Logo Studenta

Mejoramiento de la estructura organizacional y contable para la o

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Administración de Empresas Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo 
Sostenible - FEEDS 
2015 
Mejoramiento de la estructura organizacional y contable para la Mejoramiento de la estructura organizacional y contable para la 
optimización de algunos procesos internos del Centro optimización de algunos procesos internos del Centro 
Comunitario Jesús Maestro Comunitario Jesús Maestro 
Jahir Eduardo Flórez Gómez 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Johana Alexandra Pinzón Santana 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas 
 Part of the Accounting Commons, and the Business Administration, Management, and Operations 
Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Flórez Gómez, J. E., & Pinzón Santana, J. A. (2015). Mejoramiento de la estructura organizacional y 
contable para la optimización de algunos procesos internos del Centro Comunitario Jesús Maestro. 
Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/2079 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa 
y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de 
Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact 
ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F2079&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/625?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F2079&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/623?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F2079&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/623?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F2079&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/2079?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F2079&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
 
 
PROYECTO SOCIAL 
CENTRO COMUNITARIO JESUS MAESTRO 
 
 
 
MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y CONTABLE 
PARA LA OPTIMIZACIÓN DE ALGUNOS PROCESOS INTERNOS DEL 
CENTRO COMUNITARIO JESUS MAESTRO 
 
 
 
 
Johana Alexandra Pinzón Santana 
Jahir Eduardo Flórez 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA 
2 
 
Tabla de contenido 
Introducción ........................................................................................................... 8 
1. Problema ....................................................................................................... 10 
1.1 Planteamiento del problema ..................................................................... 10 
1.2 Formulación del problema ........................................................................ 10 
1.3 Justificación .............................................................................................. 11 
2. Objetivos ....................................................................................................... 12 
2.1 Objetivo General ...................................................................................... 12 
Objetivos Específicos ......................................................................................... 12 
3. Marco Referencial ......................................................................................... 13 
3.1 Marco Teórico .......................................................................................... 13 
3.2 Marco Conceptual .................................................................................... 16 
3.3 Marco Institucional ................................................................................... 17 
3.4 Marco Legal ............................................................................................. 23 
4. Diseño Metodológico .................................................................................... 23 
4.1 Tipo de Investigación IAP ......................................................................... 23 
4.2 Definición de la Población ........................................................................ 23 
4.3 Fuentes de Información ............................................................................ 24 
4.4 Instrumentos ............................................................................................ 24 
5. Diagnostico ................................................................................................... 26 
5.1 Biofísicas del territorio .............................................................................. 26 
5.1.1 Características físicas de la Localidad Ciudad Bolívar: ..................... 26 
5.2 Servicios públicos y entorno ..................................................................... 31 
5.2.1 Población ........................................................................................... 31 
5.2.2 Hogares y Viviendas .......................................................................... 33 
5.2.3 Servicios Públicos .............................................................................. 36 
5.3 Socioeconómicas ..................................................................................... 42 
5.3.1 Diferentes Sectores Productivos ........................................................ 42 
5.3.2 Principales procesos de emprendimiento económico ........................ 42 
5.3.3 Vinculación de cada sector a las dinámicas del mercado .................. 43 
5.4 Alianzas .................................................................................................... 48 
3 
 
5.5 Cuantificación y cualificación del talento humano .................................... 49 
5.6 Descripción de tecnologías blandas y duras ............................................ 50 
5.6.1 Tecnología Blanda: ............................................................................ 50 
5.6.2 Tecnología Dura: ............................................................................... 51 
5.7 Político-institucionales .............................................................................. 51 
5.7.1 Las Instituciones del Estado con presencia en el territorio ................ 51 
5.7.2 Las sinergias que se establecen entre ellas en la práctica. ............... 53 
5.7.3 Los marcos jurídicos del territorio. ..................................................... 53 
5.8 La capacitación de gestión para la solución de los problemas ................. 56 
5.9 Entidades públicas, privadas o internacionales que han ofrecido u ofrecen 
apoyo y montos de los recursos obtenidos ........................................................ 56 
5.10 Simbólico Culturales ............................................................................. 57 
5.10.1 Los de Emprendimiento Sociales y/o culturales más reconocidos .... 57 
5.10.2 Beneficiarios e impactos en el territorio ............................................. 58 
5.10.3 Organizaciones solidarias .................................................................. 59 
5.11 Eventos y actividades que han contribuido a la cohesión de la 
comunidad. ........................................................................................................ 59 
6. Análisis de Resultados .................................................................................60 
6.1 Análisis DOFA .......................................................................................... 61 
6.1.1 Lluvia de Ideas................................................................................... 61 
6.1.2 Priorización de las ideas – Matriz Dofa .............................................. 63 
6.1.3 Estructura Matriz Dofa ....................................................................... 65 
6.2 Propuesta ................................................................................................. 67 
6.3. Organigrama ............................................................................................... 68 
6.4 Manual de Funciones Funcionarios CCJM ............................................... 70 
6.5 Portafolio de Servicios .............................................................................. 99 
6.6 Sistema Control de las existencias Inventarios ...................................... 101 
Anexo 1. Entrevista Coordinadora CCJM Información General .......................... 102 
Anexo 2. Entrevista Directora CCJM Perfil del cargo .......................................... 104 
Anexo 3. Entrevista Secretaria General CCJM ................................................... 105 
Anexo 4. Entrevista Docente CCJM .................................................................... 106 
4 
 
Anexo 5. Entrevista Coordinadora Proyecto Mujer .............................................. 107 
Anexo 6. Entrevista Coordinadora Proyecto Música para la paz......................... 108 
Anexo 7. Entrevista Coordinadora Proyecto Perdón y reconciliación CCJM ....... 109 
Anexo 8. Entrevista Coordinadora Proyecto Amigos de Jesús ........................... 110 
Anexo 9. Formato Registro de entradas y salidas de Inventario CCJM .............. 111 
Anexo 10. Formato control de existencias de inventario CCJM .......................... 112 
Anexo 11. Formato Creación de productos CCJM .............................................. 113 
Anexo 12. Cronograma de Actividades realización proyecto .............................. 114 
Anexo 13. RUT CCJM ......................................................................................... 115 
RUT (Registro Único Tributario) .......................................................................... 115 
Conclusiones ..................................................................................................... 116 
Recomendaciones ........................................................................................... 117 
Bibliografía ......................................................................................................... 118 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
Índice de Ilustraciones 
Ilustración 1.Jardin Infantil C.C.J.M ....................................................................... 19 
Ilustración 2.Escuela de música para niños y adolescentes C.C.J.M .................... 20 
Ilustración 3 .Proyecto Mujer C.C.J.M ................................................................... 20 
Ilustración 4.Tienda Solidaria C.C.J.M .................................................................. 21 
Ilustración 5.Ropero Comunitario C.C.J.M ............................................................ 21 
Ilustración 6.Formación de Padres C.C.J.M .......................................................... 22 
Ilustración 7.Club de Amigos de Jesús C.C.J.M .................................................... 22 
Ilustración 8.Localidades de Bogotá ...................................................................... 27 
Ilustración 9.Extensión de suelo según localidad .................................................. 28 
Ilustración 10.Área total por UPZ .......................................................................... 30 
Ilustración 11.Población por sexo año 2009 .......................................................... 32 
Ilustración 12.Distribución de los grupos poblacionales 2009 ............................... 33 
Ilustración 13.Número de viviendas según UPZ año 2009 .................................... 34 
Ilustración 14.Distribución de la población por estrato y localidades ..................... 35 
Ilustración 15.Empresas en Ciudad Bolívar según sector económico y tamaño 
2006 ...................................................................................................................... 45 
Ilustración 16.Desempleo en Bogotá por localidades año 2007 ............................ 46 
Ilustración 17.Indicadores del NBI Localidad de Ciudad Bolívar año 2007 ........... 48 
Ilustración 18.Indicadores de Fuerza Laboral según localidades año 2007 .......... 49 
Ilustración 19. Organigrama Centro Comunitario Jesús Maestro .......................... 69 
Ilustración 20. Portafolio de Servicios CCJM....................................................... 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Índice de Tablas 
 
Tabla 1.Extensión y tipo de suelo según localidad ................................................ 27 
Tabla 2.Extensión según UPZ ............................................................................... 29 
Tabla 3.Proyecciones de población por sexo y tasa de crecimiento 2005-2009 ... 31 
Tabla 4.Proyecciones de población según localidad ............................................. 32 
Tabla 5.Número de viviendas según UPZ 2006 Y 2009 ........................................ 33 
Tabla 6.Distribución de la población por estrato y localidades .............................. 34 
Tabla 7.IPS públicas y privadas por UPZ .............................................................. 38 
Tabla 8.Principales Instituciones Educativas Localidad de Ciudad Bolívar ........... 39 
Tabla 9.Sistema Vial en Ciudad Bolívar ................................................................ 41 
Tabla 10.Empresas en Ciudad Bolívar, según sector económico y tamaño 2006. 44 
Tabla 11.Desempleo en Bogotá por localidades año 2007 ................................... 46 
Tabla 12.Distribución de personas por indicadores del NBI, según localidades de 
Bogotá año 2007 ................................................................................................... 47 
Tabla 13.Indicadores de fuerza laboral según localidad año 2007 ........................ 50 
Tabla 14. Lluvia de Ideas - Matriz DOFA .............................................................. 61 
Tabla 15. Priorización de Ideas - Matriz DOFA ..................................................... 64 
Tabla 16. Estructura Matriz DOFA ........................................................................ 65 
Tabla 17. Manual de Funciones y Perfil de cargo Directora CCJM ....................... 71 
Tabla 18. Manual de Funciones perfil de cargo secretaria general ....................... 73 
Tabla 19. Manual de Funciones y perfil de cargo Coordinadora Proyecto Mujer 
CCJM .................................................................................................................... 75 
Tabla 20. Manual de Funciones y perfil de cargo Coordinadora Proyecto Música 
para la paz CCJM .................................................................................................. 77 
Tabla 21. Manual de funciones y perfil de cargo Coordinadora Proyecto Perdón y 
Reconciliación ....................................................................................................... 79 
Tabla 22. Manual de Funciones y perfil de cargo Coordinadora Proyecto Madres 
Gestantes CCJM ................................................................................................... 81 
Tabla 23.Manual de Funciones y Perfil de cargo Coordinadora Proyecto Amigos de 
Jesús ..................................................................................................................... 83 
Tabla 24. Manual de Funciones y Perfil de cargo Coordinadora Proyecto Escuela 
de Padres CCJM ...................................................................................................85 
Tabla 25. Manual de Funciones y Perfil de cargo Coordinadora Proyecto Jardín 
Infantil CCJM ......................................................................................................... 87 
Tabla 26. Manual de Funciones y Perfil de cargo Coordinadora Proyecto - Tienda 
solidaria CCJM ...................................................................................................... 89 
Tabla 27. Manual de Funciones y Perfil de cargo Coordinadora Proyecto - Ropero 
CCJM .................................................................................................................... 91 
7 
 
Tabla 28. Manual de Funciones y Perfil de cargo Coordinadora Proyecto - Pan 
partido y compartido CCJM ................................................................................... 93 
Tabla 29. Manual de Funciones y Perfil de cargo Cocinera CCJM ....................... 95 
Tabla 30. Manual de Funciones y Perfil de cargo Servicios Generales Aseo CCJM
 .............................................................................................................................. 97 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Introducción 
 
El Centro Comunitario Jesús Maestro fue fundado en el año 2007, debido a que la 
Compañía Santa Teresa de Jesús decide abrir una comunidad, esta comunidad es 
delegada a la Hermana LUZ MARINA VALENCIA, la cual se encuentra ubicada en 
el barrio santa Viviana de la Localidad de Ciudad Bolívar, el Centro Comunitario 
tiene por objeto educar y apoyar a la población más vulnerable del sector 
mediante capacitaciones las cuales se dictan tanto a niños como adultos y en la 
apertura de espacios para la realización de actividades lúdicas. 
Se inició el proyecto elaborando un diagnóstico del sector al que pertenece el 
Centro Comunitario Jesús Maestro con el fin de determinar en qué condiciones se 
encuentra, este arrojo que la cobertura de los servicios públicos es limitado ya que 
no cubre a la totalidad de los habitantes de la localidad como lo es el caso de las 
telecomunicaciones, también que la localidad es considerada como la localidad 
con mayores índices de desempleo, lo que nos muestra que gran parte de los 
habitantes de la localidad se encuentran en un estado de pobreza ya que no 
alcanzan a cubrir sus necesidades básicas que les permita tener una buena 
calidad de vida. 
El Centro Comunitario Jesús Maestro se ha dedicado en gran parte es a prestar 
un servicio a los habitantes en estado de vulnerabilidad, razón por la cual han 
dejado de lado las estructuras administrativas y contables que requieren para que 
el Centro mejore su productividad y eficiencia. 
Con la implementación de este proyecto se busca fortalecer las estructuras 
administrativas y contables que garanticen que el Centro Comunitario Jesús 
Maestro aumente su productividad y mejore el servicio que actualmente presta. 
Universidad de la Salle 
“La Universidad de la Salle es una Universidad católica y lasallista, fundada, 
orientada y dirigida por los Hermanos de las Escuelas Cristianas; a partir de un 
proyecto formativo ofrece programas académicos de educación superior, realiza 
investigación con pertinencia e impacto social, y se proyecta socialmente con el 
objetivo de promover la dignidad y el desarrollo integral de la persona, la 
transformación de la sociedad, el fomento de la cultura y la búsqueda del sentido 
de la verdad” 
Misión 
“La Misión de La Universidad de La Salle es educar de manera integral y generar 
conocimiento que aporte a la transformación social y productiva del país. Por esta 
9 
 
razón participa activamente en la construcción de una sociedad justa y en paz 
mediante la formación de profesionales que por su conocimiento, sus valores, su 
capacidad de trabajo colegiado, su sensibilidad social y su sentido de pertenencia 
contribuyen a la búsqueda de la equidad, de la defensa de la vida y del desarrollo 
humano integral y sustentable”. 
Visión 
 La Universidad se distinguirá por: 
 La formación de profesionales con sensibilidad y responsabilidad social. 
 El aporte al desarrollo humano integral y sustentable. 
 El compromiso con la democratización del conocimiento. 
 La generación de conocimiento que transforma las estructuras de la 
sociedad colombiana. 
 
Cedef (Centro de desarrollo de empresas familiares) 
 
“Es una unidad académica e investigativa que apoya la gestión institucional bajo 
los principios Lasallistas y hace parte integral de las acciones del plan de 
desarrollo de La Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Como tal, 
procura el conocimiento, la creación y la gestión de las empresas de familia, 
desarrolla seminarios, simposios, diplomados, programas de extensión social, 
investigaciones, publicaciones, asesorías y consultorías empresariales” 
 
Enfoque Formativo Lasallista 
 
“En el EFL se concibe la formación integral como un proceso de construcción de sí 
mismo, que por medio de la intersubjetividad se orienta a desplegar las 
potencialidades de sus agentes formativos (educador y educando), a través de 
una relación pedagógica fundada en el ejercicio responsable de la autonomía, la 
generación significativa del conocimiento, y el compromiso decisivo con la 
transformación de la realidad”. 
 
Peul 
 
“El Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL) designa el sentido esencial, 
los propósitos, las características, las metas, las exigencias y el estilo de 
formación que ofrece la Universidad de La Salle y que deben orientar la actividad 
docente, estudiantil y administrativa de quienes integran la Institución”. 
 
“Se identifica con el Proyecto Educativo Católico aplicado a la formación 
universitaria y se complementa con los elementos característicos del estilo 
pedagógico Lasallista”. 
 
 
10 
 
 
1. Problema 
1.1 Planteamiento del problema 
 
La Fundación desde su inicio se ha enfatizado en ayudar a la comunidad del barrio 
Santa Viviana teniendo como prioridad a los habitantes que se encuentran en un 
estado de vulnerabilidad, razón por la cual no han estructurado eficientemente 
todas las áreas de la organización, es por eso que actualmente requieren una 
asesoría administrativa y contable que permita identificar las falencias y procesos 
de mejora que tiene la entidad y así contribuir con la optimización de los recursos 
y con el mejoramiento de los procesos que permitan hacer una labor más 
eficiente. 
Se ha encontrado que en la actualidad el Centro Comunitario Jesús Maestro no 
tiene un organigrama establecido y a su vez tampoco posee un manual de 
funciones lo que dificulta que cualquier persona tenga conocimiento de a quién 
debe dirigirse en caso de algún inconveniente o de algún requerimiento, por otra 
parte no cuenta con un sistema adecuado para el manejo de los inventarios de la 
organización que le permita conocer las existencias reales. También se detectó 
que el CCJM carece de un portafolio de servicios que le sirva como herramienta 
para dar a conocer las actividades y servicios que desarrolla y así mismo 
promocionarlas. 
 
1.2 Formulación del problema 
 
¿Cómo contribuir en la mejora de las condiciones organizacionales y de 
productividad del Centro Comunitario Jesús Maestro, en cada uno de sus 
procesos en los cuales presenta deficiencias, desarrollando instrumentos que 
conlleven al mejoramiento de sus funciones? 
11 
 
 
1.3 Justificación 
 
Este trabajo se realiza con el fin de aportar al mejoramiento del funcionamiento del 
Centro Comunitario Jesús Maestro ya que en la actualidad no cuentan con una 
estructura organizacional definida, no existen labores concretas para cada uno de 
los empleados y colaboradores, se presentan deficiencias en el manejo de los 
inventarios este no es el adecuado, y sus elementos de promoción y propaganda 
son limitados. 
El propósito que se espera con el desarrollo de este trabajo es establecer una 
estructura organizacional quepermita determinar quién es el encargado y 
responsable de cada área y de cada uno de los proyectos, a su vez también 
implementar un sistema de control de inventarios que permita establecer las 
existencias actuales y diseñar una herramienta que permita que la entidad dé a 
conocer cada una de las actividades que desarrolla cuando lo requiera. 
Nuestro aporte será el desarrollo de la estructura organizacional identificando 
unidades de mando y responsable en cada una de las áreas del Centro 
Comunitario Jesús Maestro, desarrollo del manual de funciones describiendo 
puntualmente las tareas a desarrollar por cada una de las personas que hagan 
parte del proceso, optimización del modelo de inventarios y ampliar algunos 
elementos que permitan publicitar al centro. 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
2. Objetivos 
2.1 Objetivo General 
 
Analizar las condiciones organizacionales y de productividad del Centro 
Comunitario Jesús Maestro, observando y detallando cada uno de sus procesos 
en los cuales presentan deficiencias y desarrollando instrumentos que permitan el 
mejoramiento de sus funciones. 
 
Objetivos Específicos 
 
1. Elaborar un informe diagnóstico mediante observación directa y personal 
del funcionamiento del Centro Comunitario Jesús Maestro. 
 
2. Identificar las actividades y/o tareas desarrolladas por cada uno de los 
funcionarios del Centro Comunitario Jesús Maestro. 
 
3. Definir las responsabilidades y el perfil de cada uno de los funcionarios del 
Centro Comunitario Jesús Maestro. 
 
4. Diseñar una herramienta que permita facilitar el control de las existencias 
de los alimentos del Centro Comunitario Jesús Maestro. 
 
5. Establecer una herramienta que permita difundir los programas y 
actividades que ofrece el Centro Comunitario Jesús Maestro. 
 
 
 
 
 
 
13 
 
3. Marco Referencial 
 
A continuación se describe el marco teórico, conceptual, institucional, legal y 
espacial del trabajo. 
3.1 Marco Teórico 
 
El marco teórico de este trabajo tiene como objetivo facilitar la comprensión de la 
terminología encontrada en el mismo y también soportar la investigación efectuada 
para el desarrollo de los objetivos propuestos. 
Para soportar nuestro trabajo se quiso tener en cuenta la teoría de Henry Fayol, ya 
que esta destaca 14 principios de la Administración, de los cuales para nuestra 
investigación resaltamos cinco, los siguientes: 
 División de Trabajo: Especialización de tareas y personas para aumentar la 
eficiencia 
 Autoridad y Responsabilidad: Autoridad como derecho a dar órdenes y 
Responsabilidad como deber de rendir cuentas 
 Unidad de mando: Cada empleado debe recibir órdenes de un solo jefe 
 Unidad de Dirección: Debe haber un jefe y un plan para cada grupo de 
actividades 
 Cadena escalar: Línea de autoridad que va del escalón más alto al más 
bajo 
Tomas, U. (2011, abril). Psicología Industrial. Recuperado de 
http://elpsicoasesor.com/teoria-clasica-de-la-administracion-henry-fayol/ 
La teoría clásica de Fayol se enfatizaba en la preocupación de aumentar la 
eficiencia de la empresa a través de la forma y disposición de los órganos 
componentes de la organización los cuales denominaba departamentos y sus 
relaciones estructurales. 
14 
 
Apuntes facultad. (2008-2011). Contabilidad de costos: Teoría científica y 
principios de administración de Taylor. Tukanos. Recuperado de 
http://www.apuntesfacultad.com/teoria-de-fayol-funciones-y-principios-de 
administracion.html 
También queremos traer a colación las siguientes definiciones: 
“Un organigrama indica la forma en que se enlazan los departamentos a lo largo 
de las principales líneas de autoridad” (Koontz, 2004, pág. 328). 
Lo anterior indica que al diseñar un organigrama se podrá de una forma clara y 
sencilla determinar las diferentes áreas de la organización permitiendo así que 
cada uno de los funcionarios pueda identificar en que parte del proceso de 
funcionamiento interviene y como aporta su trabajo para lograr la eficiencia de la 
misma. 
“Toda estructura organizacional, por elemental que sea, puede diagramarse, ya 
que un organigrama indica las relaciones entre sí de los distintos departamentos “ 
(Koontz, 2004, pág. 328). 
Dada esta afirmación del autor, se deduce que es importante que exista una 
herramienta como el organigrama por qué sirve para que se identifiquen las 
relaciones que hay entre las áreas y también permite ver quién es el encargado o 
la persona que lidera los procesos de una tarea en común mostrando con claridad 
las líneas de autoridad. 
El modelo de organigrama que sería adecuado diseñar para el Centro Comunitario 
Jesús Maestro sería el utilizado en una organización funcional ya que se evidencia 
en el diagnóstico que hay una figura principal pero hay otras que por su 
experiencia o especialidad facilitan la realización de tareas. 
“Todos los puestos administrativos deben definirse. En una buena descripción del 
puesto se informa a todos los interesados acerca de las responsabilidades del 
ocupante” (Koontz, 2004, pág. 329). 
15 
 
Es por esta afirmación que al determinar los puestos de trabajo se pueden 
establecer las actividades que debe desarrollar para hacer que se logre un grado 
de especialización buscando que optimice el tiempo y los recursos físicos 
empleados en el ejercicio de sus funciones. 
La ventaja de diseñar el manual de funciones es que cada individuo genera un alto 
nivel de responsabilidad ya que al tener conocimiento de lo que debe hacer, puede 
darse cuenta si está desarrollando bien las labores asignadas o de no ser así hace 
que cada individuo de acuerdo a su grado de responsabilidad interiorice como 
puede hacer para ejecutar en su totalidad cada tarea que le haga falta. 
“Tarea es toda actividad ejecutada por alguien en desarrollo de su trabajo dentro 
de la organización” (Chiavenato, 2000, pág. 60). 
Al identificar las tareas a desarrollar también podemos evidenciar que tan 
complejas pueden llegar a ser, por esta razón se puede establecer cuanto 
personal se requeriría para desarrollar la labor eficientemente. 
“El principio básico en el diseño de cargos es que cada cargo debe contener un 
número limitado de tareas relacionadas” (Chiavenato, 2000, pág. 60). 
Al diseñar las tareas de cada puesto es muy importante hacer un número limitado 
de ellas teniendo en cuenta la capacidad de cada individuo y el tiempo que puede 
demorar en la ejecución de las mismas. 
Cuando se logra crear un manual de funciones hace que se pueda controlar la 
ejecución del trabajo, optimización de los recursos, disminución de los costos de 
entrenamiento y de los errores en la ejecución, lo que a su vez genera como 
resultado aumento en la eficiencia del trabajador y en la productividad. 
 “En términos de costo unitario por mensaje recibido por el público en general, la 
publicidad resulta ser uno de los medios de comunicación más baratos”. (Arellano, 
2000, pág. 263). 
16 
 
Es por esta razón que al elaborar un portafolio de servicios donde se describa 
brevemente la actividad del Centro Comunitario Jesús Maestro se puede llegar de 
una forma más clara y fácil a las personas, sobre cómo se desarrolla cada 
programa que ofrece el Centro Comunitario Jesús Maestro además hoy por hoy 
por medio de las redes sociales se puede difundir sin incurrir en grandes costos y 
si trayendo un beneficio para la organización. 
“Conjunto o gama de productos que ofrece una empresa. Una cartera de 
productos está integrada por líneas de productos” (Santesmases, 2012) 
3.2 Marco Conceptual 
 
Organigrama: Es la representación gráfica de la estructura de una empresa u 
organización, en ella se representan las estructuras departamentales y las 
personas que las dirigen. Es un modelo abstracto y sistemático que permite 
obtener una idea uniforme y sintética de la estructura formal de una organización. 
Fundación Wikimedia Inc. (2015). Wikipedia organigrama.Recuperado de 
http://es.wikipedia.org/wiki/Organigrama 
Manual de Funciones: Es un instrumento de trabajo que contiene el conjunto de 
normas y tareas que desarrolla cada funcionario en sus actividades cotidianas y es 
elaborado técnicamente basado en los procedimientos, sistemas, normas y 
obligaciones que cada uno de los cargos conlleva. 
Unal. (2015). Facultad de ciencias económicas: Manuales de funciones. 
Recuperado de 
http://www.virtual.unal.edu.co%2Fcursos%2Feconomicas%2F91337%2Fayudas%
2Fmanuales%2Fmanualdefunciones.doc&ei=5GPaVILOHYSMyASm3oLoBQ&usg
=AFQjCNEn9RzDvsW8U83wIRA_52W6JbSX4w 
Inventario: Se define al registro documental de los bienes y demás cosas 
pertenecientes a una persona o comunidad. 
17 
 
Clases y tipos de Inventario. (2010, Octubre). Scribd. Recuperado de 
http://es.scribd.com/doc/38710589/Definicion-inventario#scribd 
Productividad: Vínculo que existe entre lo que se ha producido y los medios que 
se han empleado para conseguirlo, suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo: 
cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado anhelado, mayor será el 
carácter productivo del sistema. 
Real academia española. (2008-2015). Wordpress. Recuperado de 
http://definicion.de/productividad/ 
3.3 Marco Institucional 
 
La Fundación Santa Teresa de Jesús – Centro comunitario Jesús Maestro es una 
entidad no gubernamental sin ánimo de lucro, la cual se encuentra legalmente 
constituida ante cámara de comercio con NIT: 860.009.468-4 y con RUT (Registro 
Único Tributario). 
La Fundación Santa Teresa de Jesús – Centro comunitario Jesús Maestro es 
creada el 07 de febrero del año 2007 y delegada a la Hermana Luz Marina 
Valencia, La Hna. Luz Marina Valencia se ha caracterizado por ser una persona 
quien siempre ha pensado en el bienestar de la comunidad, la fundación está 
ubicada en la Carrera 73 H bis No. 75C-46 Sur en el barrio Santa Viviana en la 
localidad de Ciudad Bolívar. 
Las instalaciones de la fundación están conformadas por cuatro lotes 6 X 12 
metros unidos interiormente los cuales se encuentran en óptimas condiciones, la 
fundación cuenta con una infraestructura amplia para el desarrollo de sus 
actividades y la prestación de sus servicios. Cada una de las casas es propiedad 
de una Fundación diferente recibidas en convenio de comodato, actualmente 
cuenta con todos los servicios públicos. En dichas instalaciones funcionan 
actualmente un jardín infantil, una escuela de música para niños y adolescentes y 
un proyecto mujer el cual tiene como objetivo brindar capacitación a las mujeres 
del sector en confección de ropa, tejido en máquina, agroindustria y sistemas. 
18 
 
En el Centro Comunitario Jesús Maestro trabajan 12 funcionarios de planta y ocho 
voluntarios, entre los funcionarios de planta se encuentran las docentes 
encargadas de la enseñanza y el personal de las labores domésticas y operativas, 
y en la parte de voluntariado se encuentran las hermanas de Santa Teresa de 
Jesús, las hermanas Salvatorianas y el personal de la comunidad. 
Objeto Social 
Generar alternativas para acoger, educar y acompañar la población que se 
encuentra asentada en la Localidad de Ciudad Bolívar, buscando la dignificación y 
el compromiso evangélico de las personas, que se encuentran en situación de 
pobreza y vulnerabilidad, Prestando un servicio que permita mejorar la nutrición, la 
educación de los niños y adolescentes del sector, ofreciendo espacios de 
encuentro y formación, involucrando a diferentes congregaciones y generando 
procesos de encuentro y humanización. 
Misión 
“La Fundación Santa Teresa de Jesús – Centro comunitario Jesús Maestro es una 
comunidad inter-congregacional y laical que acompaña en procesos de formación 
integral en familias de mayor vulnerabilidad del sector, por medio de programas de 
nutrición y desarrollo humano con colaboración de otras entidades sin ánimo de 
lucro, gubernamentales o congregaciones con el fin de ayudar a construir una 
sociedad gestora de vida y cambio social.” 
Visión 
“La Fundación Santa Teresa de Jesús – Centro comunitario Jesús Maestro para el 
año 2016 será un ámbito que acoge un grupo de familias de la población más 
necesitada del sector, donde educamos educándonos para generar procesos de 
encuentro y restauración de la dignidad humana desde Jesús, que llevan a un 
mayor compromiso con justicia y el cambio social” 
Los programas que tiene la Fundación son los siguientes: 
19 
 
 Jardín Infantil 
 Escuela de música para niños y adolescentes 
 Proyecto Mujer, capacitación laboral en confección de ropa, tejido en 
máquina, agroindustria y sistemas. 
 Tienda Solidaria 
 Ropero comunitario 
 Formación de padres 
 Club de Amigos de Jesús 
 Escuela para cuidadoras 
Estas son algunas fotos que muestran los diferentes proyectos que desarrolla la 
Fundación con los habitantes asentados en la localidad de Ciudad Bolívar en el 
barrio Santa Viviana. 
Jardín Infantil 
Ilustración 1.Jardin Infantil C.C.J.M 
 
Este proyecto tiene como objetivo educar a los niños y niñas con el fin de 
contribuir en desarrollo de su persona y así mismo colaborar en la construcción de 
una nueva sociedad. 
El rango de edades está comprendido 3 a 6 años distribuidos de la siguiente 
manera: 
20 
 
 Pre jardín: Niños de 3 a 4 años 
 Jardín: Niños de 4 a 5 años 
 Transición: Niños de 5 a 6 años 
Escuela de música para niños y adolescentes 
Ilustración 2.Escuela de música para niños y adolescentes C.C.J.M 
 
Este proyecto tiene como objetivo acompañar a los niños y jóvenes con el fin de 
contribuir en desarrollo de su persona permitiendo así que potencialicen sus 
cualidades, aptitudes y actitudes. 
Proyecto Mujer 
Ilustración 3 .Proyecto Mujer C.C.J.M 
 
21 
 
Este proyecto tiene como objetivo ofrecer espacios de encuentro de formación 
para las mujeres los cuales les brinden oportunidades de empleo para mejorar su 
calidad de vida y el de sus familias. 
Tienda Solidaria 
Ilustración 4.Tienda Solidaria C.C.J.M 
 
Este proyecto tiene como objetivo ofrecer productos de la canasta familiar básica a 
las familias de escasos recursos, con el fin de reducir la hambruna y contribuir 
para la mejora de la calidad de vida de las personas en estado de vulnerabilidad. 
Ropero Comunitario 
Ilustración 5.Ropero Comunitario C.C.J.M 
 
22 
 
Este proyecto tiene como objetivo ofrecer productos de vestir de segunda mano, a 
las familias de escasos recursos, con el fin de contribuir para la mejora de la 
calidad de vida de las personas en estado de vulnerabilidad 
Formación de Padres 
Ilustración 6.Formación de Padres C.C.J.M 
 
Este proyecto tiene como objetivo ofrecer charlas y capacitaciones a los padres de 
familia con el fin de fortalecer el núcleo familiar de los hogares de la localidad. 
Club de Amigos de Jesús 
Ilustración 7.Club de Amigos de Jesús C.C.J.M 
 
23 
 
Este proyecto tiene como objetivo brindar espacios de encuentro para los niños y 
niñas con el fin de que conozcan y amen a Jesús. 
 
3.4 Marco Legal 
 
 Decreto 2649: Artículo 8 Unidad de Medida 
 Artículo 10 Valuación o medición 
 Artículo 63 Inventarios 
 Estatuto Tributario: Artículo 66 Determinación del costo de los 
 Bienes muebles 
A continuación se describen las características y la ubicación espacial de la 
Localidad de Ciudad Bolívar para tener una perspectiva de la localidad donde se 
encuentra ubicada la Fundación Centro Comunitario Jesús Maestro la cual va a 
ser objeto de nuestro trabajo a realizar. 
4. Diseño Metodológico 
4.1 Tipo de Investigación IAP 
 
El tipo de investigación que se utilizó para el desarrollo de este trabajo fue la IAP 
(Investigación por acción participativa), descriptiva, participativa, debido a que 
intervinieron en la investigacióny en el desarrollo del proyecto, las personas que 
conforman el Centro comunitario Jesús Maestro entre los cuales están: Las 
directivas, empleados, y personas que tienen una relación directa con cada uno de 
los proyectos del mismo. 
Se utilizó el Método de investigación IAP ya que nos permite trabajar más de la 
mano con la comunidad ya que el entorno y los directamente implicados participan 
de una manera activa en el desarrollo del proyecto. 
4.2 Definición de la Población 
 
La población de estudio estuvo conformada por el Centro Comunitario Jesús 
Maestro, ubicado en la Carrera 73 H bis No. 75C-46 Sur en el barrio Santa 
24 
 
Viviana en la localidad de Ciudad Bolívar, y las personas que tienen relación 
directa con cada uno de los proyectos del mismo. 
 
4.3 Fuentes de Información 
 
En el desarrollo de la investigación y elaboración del trabajo se utilizaron fuentes 
de información primaria y secundaria, las cuales permitieron recopilar toda la 
información requerida para la ejecución del proyecto, las cuales fueron las 
relacionadas a continuación: 
Fuente Primaria: Las fuentes primarias utilizadas en el desarrollo del proyecto 
fueron recolectadas directamente del Centro Comunitario Jesús Maestro por 
medio de observación personal y entrevistas libres, las cuales fueron realizadas a 
la persona encargada de la dirección del Centro comunitario Jesús Maestro y las 
personas encargadas de cada uno de los proyectos del mismo. 
Fuente Secundaria: Las fuentes secundarias utilizadas en el desarrollo del 
proyecto corresponden a sitios web, páginas de internet y bibliotecas que sirvieron 
como fuente de información para la elaboración del trabajo, a su vez también los 
documentos legales del Centro Comunitario Jesús Maestro. 
4.4 Instrumentos 
 
Para la elaboración del proyecto se utilizaron los métodos que se relacionan a 
continuación: 
Inspección Directa: En la primera visita se efectuó una inspección del Centro 
Comunitario Jesús Maestro mediante observación personal, se realizó un 
diagnóstico del sector de estudio, el cual nos permitió establecer en qué situación 
se encontraba el centro comunitario y también nos permitió conocer como estaba 
conformada la fundación y que proyectos y actividades realizaba, para lo cual se 
tuvieron en cuenta los siguientes elementos: 
 Conocimiento: Mediante una investigación de la localidad y del territorio y 
una entrevista realizada a la Hermana Luz Marina Valencia Directora del 
Centro Comunitario Jesús Maestro mediante un cuestionario, se recolecto 
la información que permitió la elaboración de un diagnóstico de la localidad 
y del entorno del Centro comunitario Jesús Maestro, y a su vez permitió 
identificar las falencias y temáticas a mejorar del mismo. 
 
25 
 
La entrevista libre a la Hermana Luz Marina Valencia inicio con un recorrido 
por las instalaciones de la fundación, siguió con la respuesta de un 
cuestionario, el cual fue elaborado por nosotros con anterioridad y finalizo 
con unas conclusiones las cuales fueron establecidas en conjunto con la 
Directora de la fundación y con nosotros los autores del presente trabajo. 
 
Dentro del recorrido la Hna. Luz Marina Valencia nos mostró y explicó cada 
parte de cada uno de los programas y proyectos que tienen y nos narró a 
su vez las experiencias adquiridas en la labor de las obras sociales que se 
han efectuado. 
 
En cuanto a las conclusiones se pudo determinar que sean dedicado la 
mayor parte del tiempo a la ayuda de la comunidad y han dejado de lado la 
estructura organizacional del centro comunitario, también que no contaban 
con un sistema de inventarios de existencias referente a los alimentos que 
tenían, que les permitiera obtener de una manera confiable las existencias 
reales en corto tiempo y de una manera simplificada para así poder 
determinar lo que necesitaban adquirir, factores que no les han permitido 
ser cien por ciento productivos y eficientes, razones por las cuales 
manifestó que estaba interesada en que le brindáramos una asesoría 
administrativa y contable, ya que considero la relevancia de los aportes que 
se le pudiesen hacer por parte de los integrantes que conforman el 
presente trabajo (Ver anexo de entrevista). 
 
 Formación: Mediante el involucramiento de las personas encargadas de 
cada uno de los proyectos del centro comunitario Jesús Maestro en la 
elaboración de los manuales de funciones de cada uno de los funcionarios, 
el cual se llevó a cabo a través de una entrevista personal con cada uno de 
los integrantes de cada proyecto, debido a su experiencia y conocimiento 
en el desarrollo de las actividades de cada uno de los proyectos que 
dirigían, se logró establecer la misión que tiene cada uno de ellos dentro del 
centro Comunitario Jesús Maestro, sus funciones, responsabilidades, y 
perfil de cada uno de los cargos (Ver anexo de entrevistas de cada uno de los proyectos). 
 
 Conciencia: Para el desarrollo de los objetivos planteados se tuvo en 
cuenta las sugerencias y recomendaciones de cada una de las personas 
que tienen relación directa con El Centro Comunitario Jesús Maestro 
haciendo referencia a cada uno de los funcionarios, ya que se buscaba 
hacer conciencia de la importancia de su participación en el mejoramiento 
del proceso organizacional. 
 
26 
 
 Comunicación: Durante la elaboración del proyecto estuvimos abiertos al 
dialogo, a las sugerencias, recomendaciones y aportes que pudieran ser 
expresados por cada una de las personas que conforman el entorno del 
Centro Comunitario Jesús Maestro, también se difundió a las personas 
interesadas los avances que se iban teniendo en el proceso del desarrollo 
de los objetivos propuestos. 
5. Diagnostico 
 
Localidad de Ciudad Bolívar 
Macro Variables. 
Objetivo: Identificar las características del territorio de influencia del proyecto, 
mediante la descripción de las macro variables: biofísicas, socioeconómicas, 
políticas, institucionales, y simbólico culturales, para determinar su estado actual. 
Alcance: recolección, descripción y sistematización de las macro variables 
propuestas, en la comunidad objeto de aplicación del proyecto, con el fin de 
determinar su situación actual (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas). 
5.1 Biofísicas del territorio 
5.1.1 Características físicas de la Localidad Ciudad Bolívar: 
5.1.1.1 Ubicación 
 
La fundación con la cual se va a trabajar el proyecto de grado se denomina 
Compañía Santa Teresa De Jesús - Centro comunitario Jesús Maestro con NIT: 
860009468-4 la cual en la actualidad está conformada por tres sedes, la sede 
principal ubicada en el barrio Santa Viviana y dos sede alternas las cuales son: El 
Oasis y la de Santo Domingo ubicadas también en el mismo barrio Santa Viviana 
cerca de la sede principal, pero en nuestro caso asesoraremos a la sede principal 
ubicada en la Carrera 73 H bis No. 75C-46 Sur en el barrio Santa Viviana en la 
localidad de Ciudad Bolívar. 
La Localidad de Ciudad Bolívar es la numero 19 de la ciudad de Bogotá, está 
ubicada en la parte sur de la ciudad y limita con las localidades de bosa al norte, 
27 
 
de Usme al sur, al oriente con Tunjuelito y al occidente con el municipio de Soacha 
(ver Cuadro 1). 
Ilustración 8.Localidades de Bogotá 
 
Cuadro 1 
Fuente: http://www.barriosdebogota.com/ 
 
La Localidad de Ciudad Bolívar tiene una extensión total de 13.000 hectáreas, las 
cuales están conformadas por: 3.240 zona urbana, 9.608 zona rural y 152 zona de 
expansión. De las 20 localidades de la ciudad de Bogotá Ciudad Bolívar está 
clasificada como la tercera más extensa después de Sumapaz y Usme (ver Cuadro 2 y 3). 
Tabla 1.Extensión y tipo de suelo según localidad 
Código 
localidad 
Localidad 
Total 
(ha) 
Urbano 
(ha) 
Rural 
(ha) 
De expansión 
(ha) 
Número de 
manzanas 
Número de 
barrios 
1 Usaquén 6.531,6 3.525,1 2.716,7 289,7 2.350 639 
2 Chapinero3.815,6 1.307,9 2.507,7 0,0 1.209 264 
3 Santa Fe 4.517,1 696,4 3.820,6 0,0 778 95 
4 San Cristóbal 4.909,9 1.649,0 3.260,9 0,0 3.000 324 
5 Usme 21.506,7 2.120,7 18.483,9 902,1 3.332 226 
6 Tunjuelito 991,1 991,1 0,0 0,0 828 63 
7 Bosa 2.393,3 1.932,5 0,0 460,8 3.280 334 
8 Kennedy 3.859,0 3.606,4 0,0 252,6 4.908 402 
9 Fontibón 3.328,1 3.052,8 0,0 275,3 1.610 304 
10 Engativá 3.588,1 3.439,2 0,0 148,9 4.221 405 
11 Suba 10.056,0 5.800,7 3.762,7 492,7 4.815 1.060 
12 
Barrios 
Unidos 
1.190,3 1.190,3 0,0 
0,0 
1.200 177 
13 Teusaquillo 1.419,3 1.419,3 0,0 0,0 1.000 199 
14 Los Mártires 651,4 651,4 0,0 0,0 714 114 
15 
Antonio 
Nariño 
488,0 488,0 0,0 
0,0 
595 105 
16 
Puente 
Aranda 
1.731,1 1.731,1 0,0 
0,0 
1.799 285 
17 La Candelaria 206,0 206,0 0,0 0,0 185 34 
18 Rafael Uribe 1.383,4 1.383,4 0,0 0,0 2.581 209 
28 
 
U 
19 
Ciudad 
Bolívar 
13.000,2 3.239,8 9.608,4 
152,1 
5.424 263 
20 Sumapaz 78.096,9 0,0 78.096,9 0,0 9 0 
TOTAL BOGOTÁ 163.663,0 38.431,2 122.257,7 2.974,1 
 
5.502 
 
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Decreto 190 de 2004. Cálculos: Secretaría Distrital de Planeación (SDP), 
Dirección de Información Cartografía y Estadística (DICE). 
Cuadro 2. 
 
Ilustración 9.Extensión de suelo según localidad 
 
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Decreto 190 de 2004. Cálculos: Secretaría Distrital de Planeación (SDP), 
Dirección de Información Cartografía y Estadística (DICE). 
Cuadro 3. 
 
 
La Localidad de Ciudad Bolívar está divida en 8 UPZ: 
 UPZ 63 El Mochuelo 
 UPZ 64 Monte Blanco 
 UPZ 65 Arborizadora 
 UPZ 66 San Francisco 
 UPZ 67 Lucero 
 UPZ 68 El Tesoro 
 UPZ 69 Ismael Perdomo 
0,00
10.000,00
20.000,00
30.000,00
40.000,00
50.000,00
60.000,00
70.000,00
80.000,00
90.000,00
U
sa
q
u
én
C
h
ap
in
er
o
Sa
n
ta
 F
e
Sa
n
 C
ri
st
ó
b
al
U
sm
e
Tu
n
ju
el
it
o
B
o
sa
K
e
n
n
e
d
y
Fo
n
ti
b
ó
n
En
ga
ti
vá
Su
b
a
B
ar
ri
o
s 
U
n
id
o
s
Te
u
sa
q
u
ill
o
Lo
s 
M
ár
ti
re
s
A
n
to
n
io
 N
ar
iñ
o
P
u
en
te
 A
ra
n
d
a
La
 C
an
d
el
ar
ia
R
af
ae
l U
ri
b
e
 U
C
iu
d
ad
 B
o
lív
ar
Su
m
ap
az
Extensión de suelo Según Localidad 
Total (ha)
29 
 
 UPZ 70 Jerusalén 
Los 8 UPZ están conformados por un total de 360 barrios. 
Para nuestro estudio identificaremos al detalle al UPZ 69 Ismael Perdomo ya que 
es donde pertenece el barrio santa Viviana. 
UPZ 69 Ismael Perdomo: Bella Estancia, Barlovento, Caracolí, Bonanza Sur, Casa 
Loma Casavianca, Cerro del Diamante, El Rosal, El Espino, Ismael Perdomo, El 
Porvenir, El Rincón del Porvenir, Galicia, La Carbonera, Mirador de la Estancia, 
Mirador de Primavera, Perdomo Alto, Rincón de Galicia, Rincón de la estancia, 
Rincón de la Valvanera, San Antonio del Mirador, San Isidro, María Cano, San 
Rafael de la Estancia, Santa Viviana, Santo Domingo y Sierra Morena. 
El UPZ Ismael Perdomo es el tercero más extenso en la localidad de Ciudad 
Bolívar con un área de 559 Hectáreas correspondiente al 4,3% del área total, 
después de la UPZ Monte blanco con 696 hectáreas y Lucero con 586 hectáreas 
del total del suelo de la localidad (ver Cuadro 4 y 5). 
La UPZ San francisco es la menos extensa ya que posee un área de 179 
Hectáreas correspondiente al 1,4% del Área total de la localidad (ver Cuadro 4 y 5). 
Localidad de Ciudad Bolívar UPZ. 
Tabla 2.Extensión según UPZ 
UPZ Área Total 
(Ha) 
% 
63 El Mochuelo 317 2,4 
64 Monte Blanco 696 5,4 
65 Arborizadora 306 2,4 
66 San Francisco 179 1,4 
67 Lucero 586 4,5 
68 El Tesoro 211 1,6 
69 Ismael Perdomo 559 4,3 
70 Jerusalén 537 4,1 
UPR Rio Tunjuelo 9.609 73,9 
Ciudad Bolívar 13.000 100 
 
Ha: Hectáreas 
UPR: Unidad de Planeamiento Rural 
Fuente: SDP, Decreto 619 del 2000, Decreto 190 del 2004 y Decreto 176 del 2007, Bogotá D. C. 
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/ 
Cuadro 4 
30 
 
Ilustración 10.Área total por UPZ 
 
Ha: Hectáreas 
UPR: Unidad de Planeamiento Rural 
Fuente: SDP, Decreto 619 del 2000, Decreto 190 del 2004 y Decreto 176 del 2007, Bogotá D. C. 
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/ 
Cuadro 5 
5.1.1.2 Clima 
Por estar situada la Localidad de Ciudad Bolívar a una altitud aproximada de 2.400 
msnm en su parte más baja y de 3.100 msnm en su parte más alta la clasifica en 
un ambiente bioclimático frio, con una temperatura entre los 9ºC y 19ºC. “Instituto 
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales”. 
5.1.1.3 Hidrografía 
 
La Localidad de Ciudad Bolívar tiene como mayor fuente de riqueza hídrica el rio 
Tunjuelo y un gran número de quebradas que nacen en la localidad y 
posteriormente desembocan en este, como lo son las quebradas La Porquera, El 
Bebedero, Moral, Aguas Calientes, Mochuelo, Botello, Trompeta, Yerbabuena y 
Pasquilla entre otras, las cuales la mayoría presentan altos niveles de 
contaminación ya que al pasar por la ciudad se convierten en un receptor de 
aguas lluvias contaminadas por la falta de redes troncales de drenaje, debido a 
esto la evacuación de hace directamente hacia el rio Tunjuelo. 
Por otra parte la Quebrada Limas es utilizada como vertero de aguas negras, esta 
se encuentra ubicada cerca de la UPZ Lucero y San Francisco, el mal manejo de 
3% 5% 2% 1% 
5% 
2% 
4% 
4% 
74% 
Área Total por UPZ 
63 El Mochuelo 64 Monte Blanco
65 Arborizadora 66 San Francisco
67 Lucero 68 El Tesoro
69 Ismael Perdomo 70 Jerusalén
UPR Rio Tunjuelo
31 
 
la quebrada, la falta de obras de canalización y causas morfológicas y físicas del 
área, han originado que la zona sea de alto riesgo por deslizamiento e inundación. 
5.1.1.4 Aire 
 
La Localidad de Ciudad Bolívar presenta una gran contaminación atmosférica 
debido a la falta de cobertura del suelo y de la vegetación, en combinación con la 
humectación de la zona, la presencia de fábricas de curtiembres en el área hace 
de la zona una de las más contaminadas de la ciudad. 
5.1.1.5 Ruido 
 
En la Localidad de Ciudad Bolívar la intensidad de ruido varía dependiendo de la 
hora, para un día hábil en horario diurno el nivel de ruido se encuentra entre 
marginal y leve, mientras que en el horario nocturno se presenta una mayor 
concentración de ruido el cual está asociado a los principales corredores viales 
como lo son: La Avenida Villavicencio y Avenida Boyacá en la altura de San 
Francisco y Hospital de Meissen y cerca de la Universidad Distrital. 
5.2 Servicios públicos y entorno 
5.2.1 Población 
 
La Localidad de Ciudad Bolívar tiene una población aproximada de 616.455 
habitantes para el año 2009 según la proyección de población elaborada por el 
DANE, en el cual lo conforman 302.030 hombres y 314.425 Mujeres (Ver cuadro 6). 
La mayoría de la población de la localidad de Ciudad Bolívar son mujeres ya que 
corresponden al 51% para un total de 314.425 del total de la población de la 
localidad (Ver cuadro 6 y 7). 
Tabla 3.Proyecciones de población por sexo y tasa de crecimiento 2005-2009 
Años Hombres Mujeres Ambos 
sexos 
Tasa de Crecimiento 
Exponencial (x100) 
2005 278.643 289.218 567.861 
2006 284.588 295.637 580.225 2,15 
2007 290.456 301.970 592.426 2,08 
2008 296.263 308.228 604.491 2,02 
32 
 
2009 302.030 314.425 616.455 1,96 
 
Fuente: DANE. Censo General 2005 
DANE – SDP, Proyecciones de Población según localidad, 2006-2013 
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/ 
Cuadro 6 
 
 
 
Ilustración 11.Población por sexo año 2009 
 
Fuente: DANE. Censo General 2005 
DANE – SDP, Proyecciones de Población según localidad, 2006-2013 
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/ 
Cuadro 7 
 
El grupo más representativo de la población en la Localidad de Ciudad Bolívar es 
la de adultos ya que representan el 43,5% del total de la población de la localidad. 
La población de adultos está comprendida entrelos 25 a los 59 años de edad. (Ver 
cuadro 8 y 9). 
Tabla 4.Proyecciones de población según localidad 
CLASIFICACIÒN EDAD ENTRE 
Primera Infancia 0 a 5 Años 
Infancia 6 a 12 Años 
Adolescencia 13 a 17 Años 
Jóvenes 18 a 24 Años 
Adultos 25 a 59 Años 
Adultos Mayores 60 años y más 
 
Fuente: DANE – SDP, Proyecciones de población según localidad, 2006-2009 
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/ 
Cuadro 8 
302.030; 
49% 314.425; 
51% 
Población por sexo Año 
2009 
Hombres Mujeres
33 
 
Ilustración 12.Distribución de los grupos poblacionales 2009 
 
Fuente: DANE – SDP, Proyecciones de población según localidad, 2006-2009 
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/ 
Cuadro 9 
5.2.2 Hogares y Viviendas 
 
La Localidad de Ciudad Bolívar cuenta con 141.278 viviendas y 169.403 hogares 
para el año 2009 y de los cuales 34.784 y 38.417 corresponden a la UPZ de 
Ismael Perdomo respectivamente (Ver cuadro 10 y 11). 
La UPZ Ismael Perdomo posee el mayor número de viviendas respecto a las 
demás UPZ ya que cuenta con 34.784, y se encuentra en segundo lugar de 
Numero de hogares ya que tiene 38.417 después del Lucero con 41.789 viviendas 
del total de la localidad (Ver cuadro 10 y 11). 
Tabla 5.Número de viviendas según UPZ 2006 Y 2009 
 
Viviendas Hogares 
UPZ 2006 2009 2006 2009 
El Mochuelo 366 738 430 866 
Monte Blanco 4.176 12.237 4.297 12.580 
Arborizadora 14.831 16.225 15.469 16.907 
San Francisco 16.352 17.013 20.563 21.400 
Lucero 26.904 28.920 38.824 41.789 
El Tesoro 8.039 8.852 11.006 12.130 
Ismael Perdomo 33.591 34.784 37.121 38.417 
Jerusalén 19.846 22.509 22.330 25.314 
Total 124.105 141.278 150.040 169.403 
 
Fuente: DANE – SDP, Proyecciones de población según localidad, 2006 – 2009 
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/ 
Cuadro 10 
 
 
12,5 
14,8 
10,5 12,6 
43,5 
6,1 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
34 
 
 
Ilustración 13.Número de viviendas según UPZ año 2009 
 
 
Fuente: DANE – SDP, Proyecciones de población según localidad, 2006 – 2009 
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/ 
Cuadro 11 
 
La población de la localidad de Ciudad Bolívar se encuentra un 96,8% en estrato 
bajo y un 3,2% en estrato medio, con un estrato promedio del 1,6%, según 
Fuentes del DANE y de la Movilidad (Ver cuadro 12 y 13). 
 
Ciudad Bolívar es la segunda Localidad que presenta que la mayor parte de la 
población es de estrato bajo después de la localidad de Usme con un 100% de la 
población (Ver cuadro 12 y 13). 
Tabla 6.Distribución de la población por estrato y localidades 
Nº Localidades 
Estrato 
Bajo 
Estrato 
Medio 
Estrato 
Alto 
Total 
Estrato 
Promedio 
1 Usaquén 11,1 56,7 32,2 100,0 3,9 
2 Chapinero 12,8 33,6 53,6 100,0 4,3 
3 Santa Fe 85,2 14,8 0,0 100,0 1,8 
4 San Cristóbal 85,8 14,2 0,0 100,0 1,8 
5 Usme 100,0 0,0 0,0 100,0 1,5 
6 Tunjuelito 67,2 32,8 0,0 100,0 2,2 
7 Bosa 97,4 2,6 0,0 100,0 1,6 
8 Kennedy 42,3 57,7 0,0 100,0 2,7 
9 Fontibón 13,1 86,9 0,0 100,0 3,2 
10 Engativá 14,7 85,3 0,0 100,0 3,2 
11 Suba 35,8 47,0 17,2 100,0 3,1 
12 Barrios Unidos 0,0 97,2 2,8 100,0 3,6 
13 Teusaquillo 0,1 92,9 7,0 100,0 3,6 
14 Los Mártires 5,7 94,3 0,0 100,0 3,4 
15 Antonio Nariño 6,6 93,4 0,0 100,0 3,4 
El
Mochuel
o
Monte
Blanco
Arboriza
dora
San
Francisco
Lucero El Tesoro
Ismael
Perdomo
Jerusalé
n
viviendas 738 12.237 16.225 17.013 28.920 8.852 34.784 22.509
Hogares 866 12.580 16.907 21.400 41.789 12.130 38.417 25.314
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
40000
45000
Tí
tu
lo
 d
e
l e
je
 
No. de Viviendas según UPZ Año 2009 
35 
 
16 Puente Aranda 1,0 99,0 0,0 100,0 3,5 
17 La Candelaria 60,8 39,2 0,0 100,0 2,3 
18 Rafael Uribe 59,7 40,3 0,0 100,0 2,3 
19 Ciudad Bolívar 96,8 3,2 0,0 100,0 1,6 
 
Fuente: DANE 
http://www.movilidadbogota.gov.co/hiwebx_archivos/ideofolio/06-CaracScioecoBta_15_1_40.pdf 
Cuadro 12 
 
Ilustración 14.Distribución de la población por estrato y localidades 
 
Fuente: DANE 
http://www.movilidadbogota.gov.co/hiwebx_archivos/ideofolio/06-CaracScioecoBta_15_1_40.pdf 
Cuadro 13 
 
Estrato Bajo: Estrato 1 y 2 
Estrato Medio: Estrato 3 y 4 
Estrato Alto: Estrato 5 y 6 
 
En la sede de Santo Domingo funciona un comedor comunitario amplio con cocina 
y baños la cual presenta una buena infraestructura de construcción. Esta sede es 
propiedad de la Diócesis de Soacha, recibida en convenio de comodato, 
actualmente aunque cuenta con todos los servicios públicos, tiene dificultad con el 
servicio de agua y con la señal de telefonía móvil, no cuenta con telefonía local. 
La sede del Oasis está conformada por dos casas tomadas en arriendo las cuales 
funcionan como jardín infantil, actualmente cuenta con energía eléctrica, el 
servicio de agua es muy limitado (cada 3 días) y no cuenta con servicio de gas 
natural ni teléfono fijo. 
0
20
40
60
80
100
120
Distribución de la población por estrato y 
localidades 
Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto
36 
 
5.2.3 Servicios Públicos 
5.2.3.1 Acueducto 
 
La mayoría de los sectores de la localidad se abastecen por la red de la Empresa 
de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, a través de los sistemas Wesner, Tibitoc 
y Vitelma. 
De acuerdo con la ubicación topográfica de la localidad se presentan dos zonas 
cubiertas por el servicio de acueducto: 
Zona baja: Son los sectores norte y oriental de la localidad, situados por debajo de 
los 2.600 msnm, se abastecen de los tanques de Santa Lucia y Casa Blanca. 
Zona Alta: Son los sectores situados por encima de los 2.600 msnm, localizados 
hacia el centro oriente y noroccidente de la zona urbanizada. Cuenta con dos 
sistemas de abastecimiento: El sistema de bombeo desde el tanque de Vitelma y 
el bombeo de Santa Lucia que entra en funcionamiento en épocas de sequía. 
Los asentamientos ilegales ubicados en la parte alta de la cordillera presentan una 
carencia total del servicio de acueducto. 
En los barrios El paraíso, Bella flor, Caracolí, Santo Domingo, El Oasis y Casa 
Loma se abastecen por medio de carro tanques. 
En la zona rural de la localidad el sistema de alcantarillado es prácticamente 
inexistente, pues solo los habitantes de la vereda de Pasquilla cuentan con un 
30% del cubrimiento. El manejo de las aguas residuales en esta zona se hace 
mediante pozos sépticos o por disposición a cielo abierto. 
5.2.3.2 Energía Eléctrica 
 
La empresa Codensa S.A E.S.P es la encargada de la prestación del servicio de 
energía eléctrica en la localidad, cubre el 100% del área urbana. En la zona rural 
según el Diagnostico Agropecuario de Ciudad Bolívar, el servicio de energía 
eléctrica llega a toda la zona, pues la totalidad de las veredas están electrificadas. 
37 
 
La red de conducción de energía está a cargo de la Empresa de Energía Eléctrica 
de Bogotá EEEB y la gran mayoría de las viviendas dispone del servicio a través 
de acometidas e instalaciones internas. 
5.2.3.3 Aseo 
 
El servicio de aseo es prestado por la Empresa Aseo capital los días lunes, 
miércoles y viernes. Según el Diagnostico Local con participación Social, el 
servicio de aseo en Ciudad Bolívar es considerado uno de los problemas más 
agudos de la localidad debido al pésimo estado de la malla vial en algunos 
sectores que dificulta la recolección de residuos sólidos. 
En la zona rural no se presta el servicio de recolección de basuras, por lo que los 
habitantes se deshacen de ellas enterrándolas o quemándolas. 
5.2.3.4 Telecomunicaciones 
 
En ciudad Bolívar existen 76.984 líneas telefónicas instaladas por la Empresa de 
Teléfonos de Bogotá ETB. 
En la zona rural la telefonía tiene un cubrimiento bajo. 
5.2.3.5 Centros Médicos y Hospitales 
 
La Localidad de ciudad Bolívar cuenta con El Hospital Vista Hermosa que presta 
sus servicios a tres tipos de usuarios: 
 Participantes vinculadoshabitantes que se encuentran afiliados al Sisben. 
 Afiliados al Régimen subsidiado 
 Afiliados al Régimen contributivo. 
A excepción a lo que concierne a urgencias vitales se ofrece el servicio a cualquier 
persona, independiente del tipo de afiliación en que se encuentre. 
El hospital cuenta con quince centros clasificados así: 
38 
 
 Tres Cami (Centro de Atención Médica Inmediata) 
 Nueve UPAS (Unidad Primaria de Atención) 
 Dos UBAS (Unidad Básica de Atención) 
 Un Centro de Atención Integral 
La Localidad de Ciudad Bolívar cuenta con 17 IPS Publicas de primer nivel de 
atención clasificadas de la siguiente manera: 
 Siete UPAS (Unidad Primaria de Atención) 
 Cinco UBAS (Unidad Básica de Atención) 
 Tres Cami (Centro de Atención Médica Inmediata) 
 Un hospital de primer nivel de Atención 
 Hospital de Meissen 
En la localidad se encuentran adicionalmente 89 instituciones prestadoras de 
servicios de salud privadas. 
La UPZ Ismael Perdomo es la segunda con mayor número de entidades de salud 
teniendo 21. (Ver cuadro 14). 
Tabla 7.IPS públicas y privadas por UPZ 
UPZ UPAS UBAS CAMIS HOSPITAL 
Nivel I 
IPS 
Privadas 
Total 
El Mochuelo 0 0 0 0 0 0 
Monte Blanco 0 0 0 0 0 0 
Arborizadora 0 0 0 0 9 9 
San Francisco 2 0 0 1 26 29 
Lucero 1 2 1 0 19 23 
El Tesoro 2 0 0 0 2 4 
Ismael Perdomo 2 2 0 0 21 25 
Jerusalén 0 1 2 0 12 15 
Rural 1 0 0 0 0 1 
Total 8 5 3 1 89 106 
 
Fuente: Secretaría Distrital de Salud y DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. 
http://impuestos.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_sdh/publicaciones/ 
Cuadro 14 
 
39 
 
5.2.3.6 Instituciones Educativas 
 
La localidad de Ciudad Bolívar cuenta con 65 instituciones oficiales distritales y 
148 instituciones no oficiales, de acuerdo a los datos reportados por el sistema de 
matrícula de la Secretaria de Educación del Distrito del año 2012. 
La Secretaria de Educación suministra el servicio gratuito de bus escolar para los 
alumnos que lo necesiten y la Oficina de Bienestar Familiar de la Alcaldía se 
encarga de proveer los almuerzos y refrigerios. 
Tabla 8.Principales Instituciones Educativas Localidad de Ciudad Bolívar 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TIPO DIRECCIÓN 
CERROS DEL SUR – ICES Instituto CL 81 SUR # 42 - 09 
DE EDUC ELEMENTAL PREESC Y SECUNDARIA – INELPRES Instituto CL 61 SUR # 64 - 37 
EMMIN Instituto KR 48 A # 68 A - 22 SUR 
JERUSALEN Instituto KR 46 # 59 C - 59 SUR 
MANUEL ELKIN PATARROYO Centro Educ KR 44 # 73 - 32 SUR 
MARMATOS LTDA Instituto KR 73 I # 68 A - 59 SUR 
ORESTES SINDICI Instituto CL 63 A SUR # 70 G - 84 
POPULAR BOLIVARIANO Instituto CL 62 A SUR # 18 C - 31 
PSICOPEDAG EL TESORO DE LA VERDAD Instituto TV 18 H # 77 A - 80 SUR 
SAN FRANCISCO Instituto KR 21 # 66 - 50 SUR 
SAN PABLO APOSTOL Instituto KR 46 B # 73 B - 65 SUR 
SANTA ANA LUZ DEL CARMEN Instituto CL 63 SUR # 71 F - 42 
SANTA MARIA DE LA CRUZ Instituto CL 68 D BIS SUR # 49 A - 03 
SOCIAL NOCT DE ENSEÑANZA MEDIA ISNEM Instituto CL 81 SUR # 42 - 09 
ALAMEDA Colegio CL 67 SUR # 17 A - 45 
AS DEL FUTURO Colegio KR 17 M # 69 B - 32 SUR 
ATENEO COMERCIAL Liceo CL 69 A SUR # 17 N - 18 
CANDELARIA LA NUEVA Colegio KR 27 # 64 B - 03 SUR 
COFRATERNIDAD DE SAN FERNANDO Colegio 
KR 19 B BIS # 60 - 27 SUR -- KR 
20 B # 63 - 70 SUR -- KR 27 H # 
71 B – 35 
COLOMBIANO DEL SUR Gimnasio KR 23 # 63 A - 15 SUR 
CONTADORA Liceo CL 59 C SUR # 45 D - 15 
COOP MONSEÑOR ISMAEL PERDOMO Colegio DG 62 G SUR # 72 A - 41 
DIDASCALIO NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA Colegio KR 75 C # 75 C - 34 SUR 
DIOS ES AMOR LUCERO ALTO Colegio KR 18 M # 67 A - 47 SUR 
ESPARTANO Gimnasio KR 20 D # 66 - 34 SUR 
GUERNIKA Liceo CL 61 SUR # 71 H - 03 
INTEGL GUATIQUIA Gimnasio CL 59 A SUR # 45 D - 02 
INTERAMERICANO Colegio CL 66 SUR # 20 A - 19 
ISRAEL Gimnasio KR 69 A # 61 - 45 SUR 
LA CORUÑA Liceo CL 58 C SUR # 47 - 09 
LA NUEVA ESTANCIA Colegio KR 74 A # 58 - 52 SUR 
LUSADI LTDA Nuevo Col CL 67 A BIS A # 18 - 35 
MAURITANIA Liceo CL 23 C SUR # 63 B - 04 
MODERNO SANTA MARGARITA Gimnasio KR 22 A # 63 A - 04 SUR 
OBREGON Gimnasio CL 62 BIS SUR # 67 - 19 
POPULAR BOLIVARIANO Colegio DG 64 A BIS SUR # 17 B - 16 
PSICOPEDAG ERASMO DE ROTHERDAM Colegio KR 45 C # 73 B - 09 SUR 
40 
 
PSICOPEDAG LA ACACIA LTDA Colegio TV 19 B BIS # 63 - 22 SUR 
ROMULO GALLEGOS Colegio KR 17 D # 64 B - 31 SUR 
SANTA PAULA DEL SUR Liceo KR 49 C # 68 D - 78 SUR 
SOLES DEL SABER Colegio DG 62 H BIS SUR # 74 A - 30 
TALLER PSICOPEDAG DE LOS ANDES Colegio CL 60 A SUR # 67 - 13 
VASCO NUÑEZ DE BALBOA Colegio KR 16 B # 65 A - 20 SUR 
PREESC TOMMYS Liceo DG 57 Z SUR # 74 H - 16 
 
Fuente: Secretaría Distrital de Salud y DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. 
http://impuestos.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_sdh/publicaciones/ 
Cuadro 15 
En el sector se encuentran en la actualidad cerca de los alrededores de la sede de 
Santa Viviana el Colegio Distrital Sierra Morena, en la sede de Santo Domingo, la 
Fundación San Antonio, El Colegio Sierra Morena (sede B), y la Parroquia El Buen 
Samaritano y cerca a la sede El Oasis se encuentra la Compañía del Niño Jesús 
(Una Congregación Religiosa que está en el Barrio la Isla). 
5.2.3.7 Transporte 
 
Las principales vías de acceso a la Localidad Ciudad Bolívar son la Avenida Jorge 
Gaitán Cortes vía de acceso a los barrios de Arborizadora Alta y Jerusalén y la 
Avenida Quiba y la Autopista Sur, que comunican con los barrios del norte de la 
localidad, las cuales se encuentran en buenas condiciones. 
Referente al transporte público funcionan: 
 Ruta de buses de la empresa COOPCAPSUR la cual cubre el recorrido 
desde el municipio de Soacha Cundinamarca pasando por altos de Cazuca 
terminando el recorrido en el cruce de la Avenida Villavicencio con avenida 
Gaitán Cortes frente a la sede de la Universidad Distrital Francisco José de 
Caldas. 
 El servicio de rutas alimentadoras de Transmilenio candelaria, San 
Francisco, Sierra Morena, Paraíso, Tesoro, Juan José Rondón y san 
Joaquín. 
El servicio de Alimentador alcanza a llegar cerca de la sede principal del 
Centro comunitario Jesús Maestro, pero cabe anotar que en el último 
paradero de este hay que tomar un servicio de colectivo que lo trasporta 
41 
 
por la vía calle 75D Sur que conduce a altos de Cazuca hasta el municipio 
de Soacha Cundinamarca. 
 Rutas de Transporte del SITP : 
No 621 Simón Bolívar – Santo Domingo la cual cubre el recorrido desde 
la calle 78 Jorge Eliecer Gaitán, pasando por el barrio Santa Viviana y 
finalizando en el barrio Santa Domingo. 
No.639 Calle 182 – Santo Domingo la cual cubre el recorrido desde el 
IED Friedrich Naumann, pasando por el barrio Santa Viviana y finalizando 
en el barrio Santa Domingo. 
 Carros particulares prestan el servicio parecido al de taxi llevando en su 
interior la capacidad del automóvil sin ningún respaldo de una compañía 
formal de transporte por ausencia de la policía de tránsito de Bogotá 
 
Tabla 9.Sistema Vial en Ciudad Bolívar 
Nombre 
Avenida Alameda del Sur 
Avenida Bosa 
Avenida Villavicencio 
Avenida Gaitán Cortes 
Avenida Ferrocarril del Sur 
Avenida Boyacá 
Avenida del Sur 
Avenida Circunvalar del Sur 
Avenida Autopista al llano 
Avenida Ferrocarril 
Avenida Camino de la Horqueta 
Avenida Bacatá 
Avenida Mariscal Sucre 
Avenida Tunjuelito 
Avenida San Francisco 
 
Fuente: DAPD, POT 
http://impuestos.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_sdh/publicaciones/ 
Cuadro 16 
 
42 
 
5.3 Socioeconómicas 
5.3.1 Diferentes Sectores Productivos 
 
La Localidad de Ciudad Bolívar cuenta con los siguientes sectores económicos: 
 Sector de Comercio 
 Sector de la industria 
 Sector se servicios (Restaurantes, hoteles, transporte, almacenamiento, 
comunicación, comunitarios y sociales) 
 Sector de la construcción entre otros. 
La mayoría de las empresas de Ciudad Bolívar son personas naturales. 
5.3.2 Principales procesos de emprendimiento económico 
 
 LaEmpresa de Telecomunicaciones de Bogotá tiene un convenio con la 
Localidad de Ciudad Bolívar el cual tiene como objetivo ofrecer 
conocimientos en tecnología y darle continuidad a la educación 
contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la 
localidad, esto lo realiza mediante la apertura de catorce portales 
interactivos que brindan una amplio acceso a los servicios de una manera 
gratuita. 
En los portales interactivos se desarrollaran procesos de alfabetización 
digital como lo son: Alfabetización informática, Internet sano, Power Point, 
Digitación, Herramientas web, Empleabilidad y Fortalecimiento Empresarial. 
Los portales interactivos se ubican en: 
 San Francisco Carrera 22 # 64-99 Sur 
 U. Distrital Sede Tecnológica Calle 74 Sur # 68 A -20 
 Plaza Perdomo Calle 63 # 71 F -70 Sur 
 Pasquilla Vía Mochuelo, Vereda Pasquilla 
 La Estancia Calle 59 Sur # 74 G -43 
 CDA Calle 74 Sur # 68 A -20 
43 
 
 Juan Bosco Obrero Carrera 18 G -59 Sur 
 ISPA Jerusalén Carrera 46 B # 72 C -65 
 Nueva Colombia Calle 70 I # 18 L -71 Sur 
 Arborizadora Alta Calle 70 Sur # 34 -05 
 Plataforma Logística Carrera 17 # 69 -50 Sur, barrio La Alameda 
 Guatiquia Carrera 47 # 58 F -02 Sur 
 Colegio Lara Bonilla Carrera 43 # 66 -51 Sur 
 Casa Cultura Arabia Calle 82 Bis # 18 H -10 Sur 
 
 La Administración Distrital instalo un CADE Virtual, el cual tiene como 
función resolver los trámites y servicios que tenga la comunidad de Ciudad 
Bolívar de una manera ágil, este punto se encuentra ubicado en el barrio El 
PARAISO. 
 
 La Alcaldía Local de Ciudad Bolívar tiene convenio con las entidades 
educativas Corporación Instituto Superior de Educación Social ISES, La 
Corporación Universal de Investigación y Tecnología CORUNIVERSITEC y 
la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo CIDE cuyo 
objetivo principal es brindar acceso a la educación superior en carreras 
técnicas y tecnológicas de una manera gratuita a los habitantes de la 
localidad. 
5.3.3 Vinculación de cada sector a las dinámicas del mercado 
5.3.3.1 Caracterización económica de la Localidad 
 
En la Localidad de Ciudad Bolívar existían para el año 2006 un total de 4.874 
empresas, de las cuales 4.757 eran Microempresas, 76 eran empresas pequeñas, 
27 eran empresas medianas y 14 eran consideradas empresas grandes de 
acuerdo a la información de la cámara de comercio para el año en mención (Ver 
cuadro 17). 
44 
 
En la localidad de ciudad Bolívar existe una mayor concentración de Empresas del 
sector del comercio ya que hay 2.257 empresas y estás corresponden al 46,31% 
del total de las empresas del sector, seguidas por las empresas de industria 
manufacturera con el 18,14%. (Ver cuadro 17 y 18). 
Tabla 10.Empresas en Ciudad Bolívar, según sector económico y tamaño 2006 
Actividad económica Microemp Pequeñas Medianas Grandes Total 
Comercio y reparación de Vehículos 
automotores 
 2.225
 
29 3 0 2.257 
Industrias Manufactureras 834 26 14 10 884 
Hoteles y restaurantes 512 0 0 0 512 
Transporte, almacenamiento y común. 498 2 1 0 501 
Construcción 319 2 2 0 323 
Actividades inmobiliarias 203 2 3 2 210 
Educación 51 8 1 0 60 
Servicios Sociales y de salud 39 2 1 0 42 
Agricultura 30 0 0 0 30 
Intermediación financiera 17 0 0 1 18 
Suministro de electricidad, gas y agua 16 1 0 0 17 
Explotación de Minas y Canteras 10 3 1 1 15 
Pesca 1 0 0 0 1 
Administración Publica y defensa 1 0 0 0 1 
Total 4.757 76 27 14 4.874 
 
Fuente: Registro Mercantil, Cámara de Comercio de Bogotá, 2006 
Proceso: Dirección de Estudios de Investigaciones de la CCB. 
http://camara.ccb.org.co/documentos/2228_perfil_economico_ciudad_bolivar.pdf 
Cuadro 17 
 
 
45 
 
Ilustración 15.Empresas en Ciudad Bolívar según sector económico y tamaño 2006 
 
 
Fuente: Registro Mercantil, Cámara de Comercio de Bogotá, 2006 
Proceso: Dirección de Estudios de Investigaciones de la CCB. 
Cuadro 18 
5.3.3.2 Desempleo 
 
La localidad de Ciudad Bolívar es considerada como la localidad de Bogotá con 
mayor tasa de desempleo ya que un 11,94% de la población de la localidad está 
desempleada, seguida por la Localidad Rafael Uribe con un 10,45%. (Ver cuadro 19 y 
20). 
Adicionalmente La Localidad de Ciudad Bolívar está en el puesto 19 de 21 de las 
localidades con mayor número de personas ocupadas ya que del total de 
personas ocupadas en Bogotá que son 2.772.976, solamente 197.601 
corresponden a la localidad de Ciudad Bolívar. La localidad con mayor 
concentración de personas ocupadas es la localidad de suba con 408.195 
personas (Ver cuadro 19). 
46,31% 
18,14% 
10,50% 10,28% 6,63% 4,31% 
1,23% 
0,86% 
0,68% 
0,37% 
0,35% 
0,31% 
0,02% 
0,02% 
1,07% 
Empresas en Ciudad Bolivar según sector 
economico y tamaño 2006 
Comercio y reparacion de vehiculos automotores
Industrias Manufactureras
Hoteles y restaurantes
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Construccion
Actividades inmobilialias
46 
 
Tabla 11.Desempleo en Bogotá por localidades año 2007 
 
Ilustración 16.Desempleo en Bogotá por localidades año 2007 
 
Fuente: DANE- SDP. Encuesta de Calidad de Vida Bogotá 2007 
Procesamiento: SDP. Dirección de Información, Cartografía y Estadística 
Cuadro 20 
 
Total Bogotá 5.828.578 3.006.763 51,59 2.772.976 47,58 233.787 7,78
Usaquén 371.698 185.990 50,04 175.729 47,28 10.261 5,52
Chapinero 110.691 63.440 57,31 61.112 55,21 2.328 3,67
Santafé 79.777 41.896 52,52 37.543 47,06 4.352 10,39
San Cristóbal 326.921 164.254 50,24 153.196 46,86 11.058 6,73
Usme 247.247 128.885 52,13 117.215 47,41 11.670 9,05
Tunjuelito 150.666 73.848 49,01 67.948 45,10 5.901 7,99
Bosa 434.286 224.204 51,63 206.739 47,60 17.465 7,79
kennedy 803.990 420.975 52,36 389.253 48,42 31.723 7,54
Fontibón 266.406 138.870 52,13 130.632 49,03 8.238 5,93
Engativá 697.701 366.709 52,56 334.658 47,97 32.051 8,74
Suba 818.262 437.319 53,44 408.105 49,87 29.214 6,68
Barrios Unidos 200.429 107.459 53,61 100.625 50,20 6.834 6,36
Teusaquillo 125.707 66.081 52,57 62.484 49,71 3.597 5,44
Los Martires 81.045 44.184 54,52 40.728 50,25 3.456 7,82
Antonio Nariño 99.849 48.364 48,44 44.241 44,31 4.123 8,52
Puente Aranda 214.298 110.960 51,78 102.592 47,87 8.368 7,54
La Candelaria 19.300 10.036 52,00 9.173 47,53 863 8,59
Rafael Uribe Uribe 310.100 147.717 47,64 132.286 42,66 15.430 10,45
Ciudad Bolívar 465.697 224.394 48,18 197.601 42,43 26.793 11,94
Sumapaz 4.509 1.177 26,11 1.116 24,75 62 5,22
Total Bogotá sin Sumapaz 5.824.069 3.005.586 51,61 2.771.861 47,59 233.725 7,78
Cuadro 19
Población 
Económicamente 
Activa (PEA)
Tasa Global de 
Participación 
(TGP)
Ocupados
Tasa de 
Ocupación 
(TO)
Desocupados
Tasa de 
Desempleo 
(TD)
Fuente: DANE - SDP, Encuesta de Calidad de Vida Bogotá 2007
Procesamiento: SDP, Dirección de información, Cartografía y Estadística
Tabla de Desempleo en Bogotá por localidades Año 2007
LOCALIDAD
Población en 
edad de 
trabajar 
(PET)
0,00
5,00
10,00
15,00
Tasa de Desempleo en Bogotá por localidades 
Año 2007 
Tasa de Desempleo (TD)
47 
 
5.3.3.3 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 
 
Del total de los habitantes de La Localidad de Ciudad Bolívar que eran 593.937 
para el año 2007, el 4,3% se encontraban en situación de miseria equivalente a 
25.695 personas y el 17,4% del total de habitantes se encontraba en situación de 
pobreza correspondiente a 103.512 de los habitantes de la localidad (Ver cuadro 
21). 
La Localidad de Ciudad Bolívar de acuerdo a la información del DANE del año 
2007 es la localidad con mayor número de personas en situación de pobreza con 
un 17,4% equivalente a 103.512 habitantes de la localidad, seguida de la 
localidad de Sumapaz con un 27,7% del total de la población respectivamente (Ver 
cuadro 21). 
En la Localidad de Ciudad Bolívar para el año 2007 la necesidad básica de mayor 
insatisfacción para la población era la escasez de recursos lo cual