en las ferias 
de España, en ITB de Berlín, en World Tra-
vel Market de Londres y que en todos esos 
casos no sólo se ha invertido en la partici-
pación de las ferias, sino en hacer un des-pliegue de los destinos en la ciudad donde 
se realizan.
Por ello, planteó también revisar qué tan 
rentables han sido las acciones en el pasado 
para tomar las mejores decisiones posibles 
ahora en cuanto a alianzas con los empresa-
rios y acciones que repercutan en la llegada 
de más viajeros del exterior.
Después de que dijo que de-
berían trabajar en el manejo de 
crisis y que hacía falta una en-
tidad de promoción turística en 
México, los secretarios, que en 
su mayoría son de Morena, le 
dieron un aplauso.
Quien de plano no se midió 
fue Octavio de la Torre, pre-
sidente de la Concanaco Ser-
vytur, quien se paseó por el 
rectángulo de mesas donde se 
ubicaban los asistentes con el 
propósito de alabar al gobier-
no actual.
Hoy, el secretario de Turismo está aquí, 
dijo, manifestando, convencido, que el don 
de la ubicuidad existe, pues Miguel Torruco 
brilló por su ausencia; pero añadió: “Hoy 
vamos a comer juntos, hay que aprovechar 
este momento en que tenemos un gran 
liderazgo”.
Malula Prieto, directora del Consejo Nacio-
nal EmpresarialTurístico, no rebatió cuan-
do De la Torre dijo que la Concanaco era la 
principal organización empresarial turística, 
comenzando porque la señora llegó 40 mi-
nutos tarde.
Quien puso 
los puntos 
sobre las “íes” 
fue Héctor 
Flores Santana, 
exsecretario 
de Turismo.
Veranda
Carlos Velázquez
carlos.velazquez.mayoral@gmail.com
Asetur descubre el 
“hilo negro” en la Fitur
• Muchas veces, los mexicanos terminan 
haciendo más reuniones entre mexicanos...
Cuenta corriente
Alicia Salgado
contacto@aliciasalgado.mx
La competencia Biden-Trump para ganar la 
presidencia de EU el próximo noviembre tomó 
un giro peligroso, incluso para los estaduniden-
ses, por las posibles repercusiones inflacionarias 
que puede tener la elevación de aranceles en 
“industrias estratégicas”, algo que ni el Tesoro ni 
el banco central de su país aprueban.
El punto es que México podría verse for-
zado –si la secretaria de Economía, Raquel 
Buenrostro no blinda la cadena de valor– a to-
mar acciones para restringir las importaciones 
de partes, autopartes, chips, o componentes chi-
nos para el armado de vehículos en nuestro país.
Katherine Tai, la negociadora comercial de 
Biden, sabe que el camino hacia la revisión del 
T-MEC y, con él, de las Reglas de Origen Auto-
motriz, ya comenzó, y lo hace en el contexto de 
“compromisos” electorales con sindicatos como 
la United Auto Workers, que encabeza Shawn 
Fine, para forzar el reshoring en estas cadenas 
de valor.Duplicar y triplicar los aranceles sobre 
las importaciones chinas se concretó en sectores 
estratégicos como el acero y el aluminio –donde 
persiste la disputa con México–, semiconducto-
res, vehículos eléctricos, baterías de litio, mine-
rales críticos, células solares, grúas de barco a 
tierra y productos médicos, utilizando la misma 
cláusula 301 de la Ley de Comercio de 1974.
“On Mexico: Stay Tuned!”, respondió Tai en 
la conferencia posterior al anuncio realizado por 
Biden, cuando se le preguntó si aplicarían medi-
das similares a las importaciones de autos pro-
cedentes de México, dado que BWD planeaba 
establecer una planta en nuestro país.
En la industria automotriz con planta en Mé-
xico hay certeza de que parte de la revisión in-
termedia del T-MEC en 2026 incluye las Reglas 
de Origen y, una parte sustantiva será China Inc 
(y en ello el uso del decreto de libre arancel que 
se emitió a petición de Claudia Sheinbaum para 
importar camiones Foton chinos, pues por ahí se 
han colado todas las marcas chinas sin pago de 
arancel y con un alto subsidio de producción en 
su país), pues la intención de la medida como la 
que hoy anuncia Biden es “blindar a Norteamé-
rica de la dominancia China en sectores clave de 
la movilidad futura y las industrias verdes”.
BYD, que en México dirige Jorge Vallejo, un 
experimentado negociador comercial y político 
que desde Nissan conoció a detalle la ventaja 
que tiene la red de tratados de libre comercio y 
acuerdos de inversión o facilitación comercial, 
ha hecho un buen trabajo en convencer a los 
chinos de BWD para establecerse en México. El 
destino de su producción no necesariamente 
podría ser Estados Unidos, pero el T-MEC, en el 
capítulo de inversión, como hoy está escrito, se 
aplica la misma regla. Podrían exportar sin aran-
cel siempre y cuando se respete la ROA, la que, 
por cierto, se ganó en Panel, pero no se aplica 
porque es hasta el próximo año que vencen los 
plazos para el cumplimiento a las armadoras 
que solicitaron trato especial.
Por el momento, lo subraya Tai, el anuncio 
es para la importación de autos chinos eléctri-
cos, baterías, chips, procedentes de China y, la 
intención no es escalar el conflicto China-EU, 
sino detener el patrón observado de subsidio a 
las exportaciones que ha tenido el gobierno de 
Xi Jinping para comprar y penetrar mercados.
“Equilibrar el campo de juego es el objetivo”, 
dijo Tai, al subrayar que en el caso de “los vehí-
culos eléctricos y BYD en México, en USTR, es 
algo que nos inquieta y preocupa, pero requiere 
un camino diferente. Hoy se trata sólo de im-
portaciones de China. De lo que estás hablan-
do (BYD en México para exportar a EU) serían 
de importaciones desde México. Es igualmente 
importante, pero es algo sobre lo que estamos 
hablando con nuestra industria, nuestros tra-
bajadores y nuestros socios. Y sólo les diría que 
¡estén atentos!”. Considerando lo anterior, tam-
bién los armadores que están en México están 
preocupados e inquietos por la misma razón: el 
problema de fondo no es la importación de au-
tos chinos y su competencia en México, sino el 
competir con China Inc, porque ante la canti-
dad de subsidio para penetrar mercado, devora 
competencia y destruye empleo e industria.
Para concluir. En 2023, China produjo 30 mi-
llones de vehículos (15.6 millones se vendieron en 
EU); EU 10 millones; México, en la séptima posi-
ción mundial, produjo 4 millones, y lo interesante 
es que Tesla (la marca más valiosa de EU), GM y 
Stellantis (no tengo información de Ford), tienen 
una impresionante dependencia de China y, la 
elevación de aranceles tendrá efectos inflacio-
narios en EU, porque relocalizar cuesta y mucho.
COMIENZA AQUÍ
ÉXITO
HISTORIA
RVOE: Semestral 17/1273 del 18/09/2017 DGB SEP / Cuatrimestral 06/0329 del 02/02/2006 DGB SEP
55 5803 5555 universidadvictoria.com
La advertencia de Tai. 
Mexico: Stay Tuned!
• El problema de fondo no es la importación de autos 
chinos, sino el competir con China Inc.
DINERO miércoles 15 de mayo de 2024 : eXcelsior6
En México, el tema de la electricidad se en-
trelaza tristemente con crisis ambientales, 
particularmente en grandes ciudades como 
la Ciudad de México y Monterrey. La narra-
tiva común de los apagones y emergencias 
energéticas esconde una realidad mucho 
más grave: la creciente contaminación 
derivada del uso de termoeléctricas ope-
radas por la Comisión Federal de Electrici-
dad (CFE), principalmente alimentadas por 
combustóleo, cuyas emisiones se convier-
ten en un veneno silencioso para el aire que 
respiramos.
Desde febrero hasta junio, la 
temporada de ozono desa-
ta una serie de contingencias 
ambientales, con un aumento 
preocupante en los niveles de 
ozono y material particulado. 
Este 2023 ha sido testigo de 
hasta 11 eventos significativos, 
una tendencia que persiste en 
2024. En Monterrey, la situa-
ción es igualmente grave, con 
múltiples alertas que alteran la vida diaria de 
sus habitantes, buscando mitigar la exposi-
ción a estos nocivos contaminantes.
Un actor notorio en este escenario es la 
planta termoeléctrica de Tula, cuyas emi-
siones de dióxido de azufre no sólo supe-
ran los límites normativos, sino que también 
impregnan el aire de comunidades circun-
dantes afectando la salud de millones. Esta 
planta se ha convertido en una fuente sig-
nificativa de deterioro ambiental para nu-
merosos municipios y alcaldías cercanas a 
la capital.
Ante la recurrencia y severidad de es-
tas crisis, las autoridadeshan sido forza-
das a implementar medidas de emergencia, 
como restricciones vehiculares y la suspen-
sión de actividades al aire libre, enfocadas 
especialmente en proteger a los más vulne-
rables: niños, adultos mayores y personas 
con condiciones de salud preexistentes. Sin 
embargo, estas respuestas emergentes no 
son más que paliativos frente a un proble-
ma que requiere soluciones estructurales 
profundas.
La transición hacia fuentes de energía 
limpia y renovable es más que una opción: 
es una necesidad impostergable. Los com-
bustibles fósiles, lejos de ser la solución 
milagrosa que algunos sectores proponen, 
sólo agravan la crisis climática y perpetúan 
problemas de salud pública a gran esca-
la. Es esencial que tanto el gobierno como 
la sociedad civil intensifiquen sus esfuer-
zos y recursos para mejorar 
la calidad del aire y promo-
ver una energía más segura y 
sostenible.
El camino hacia una gene-
ración de electricidad renova-
ble, segura y soberana no sólo 
es posible, sino imperativo. 
Las contingencias ambientales 
son un claro recordatorio de 
la urgencia de reevaluar y re-
estructurar nuestras políticas 
ambientales y energéticas, con 
un enfoque firme en la sosteni-
bilidad y el respeto por el derecho a un am-
biente saludable. Las futuras generaciones 
merecen heredar un país no sólo rico en re-
cursos, sino también líder en responsabili-
dad ambiental.
Y LOS APAGONES…
Los apagones son síntoma de la poca pla-
neación, el nacionalismo expirado y la ter-
quedad del Presidente y sus seguidores. La 
reforma energética hubiese permitido gene-
ración de electricidad a costos mucho más 
baratos y menos contaminantes a través de 
las subastas eléctricas.
Sin embargo, los “otros datos” y la obsti-
nación están dejando daños que vemos aho-
ra con los apagones. Si no se resuelve este 
tema pronto, la recurrencia de los apagones 
será cada vez mayor.
La transición 
hacia fuentes 
de energía limpia 
y renovable, más 
que una opción, 
es una necesidad 
impostergable.
Frecuencias
Rodrigo Perezalonso
X: @rperezalonso
La verdadera tragedia 
de la electricidad
• Desde febrero hasta junio, la temporada de ozono 
desata una serie de contingencias ambientales.
Suma de negocios
Rodrigo Pacheco
X: @Rodpac
“Stay tuned”, México
• El gobierno de Estados Unidos impuso 
aranceles de 100 por ciento a los autos eléctricos 
chinos.
Joe Biden quiere ganarle a Donald Trump 
siendo más trumpista que su oponente repu-
blicano frente a China, y ello es un dolor de 
cabeza para México. La Casa Blanca forma-
lizó una nueva ronda de aranceles en con-
tra de China que se suman a los que ya había 
impuesto Trump. Esta vez, los aranceles in-
cluyen 100% a los autos eléctricos, 25% a las 
baterías de litio y sus componentes como el 
grafito, 50% a las celdas solares, 50% a los 
semiconductores, acero y aluminio, equipo 
médico, así como grúas. El dolor de cabeza 
para México es que los aranceles a los vehí-
culos eléctricos pueden limitar 
la inversión automotriz de com-
pañías del país asiático, lo que 
puede ir más allá de productos 
terminados.
BYD EN LA MIRA
En la conferencia de prensa en la 
Casa Blanca para explicar la lógi-
ca de los aranceles, le pregunta-
ron a la representante comercial 
de Estados Unidos (USTR, por sus 
siglas en inglés), Katherine Tai, por qué no 
aplicaron aranceles preventivos ante BYD, que 
está buscando construir fábricas de vehícu-
los eléctricos en México que podrían inundar 
la Unión Americana. La embajadora Tai res-
pondió de manera textual: “Es por ello que en 
el USTR estamos construyendo exactamente 
para agobiarnos y preocuparnos por ello. De 
lo que tú estás hablando serían importaciones 
desde México. Igualmente importante, es algo 
que estamos hablando con nuestra industria, 
nuestros trabajadores y nuestros socios, y sólo 
quiero pedirte que te mantengas al tanto, en 
inglés ‘Stay tuned’”.
¿A qué se refiere la embajadora Tai con 
“mantenerse al tanto”? Le volvieron a insistir 
sobre si ello podría implicar cambiar el T-MEC 
para permitir la aplicación de aranceles a bie-
nes chinos originados en México, a lo que ella 
respondió que es un patrón que les preocu-
pa y están viendo todas las herramientas a 
su disposición para abordar el problema. Al-
guien más le planteó si podrían imponer cuo-
tas como lo hizo Trump con México y Canadá 
en aluminio y acero. La embajadora se man-
tuvo críptica.
DOS OPCIONES
La respuesta de la embajadora Tai indica dos 
posibilidades: la primera es que Biden va a in-
crementar la presión hacia México de manera 
pública, lo cual puede implicar un riesgo dada 
la palanca de negociación que 
ha sabido jugar Andrés Manuel 
López Obrador al asumirse 
como la válvula que controla el 
flujo migratorio y que, además, 
es el tercer país seguro, es decir, 
recibe a los emigrantes deporta-
dos de otros países. La segunda 
opción es que no van a hacer 
realmente nada frente a México 
y, una vez definida la elección 
allá, comenzarán a establecer 
una agenda para la revisión del 
T-MEC en 2026. La segunda op-
ción es la que me parece más viable conside-
rando la dinámica política.
LA OPORTUNIDAD
Los aranceles que ha impuesto Estados Uni-
dos a China ofrecen una oportunidad adi-
cional para que México incursione en la 
fabricación de paneles solares y baterías de 
litio. Sin embargo, para aprovecharlo se re-
quiere tener más pragmatismo en cuanto 
al litio, contar con banca de desarrollo para 
acompañar la creación de la cadena de valor 
de paneles solares y, sobre todo, resolver los 
cuellos de botella de energía y los problemas 
de seguridad. No obstante, más allá del re-
sultado electoral de Estados Unidos, el “Stay 
tuned” de la embajadora Tai pone de mani-
fiesto que México no tendrá un 2025 y 2026 
terso con nuestro principal socio comercial.
El “Stay tuned” 
de Tai pone de 
manifiesto que 
México no tendrá 
un 2025 y 2026 
terso con Estados 
Unidos.
 
EXCELSIOR Miércoles 15 de Mayo de 2024
 @DineroEnImagen
Foto: Eset
Grupo Andanac, SAPI de CV
Comunica al personal que laboro 60 días o más para esta empresa, durante el 
ejercicio fiscal del 2023, que a partir del jueves 16 de mayo de 2024 se efectuará el 
pago del:
REPARTO DE UTILIDADES
La comunicación es a través del departamento de nóminas al 5340-0000 Ext. 1058 o 
bien al correo electrónico cfdi@andanac.com
Atentamente
Administración
Grupo Andanac, SAPI de CV
Comunica al personal que laboro 60 días o más para esta empresa, durante el 
ejercicio fiscal del 2023, que a partir del jueves 16 de mayo de 2024 se efectuará el 
pago del:
REPARTO DE UTILIDADES
La comunicación es a través del departamento de nóminas al 5340-0000 Ext. 1058 o 
bien al correo electrónico cfdi@andanac.com
Atentamente
Administración
Google promete que las bús-
quedas no volverán a ser las 
mismas. Lo anterior debido a 
que su producto estrella está 
cambiando, para dar cabida a 
su IA, Gemini. 
En Google I/O, se anunció 
un cambio radical: ahora, en 
vez de recibir un listado de si-
tios a visitar luego de hacer una 
búsqueda, Gemini responde-
rá dudas y preguntas directas, 
siempre con ayuda de toda la 
información en internet a la 
mano.
De acuerdo con Google, la 
Google cambiará 
la manera de 
hacer búsquedas
IA GemInI
compañía está planteando el 
futuro de las búsquedas. 
Precisó que si bien los en-
laces a sitios seguirán siendo 
incluidos, los usuarios aho-
ra verán primero extractos de 
texto con posibles respuestas a 
su pregunta, en la cual Gemini 
creará todo creado al instante. 
La compañía afirmó que ha 
hecho pruebas con inteligen-
cia artificial, siendo incorpora-
da a las búsquedas, pero ahora 
las respuestas de Gemini ten-
drán prioridad sobre la lista de 
enlaces.
Liz Reid, líder del Equi-
po de Búsqueda en Google, 
Difícil Detenerlo
Se trata de un conjunto malicioso que ha comprometido 
casi 400 mil servidores a lo largo de 15 años
Por AurA Hernández
Enviada
aura.hernandez@gimm.com.mx
B
RATISLAVA.– Existen cier-
tos grupos maliciosos que 
han logrado eludira las 
autoridades y hacerse de 
miles de víctimas, ése es 
el caso de Ebury que ha 
comprometido casi 400 
mil servidores a lo largo 
de 15 años y, más recientemen-
te, ampliado sus operaciones al 
robo de criptomonedas. 
Marc-Etienne M. Léveillé, inves-
tigador de malware de Eset, recor-
dó que hace diez años la empresa 
de origen eslovaca publicó un do-
cumento técnico sobre Operación 
Windigo, una campaña que usaba 
múltiples familias de código mali-
cioso teniendo en su centro a Ebury. 
“Lo que realmente innovador 
es que fueron capaces de conectar 
diferentes familias de código ma-
licioso y monetizarlo”, explicó du-
rante Eset World 2024.
Lo que hacían era utilizar el có-
digo malicioso de Ebury para in-
fectar servidores y así contar con 
una puerta trasera y robar 
credenciales.
Esto les permitió crear una bot-
net, también conocida como Ebury, 
que monetizaban al redireccionar 
el tráfico, realizar campañas de 
spam, hacer ataques de adversario 
en el medio o, simplemente, para 
alojar infraestructura maliciosa.
“Tras la publicación del docu-
mento Windigo a principios de 
2014, uno de los perpetradores 
fue arrestado en la frontera entre 
Finlandia y Rusia en 2015, luego 
extraditado a los Estados Unidos. 
Aunque inicialmente afirmó ser 
inocente, finalmente se declaró 
culpable de los cargos en 2017”, 
detalló.
Eset encontró que, pese a dicha 
detención, el grupo detrás de Ebury 
no sólo siguió realizando campa-
ñas, también evolucionó sus mé-
t o d o s d e a t a q u e y d e 
monetización.
La empresa de ciberseguridad 
descubrió esto porque, a finales 
de 2021, fue contactada por la Uni-
dad Nacional Holandesa contra 
Delitos de Alta Tecnología, la cual 
encontró ciertos servidores que 
parecían estar comprometidos con 
el código malicioso Ebury. 
Esto resultó ser cierto y, a partir 
de ahí, ambas organizaciones han 
ganado una importante visibilidad 
sobre las operaciones de este gru-
po malicioso.
De acuerdo con la investigación, actual-
mente, cuando un sistema se ve com-
prometido por este código malicioso, los 
piratas informáticos utilizan las contrase-
ñas y claves conocidas robadas para inten-
tar iniciar sesión en sistemas relacionados. 
“Cada nueva versión principal de Ebury 
introduce algunos cambios importantes y 
nuevas características y técnicas de ofus-
cación”, advirtió Léveillé.
A esto se añaden nuevos métodos de 
infección, por ejemplo, encontraron que el 
grupo está comprometiendo la infraestruc-
tura de proveedores de hosting para así 
infectar los servidores que éstos alquilan.
Por ejemplo, la infraestructura de un po-
pular registrador de dominios y proveedor 
de alojamiento web con sede en Estados 
Unidos fue infectado en 2019, de tal mane-
ra que los atacantes vulneraron aproxima-
damente 2 mil 500 servidores físicos y 60 
mil servidores virtuales.
La empresa de ciberseguridad estima 
que este grupo malicioso pasó de tener 40 
mil servidores infectados hace una década 
a afectar cerca de 400 mil en los últimos 
años, estando todavía comprometidos cer-
ca de 100 mil al cierre de 2023. 
“No existe ningún límite geográfico 
para Ebury porque hay servidores com-
prometidos con este código malicioso en 
casi todos los países del mundo”, añadió el 
investigador.
En materia de monetización, Eset con-
firmó que Ebury también se expandió y 
ha sido pieza clave en varios atracos de 
criptomonedas.
Léveillé consideró que Ebury plantea una 
seria amenaza y un desafío para la comuni-
dad de ciberseguridad porque no existe una 
solución sencilla que lo haga ineficaz.
¿Cómo trabajan ahora?
Fuente: Eset
ServidoreS comprometidoS
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
20
20
20
21
20
22
20
23
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
 l A lo largo de los 
años, Ebury se ha 
implementado como 
puerta trasera para 
comprometer casi 
 
 
 
 400 mil 
servidores Linux, 
FreeBSD y OpenBSD
 l Más de 
100 mil 
servidores 
todavía estaban 
comprometidos a 
finales de 2023
 l Entre sus actividades 
de monetización 
están: propagación de 
spam, redirecciones 
de tráfico web, robo 
de credenciales y robo 
de criptomonedas
Sobre ebury
Se pueden aplicar algunas 
medidas de mitigación 
para minimizar su 
propagación e impacto.
MArc-EtiEnnE 
M. LévEiLLé
invEStiGADOr DE 
MALwArE DE ESEt
Conflictos activan 
a los grupos APT
AlIneAdos con cHInA, el mAYoR PelIGRo
Por AurA Hernández
Enviada
aura.hernandez@gimm.com.mx
BRATISLAVA.– Los conflic-
tos geopolíticos como la 
guerra de Rusia contra Ucra-
nia o Israel contra Palestina 
han provocado que los gru-
pos de amenazas persisten-
tes avanzadas, mejor 
conocidos como APT, estén 
bastante activos durante el 
primer trimestre de 2024.
Andy Garth, director de 
asuntos gubernamentales 
de Eset, explicó que estos 
grupos aprovechan proble-
mas sociales, económicos 
y bélicos para beneficiarse 
o aquellos jugadores con 
los que están alineados.
Además de las guerras 
que están librándose ac-
tualmente, hay otros fac-
tores como las elecciones 
presidenciales en Estados 
Unidos, problemas econó-
micos en Europa, luchas por 
los recursos en África y Chi-
na enfrenta tensiones con 
Ta iwán e , inc luso , 
Filipinas. 
“América Latina 
es una región real-
mente dinámica, 
pero geopolítica-
mente muy desa-
fiante. Hay disputas 
bilaterales entre 
países, así como de-
safíos económicos 
y de seguridad en 
algunas naciones, 
también es una re-
gión particularmen-
te afectada por el 
cibercrimen”, añadió en el 
marco de Eset World 2024.
Ante esto, los grupos APT 
están realizando campañas 
maliciosas que se enfocan, 
en su mayoría a organiza-
ciones gubernamentales 
y sectores relacionados con 
infraestructura crítica, sien-
do los más activos aquellos 
alineados a países como Ru-
sia, China e Irán. 
ConfliCto en 
oriente MeDio
Robert Lipovsky, gerente 
senior de investigación de 
malware e investigador prin-
cipal de malware de Eset, 
detalló que la guerra de Is-
rael con Palestina ha provo-
cado que los APT alineados 
con Irán pasen de un enfo-
que de ciberespionaje y ran-
somware a una estrategia 
más agresiva. 
Por ejemplo, el grupo Mu-
ddy Water se especializa en 
infiltrarse en los sistemas y 
redes para después vender 
ese acceso no autorizado a 
otros actores maliciosos y, 
aunque se ha enfocado en 
Israel, también tiene víctimas 
en Lebanon, Estados Unidos 
y África. 
Por su parte, BiBiGun 
Agrius es un grupo APT hac-
ktivista que apoya a Hamas 
que se ha enfocado en ata-
car a organismos de Israel 
con wipers, es decir, códigos 
maliciosos capaces de bo-
rrar o limpiar todos los datos 
de los equipos o sistemas 
que infectan. 
Adicionalmente, Eset de-
tectó a un grupo aún no iden-
tificado que ha sido 
responsable por atacar a más 
de 20 organizaciones en Is-
rael y que en su código tiene 
el nombre de Aaron Bush-
nell, un militar estadunidense 
que se inmoló al no apoyar 
la guerra contra Palestina. 
China
“Los APT chinos también 
son muy activos, la tenden-
cia que se ha exacerbado 
en los últimos dos años es 
que su enfoque se ha ido 
desplazando de atacar prin-
cipalmente en Asia a prác-
ticamente todas partes del 
mundo”, resaltó 
Lipovsky.
Detalló que gra-
cias a una filtración 
se pudo confirmar 
que la empresa chi-
na de servicios de 
seguridad I-SOON 
se dedica al cibe-
respionaje y está 
ligada a grupos APT 
como FishMonger, 
así como a Opera-
tion Chatty Goblin 
que fue en contra 
de sitios de apuestas. 
Adicionalmente, el grupo 
Mustang Panda está atacan-
do cada vez más a objetivos 
en Europa, principalmente 
empresas del sector de trans-
porte de carga a cuyos sis-
temas posiblemente entren 
de manera física. 
El investigador resaltó que 
también se detectó que otros 
grupos atacaron a Taiwán 
durante sus elecciones pre-
sidenciales a inicios de año.
“Los actores de amenazas 
chinos se están convirtiendo 
o se han convertido en la 
principal amenaza ciberné-
tica global en términos de 
grupos APT”, advirtió.
¿Y rusia?
Esetencontró que una bue-
na parte de los APT alinea-
dos con Rusia se han 
centrado en la guerra contra 
Ucrania. Por ejemplo, la cam-
paña Operación Texonto ha 
servido para difundir infor-
mación falsa sobre las pro-
testas rusas relacionadas 
con las elecciones y la situa-
ción en Kharkiv, al este de 
Ucrania.
Foto: DPA
Gemini responderá dudas y preguntas directas de los usuarios.
mostró cómo funcionará Ge-
mini en búsquedas. “Lo que 
sea que tengas en la mente, 
lo que sea que necesites que 
se haga, sólo pregunta”, fue 
la frase que utilizó durante su 
presentación.
“AI Overviews” es el nom-
bre oficial de la función, y aho-
ra los usuarios ya no tendrán 
que juntar información de va-
rios sitios porque ahora la IA 
lo hará para cada usuario, dijo 
Reid. La empresa afirmó que 
los textos generados por Ge-
mini llegan a las búsquedas 
de Google pronto, y para el fi-
nal del año, las nuevas vistas 
de Gemini llegarán a más de 
1,000 millones de personas, 
lo que habla de un despliegue 
acelerado que tardará muy 
poco en salir de EU. 
 — De la Redacción
Más de 
20
entidades 
en israel han 
sido atacadas 
por un grupo 
hasta la fecha 
no identificado
Más de 
20
entidades 
en israel han 
sido atacadas 
por un grupo 
hasta la fecha 
no identificado
 Actividades cibercriminales en servidores Linux en los 15 años de investigación:
4,000
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
DINERO miércoles 15 de mayo de 2024 : eXcelsior8
	DI240515_01AW
	DI240515_02AW
	DI240515_03AW
	DI240515_04AW
	DI240515_05AW
	DI240515_06AW
	DI240515_07AW
	DI240515_08AW