Logo Studenta

27605

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PIÑA 
 
 
1) Características Generales 
 
La piña, Ananas Comosus (L) Merril, originaria de Sudáfrica Tropical y Subtropical, 
posee interesantes propiedades diuréticas y desintoxicantes. 
 
El fruto pertenece al grupo de los múltiples, ya que no está formado por una sola flor, 
sino por la fusión de todos los cárpelos de la inflorescencia. La planta no puede 
reproducirse sexualmente, porque el fruto es abortivo, es decir, que no llega a formar 
semillas. Por esto, desde el punto de vista botánico, la piña no es un fruto verdadero. 
 
Este producto tiene forma oblonga o cónica; color verdoso amarillento, rojizo o amarillo 
anaranjado, según la variedad y el estado de madurez. 
 
La piña se da en regiones que reúnen condiciones tales como: clima cálidos y suelos 
franco arcillosos – arenosos o franco –, ácidos y bien drenados. Por lo general, no 
necesita riego cuando la lluvia anual alcanza de 1.000 a 1.500 milímetros, requiere 
mucha luz y calor y no soporta las heladas. 
 
Las variedades de piña más comercializadas a escala mundial son: Cayenne (Smooth 
Cayenne), Red Spanish, Queen , Pernambuco, Sugarloaf y Golden Sweet. De éstas, la 
más cultivada y exportada es la Cayenne Lisse, pues es la más apreciada por los 
consumidores. Esta variedad posee varias líneas como: la Champaca F-143, Costa Rica 
74 C, Guatemala, Hawaiana y Colombia. En los últimos años, apareció la variedad 
Golden Sweet, con la característica particular de un sabor azucarado y una coloración 
natural dorada, cuya época de cosecha es de abril hasta diciembre. 
 
Ecuador cuenta con condiciones geográficas favorables para el cultivo de esta fruta, 
pues requiere de un clima tropical seco y tropical húmedo, con una temperatura que 
oscile entre los 20-27° C, el cual es característico de las regiones litoral y oriental. 
 
1.1) Variedades 
 
En Ecuador, las principales variedades cultivadas de piña para la exportación son las 
siguientes: 
 
§ Grupo Cayena: Cayena lisa, conocida como “Champaca” o “Hawaiana”, 
posiblemente originaria de Guyana. Debido a su forma cilíndrica, ojos superficiales, 
corazón, pulpa amarilla, esta variedad es la base de los enlatados y la industria en 
general. 
 
§ Golden Sweet o variedad super dulce: la multinacional DOLE bautizó a esta 
variedad con la marca “MD2”. En Santo Domingo de los Colorados puede verse 
grandes extensiones de esta variedad, la misma que cuenta con una gran demanda 
internacional. 
 
En el mercado nacional, se consume la piña tipo “Perolera”, también conocida como 
“Milagreña”. Esta variedad es originaria de Brasil, y es la más cultivada en el país de 
900 a 1.200 hectáreas. 
 
 
2) Zonas de cultivo 
 
Las principales zonas de cultivo en Ecuador, se encuentran en las provincias de El Oro 
(Huaquillas, Pasaje, Arenillas), Guayas (Milagro, Yaguachi, Naranjito), Pichincha 
(Santo Domingo), Esmeraldas (Quinindé, San Lorenzo) y Manabí (Portoviejo, Chone) 
El cultivo de la piña en Ecuador se está desarrollando aceleradamente, especialmente en 
las zonas de Santo Domingo, Quinindé, Milagro, Naranjito, Bucay, a más de zonas en el 
sur del país. Una de las razones de la expansión de este cultivo es su alto consumo como 
fruta fresca y en la industrialización de rodajas, conservas, jugos, etc. 
 
 
2.1) Superficie 
 
En Ecuador, hasta 1999 existían alrededor de siete mil hectáreas dedicadas al cultivo de 
piña fresca, de acuerdo con información proporcionada por el Servicio de Información 
Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. 
 
 
3) Breve análisis de las ventajas comparativas del producto 
 
3.1) Plantación o Siembra 
 
Primero se realiza la preparación del terreno, en la cual, el suelo debe quedar bien suelto 
y con profundidad efectiva de cuarenta centímetros. Se recomienda incorporar al suelo 
humus o guano tratado. Luego la plantación, en la cual se debe plantar el colino o 
hijuelo sobre camas, donde se ponen dos hileras separadas cuarenta centímetros, 
dejando una distancia de veinticinco centímetros entre colinos. La distancia se 
recomienda noventa centímetros. Es importante cerciorarse de que los colinos estén 
bien enterrados, mínimo unos diez centímetros, y lo suficientemente apretados. 
 
 
3.2) Fertilización 
 
Durante los primeros siete meses, es necesario realizar cada mes una fertilización en 
forma de aspersión foliar, solución preparada con una cucharada de fertilizante para 
piña en un litro de agua. Un litro de esta solución alcanza para fertilizar unas treinta 
plantas (treinta mililitros por planta) 
 
 
3.3) Control de malezas 
 
Las malezas: compiten con la piña por el agua y los nutrientes, y además son un foco 
de contaminación de plagas; por lo que se recomienda limpiar el suelo de malezas en 
forma manual, especialmente durante las primeras etapas de desarrollo de las plantas. 
Posteriormente, cuando las propias plantas ya estén bien desarrolladas, ellas mismas 
dificultarán el crecimiento de las malezas. 
 
3.4) Inducción Floral 
 
Se produce de forma natural inducida por días cortos y temperaturas altas bajas. En 
plantaciones comerciales, la inducción floral se realiza de forma artificial. 
 
3.5) Primera Cosecha 
 
Tiene lugar seis meses después de la inducción. El fruto comienza a madurar de abajo 
hacia arriba, siendo esta maduración más notoria en la variedad “Champaca” que en la 
“MD2”, en la que la diferencia de colores no es tan marcada. La variedad Cayena Lisa, 
tipo “Champaca” se cosecha cuando tenga media maduración, punto justo de calidad. 
 
 
3.6) Primer Deshijado 
 
Después de cosechar la fruta, se cosechan todos los colinos que hayan salido, sin 
importar el tamaño. Posteriormente, se deja desarrollar un solo colino, del cual saldrá la 
fruta de la segunda cosecha. 
 
3.7) Segunda Cosecha 
 
Se produce doce meses después de la primera cosecha. La fertilización se realiza 
durante los cinco primeros meses con el mismo manejo antes citado. 
 
3.8) Segundo Deshijado 
 
Dos meses después de la segunda cosecha se recolectarán los colinos que posean una 
longitud de 25-30 centímetros. Estos colinos constituyen un material ideal para la 
siembra. La producción esperada de colinos es de cuatro unidades por planta. 
 
3.9) Rendimiento 
 
El Ministerio de Agricultura y Ganadería - MAG estima que la superficie de cultivo de 
la fruta bordea las siete mil hectáreas, las mismas que con un rendimiento promedio de 
15-20 toneladas métricas por hectárea, dieron lugar a una cosecha de 124 mil toneladas 
métricas en el año 1999. 
 
4) Exportaciones 
 
Las exportaciones ecuatorianas de piña fresca se identifican a través de la partida 
arancelaria 0804.30.00, bajo la cual se exporta tanto el producto fresco como seco. Este 
código permite obtener las siguientes cifras de exportación de piña para el período 
comprendido entre 1993 y 2003. 
 
 
 
 
EXPORTACIONES ECUATORIANA DE PIÑA 1999 - 2003 
Fuente: BCE Elaboración: CIC - CORPEI 
 
AÑOS TM % VAR. MILES USD % VAR. 
1999 12.000,50 0,00 3.770,68 0,00 
2000 10.713,71 -0,11 2.794,94 -0,26 
2001 16.286,27 0,52 4.671,63 0,67 
2002 33.455,57 1,05 12.818,07 1,74 
2003 49.210,78 0,47 21.240,90 0,66 
 
Fuente: BCE Elaboración: CIC - CORPEI 
 
 
EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE PIÑA ( TM )
16.286,27
49.210,78
10.713,71
12.000,50
33.455,57
0,00
10.000,00
20.000,00
30.000,00
40.000,00
50.000,00
60.000,00
1999 2000 2001 2002 2003
 
 
Fuente: BCE Elaboración: CIC - CORPEI 
 
 
 
En el año 2000, las exportaciones cayeron a US$ 2.78 millones debido a la sobre oferta 
en los mercados internacionales, generada en la excelente cosecha de Tailandia, 
principal productor mundial de piña enlatada. A esta situación, se debe añadir el 
incremento de la producción del Ecuador. Sin embargo en el siguiente año se logró 
alcanzar la cifra de US$ 4.671 millones. En el año 2002 se produce un repunte en las 
exportaciones ecuatorianas de piña, alcanzando la cifra de US$12.674 millones, estose 
logró debido al incremento del área que se dedica al cultivo de esta fruta y además la 
producción de la variedad MD2, la cual es más apetecida en el mercado internacional. 
Y por ultimo en el año 2003, surge un incremento significativo alcanzando una cifra de 
US$ 21.210 lo que constituye 49.210,78 TM. 
 
 
4.1) Estacionalidad de la oferta ecuatoriana 
 
La piña es una fruta que se produce en Ecuador durante todo el año. Sin embargo, es 
importante destacar, que durante los meses de junio y julio existe una mayor oferta de 
este producto, debido al aprovechamiento de las lluvias en los meses de diciembre – 
abril. 
 
4.2) Importancia del sector en el Ecuador 
 
Por su condición de país bananero, tiene la ventaja de contar con logística marítima 
semanal necesaria para la exportación de la piña. 
En lo que a frutas frescas no tradicionales respecta, podemos observar que la piña 
tropical ha logrado posicionarse gradualmente en Ecuador en el primer puesto, con un 
48% de participación en el año 2002; seguido por el mango, con el 42%. 
 
4.3) Principales exportadores 
 
Se registraron cuarenta exportadores ecuatorianos de piña fresca en el año 2000, entre 
personas naturales y jurídicas, de acuerdo con la base de datos del Banco Central del 
Ecuador. Los diez más grandes exportadores abastecieron el 90% del mercado externo, 
tanto en dólares y como en volúmenes. Se destacan entre éstos, las siguientes empresas: 
Frutera Jambelí, Superbanana, International Fruits Importers y Ecuaplantation. Es 
importante destacar que todas estas empresas están ligadas a la actividad exportadora de 
banano. 
 
4.4) Logística de exportación 
 
La fruta cosechada es depositada en gavetas y transportada hacia la empacadora, donde 
se procede a sumergirla en desinfectante hasta la mitad en bandejas y luego a secarla. 
Otro proceso alternativo consiste en sumergir completamente la fruta en similar 
solución (con Triadimefon), proceso que en especial se utiliza para exportar a Estados 
Unidos y Europa. 
Las cajas utilizadas en el embalaje son revisadas minuciosamente para detectar la 
presencia de insectos. Se coloca la fruta en cajas de 10-20 kilos y, finalmente, se 
procede a conformar los pallets. 
Previo a la exportación del producto, existen dos tipos de empaque a considerar: el 
empaque para la recolección, en el cual, las piñas recién recolectadas deben ser 
empacadas en cajas plásticas limpias y que puedan ser estibadas. Una característica 
importante en esta etapa es que las cajas deben tener por todos lados orificios de forma 
alargada para su ventilación, pues son los que permiten la salida rápida del calor del 
campo de la fruta. Y el empaque para el transporte, se orienta con la norma 
internacional de empaques para productos agrícolas de acuerdo el tamaño. 
 
4.5) Almacenamiento 
 
Mientras menos tiempo exista entre la etapa de empaque de la piña y la temporada 
óptima de almacenamiento, menores serán las pérdidas de peso y deterioro de la 
apariencia de la corona. 
El almacenaje de la fruta deshidratada, empacada, se efectuará en dependencias oscuras, 
a baja temperatura y poca humedad relativa ambiental. De existir condiciones óptimas, 
la fruta seca se puede almacenar hasta por aproximadamente un año. 
Si se guardan piñas de calidad convencional y ecológica en un solo almacén (almacén 
mixto), es necesario garantizar la exclusión de toda posibilidad de confundir ambos 
productos. 
4.6) Transporte 
 
Las frutas suficientemente maduras, dependiendo de la variedad y de las condiciones 
del cultivo, se transportan entre 7°-10° C, con una humedad relativa del 90%. Las piñas 
deben estar fijas dentro de la caja, a fin de evitar heridas en la cáscara y/o la corona. 
 
 
4.7) Precios de exportación 
 
El gráfico resume la evolución del precio de exportación de piña fresca ecuatoriana por 
tonelada métrica, en miles de dólares FOB. En el período 1998 - 2002, el precio 
promedio anual de exportación ha sido de US$0.20. En el año 2000 hubo una reducción 
del precio de exportación como consecuencia de la introducción de una nueva variedad 
(MD2) al mercado mundial, la cual ha desplazado a las otras variedades de piña. Sin 
embargo, hubo un ligero aumento en el año 2002. 
La comercialización de la piña está normada internacionalmente por variables como la 
calibración y la categoría. 
El tamaño de la piña Cayena Lisa se define de acuerdo con el peso de la fruta, el mismo 
que se determina en parámetros de calidad que pueden ser A6 (2 Kg.), A8 (1.8 Kg.), B9 
(1.65 Kg.), B10 (1.35 Kg.), C12 (1 Kg.) 
 
 
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN 1998 – 2002 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: FAO Elaboración: CIC - CORPEI 
 
4.8) Oferta 
 
La producción mundial de piña ha alcanzado los 20 millones de toneladas métricas en 
promedio anuales durante el período comprendido entre 1998 y 2002, destacándose 
2002, año en el que se alcanzó la producción mundial máxima de 14.08 millones de 
toneladas. 
De acuerdo con información proporcionada por la FAO, alrededor del mundo existen 
setenta y siete países dedicados a la producción de piña. De éstos, Tailandia es el 
principal productor de piña en el mundo, con una producción promedio anual de dos 
millones de toneladas, correspondiente a una participación del 15.43% del tonelaje total 
producido en promedio durante los últimos seis años. Le siguen en importancia países 
como Filipinas, con una participación del 11.71%, Brasil, con 9.94%, y China con 
8.98% respecto a la producción promedio anual del período en mención. Luego 
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN 
1998 - 2002
0,202
0,217
0,201
0,196
0,207
0,185
0,190
0,195
0,200
0,205
0,210
0,215
0,220
1.998 1.999 2.000 2.001 2.002
aparecen algunos otros países con mucha menor importancia para el total producido, tal 
como se observa en el siguiente cuadro. 
 
 
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE PIÑA 
1998 – 2002 (TM) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: FAO Elaboración: CIC – CORPEI 
 
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE PIÑA 
1998 – 2002 (MILES USD) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: FAO Elaboración: CIC - CORPEI 
 
Durante los últimos cinco años, en el mercado mundial se han exportado en promedio 
anual alrededor de 1 millón de toneladas métricas de piña fresca. En este período, se 
destaca 2002, año en el que se exportó casi un millón doscientos mil toneladas. 
 
 
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE PIÑA
1998 - 2002 (TM)
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
1.400.000
1998 1999 2000 2001 2002
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE PIÑA
1998 - 2002 (MILES USD)
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
1998 1999 2000 2001 2002
4.9) Participación Ecuador en el contexto mundial 
 
Durante los últimos cinco años, Ecuador se ha ubicado en el puesto 17, con un volumen 
promedio 158.000 toneladas métricas; se ubica a nivel mundial en el puesto número 
doce, con un volumen promedio de 10.718 toneladas métricas exportadas entre 1998 y 
2002. Por su posición de productor - exportador, Ecuador no consta en el registro de 
países importadores mundiales de piña fresca. 
 
 
4.10) Principales países exportadores 
 
De acuerdo con información de la FAO, alrededor del mundo existen aproximadamente 
noventa países que exportan piña fresca. 
Basándose en el volumen promedio anual exportado durante el período 1998-2002. Se 
destacan Costa Rica, Costa de Marfil y Filipinas, quienes en conjunto proveen al 
mercado mundial del 30.18% del volumen demandado. 
 
 
5) Países de Destino 
 
El principal destino de la piña ecuatoriana en el año 2003 fue Estados Unidos, con una 
participación equivalente al 58% del volumen total exportado; seguido por Alemania, 
con una participación del 25%. Otro consumidor importante en el año en mención fue 
Belgica, país que adquirió cerca del 5% del tonelaje total exportado por Ecuador. 
 
 
PRINCIPALES DESTINOS DE LA PIÑA ECUATORIANA2003 (TM) 
 
PAIS TM % PARTICIPACION 
ESTADOS UNIDOS 28540,8 58% 
ALEMANIA 12120,08 25% 
BELGICA 2566,63 5% 
ITALIA 1325,42 3% 
ESPANA 1316,43 3% 
HOLANDA 780,83 2% 
CHILE 2002,95 4% 
RUSIA 348,65 1% 
REINO UNIDO 61,69 0% 
PERU 115,03 0% 
ARGENTINA 32,3 0% 
ARUBA 0,01 0% 
TOTAL 49210,78 100% 
 
Fuente: BCE Elaboración: CIC – CORPEI 
 
6) Demanda 
 
 
Los tres principales destinos de la piña fresca comercializada en el mundo son Estados 
Unidos, Francia, y Japón, quienes han absorbido el 52.9% del volumen promedio anual 
comercializado durante el período analizado. 
 
 
 
PRINCIPALES IMPORTADORES DE PIÑA 
1998 – 2002 (TM) 
Fuente: FAO Elaboración: CIC - CORPEI 
 
 
 
 
 
 
IMPORTACIONES MUNDIALES DE PIÑA 
1998 – 2002 (TM) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: FAO Elaboración: CIC - CORPEI 
 
 
 
 
IMPORTACIONES MUNDIALES DE PIÑA 
1998 – 2002 (MILES USD) 
 
 
IMPORTADORES (TM) 1998 1999 2000 2001 2002 PROM. ANUAL % PART
 Estados Unidos 203.993 252.848 283.090 318.837 321.298 276.013 26,22
 Francia 142.833 131.940 168.211 148.239 162.684 150.781 14,32
 Japón 96.088 84.710 89.866 100.092 118.344 97.820 9,29
 Bélgica - Luxemburgo 81.708 72.663 87.799 86.538 103.648 86.471 8,21
 Alemania 40.424 38.417 60.931 57.354 59.885 51.402 4,88
 Italia 50.755 47.396 74.366 67.677 71.238 62.286 5,92
 España 29.422 24.984 39.440 31.170 48.867 34.777 3,30
 Canadá 24.120 25.568 32.507 41.000 49.291 34.497 3,28
 Reino Unido 31.253 30.582 30.903 29.309 33.028 31.015 2,95
 Holanda 22.183 17.951 24.222 21.571 28.019 22.789 2,16
 Korea, Republic of 20.229 11.659 19.469 21.790 25.536 19.737 1,87
 Singapur 19.352 18.662 19.962 20.513 19.410 19.580 1,86
 Argentina 13.533 14.076 15.958 16.418 14.517 14.900 1,42
 Federación Rusa 10.000 10.651 12.212 4.960 13.252 10.215 0,97
 Suiza 8.577 8.206 9.837 9.793 10.961 9.475 0,90
 Portugal 6.359 6.990 9.352 10.851 14.273 9.565 0,91
 Resto del Mundo 67.441 63.156 53.763 58.978 59.948 60.657 5,76
IMPORTACIONES MUNDIALES DE PIÑA
1998 - 2002 TM
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
1.400.000
1998 1999 2000 2001 2002
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: FAO Elaboración: CIC - CORPEI 
 
 
Fuente: FAO Elaboración: CIC – CORPEI 
 
Durante los últimos cinco años, en el mercado mundial se han importado en promedio 
anual alrededor de un millón toneladas métricas de piña fresca. En este período, se 
destaca 2002, año en el que se importó más de un millón doscientos mil toneladas. 
 
6.1) Principales Países Importadores 
 
La lista completa de los diez primeros importadores mundiales de piña fresca durante el 
período analizado se muestra en el cuadro a continuación. Estos diez destinos importan 
el 84.28% del volumen promedio anual comercializado de piña en el mundo. 
 
 
IMPORTACIONES PROMEDIO DE ESTADOS UNIDOS 
2001 – 2003 
 (MILLONES USD) 
 
PAIS 2001 2002 2003 
Canada 216267,841 209087,563 224166,07 
China 102278,337 125192,465 152379,236 
Mexico 131337,925 134615,817 138073,297 
Japan 126473,307 121428,705 118028,982 
Germany 59076,6556 62505,7286 68046,9877 
United Kingdom 41368,8049 40744,9144 42666,9336 
Korea, South 35181,4303 35571,8198 36963,3359 
Taiwan 33374,5159 32147,8805 31599,8712 
France 30408,1862 28240,0808 29221,1776 
Ireland 18499,26 22437,7168 25840,7728 
Malaysia 22340,3496 24008,9347 25437,6837 
Ecuador 2009,69489 2143,42806 2720,88071 
 
Fuente: WORLD TRADE ATLAS Elaboración: CIC - CORPEI 
IMPORTACIONES MUNDIALES DE PIÑA
1998 - 2002 (MILES USD)
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
1998 1999 2000 2001 2002
Estados Unidos absorbe en promedio el 12% de la piña fresca comercializada en el 
mundo. El proveedor principal de piña fresca para este mercado es Canada, de donde 
proviene aproximadamente el 18% de sus importaciones. Otros proveedores 
importantes son China y México. 
 
El mercado europeo importa piña de África y América principalmente; abasteciéndose 
todo el año. Sin embargo el consumo baja en verano debido a una abundante oferta de 
frutas de verano europeas. Francia y Bélgica son los países líderes en materia de 
consumo de piña, seguidos por Holanda, Alemania, Italia, Reino Unido y España. 
Según las estimaciones de la FAO, el mercado europeo deberá incrementarse en un 35% 
de aquí al año 2005 para alcanzar alrededor de 375 mil toneladas métricas. 
 
 
6.2) Principales Proveedores 
 
En lo que respecta a la Unión Europea, dos países dominan el abastecimiento del 
mercado: Costa de Marfil y Costa Rica, ambos representan el 50% de la participación 
de este mercado. Además de estos principales abastecedores de la Unión Europea, otros 
dos países que también acrecentaron sus exportaciones hacia la Unión Europea: Francia 
y Bélgica - Luxemburgo, ambos cubren el 23% de participación del mercado. 
 
 
PRINCIPALES PROVEEDORES DE PIÑA A LA UE 
1998 – 2002 (TM) 
 
Fuente: EUROSTAT Elaboración: CIC - CORPEI 
 
 
7) Barreras Arancelarias y Fitosanitarias 
 
Las barreras para - arancelarias exigidas por los distintos mercados de destino son 
indispensables para evitar que el exportador se vea perjudicado por incurrir en costos 
adicionales por desconocimiento de la normativa vigente de su mercado de interés. 
El desconocimiento de las exigencias, genera en algunos casos incumplimiento de 
contratos de compraventa internacional, obstaculizando la tramitación tanto por parte 
del exportador e importador. 
Dentro de las barreras más usuales podemos señalar las normas técnicas, certificación y 
etiquetado, reglamentos técnicos, medidas sanitarias, políticas de importación, 
procedimientos aduaneros, ambientales, obstáculos a la inversión extranjera, protección 
a la propiedad intelectual, etc. Una de las principales barreras para - arancelarias son las 
fitosanitarias. 
 
 
7.1) Requerimientos mínimos de Calidad 
 
ORIGEN 1998 1999 2000 2001 2002
Costa de Marfil 92.975,36 93.792,90 97.446,90 122.033,56 79.459,05
Costa Rica 63.192,48 65.227,87 81.057,62 126.683,41 135.320,23
Francia 49.630,65 60.479,82 55.149,35 72.953,41 66.823,85
Bélgica - Luxemburgo 23.629,21 32.936,87 31.602,16 35.026,68 43.957,47
En el mercado estadounidense, la clasificación U.S.1 consiste en piñas que tengan las 
siguientes características de variedad similar: madurez, humedad, buena formación, 
ojos bien desarrollados, libres de descomposición y escaldaduras provocadas por el sol, 
así como libres de daños causados por magulladuras, quemaduras, enfermedades, 
insectos, roedores y medios mecánicos. La base debe ser bien cortada. Las hojas deben 
ser del mismo color, individuales, más o menos rectas, bien adheridas a la fruta, no 
deben ser más de cinco por cada corona. La longitud de las hojas, no debe ser inferior a 
diez centímetros o más el doble del tamaño de la fruta. 
En el mercado europeo de fruta fresca, el color y la condición de la corona son las 
características de calidad más importantes, ya que la fruta es juzgada inicial mente por 
la apariencia externa. Cuando está totalmente madura, la fruta debe tener una apariencia 
clara y brillante, las hojas de la corona deben ser de color verde claro, la corona deber 
estar bien verde y desarrollada. 
 
 
8) Temas adjuntos 
 
8.1) Temporada de cultivo 
 
La piña es particularmente sensible a suelos de mal drenaje, sin embargo, éstos cultivos 
deben retener suficiente humedad para asegurar un buen desarrollo de la planta. 
La temperatura es el principal factor que limita la extensión de este cultivo; la planta no 
puede sobrevivir a las heladas y su crecimiento se retarda en proporción a la 
disminución de temperatura por debajo de los valores medios. 
Para cultivar piña, es necesario sembrarla al comenzar el período de lluvia, es decir, de 
diciembre hasta abril, cuando el terreno tiene suficiente humedad para asegurar el brote 
de los primordios de las raíces y mantener las hijuelas verdes hasta que se inicien las 
lluvias. 
En general, se procurasembrar durante las cincuenta y dos semanas del año, sin que se 
presenten picos de producción. 
 
 
8.2) Destino de la producción 
 
De acuerdo con información proporcionada por la Food and Agriculture Organization – 
FAO, del tonelaje promedio anual de piña fresca producido por Ecuador 
(aproximadamente 59 mil toneladas) en la última década, alrededor del 10% ha sido 
exportado, es decir, cinco mil toneladas métricas. 
 
 
8.3) Costos de producción 
 
 Elaboración: CIC - CORPEI 
 
Precios al por mayor dentro del ecuador.- Los precios al por mayor varían 
regularmente dependiendo de un sinnúmero de factores, sean en la cosecha o en la 
producción. En el mercado local, el precio promedio por kilo de piña con corona es de 
US$0.06. 
 
 
8.4) Costa de Marfil 
 
La producción de piña empezó a desarrollarse en Costa de Marfil durante los años 
sesenta, alcanzando durante el período comprendido entre 1998 y 2002 un volumen 
promedio anual de 229 mil toneladas métricas. La producción es de dos tipos: una 
producción industrial, realizada sobre superficies relativamente importantes por 
productores extranjeros y la otra, una producción más bien artesanal, proveniente en su 
mayoría de pequeños y medianos productores africanos. 
RUBRO UNIDAD CANTIDAD C. UNITARIO C.TOTAL
MAQUINARIA
Preparación del suelo
Rozada hm 2.00 10.00 20.00 
Subsolador hm 3.00 10.00 30.00 
Arada hm 3.00 10.00 30.00 
Rastrada hm 2.00 10.00 20.00 
Surcada hm 2.00 10.00 20.00 
Rotovador hm 3.00 10.00 30.00 
Transporte Interno hm 8.00 6.00 48.00 
SUBTOTAL 198.00 
INSUMOS
Semilla/Plantas planta 45,500 0.04 1,820
Fertilizantes
Completo kg 400 0.2462 98.48
Sulfato de Potasio kg 300 0.32 96
Urea kg 200 0.158 31.6
Foliar kg 200 0.16 32
Controles Fitosanitarios
Ethefon libra 3.00 55.6 166.8
Herbicida litro 4.00 10.3 41.2
Fungicidas litro 8.00 45.59 364.72
Insecticidas litro 8.00 13.5 108.00 
RIEGO 4,500 0.04 180
SUB-TOTAL 2,939
MANO DE OBRA
Marcada/Dsein/Abon/Siembra j 48.00 4.50 96.00 
Aplicación de herbicidas j 6.00 4.50 12.00 
Aplicación de fertilizantes j 40.00 4.50 16.00 
Aplicación Fitosanitarios j 12.00 4.50 24.00 
Deshierba manual j 32.00 4.50 40.00 
Cosecha j 45.00 4.50 90.00 
Post-cosecha/Empaque j 32.00 4.50 70.00 
Riego j 8.00 4.50 16.00 
SUBTOTAL 364.00 
TOTAL 3,500.80 
Fuente: CEDEGE
COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HECTAREA
Cuadro #5
A partir de 1983, empieza a producir en mayores cantidades y, consecuentemente, a 
competir con Costa Rica. Entre 1983 y 1999, tuvo un promedio anual de exportaciones 
de 222 mil toneladas, de las cuales alrededor del 65% fue exportado. Para el final del 
año 2002. Costa de Marfil ha exportado cerca del 78% de su producción, es decir, cerca 
de 179 mil TM. 
Muy poco tiempo después de iniciarse en el negocio, Costa de Marfil logró ubicarse 
como el país líder en abastecimiento de piña para el mercado del mundo. 
En los últimos años este país ha presentado varios problemas en a cuanto a manejo 
técnico, organización de operaciones pos- cosecha, insuficiente programación, e 
instalaciones no aptas para la buena manipulación de la fruta. Sin embrago cuenta con 
apoyo de los consumidores europeos. 
 
Costa Rica 
 
Ha producido piña desde hace muchos años, y empezó a hacerlo en cantidades 
importantes para el mercado mundial a partir de 1983, lo que le ha permitido alcanzar 
en el período analizado 1998 – 2002 un volumen promedio anual de producción de piña 
fresca de 490 mil toneladas. 
A pesar de desarrollar una piña de coloración café/verde, este país ofrece una calidad 
homogénea, lo que representa una ventaja. Además, la aparición de la Golden Sweet 
creó para Costa Rica una demanda adicional. Su ventaja competitiva con relación a 
Costa de Marfil es: los costos de producción controlados, óptimo manejo técnico, 
acondicionamiento bajo una misma marca, buena logística y programación, marketing 
moderno y agresivo. 
 
 
PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN 
COSTA DE MARFIL VS COSTA RICA 
1998 – 2002 
Fuente: FAO Elaboración: CIC – CORPEI 
 
 
 
 
 
8.5) Precios 
 
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN ANUAL POR TM 
1998 – 2002 
 
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN EXPORTACIÓN EXPORTACIÓN EXPORTACIÓN EXPORTACIÓN MILES USD MILES USD 
(TM) (TM) (TM) (TM) (MILES USD) (MILES USD) POR TM POR TM
COSTA DE MARFIL COSTA RICA COSTA DE MARFIL COSTA RICA COSTA DE MARFIL COSTA RICA COSTA DE MARFIL COSTA RICA
1998 213.974 400.000 175.064 250.100 49.547 102.848 0,283 0,411
1999 257.000 445.000 149.356 271.272 37.250 114.968 0,249 0,424
2000 225.675 475.000 201.787 304.418 54.549 128.234 0,270 0,421
2001 225.675 555.000 187.836 322.453 47.083 121.550 0,251 0,377
2002 225.675 575.000 182.976 386.922 51.813 140.691 0,283 0,364
AÑO
Fuente: FAOSTAT Elaboración: CIC - CORPEI 
 
 
De acuerdo con los datos proporcionados por FAO, el precio anual de exportación de la 
piña fresca en el ámbito mundial, se incrementó durante el período 1998 - 2002. Sin 
embargo, entre 1999 y 2001 hubo una reducción como consecuencia de la excelente 
cosecha de Tailandia, así como la introducción de una nueva variedad “MD2”. En 
promedio anual durante el período, el precio de exportación en miles de dólares ha sido 
de US$0.204 la tonelada métrica. 
 
 
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE IMPORTACIÓN ANUAL POR TM 
1998 - 2002 
Fuente: FAO Elaboración: CIC - CORPEI 
 
AÑOS TM MILES USD PRECIO ANUAL POR TM
1.998 1.827.954 369.286 0,202
1.999 1.738.169 376.919 0,217
2.000 2.180.019 437.638 0,201
2.001 2.062.030 404.613 0,196
2.002 2.400.258 495.829 0,207
PROM. ANUAL 2.041.686 416.857 0,204
AÑOS TM MILES USD PRECIO ANUAL POR TM
1998 935.711 525.558 0,562
1999 923.615 505.343 0,547
2000 1.085.651 586.069 0,540
2001 1.104.068 624.269 0,565
2002 1.214.147 720.308 0,593
PROM. ANUAL 1.052.638 592.309 0,561

Continuar navegando

Otros materiales