Logo Studenta

Facultad_de_Ciencias_Contables

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ciencias
 Contables, Económicas y 
 Financieras.
		SYLLABUS: AUDITORIA FINANCIERA
		I  DATOS GENERALES
	1.1 Código: 051985
1.2 Ciclo: VIII
1.3  Semestre Académico: 2011 I - II
1.4  Créditos: 04
1.5. Horas Semanales: 05 (3HT, 2HP)
1.6. Pre-Requisito: Auditoria.
1.7. Turno: Noche.
1.8. Docente Responsable: Torres Montoya Hernán. 
	II SUMILLA
	La asignatura es del área de especialización de Auditoria, de naturaleza teórico práctico, cuyo propósito es orientar a desarrollar en el alumno la capacidad de examinar los componentes del activo, pasivo y capital contable, los ingresos y gastos, los hechos posteriores; dentro de un contexto de desarrollo específico de afirmaciones, riesgos, controles con la finalidad de reunir los elementos necesarios para elaborar el informe y dictamen del auditor independiente. 
Se desarrolla en cuatro unidades de aprendizaje:
1. Auditoría de los componentes del activo
2. Auditoría de los componentes de pasivo y capital contable 
3. Auditoría de los componentes de ingresos y gastos 
4. Normas de auditoría aplicables a dictamen del auditor independiente.  
	III  OBJETIVOS
	OBJETIVO GENERAL
1. Reconoce y aplica eficazmente las técnicas y procedimientos de auditoria a los componentes del activo, pasivo, capital contable, ingresos y gastos, revisión de hechos posteriores, elaborando los informes correspondientes con su opinión en el dictamen. 
OBJETIVO ESPECÍFICO 
1. Comprende los conceptos y normas para el examen de los componentes del Activo Pasivo y Patrimonio comprendidos en el Balance General; aplica las técnicas y procedimientos de auditoria, evalúa el control interno y demuestra una actitud crítica y reflexiva de la labor del auditor financiero.
2. Comprende los conceptos y normas para el examen de los componentes de Ingresos y Gastos del Estado de Ganancias y Pérdida; aplica las técnicas y procedimientos de auditoria, evalúa el control interno y demuestra una actitud crítica y reflexiva de la labor del auditor financiero.
3. Reconoce las características de las transacciones que ocurren entre el cierre de los estados financieros y la fecha en que finaliza el trabajo de auditoria, distingue sus efectos en los informes financieros y valora su importancia relevante.
4. Identifica y reúne las conclusiones realizadas a cada componente, establece elementos de juicio para emitir opinión y demuestra actitud crítica y reflexiva de la responsabilidad del auditor financiero. 
	IV PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS.
	CONTENIDOS ACTITUDINALES
Los cuales serán desarrollados de manera trasversal en todas las unidades temáticas de la asignatura
· Evalúa los enfoques tradicionales y modernos de auditoria aplicados a componentes del Activo, Pasivo y Patrimonio; asume una posición crítica del enfoque tradicional de auditoria y valora el enfoque moderno de auditoria como necesidad de llevar a cabo procedimientos más eficientes adaptándose a los cambios de la época.
· Evalúa el enfoque tradicional y moderno de auditoria aplicados a componentes Ingresos y Gastos; asume una posición crítica del enfoque tradicional de auditoria y valora el enfoque moderno de auditoria como necesidad de llevar a cabo procedimientos más eficientes adaptándose a los cambios de la época.
· Valora la responsabilidad del auditor de reconocer hechos significativos que afectan los estados financieros, reconoce la utilidad de los conceptos en la comprensión de los hechos posteriores que deben revelarse y aquellos que no se ajustan o revelan
· Valora la responsabilidad del auditor de aplicar procedimientos de auditoria e incidencia en el informe final; valora la competencia y ética del auditor para emitir opinión sobre los estados financieros y reconoce la importancia de los conceptos que necesiten de un juicio profesional dentro del marco de competencia del auditor
UNIDAD  I: AUDITORIA DE LOS COMPONENTES DEL ACTIVO 
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 
· Elabora cuadro de las partidas del Activo
· Elabora cuadro de objetivos de auditoria de Activos
· Desarrolla cuestionario para evaluar el control interno
· Desarrolla programa de auditoria para componentes del Activo
· Elabora cédula matriz y auxiliares para componentes de las cuentas Caja y bancos, Cuentas por cobrar comerciales, existencias, valores, activos tangibles e intangibles
CONTENIDOS CONCEPTUALES 
PRIMERA SEMANA 
Sesión 1: Auditoria para Caja y Bancos. Casuística. 
Sesión 2: Auditoria para Caja y Bancos. Casos prácticos. 
SEGUNDA SEMANA 
Sesión 3: Auditoria para Cuentas por cobrar. Casos prácticos. 
Sesión 4: Auditoria para existencias. Casuística. 
TERCERA SEMANA 
Sesión 5: Auditoria para existencias. Casos. 
Sesión 6: Auditoria para Activos fijos tangibles y intangibles. Casos. 
CUARTA SEMANA 
Sesión 7: Auditoria de activos fijos tangibles e intangibles. Casos 
Sesión 8: PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA 
UNIDAD II: AUDITORIA DE LOS COMPONENTES DE PASIVO Y CAPITAL CONTABLE 
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 
· Elabora cuadro de las partidas del Pasivo y Patrimonio
· Elabora cuadro de objetivos de auditoria para Pasivos y Patrimonio
· Elabora cuestionario para evaluar el control interno
· Elabora programa de auditoria para componentes del Pasivo y Patrimonio
· Elabora cédula matriz y auxiliares para componentes del Pasivo y Patrimonio
CONTENIDOS CONCEPTUALES 
QUINTA SEMANA 
Sesión 9: Pasivos a corto plazo. Descripción y contenido del componente. Aspectos de Valuación y Exposición. Afirmaciones. Controles. Factores de Riesgo. Enfoque de Auditoria. Procedimientos de Auditoria. 
Sesión 10: Taller: Prácticas en aula Componente Compras y Cuentas por Pagar, Otras cuentas por Pagar. 
SEXTA SEMANA 
Sesión 11: Otros Pasivos a corto plazo. Descripción y contenido del componente. Aspectos de Valuación y Exposición. Afirmaciones. Controles. Factores de Riesgo. Enfoque de Auditoria. Procedimientos de Auditoria. 
Sesión 12: Taller: Prácticas en aula Componente Tributos, remuneraciones, otros 
SÉPTIMA SEMANA 
Sesión 13: Pasivos a Largo Plazo. Descripción y contenido del componente. Aspectos de Valuación y Exposición. Afirmaciones. Controles. Factores de Riesgo. Enfoque de Auditoria. Procedimientos de Auditoria 
Sesión 14: Taller: Prácticas en aula Beneficios Sociales y otros Pasivos a Largo Plazo 
OCTAVA SEMANA 
Sesión 15: Normas y Procedimientos de Auditoria Capital Contable, Análisis e interpretación del Boletín 5190. Prácticas en aula 
Sesión16: Patrimonio. Descripción y contenido del componente. Aspectos de Valuación y Exposición. Afirmaciones. Controles. Factores de Riesgo. Enfoque de Auditoria. Procedimientos de Auditoria. Prácticas en aula 
UNIDAD III: AUDITORIA DE LOS COMPONENTES DE INGRESOS Y GASTOS 
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 
· Elabora cuadro de las partidas de componentes de Ingresos y Gastos
· Elabora cuadro de Objetivos de auditoria para Ingresos y Gastos
· Elabora cuestionario para evaluar el control interno
· Elabora programa de auditoria para componentes de Ingresos y Gastos
· Elabora cédula matriz y auxiliares para componentes de Ingresos y Gastos
CONTENIDOS CONCEPTUALES 
NOVENA SEMANA 
Sesiones 17 y 18: EXAMEN PARCIAL 
DÉCIMA SEMANA: 
Sesión 19: Normas y Procedimientos de Auditoria Ingresos, Análisis e Interpretación Boletín 5110- Ingresos y Cuentas por Cobrar 
Sesión 20: Taller: Prácticas en Aula. Examen de cuentas Ingresos 
DÉCIMA PRIMERA SEMANA 
Sesión 21: Normas y Procedimientos de Auditoria Gastos, Análisis e Interpretación Boletín 5120- Inventarios y Costo de Ventas. 
Sesión 22: Taller: Prácticas en Aula. Examen de cuentas Gastos 
DÉCIMA SEGUNDA SEMANA 
Sesión 23: Ventas y costo de ventas. Descripción y contenido del componente. Aspectos de Valuación y Exposición. Afirmaciones. Controles. Factores de Riesgo. Enfoque de Auditoria. Procedimientos de Auditoria. Prácticas en Aula. Examen de cuentas Ventas 
Sesión 24: Taller: Revisión e identificación de transacciones de hechos ocurridos después del cierre del ejercicio que afectan sustancialmente a los resultados y aquellos que deberán revelarse por medio de notas explicativas Existencias 
UNIDAD IV: NORMASDE AUDITORIA APLICABLES A DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE 
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 
· Reúne las conclusiones de cada componente para el informe final y elabora carta de representación de la gerencia.
· Elabora modelos de dictámenes con opinión limpia, con salvedad, abstención y adversa
· Redacta carta de recomendación
CONTENIDOS CONCEPTUALES 
DÉCIMA TERCERA SEMANA 
Sesión 25: SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA 
Sesión 26: Normas De Auditoria Generalmente Aceptadas. Normas relativas a la información y dictamen. Prácticas en aula 
DÉCIMA CUARTA SEMANA 
Sesión 27: El Dictamen del Auditor Independiente-Pronunciamiento Nº3 del CCPL Aplicación practica. Modelos. 
Sesión 28: Informe. Memorando de Control Interno. Aplicación Práctica. 
DÉCIMA QUINTA SEMANA 
Sesión 29: Informe. Memorando de Control Interno. Aplicación Práctica continuación.
 
Sesión 30: Detalle practico del informe corto. 
DÉCIMA SEXTA SEMANA 
Sesión 31: Exposiciones de trabajos de investigación por los alumnos. 
Sesión 32: Exposición de los trabajos de investigación por los alumnos. 
DÉCIMA SÉPTIMA SEMANA: 
Sesión 33 y 34: EXAMEN FINAL  
	V PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
	En las sesiones de aprendizaje se utilizará la exposición dialogada y el análisis de la bibliografía y demás fuentes de información, propiciando la participación de los alumnos, para que logren comprender e ingresar al sistema de conocimientos y habilidades por si mismos. 
Para la consolidación de los temas, se aplicarán como estrategias fundamentales las siguientes:
· Las prácticas en aula en relación al temario de cada unidad temática.
· La revisión y análisis de fuentes bibliográficas.
· La resolución de ejercicios y autoevaluaciones individuales sobre cada unidad temática.
· El desarrollo de talleres sobre el trabajo en grupo. A los estudiantes se les asignará una situación problemática o tema de investigación y a partir del mismo desarrollarán, presentarán y expondrán un proyecto e informe final de investigación.
· La asistencia y participación permanente en clase.
Los alumnos asistirán a clases conociendo los temas tratados y revisando la bibliografía para intercambiar experiencias de aprendizaje y trabajo.  
	VI  EQUIPOS Y MATERIALES
	Equipos: Proyector de multimedia, ecran, computadora y servicios de fotocopiado para prácticas y exámenes programados.
Materiales: Manual, transparencias, videocasetes, CD´s, direcciones electrónicas, software de aplicación, modelos de cédulas de trabajo, programas y cuestionarios de control interno para desarrollar los casos en el examen de las cuentas, recortes periodísticos sobre temas de actualidad.
	VII  EVALUACIÓN
	La evaluación es un juicio que se realiza antes, durante y después del proceso del aprendizaje, teniendo en cuenta su carácter integral, permanente, sistemático, flexible, objetivo y participativo.
Los instrumentos de evaluación se elaboran atendiendo o los criterios e indicadores de evaluación previstos en el presente sílabo.
La evaluación de proceso continua incluye los siguientes aspectos:
· Asistencia a las sesiones de aprendizaje. 
· Participación activa en las actividades aplicativas. Cada una da derecho a una nota. 
· Elaboración de un trabajo monográfico, presentación y sustentación. 
· Responsabilidad y puntualidad en la elaboración y presentación de los trabajos académicos. 
El promedio final resulta de la aplicación del siguiente promedio:
	TIPO DE EVALUACIÓN 
 
	PONDERACION 
	01 Prueba de Entrada (P.E.) 
	0 
	01 Prueba teórica y práctica de la Unidad I (PTPCC1)
	1 
	01 Examen Parcial (Unidades I y II) (E.P.) 
	2 
	Actitudes y Valores (AYVL1) 
	1 
	01 Prueba teórica y práctica de la Unidad III (PTPCC2) 
	1 
	01 Examen Final (75% Unidades II y IV y 25% Unidades I y II) (E.F.) 
	3 
	Actitudes y Valores (AYVAL2) 
	1 
	Trabajos de investigación y/o otros a criterio del profesor 
	1 
	TOTAL 
	10 
PF = EC (1) + PC (3) + EP (3) + EF (3) 
        -------------------------------- 
 10
	VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN 
	BIBLIOGRÁFICAS:
· Hidalgo, J. (2008). Auditoría de estados financieros: teoría y casos prácticos. Lima: Fecat. 
· Vizcarra, J. (2007). Auditoría financiera: riesgos, control interno, gobierno corporativo y normas de información financiera. Lima: Instituto Pacífico.
· Senderovich, P. (2006). Auditoría en acción para PYMES. Buenos Aires: La Ley.
· Estupiñán, R. (2004). Papeles de trabajo en la auditoría financiera. (2a. ed.). Bogotá: Ecoe Editores.
· Santillana, J. (2004). Auditaría: fundamentos. (4a ed.). México: Thomson.
ELECTRÓNICAS:
· Colegio de Contadores del Perú. (2009) [Portal web]. Recuperado el 26 de noviembre de 2009, de www.ccpl.org.pe
image1.jpeg

Más contenidos de este tema