Logo Studenta

pce_en_el_embarazo-aa_martinez-2011

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
PROCESO CUIDADO ENFERMERO EN EL EMBARAZO 
 
VALORACION DE ENFERMERÍA 
APP: Sin Relevancia 
ANPP: Sin Relevancia 
AHF: Abuela Materna: HTA 
Gesta: 1 PARA: 0 A: 0 C: 0 
FUM: 21/08/09 FPP: 28/05/10 
Paciente femenino de 21 años, cursa con su I EIU de 12 SDG, en etapa de desarrollo 
joven- maduro, de religión católica, con preparatoria terminada, manifiesta no haber 
obtenido información sobre su embarazo aunque si ha tenido citas en el CS, tiene seguro 
popular como servicio de salud, cuenta con todos los servicios intradomiciliarios, sin 
adicciones, sin enfermedades presentes hasta el día de hoy. 
FCB CONTRIBUYE U OBSTACULIZA EL AUTOCUIDADO 
Edad La edad de la paciente no obstaculiza del autocuidado ya que su 
organismo está en pleno desarrollo físico y psicológico lo cual le 
ayuda a realizar muchas actividades de la vida diaria. 
Sexo El sexo le favorece a la paciente ya que comúnmente la mujer es 
la que cuida a todos y tiene una noción más concreta de cuáles 
son las actividades que necesita hacer por su persona. 
Etapa de 
Desarrollo 
La etapa de desarrollo no obstaculiza el autocuidado ya que la 
paciente está en el proceso de desarrollo. 
Religión La religión es un factor que contribuye el autocuidado ya que al 
estar cerca de un ser omnipotente sienten salud espiritual. 
Escolaridad La escolaridad no obstaculiza el autocuidado ya que muchas de 
las instrucciones que se le puedan indicar las va a comprender o 
se le va a hacer más fácil realizarlas. 
2 
 
Ocupación La ocupación favorece el autocuidado ya que por el momento no 
se dedica a otra cosa más que a su persona y al marido. 
Acceso a servicios 
de salud 
Este factor no obstaculiza el autocuidado ya que cuenta con el 
seguro popular, lo cual hará que tenga una forma gratuita de cómo 
cuidar su embarazo. 
Tipología y 
dinámica familiar 
La tipología y dinámica familiar no obstaculiza el autocuidado ya 
que las personas allegadas a ella están en contacto frecuente y 
están familiarizadas con los problemas de la paciente. 
Servicios 
intradomiciliarios 
Este factor contribuye al autocuidado ya que cuenta con todos los 
servicios básicos. 
Practicas de 
ejercicio o deporte 
Este factor contribuye al autocuidado ya que la paciente realiza 
ejercicio constantemente el cual puede evitar ciertas afecciones 
como estreñimiento. 
Adicciones Este factor contribuye al autocuidado ya que refiere no tener 
ninguna adicción. 
Dieta típica Este factor contribuye al autocuidado ya que la paciente recibe 
aportes nutricionales suficientes para una buena nutrición. 
Diagnostico 
medico 
En este momento se encuentra en el tercer trimestre de su 
embarazo. 
 
REQUISITOS UNIVERSALES 
Mantenimiento de un aporte de aire suficiente. 
Sin problemas para respirar ni enfermedades respiratorias. Sin habito tabáquico. No 
presenta accesos de tos persistente y no ha tenido contacto previo con tuberculosos ni ha 
recibido profilaxis antituberculosa. 
Mantenimiento de un aporte de agua suficiente 
Ingiere más o menos 1 litro de líquidos (agua natural y de sabores), el agua que utiliza es 
de garrafón. No tiene restricción de líquidos. No presenta ninguna alteración como poliuria 
3 
 
o polidipsia, sin presencia de edemas en miembros inferiores. No tiene alteración de la 
PA, tiene calambres en algunas ocasiones, debilidad, nausea y vomito, no hay presencia 
de venas varicosas. 
Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos 
Ha tenido cambios de peso en los últimos 12 meses (Embarazo). Durante los últimos días 
come con poca frecuencia ya que al comer se manifiesta la nausea y vomito y hasta le da 
miedo ingerir alimentos debido a que los malestares son inmediatos. Los alimentos que 
consume frecuentemente son frutas, frijol, tortilla. Los alimentos que consume poco son la 
carne, verduras, y cereal con fibra. No está prescrita a un régimen dietético y consume 
complementos como el Acido Fólico y Fe. No presenta alteraciones en la dieta y dice 
tener acidez estomacal. 
Provisión de cuidados en los procesos de eliminación 
Orina 3 ó 4 veces al día de color claro o amarillo dependiendo de qué líquido consumió, 
sin alteraciones como tenesmo, pujo, urgencia o incontinencia. 
Evacua 1 vez al día de características café semipastosa, sin presencia de alteraciones 
como estreñimiento, diarreas frecuentes, tenesmo, pujo, hemorroides u ostomía. 
Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo. 
Deambulación independiente, sin restricciones para las actividades simples. Las 
actividades que realiza cotidianamente son caminar, quehacer del hogar y comer, sin 
realización de ejercicios fuertes. Duerme alrededor de 7 horas por la noche, sin siestas 
durante el día. Manifiesta tener buena percepción de energía durante el día. No toma 
nada para dormir ni hace algo en especial para dormirse. 
Mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción 
Vive con su marido, suegros, y 2 cuñadas con sus esposos, el papel social que 
desempeña en casa son esposa, nuera y cuñada, convive con todos ya que lleva una 
buena relación. 
Prevención de peligros para la vida y el funcionamiento y bienestar 
Ella no identifica algún peligro ya que no presenta enfermedad alguna. Pero refiere que la 
calle está en malas condiciones y el patio, ya que cuando llueve se inunda por completo y 
4 
 
no puede salir hacia ellas por miedo a resbalarse. Ella sabe que cuando llegue la hora del 
nacimiento del bebe, va a ir al HGRV y sabe cómo es que va a llegar ahí. 
Promoción del funcionamiento y desarrollo humano dentro de los grupos sociales de 
acuerdo con el potencial, conocimiento de las limitaciones y deseo de ser normal. 
El papel que toma dentro de su casa es de opinión compartida, ella misma es la que se 
encarga en la toma de decisiones con respecto a su salud. La familia si se ha integrado 
de manera activa en los cambios en el estilo de vida y la apoyan en decirle cuales 
actividades no puede realizar por lo de su embarazo. 
ADULTO JOVEN 20- 30 AÑOS 
Tiene una actitud positiva, ella depende de su marido y refiere que después de que nazca 
su bebe tiene el deseo de trabajar. 
REQUISITOS DE DESVIACION DE LA SALUD 
No presenta alguna enfermedad. 
 
EXPLORACION FISICA 
La paciente presenta un peso actual de 53 kg y su talla es 1.55 m. ha subido 1 kg desde 
que empezó su embarazo. A la exploración de signos vitales se presenta eutermica 
(36.9°C), eucárdica (80 lpm), eupneica (16x´) y normotensa (110/70 mmHg). Los campos 
visuales son amplios y la audición esta normal, el olfato es más sensible que antes pero 
se compensa con el estado fisiológico en el que esta. Los movimientos generales así 
como la marcha están presentes. Las MO están bien hidratadas, algunos de los dientes 
presentan caries. Las fosas nasales son permeables. 
Las mamas son simétricas y ha notado un crecimiento, los ruidos cardiacos son rítmicos, 
tiene una respiración torácica, los campos pulmonares se encuentran sin presencia de 
ruidos agregados. Los movimientos del tórax son simétricos. 
La piel del abdomen es de color uniforme, no tiene erupciones ni cicatrices, no tiene 
estrías. La peristalsis es normal (4-5 x´). 
 
5 
 
 
 
PROCESO DE CUIDADO ENFERMERO 
CONDUCTAS GENERADORAS DE SALUD (CONTROL PRENATAL) R/C 
EMBARAZO M/P BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN PARA OBTENER UN MAYOR 
NIVEL DE SALUD 
Las mejoras instituidas en el cuidado prenatal han reducido de manera notable la 
mortalidad materno- infantil. Al detectar los problemas potenciales en sus primeras 
etapas, la valoración y el tratamiento tempranos favorecen enormemente el desenlace del 
embarazo. Ya que el bienestar durante la gestación depende en gran medida de que la 
mujer y su familia asuman la responsabilidad de la salud de ella y del feto, son esenciales 
en medidas preventivas como la nutrición adecuada, ejercicio apropiado, valoración del 
embarazo y régimen planeado de atención.El control prenatal es la mejor forma de 
garantizar un embarazo a término sin complicaciones. 
OBJETIVO 
Que la paciente obtenga mayor información, así como un mayor nivel de salud durante su 
embarazo mediante las intervenciones asistenciales y de educación de enfermería. 
CRITERIOS DE RESULTADO 
La paciente obtiene mayor información, así como un mayor nivel de salud durante su 
embarazo. 
INTERVENCIONES FUNDAMENTO 
Historial Clínico 
Inicial 
En esta etapa se incluyen os antecedentes clínicos y obstétricos, para 
determinar el estado de salud de la paciente. En primer término se 
obtienen los datos personales como edad, estado civil, educación y 
ocupación. En segundo lugar se establece el historial clínico de la 
mujer y su familia. 
 
Educación sobre 
los signos y 
síntomas del 
Durante los 9 meses del embarazo, las mujeres experimentan diversos 
tipos de malestares, muchos de ellos resultado de los cambios físicos 
que se presentan. Es importante enseñar el cuidado personal para 
6 
 
embarazo minorar o evitar estos malestares. (Véase en Anexo 1). 
 
Educación sobre 
cuidados 
personales 
durante el 
embarazo. 
Baño. Durante el embarazo las mujeres transpiran profusamente, es 
por esa razón que necesitan baños frecuentes ya sea de tina o de 
ducha, aunque los primeros pueden ser peligrosos en el último 
trimestre por la torpeza propia de la etapa de gestación por lo que 
deben de tomarse medidas de seguridad como tapetes de caucho y 
agarraderas. Deben evitarse los baños calientes porque aumentan la 
T° corporal, la cual podría causar anomalías fetales ya que el aumento 
de T° reduce la circulación y el funcionamiento cardiaco del feto. Los 
baños de tina están contraindicados cuando se han roto las 
membranas o se ha expulsado el tapón mucoso. 
 
Actividad Física y Ejercicio. Se solicita a las embarazadas que no 
modifiquen sus actividades físicas ya que les proporcionan beneficios 
tanto psicológicos como físicos porque se conserva, hasta cierto punto, 
la condición física que se tenía antes del embarazo. El objetivo del 
ejercicio es fortalecer los músculos y reducir al mínimo el riesgo de 
lastimar articulaciones o ligamentos. Es apropiado hacer giros 
pélvicos, abdominales y ejercicios perineales y de muslos. Debe 
evitarse la fatiga y hacer ejercicio con moderación. 
Debe pues, evitarse todo lo que implique actividades bruscas, caídas y 
golpes en el abdomen. 
No se debe de olvidar que una de las características del útero es su 
irritabilidad o excitabilidad lo que hace que este reaccione con 
contracciones frente a distintos estímulos: físicos (palpación, el frío, 
movimientos bruscos, exceso de movimiento, viajes en lancha o 
cualquier otro vehículo en el que haya golpeteo, etc.) y estímulos 
psíquicos (emociones). 
Hay mujeres que sienten temor a realizar determinados ejercicios que 
creen contraindicados. Para ellas, es importante explicarles que lo que 
se está proponiendo no es en absoluto peligroso, sino que por lo 
contrario luego de un tiempo de iniciado la actividad comenzará a notar 
diferencias en cuanto a un mejor estado general. 
7 
 
Otro de los puntos a tener en cuenta es que la embarazada no debiera 
estar acostada mucho tiempo boca arriba sin moverse ya que en esta 
postura se produce la obstrucción de la vena cava inferior. 
Si recomienda recostarse siempre sobre el lado izquierdo para que se 
descomprima completamente dicha vena mejorando el gasto cardíaco 
y disminuyendo la frecuencia cardiaca. 
También es recomendable esta posición para garantizar una buena 
oxigenación del bebé. Para ellos los ejercicios de relajación deberían 
realizarse en decúbito lateral. 
Siendo el embarazo un intenso proceso de cambios no sólo corporales 
sino emocionales sería importante que luego de la actividad física 
siguiera un espacio de contención donde la futura mamá puede dar 
rienda suelta a sus expectativas, ansiedades, miedos, etc. para que 
puedan ser reflexionadas y elaboradas. 
 
EJERCICIOS TERAPEUTICOS (Véase en Anexo 2) 
 
Los ejercicios están indicados para las futuras mamás desde el primer 
mes hasta los últimos meses de embarazo. 
En todos los casos los ejercicios terapéuticos deberán ser autorizados 
por el médico especialista. 
Son ejercicios terapéuticos globales, realizados en grupos pequeños 
de 2 a 3 mamás, controlados y supervisados por un profesional de la 
salud. De esta manera, se logra un trato personalizado a las futuras 
mamás. 
 
 BENEFICIOS DE LOS EJERCICIOS TERAPEUTICOS 
 
 Prevenir dolores por contracturas musculares, especialmente a 
nivel de la columna vertebral, ocasionados por los constantes cambios 
que se producen a lo largo de los nueve meses de gestación. 
 Prevenir dolores a nivel de las articulaciones sacroilíacas por el 
aumento de los diámetros de la pelvis. 
 Mejorar la mecánica respiratoria, aumentando la capacidad 
8 
 
ventilatoria y reforzando la actividad diafragmática, alterada por el 
aumento del volumen y presión abdominal. 
 Mejorar el gasto cardíaco, aportando mayor cantidad de oxígeno a 
nivel de los tejidos de la mamá y también del bebé. 
 Aliviar la fatiga y edemas que se producen en los miembros 
inferiores, estimulando el retorno venoso. 
 Mantener y mejorar la movilidad articular. 
 Reforzar el tono muscular global, mejorando la resistencia, 
coordinación y fuerza muscular general. 
 Reforzar el complejo diafragmático pélvico cuya función es el 
sostén de los órganos pélvicos contra la gravedad y la presión 
abdominal que van en aumento a lo largo de los nueve meses de 
embarazo. 
 Mejorar la función de los esfínteres del piso pelviano, ayudando en 
el control de las aberturas perineales, contribuyendo al mantenimiento 
de la continencia. 
Educación sobre 
actividad sexual 
En un embarazo saludable, no hay una razón válida para limitar la 
actividad sexual. Debe advertirse a la mujer que la gravidez podría 
provocar cambios en cuanto a comodidad y deseo. Algunas 
experimentan un aumento de la tensión sexual debido a que aumenta 
el flujo sanguíneo en la pelvis. Se debe de suspender la actividad 
sexual si hay ruptura prematura de membranas, o si se da comienzo al 
trabajo de parto. 
La pareja debe considerar posiciones alternas, como lado a lado o la 
mujer sobre el varón, si se sienten más cómodos. Con frecuencia se 
observa que la actividad uterina se intensifica después de la relación 
sexual; no se sabe si es porque se estimulan las mamas, por el 
orgasmo femenino o las prostaglandinas del semen masculino. Es 
aconsejable que las mujeres con riesgo de aborto o parto prematuro y 
las que notan un aumento de la actividad uterina, limiten su actividad 
sexual o la eviten. Es importante comunicar al compañero los cambios 
físicos que ocurrirán en la mujer, como sensación de incomodidad, 
disminución de movilidad, mayor frecuencia urinaria, calambres en las 
piernas, fatiga, y deseo sexual. 
9 
 
 
Instrucción sobre 
lavados vaginales 
En el embarazo las secreciones vaginales aumentan, pero aunque se 
manifieste, no se deben de realizar lavados, salvo que se prescriban 
debido a una infección, porque cambia el pH de la vagina y se altera 
su flora normal, la cual protege contra microorganismos patógenos. Si 
bien, el médico ordena una ducha vaginal, esta deberá de precisar el 
no elevar el irrigador más de 15cm sobre el nivel de la vagina para 
mantener baja la presión del agua. 
 
Prendas de vestir La ropa es un factor importante en cuanto a los sentimientos de la 
mujer sobre sí misma y sobre su aspecto ante los demás. Las prendas 
deben de ser ajustables, sueltas, lavables y ligeras. Para mayor 
comodidad, los atuendos de maternidad deben colgar de los hombros 
y permitir la expansión del útero. 
No deben usarse prendas como medias con resorte a las rodillas o el 
muslo, tampoco fajas ni ligueros ceñidos, pues interferirían con la 
circulaciónde la sangre en las piernas. Cuando se comprimen los 
vasos sanguíneos de las piernas suele desarrollarse edema y venas 
varicosas. 
Pueden usarse fajas especiales de maternidad, pero deben ser sueltas 
del frente. Durante el embarazo, los senos aumentan una o dos tallas. 
Es importante que la mujer embarazada use un buen sostén de 
soporte para evitar que los tejidos elásticos de las mamas se aflojen. 
Si la mujer piensa amamantar a su hijo, se deben adquirir sostenes de 
maternidad. 
Al avanzar la gravidez, el centro de gravedad de las mujeres se mueve 
hacia delante, lo cual implica una mayor propensión a las caídas, por 
lo que es preferible no usar zapatos de tacón alto, pues también 
contribuyen al dolor de espalda al incrementar la curvatura de la 
espalda baja. 
 
Cuidado de 
mamas y pezones 
Conforme aumenta el peso de las mamas, por comodidad y para evitar 
la pérdida del tono muscular es aconsejable usar un sostén firme y que 
brinde soporte. Al bañarse no se aplicara jabón en los pezones para no 
10 
 
eliminar los aceites naturales secretados por las glándulas de 
Montgomery y para evitar sus efectos resecantes. 
Debe advertirse que las mujeres, durante el último trimestre, o antes, 
sus senos secretaran un líquido amarillento llamado calostro; en caso 
de que la secreción sea abundante, deberá recurrir al uso de toallas o 
protectores dentro del sostén para mantenerse seca, de lo contrario, la 
humedad constante en el tejido de las mamas podría provocar 
excoriación de los pezones. Las ventosas para mujeres con pezones 
invertidos suelen recomendarse los 2 últimos meses del embarazo. La 
mujer necesita saber que el tamaño de sus senos no tiene relación con 
la producción de leche para su hijo. 
 
Cuidados dentales Las mujeres embarazadas pueden hacerse una revisión de rutina, pero 
los procedimientos radiológicos deben evitarse hasta el fin de la 
gestación. Es aconsejable que se obturen las caries y se traten las 
infecciones. El uso de un cepillo dental de cerdas suaves aminorará el 
sangrado de las encías cuya vascularidad es mayor durante el 
embarazo. 
 
Vacunas 
 
Se pueden aplicar según el tipo de vacuna. Los riesgos de algunas 
vacunas durante el embarazo a veces son poco conocidos por las 
mujeres embarazadas. Aquí les brindamos una lista de las vacunas 
que deben aplicarse de rutina en el embarazo, de las que se 
recomiendan en caso de alto riesgo de enfermedad y de aquellas no 
recomendadas o contraindicadas durante la gestación. 
 
VACUNAS RECOMENDADAS 
•Vacuna antitetánica. No entraña ningún riesgo al embarazo. Se 
aconseja su uso, especialmente en mujeres que habitan zonas rurales. 
Los anticuerpos que se forman después de la vacunación protegen al 
bebé del tétanos neonatal, forma muy grave de esta enfermedad que 
generalmente es fatal. Los anticuerpos permanecen en el bebé por 
alrededor de seis meses después de nacido. Se recomiendan en el 
primer embarazo dos dosis, comenzando a partir del 5to mes y 
11 
 
separadas entre sí por 30 días, independientemente de vacunaciones 
previas. A partir del segundo embarazo, se aplica una sola dosis de 
refuerzo, a partir del 7mo mes. 
•Vacuna antidifteria. No entraña ningún riesgo al embarazo. Se 
recomienda su uso junto a la vacuna antitetánica (Vacuna Doble 
Bacteriana). Los anticuerpos que se forman después de la vacunación 
protegen al bebé de la difteria neonatal, forma grave de esta 
enfermedad que generalmente es fatal. 
•Vacuna antigripal (Influenza). Está indicada en toda embarazada 
con fecha probable de parto en época invernal. Se administra en los 
meses de febrero a abril (hemisferio sur) o de agosto a octubre 
(hemisferio norte), siempre después del primer trimestre del embarazo. 
Protege al bebé de esta enfermedad en los primeros meses de vida. 
La vacuna tiene un alto grado de seguridad y no se ha encontrado 
ninguna reacción adversa fetal con esta vacuna. Como prevención de 
efectos adversos, se sugiere no vacunar durante el primer trimestre de 
embarazo, a pesar de que no existe evidencia de riesgos teratogénicos 
(malformaciones) en este período. 
 
VACUNAS RECOMENDADAS EN CASOS DE ALTO RIESGO DE 
EXPOSICIÓN 
•Vacuna contra la hepatitis A y B. Está indicada cuando hay riesgos 
de contagio y también protege al recién nacido hasta que comience su 
propio plan de vacunación. 
•Vacuna contra la rabia. Está indicada en todo caso de mordedura de 
perro (vacuna curativa) pero no se aconseja en forma preventiva si no 
ha mediado una mordedura de perro o animal rabioso. 
•Vacunas contra Neumococo y Meningococo (contra neumonía y 
meningitis). Están reservadas solamente para aquellos casos en los 
que hubo una exposición con enfermos de estas enfermedades. 
 
VACUNAS NO ACONSEJABLES 
Es conveniente no utilizar estas vacunas durante el embarazo. En 
casos de aplicación accidental sin saber que existe un embarazo 
12 
 
deben realizarse controles estrictos a lo largo del mismo para detectar 
cualquier alteración en el embrión o el feto. 
•Vacuna antipoliomielítica. Se considera a esta enfermedad 
erradicada, por esta razón, ya no se vacuna a las embarazadas. Si se 
registrara una epidemia, volvería a vacunarse a las embarazadas, 
dado los riegos enormes de esta enfermedad para la mujer en estas 
condiciones. 
•Vacuna contra la rubéola. Las nuevas vacunas antirubeólicas 
utilizan partículas virales que aportan el valor antigénico pero que son 
incapaces de reproducir la enfermedad. No se han detectado casos de 
rubéola congénita en niños nacidos de madres que recibieron 
accidentalmente la vacuna durante el embarazo. Sin embargo, como 
no hay suficiente experiencia de uso sistematizado en el embarazo y 
para minimizar cualquier tipo de riesgo, se recomienda no administrar 
durante la gestación. Si una mujer necesita inmunización (por no haber 
padecido la enfermedad o por no haber sido vacunada) se recomienda 
evitar el embarazo en las 4-6 semanas posteriores a la inoculación de 
la vacuna. 
•Vacuna triple viral (antirubéola-antisarapionosa-antiparotidítica). 
Vacuna formalmente contraindicada. 
•Vacuna contra la varicela. Vacuna formalmente contraindicada. Se 
utilizada en varios países para evitar los casos graves de la 
enfermedad en los lactantes y niños de corta edad. 
•Vacuna contra la fiebre tifoidea. Vacuna formalmente 
contraindicada. Provoca reacciones importantes a nivel general y en la 
zona de aplicación de la vacuna. 
•Vacuna contra la tos convulsa o coqueluche. Vacuna formalmente 
contraindicada. 
•Vacuna antivariólica. Vacuna formalmente contraindicada. 
Actualmente esta vacuna se utiliza en pocos países, pues se considera 
una enfermedad erradicada. 
•Vacuna contra la fiebre amarilla. Vacuna formalmente 
contraindicada. Se utiliza solamente ante exposición inevitable, por 
ejemplo, en caso de viajes a zonas endémicas de esta enfermedad, ya 
13 
 
que es preferible el riesgo de la vacunación al de padecer la 
enfermedad. Sólo puede utilizarse a partir del segundo trimestre del 
embarazo. 
 
Suplementos 
Vitamínicos 
El Ácido Fólico 
Numerosos estudios han demostrado que el ácido fólico, un tipo de 
vitamina B, juega un papel crucial evitando defectos en el desarrollo 
del sistema nervioso central del bebé durante las primeras semanas de 
la gestación. 
El ácido fólico está presente en vegetales de hoja verde, frutas, 
hígado, frutos secos, cereales y legumbres. 
Sin embargo, hay que tener en cuenta que factores como el calor de la 
cocción, la oxidación y la luz ultravioleta pueden llevar a perder sus 
propiedades. De allí la importancia de tomar un vitamínico con ácido 
fólico y comenzar idealmente 6 meses antes o al menos tres meses 
antes de la concepción. 
De lo contrario, existen probabilidades que el tubo neural no se cierre 
adecuadamente resultando en defectos en el cerebro o en la columna 
vertebral como la anencefalia (ausencia total oparcial del cerebro) o 
espina bífida (defecto en el cierre de la columna vertebral). 
Un suplemento exclusivo de ácido fólico no es suficiente para prevenir 
malformaciones en el feto. La deficiencia de nutrientes como la 
vitamina A, B6, B12 y Zinc también está relacionada con 
malformaciones congénitas. Por eso, se recomienda tomar un 
suplemento que combine ácido fólico con las vitaminas B12, B6, A, C y 
Zinc para proteger a la futura mamá y su bebé. 
 
Calcio y Vitaminas C y D 
El suplemento vitamínico pre-embarazo de calcio y vitaminas C y D es 
igualmente importante para la mujer embarazada y su bebé. Los 
médicos recomiendan la ingestión de un suplemento de calcio por día 
para garantizar el buen crecimiento de los huesos y dientes del bebé. 
De la mano del consumo de calcio debe ir el consumo de vitamina D 
ya que ésta transporta el calcio de la mujer al feto. Se ha encontrado 
14 
 
que los niños de madres que tuvieron deficiencias de vitamina D 
durante el embarazo crecieron con una masa ósea por debajo de lo 
normal lo cual incrementa el riesgo de padecer fracturas. 
Por este motivo, los médicos recomiendan el aumento del consumo de 
alimentos ricos en calcio como son la leche, el yogurt y el queso, que 
muchas veces son fortificados con vitamina D. 
Para garantizar la ingestión requerida de ambos minerales es 
importante obtenerlos principalmente de un suplemento vitamínico y 
complementarlo con una dieta sana y balanceada. 
 
El Hierro 
En la etapa antes y durante la gestación, la futura mamá necesita 
cantidades adicionales de hierro para producir la sangre extra y el 
oxigeno necesario que necesita el bebé En los alimentos, el hierro 
proviene de fuentes animales y vegetales como son la carne roja, el 
pollo y los huevos. 
Las fuentes no animales son la espinaca, acelgas, berros, brócoli, 
caldo de fríjol y algunos tipos de pan y cereales a los que les ha sido 
adicionado hierro. 
 
Signos y Síntomas 
de Alarma 
Las mujeres deben de saber reconocer las señales de alarma, que 
comunicaran al personal de salud, en caso de que se presente alguna 
complicación. Se deberá de proporcionar información escrita, 
redactada en un lenguaje y a un nivel que pueda entender, en la que 
se describirán los signos más importantes; necesitan instrucciones 
específicas y saber qué es lo que van a hacer cuando pase alguno de 
los síntomas de alarma. Esta información la debe de conocer tanto la 
pareja de la embarazada como sus familiares más cercanos para que 
en caso de presentarse alguna manifestación puedan asistirla y 
llevarla a tener una asistencia médica inmediata. (Véase en Anexo 3). 
 
Medicamentos Se debe advertir a las mujeres que no tomen ningún fármaco durante 
la gestación, excepto los prescritos por un médico. 
 
15 
 
EVALUACION 
Se contó con los recursos materiales y humanos para la realización de las intervenciones 
planeadas. La paciente obtuvo un mayor conocimiento sobre la etapa en la que se 
encuentra y adquirió información adecuada para mantener un embarazo saludable. 
ANEXO 1
 
 
16 
 
 
 
 
 
ANEXO 2. EJERCICIOS TERAPEUTICOS 
1 - Sentada con la espalda recta y las piernas 
dobladas, apoyando planta con planta, 
sostener los brazos a la altura de los hombros, 
levantar contrayendo, doblando codos y bajar 
a la altura de los hombros nuevamente, repetir 
8 veces. 
 
2 - Acostada boca arriba, levantar los brazos al 
mismo tiempo que contraes tus músculos 
abdominales y levantas tus piernas dobladas, 
este ejercicio también puedes hacerlo 
tomando con ambas manos tus músculos 
abdominales una vez contraídos, levantando 
las piernas dobladas, repetir de 6 a 8 veces. 
 
3 - Sentada con la espalda recta, dobla y 
contrae los brazos y ciérralos al frente 
apoyándolos con fuerza, sube y baja los 
brazos, repite de 6 a 8 veces. 
 
4 - Colócate en cuclillas, manteniendo recta la 
espalda, de preferencia apoyando los talones 
en el piso, sin dejar que los pies roten 
demasiado hacia afuera o adentro, empuja las 
rodillas con tus brazos para estirar los 
músculos de la parte inferior del muslo. 
 
17 
 
5 - De pie con la espalda y piernas rectas y 
abdominales contraídos, contrae los 
perineales (músculos alrededor de la vagina) y 
contar de 1 a 8, bajar lo más que se pueda, 
abriendo más las piernas relajando los 
músculos perineales, contando de 8 a 1. 
Repetir de 4 a 6 veces. 
 
6 - De pie con la espalda recta, piernas 
abiertas y brazos extendidos, bajar el brazo 
para tocar el pie del mismo lado que has 
girado hacia afuera, cambiar al otro lado y 
repetir cuatro veces de cada lado. 
 
7 - a) Con el abdomen contraído, rodillas 
separadas, estira la espalda y la cabeza, 
llevando los brazos hacia adelante estirados. 
b) Deja caer el peso de los glúteos hacia atrás 
recargándolos entre los pies, estirando la 
espalda, descansar la cabeza y los brazos, 
mantener esa posición por unos segundos, 
repetir de 4 a 6 veces. 
 
8 - Sentada con la espalda recta, junta las 
plantas de los pies, haciendo presión sobre las 
rodillas con las manos, para tratar de tocar la 
superficie del piso con ellas. 
9 - Acostada con la espalda pegada al piso, y 
una pierna doblada, subir la otra cuando se 
inspira profundamente llevando el pie en arco, 
al bajar, contraer los músculos abdominales y 
expirar. Repetir 8 veces con cada pierna. 
10 - Con las palmas y las rodillas apoyadas en 
el piso sin doblar los codos, extender la 
columna (como gato erizado), lo máximo 
posible hacia arriba, por unos segundos y 
volver a la posición original. Repetir 10 veces. 
 
18 
 
11 - De pie con las piernas separadas y la 
espalda recta, bajar abriendo las piernas, 
ponerse en puntas, bajar en puntas y asentar 
los pies en el suelo, repetir de 4 a 6 veces. 
12 - Apretar firmemente palma contra palma, 
codos levantados, contraer los pectorales y 
aflojar; repetir de 8 a 12 veces. Tomar con las 
manos los antebrazos y levantar los codos a la 
altura de los hombros, hacer presión, para 
tensionar los músculos pectorales. Repetir de 
12 a 16 veces. 
 
Después de que nace el bebé, el ejercicio ayuda a perder el peso extra que se ganó y a 
volver a ponerse en forma. El ejercicio regular después del parto ayuda a endurecer todos 
los músculos que se estiraron durante el embarazo, especialmente en el abdomen y la 
base de la pelvis. 
ANEXO 3. SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA 
Cefaleas, trastornos visuales o mareos. 
Aumento de 30 mmHg o mas en la presión sistólica 
Incremento de la presión diastólica de 15 mmHg o presión 
arterial superior a 140/80 mmHg 
Dolor epigástrico, abdominal o intenso de flanco 
Sensación de ardor al orinar o dolor lumbar intenso 
Fatiga anormal y nerviosismo 
Dolor de angina y falta de aliento al ponerse en actividad 
Irritabilidad muscular, confusión, convulsiones 
Hemorragia vaginal o secreción de liquido de vagina 
 
 RIESGO DE DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO F/R NÁUSEA Y 
VÓMITO, FALTA DE CONOCIMIENTOS SOBRE LAS NECESIDADES 
NUTRICIONALES DEL EMBARAZO, BAJOS RECURSOS ECONÓMICOS Y CAMBIOS 
FISIO-GRAVÌDICOS 
19 
 
La causa principal de las nauseas son los cambios hormonales que se producen en la 
mujer embarazada, exactamente el aumento de hormonas, principalmente la hormona 
conocida como gonadotropina coriónica y los estrógenos, comienzan por lo general 
durante el primer mes de embarazo y continúan a lo largo de las semanas 14 a 16. Otra 
causa de los mareos y náuseas es que al principio del embarazo ocurren una serie de 
cambios en el funcionamiento del cuerpo de la mujer, entre ellos hay una disminución de 
la presión arterial y un aumento de la frecuencia cardiaca, el corazón de la mujer 
embarazada debe latir más frecuentemente para poder llevar más sangre a los órganos 
de su cuerpo y a la placenta y el feto. En la mayoría de los casos esta adaptación se 
realiza sin síntomas, pero en ocasionespuede llevar a presentar mareos intensos, 
náuseas y vómitos. Los cuadros van desde simples nauseas matutinas a un fuerte cuadro 
de vómitos e intolerancia alimentaria severa con deshidratación, llamado hiperémesis 
gravídica en esta puede verse mas a menudo en pacientes con mola hidatidiforme, 
diabetes avanzada, bulimia o anorexia nerviosa y enfermedades gastrointestinales como 
ulcera péptica. Entre las muchas explicaciones que se han dado al transtorno se incluyen: 
 Aumento de los valores de GCH 
 Aumento de los valores de acido clorhídrico 
 Aumento del consumo de glucosa en el metabolismo materno 
 Factores psicógenos 
En los casos de nausea y vomitos intensos, un aspecto importante de la nutrición es el 
complejo B y la deficiencia de proteínas. Al parecer, las terapias mas efectivas son las 
relacionadas con el tratamiento sintomático. Los casos de mujeres con vómitos son 
escasos y necesitan una meticulosa supervisión de la nutrición. 
OBJETIVO 
Que la paciente disminuya el riesgo de desequilibrio nutricional en el menor tiempo 
posible, mediante las intervenciones independientes, dependientes e interdependientes 
de enfermería 
CRITERIOS DE RESULTADO 
La paciente no presenta nausea ni vomito. 
20 
 
La paciente verbaliza los conocimientos suficientes acerca de las necesidades 
nutricionales requeridas durante el embarazo y sobre los cambios fisiogravidicos. 
INTERVENCIONES FUNDAMENTO 
Valorar el estado nutricional y la 
necesidad de aporte: 
 
Valorar el estado nutricional mediante la investigación 
de antecedentes médicos y nutricionales 
 Identificar las necesidades nutricionales para 
satisfacerlas 
 Enseñar a la embarazada la importancia de una 
buena nutrición durante el embarazo y garantizar el 
crecimiento y desarrollo fetales normales 
 Ayudar a la embarazada a conservar o mejorar su 
estado nutricional 
 Mejorar los conocimientos de la madre en cuanto a 
las necesidades nutricionales en el puerperio y 
durante la lactancia. 
Recomendar reposo y comer 
pequeñas cantidades de 
hidratos de carbono 
Se cree que la nausea puede ser ocasionada por 
cambios hormonales o por niveles bajos de azúcar en 
la sangre a comienzos del embarazo. 
Algunas galletas saladas o 
tostadas secas antes de 
levantarse, incluso antes de 
bajarse de la cama en la 
mañana. 
Hoy se acepta que la sal estimula las glándulas 
suprarrenales. Y éstas segregan hormonas que juegan 
un papel capital en el metabolismo, así como en el 
mecanismo de control de las emociones y de las 
sensaciones como las nauseas. 
El profesor Hans Kaunitz, en un trabajo publicado en la 
revista científica Nature, llega a la conclusión de que 
todo parece indicar que las hormonas corticales y la 
sal se intensifican recíprocamente su acción. Y una 
vez que el hombre ha probado la sal, se ata 
obstinadamente a su consumo, por un mecanismo 
parecido a lo que ocurre con las bebidas alcohólicas, 
el café, el tabaco y otras sustancias. 
Consumida con moderación, excita el apetito y ejerce 
una favorable influencia en la digestión y la asimilación 
21 
 
de los alimentos. Obliga a beber un poco más y, según 
parece, favorece la fecundidad. 
Comer con frecuencia, al 
menos cada 2-3 horas, separar 
los líquidos de los sólidos, 
alternándolos cada 2-3 horas. 
Es importante realizar comidas pequeñas pero 
frecuentes ya que el estomago vacio provoca nauseas 
porque cuando se mantiene el estomago vacio los 
movimientos estomacales y del esófago ocasiona el 
reflejo nauseoso. 
Aunque es importante que se mantenga hidratada no 
debes sobrecargar el estómago de líquido porque no 
quedará espacio para las comidas que pueden 
combatir las náuseas se puede intentar beber una 
bebida deportiva que contenga glucosa, sodio y 
potasio, para reemplazar lo que se ha perdido. 
Un pequeño refrigerio a la hora 
de acostarse y también al 
levantarse para ir al baño 
durante la noche 
Si acostumbra acostarse tarde o se despierta en la 
noche debe ingerir una merienda pequeña para evitar 
la hipoglicemia (disminución de azúcar de la sangre) 
en la noche y el mareo ocasionado por ésta. 
Consumir alimentos con alto 
contenido en proteínas y 
carbohidratos complejos como 
la mantequilla de cacahuate 
con rebanadas de manzana o 
apio, nueces, galletas, queso, 
leche, requesón y yogur. Evitar 
los alimentos con alto contenido 
de grasa y de sal, pero bajos en 
nutrientes. 
Las proteínas son complejo nitrogenado compuesto 
por aminoácidos, nitrógeno, oxigeno, azufre, hierro. 
Estos elementos son necesarios para el crecimiento, 
síntesis de hormonas, constituyen una fuente de calor 
y energía y son esenciales para la eliminación de 
desechos. 
Las grasos son esenciales en la dieta para el 
crecimiento, mantenimiento y fruncimientos adecuado 
del organismo 
Son necesarias 65 g para una embarazada de peso 
medio: 1,1g/kg/día de peso corporal las grasas 
significan entre 20 y 25 % del total de las calorías de la 
dieta. Está necesidad no depende de las grasas por si 
mismas, es conocida que esta se forma a expensa de 
los carbohidratos sino por ser el vehículo de las 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002468.htm
http://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/transf-calor/transf-calor.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/carbohidratos/carbohidratos.shtml
22 
 
vitaminas liposolubles sobre todas las vitamina A. 
No es adecuado consumirlas en exceso ya que tardan 
más en digerirse y pueden irritar más el estómago. 
Se recomienda que evite 
alimentos muy condimentados 
Estos alimentos no están aconsejados ya que pueden 
producirle mayor acidez. 
Recomendar comer alimentos 
fríos o a temperatura ambiente. 
 Generalmente estos alimentos despiden menos olor 
que las comidas calientes. 
Productos de jengibre (de 
efectividad comprobada contra 
las náuseas del embarazo) 
tales como té de jengibre, 
dulces de jengibre y bebidas 
gaseosas de jengibre . 
 
El jengibre es conocido por estimular los jugos 
gástricos, y proveer efectos de alivio para la gripe y la 
tos. Esta raíz es una hierba medicinal usada 
principalmente para el tratamiento de la Dispepsia 
(inconformidad después de la comida). Esto incluye los 
síntomas de hinchamiento, acedía, flatulencia y 
nausea. 
Otro beneficio digestivo del jengibre es la acción de las 
enzimas naturales en las proteínas de la digestión, 
estimulación de la digestión, apoyo prebiótico de la 
flora intestinal, propiedades anti-diaerrales y 
protección del hígado. Las enzimas del jengibre 
catalizan rápidamente las proteínas digestivas en el 
estómago por lo que dejan poco tiempo para la 
náusea.} El jengibre en polvo has sido comparado con 
drogas estándares usadas en combatir nausea y 
mareo postoperativo. Pruebas han demostrado el 
requerimiento antiemético postoperativo era bajo en 
los pacientes que recibían jengibre. 
Probar las técnicas de 
acupresión o las pulseras 
anunciadas contra el mareo de 
los viajes, cuando estén 
gastadas aplicar presión en el 
punto P6 
(Ver anexo 4: Descripción de la 
La pulsera contra el vomito y las nauseas (Aquamed 
Active Sea-Band) funciona ejerciendo presión sobre el 
punto acupresor (llamado el Punto Nei-Kuan) en las 
muñecas. Tan solo tarda unos minutos en actuar. 
Aquamed Active Sea-Band proporciona alivio eficaz 
contra el mareo sin provocar somnolencia y otros 
efectos secundarios. 
También ha demostrado ser un remedio eficaz contra 
http://www.monografias.com/trabajos5/enzimo/enzimo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/compo/compo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/enzimo/enzimo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/compo/compo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAS23 
 
acupresión) otras situaciones que producen náuseas, tales como el 
embarazo, la anestesia y la quimioterapia. 
Las pulseras Aquamed Active Sea-Band se pueden 
utilizar repetidamente ó llevar puestas tanto tiempo 
como se precise. Pueden lavarse a mano utilizando un 
jabón ó detergente suave. 
El uso prolongado podria producir hinchazón en las 
manos. En caso de que se produzca ese síntoma 
quitarse las pulseras. 
CÓMO COLOCARSE LAS PULSERAS 
CORRECTAMENTE 
1. Colocar los tres dedos medios de una mano en 
la parte interior de la muñeca opuesta, con el 
borde del tercer dedo (anular) sobre la 
articulación de la muñeca. El punto Nei-Kuan se 
encuentra justo debajo de su dedo índice entre 
los dos tendones centrales de la muñeca, (Vea 
dibujo en el interior de la caja) 
2. Colocar la parte del botón hacia abajo sobre el 
punto Nei-Kuan. Repetir este proceso con la 
otra muñeca. Se deberá llevar una pulsera en 
cada muñeca para que sea eficaz. 
Puede usarse para prevenir el vomito. 
Aumento en la dieta de las 
fuentes de potasio y magnesio, 
así como suplementos 
alimenticios que contengan 
hierro y acido fólico 
Durante el embarazo se incrementa la necesidad de 
todas las vitaminas. Esencial para el crecimiento 
musco esquelético, mantenimiento del epitelio mucoso 
y agudeza visual. 
Una que requiere atención especiales en este periodo 
es el acido fólico, que fomenta el crecimiento fetal y 
previene las anemias relacionadas con el embarazo. 
La ingestión diaria de acido fólico es dos veces mayor 
durante la gestación, de 400 ug / día a 800 ug / día 
cuando la mujer está en riesgo debido a pobreza o 
http://www.monografias.com/trabajos11/lasvitam/lasvitam.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtml
24 
 
malos hábitos alimenticios. 
Vitamina A. Son suficientes 6 000 UI/días. Vitamina B 
1. Se recomienda 1,0- 1,5mg7dia. 
Vitamina B2. Se necesitan 1,6 mg/días durante el 
embarazo hasta 1,9 en la lactancia. 
Niacina. Son necesarios unos 17mg en la embarazada 
y 21mg en la lactancia. 
Vitamina C. Su consumo se eleva en el embarazo 
entre 90 y 100 mg. 
Durante el embarazo se incrementa la necesidad de 
todas las vitaminas. Esencial para el crecimiento 
musco esquelético, mantenimiento del epitelio mucoso 
y agudeza visual. 
Una que requiere atención especiales en este periodo 
es el acido fólico, que fomenta el crecimiento fetal y 
previene las anemias relacionadas con el embarazo. 
La ingestión diaria de acido fólico es dos veces mayor 
durante la gestación, de 400 ug / día a 800 ug / día 
cuando la mujer esta en riesgo debido a pobreza o 
malos hábitos alimenticios. 
Vitamina A. Son suficientes 6 000 UI/días. Vitamina B 
1. Se recomienda 1,0- 1,5mg7dia. 
Vitamina B2. Se necesitan 1,6 mg/días durante el 
embarazo hasta 1,9 en la lactancia. 
Niacina. Son necesarios unos 17mg en la embarazada 
y 21mg en la lactancia. 
Vitamina C. Su consumo se eleva en el embarazo 
entre 90 y 100 mg. 
 
Administrar preparados 
endovenosos si está indicado: a 
Cuando se va a administrar un fluido, se debe intentar 
usar uno que lleve en su composición los electrólitos 
http://www.monografias.com/trabajos36/vitamina-b/vitamina-b.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/lasvitam/lasvitam.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtml
http://www.monografias.com/trabajos36/vitamina-b/vitamina-b.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtml
25 
 
1 litro de sol. Lactato ringer, 
añadir una inyección de 
multivitaminas, 10 mg de 
piridoxina y 2 g de sulfato de 
magnesio; administrar durante 
2 horas. 
perdidos en el proceso patológico, y en la cantidad en 
que se hayan deplecionado del organismo. 
Para ello, siempre que sea posible se debe realizar 
una analítica plasmática que incluya la valoración de 
los principales electrólitos (sodio, potasio y cloro) y del 
estado ácido-básico, al objeto de poder determinar con 
exactitud la composición de los fluidos a administrar. 
El tratamiento basado en la expansión inicial con 
soluciones endovenosas isosmolales, es la principal 
medida terapéutica que el médico debe adoptar. Están 
aceptadas las soluciones de ClNa al 0.9%, Laxtato 
Ringer (solución Hartmann) y la solución Daka (8,9). 
Estas infusiones pueden ser utilizadas a flujos iguales 
o superiores a los 50c/Kg/hora por vía endovenosa, 
hasta la recuperación de las funciones vitales y la 
ob
para luego continuar la reposición de las pérdidas 
digestivas con sales de rehidratación oral (10), 
mientras dura la diarrea o vomito. 
VITAMINA B6 O PIRIDOXINA(Ver anexo 1) 
 SULFATO DE MAGNESIO (Ver anexo 2) 
Administrar el tratamiento 
farmacológico indicado. 
piridoxina, meclicina, metoclopramida, doxilamina, 
según la Chochrane Review, la piridoxina (vitamina 
B6, 10-15 mg/8hrs.) es el fármaco mas efectico y el 
que se asocia con menos efectos secundarios. Ver la 
descripción y características de estos medicamentos 
en el anexo 3. 
 
EVALUACIÓN 
Se contó con los recursos materiales y humanos necesarios para la realización de las 
intervenciones planeadas, se llevaron a cabo las intervenciones, la paciente no presentó 
26 
 
nauseas ni vómito, verbalizo la importancia de la buena nutrición durante el embarazo así 
como los alimentos que puede consumir para evitar las nauseas y el vomito. 
 
 
ANEXO 1 
PIRIDOXINA O VITAMINA B6 
Esta vitamina hidrosoluble es también conocida como piridoxina, y desarrolla una función 
vital en el organismo que es la síntesis de carbohidratos, proteínas, grasas y en la 
formación de glóbulos rojos, células sanguíneas y hormonas. Al intervenir en la síntesis 
de proteínas, lo hace en la de aminoácidos, y así participa de la producción de 
anticuerpos. Ayuda al mantenimiento del equilibrio de sodio y potasio en el organismo. 
Se encuentra en la yema de huevos, las carnes, el hígado, el riñón, los pescados, los 
lácteos, granos integrales, levaduras y frutas secas. 
Su carencia es muy rara dada su abundancia, pero su carencia se puede ver reflejada en 
anemia, fatiga, depresión, disfunciones nerviosas, seudoseborreas, boqueras, vértigo, 
conjuntivitis, nauseas y vómitos. Su carencia se puede producir por el consumo de ciertas 
drogas como ser los anticonceptivos y algunos otros, mayor demanda metabólica durante 
el embarazo, errores del metabolismo o bien por consumo excesivo de proteínas. 
Su ingesta por vías suplementarias en forma inadecuada puede llevar a reacciones como 
somnolencia y adormecimiento de miembros. 
Los requerimientos diarios promedio de vitamina B6 son de 0,5 mg para niños y 1.6 mg 
para adultos. 
Esta vitamina es muy fragil en lo que respecta a la conservación de su contenido por 
causas de almacenamiento o cocción. Los congelados disminuyen su contenido en un 
40%, las conservas un 45% y la molienda de cereales un 70% 
Aporte de Vitamina B6 o Piridoxina 
 Fuentes de origen animal: La principal fuente son las carnes, de ternera, de 
cerdo, aves, cordero. Los mariscos y el hígado de pescado también son alimentos 
muy ricos en piridoxina, al igual que la yema de huevo y los lácteos. 
 Fuentes de origen vegetal: las cantidades elevadas de piridoxina las 
encontramos en los cereales integrales y sus derivados (puesto que siempre llevan 
vitamina añadida) como así también en las nueces. En general en los vegetales la 
presencia de vitamina B6 es baja. 
 Suplementos en forma de comprimidos: se presentan como hidrocloridrato de 
piridoxina y también como piridoxal-5-fosfato, esta última es la forma química 
activa, y que mejor se absorbe en nuestro organismo. 
En la siguiente tabla se menciona losmiligramos de vitamina B6 presentes por porción de 
alimento. 
http://www.zonadiet.com/nutricion/hidratos.htm
http://www.zonadiet.com/nutricion/proteina.htm
http://www.zonadiet.com/nutricion/grasas.htm
http://www.zonadiet.com/nutricion/amacido.htm
http://www.zonadiet.com/nutricion/sodio.htm
http://www.zonadiet.com/nutricion/potasio.htm
http://www.zonadiet.com/nutricion/coccion.htm
27 
 
alimentos cantidad Vitamina b6(mg) 
Cereales, listos para comer, copos de maíz 1 1/3 taza (30 gr) 2.0 
Garbanzo, cocidos 1 taza (240 gr) 1.13 
Atún, fresco, cocido 85 gr 0.88 
Atún enlatado, en agua 85 gr 0.29 
Salmón, fresco, cocido 150 gr 0.33 
Hígado de vaca, cocido 85 gr 0.87 
Papa, horneada, con piel 200 gr 0.68 
banana 1 taza (150 gr) 0.55 
Carne de pollo, cocida 1/2 pechuga (85 gr) 0.56 
Puré de papa, casero, con leche 1 taza (200 gr) 0.48 
Carne de vaca, solomillo, cocida 85 gr 0.47 
Lomo de cerdo, cocido 85 gr 0.43 
pistacho 30 gr 0.36 
nueces 30 gr 0.15 
Arroz blanco, cocido 1 taza (175 gr ) 0.27 
 
Deficiencia de vitamina B6 
Si falta vitamina B6 en nuestro cuerpo los signos y síntomas son: 
 Trastornos en la piel: la carencia de esta vitamina, provoca caída del cabello, 
erupción en la piel, ulceras en boca y lengua, dermatitis seborreica, etc. 
 Trastornos nerviosos: irritabilidad, confusión, nerviosismo, ansiedad, depresión, 
insomnio. 
 Debilitamiento y pérdida de peso: la falta de vitamina B6 provoca disminución de 
masa muscular, anemia y agotamiento. 
 La falta de piridoxina en el bebe durante la lactancia, puede generar la aparición de 
convulsiones, espasmos musculares y llanto continuo. 
Con una alimentación sana y balanceada, las necesidades diarias de vitamina B6 
están cubiertas. Hay situaciones donde la administración de suplementos, siempre bajo 
estricto control medico, puede ser necesaria. Algunas de estas situaciones pueden ser: 
28 
 
 Ciertas dolencias cardíacas ya que es cardiosaludable. Esta vitamina ayuda a 
mejorar el buen funcionamiento cardiaco, junto con el ácido fólico y la vitamina B12 
disminuyen los niveles de homocisteina. 
 La homocisteina es la responsable de que los vasos sanguíneos se endurezcan y 
pierdan elasticidad, y también es la causante de los trombos arteriales, entonces 
con niveles bajos de la misma se previenen la angina de pecho y la 
ateroesclerosis. 
 Síndrome premenstrual: la vitamina B6 o piridoxina reduce los niveles de 
estrógeno, esto resulta útil para aliviar así los síntomas previos a la menstruación 
como la hinchazón y el dolor mamario, dolor de cabeza, irritabilidad, cambios de 
humor, ansiedad, etc. 
 Depresion: en ciertos casos la suplementacion con piridoxina aumenta los niveles 
de serotonina, mejorando así los síntomas que padecen las personas con 
depresión. 
 Problemas renales: la vitamina B6 evita la formación de piedras o cálculos de 
oxalato de calcio en el riñón. 
 Síndrome de túnel carpiano: la suplementacion con piridoxina disminuye el dolor 
provocado por la inflamación de los nervios de la muñeca. 
 Diabetes: la piridoxina regula y estabiliza los niveles de glucemia y también 
previene los daños del sistema nervioso ocasionados por la misma diabetes 
(neuropatía diabética) 
Esta vitamina estabiliza los niveles de azúcar en sangre durante el embarazo. 
 Asma: la administración de B6 ayuda a que la persona asmática respire mejor y se 
alivien así los ataques de asma. 
 En el tratamiento con anticonceptivos orales: la píldora anticonceptiva inhibe la 
absorción de piridoxina, por lo tanto la suplementacion cubre su déficit. 
Recomendaciones 
La vitamina B6 se pierde en las distintas formas de cocción y procesamiento y de acuerdo 
a la acidez del medio, siendo mucho más inestables en un medio alcalino. 
Existen también grandes pérdidas de vitamina B6 durante el congelamiento de las 
comidas siendo aproximadamente del 30 a 50 % del contenido de esta vitamina presente 
en ese alimento. 
Debido a que esta vitamina es destruida con facilidad mediante la cocción de los 
alimentos, siempre será conveniente aprovechar los vegetales que se puedan comer en 
crudo para absorber así la mayor cantidad de vitamina. 
ANEXO 2 
 
 SULFATO DE MAGNESIO 
El sulfato de magnesio es un fármaco usado en el control de las convulsiones 
eclámpticas, para suprimir o controlar las contracciones uterinas sean estas espontáneas 
o inducidas, y como broncodilatador luego del uso de beta agonistas y agentes 
anticolinergicos. También tiene indicación como terapia de reemplazo en la deficiencia 
de magnesio, como laxante para reducir la absorción de tóxicos del tracto gastrointestinal. 
El sulfato de magnesio esta ganando popularidad como tratamiento de inicio en el manejo 
de algunas arritmias, particularmente en Torsades de Pointes, y en arritmias secundarias 
a sobredosis de antidepresivos tricíclicos o toxicidad digitálica. Esta también considerado 
clase Ila (probable beneficio) para la fibrilación ventricular refractaria y la taquicardia 
http://www.zonadiet.com/nutricion/folico.htm
http://www.zonadiet.com/nutricion/vit-b12.htm
http://www.zonadiet.com/salud/diabetes.htm
http://www.zonadiet.com/salud/diabetesgestacional.htm
http://www.zonadiet.com/salud/alimembarazo.htm
http://www.zonadiet.com/nutricion/coccion.htm
http://www.zonadiet.com/nutricion/coccion.htm
29 
 
ventricular, luego de la administración de dosis de lidocaina y bretilio. 
CLASIFICACIÓN 
Es un fármaco depresor del sistema nervioso central, y también esta dentro del grupo de 
los tocolíticos. 
FARMACOCINÉTICA 
Sólo el 1% - 2% se halla en el líquido extracelular, y el restante se localiza en el interior 
de las células, donde es el segundo catión más abundante, luego del potasio. 
También está presente en el plasma y en los glóbulos rojos, aunque en pequeñas 
cantidades. 
Aproximadamente el 25% del magnesio sérico se encuentra ligado a las proteínas, 
principalmente a la albúmina, el 15% se combina con otras sustancias para formar 
complejos, y 60% se halla en forma libre o ionizada. 
Es absorbido en la primera parte del intestino delgado y su eliminación es a través del 
riñón. Se absorbe a través de la mucosa. Cerca de 30% - 40% del magnesio ingerido es 
absorbido, principalmente en el yeyuno y el íleon; cuando hay falta de magnesio en la 
dieta, la absorción intestinal puede llegar a ser del orden de 70% - 80%. 
La excreción renal de magnesio es aproximadamente 100 mg/día, lo cual representa 
apenas un 3% de la filtración glomerular de magnesio, el 97% restante es reabsorbido en 
el túbulo renal. 
Muy pocas cantidades son excretadas por la leche materna y la saliva.(1,2) 
FARMACODINAMIA 
El sulfato de magnesio tiene la capacidad de alterar la excitabilidad de la fibra miometrial, 
afecta el acoplamiento excitación – contracción y el proceso mismo de contracción, inhibe 
la entrada de calcio al sarcoplasma y reduce la frecuencia de los potenciales de acción. 
Inhibe también la liberación de acetilcolina. Por ser estas acciones comunes en las fibras 
musculares se pueden ver afectadas también la musculatura voluntaria e incluso las 
fibras miocárdicas. 
INDICACIONES 
Su uso está dirigido especialmente para controlar las convulsiones eclámpticas, y para 
detener las contracciones uterinas prolongando el tiempo de embarazo. 
SITUACIONES ESPECIALES 
Tiene una categoría B para su uso en el embarazo, pequeñas cantidades son excretadas 
por la leche materna y por la saliva. 
http://www.galeno21.com/INDICE%20FARMACOLOGICO/FARMACOTERAPIA%20EN%20EL%20EMBARAZO/FARMACOTERAPIA%20EN%20EL%20EMBARAZO.htm
30 
 
CONTRAINDICACIONES 
Este fármaco no debe ser utilizado en pacientes con antecedentes de cardiopatía o 
compromiso renal. 
Esta contraindicado su uso concomitante con bloqueadores de los canales de Ca, por el 
riesgo de parálisis respiratoria. 
EFECTOS SECUNDARIOS 
Pueden presentarse en la madre: rubor, sofocos y sensación de calor, nistagmus, 
náusea,cefalea, sequedad de la boca, vómito, palpitaciones; a dosis altas pueden ocurrir 
también, hipotensión, hipotermia, depresión de los reflejos y colapso circulatorio, con paro 
respiratorio y cardíaco. 
Se han reportado casos de raquitismo congénito debido a una administración prolongada 
del fármaco. (1) 
PRECAUCIONES 
Se debe administrar con precaución en las madres embarazadas porque el neonato 
puede presentar signos de toxicidad por magnesio como depresión respiratoria o 
neuromuscular. 
INTERACCIONES 
El sulfato de magnesio es antagonizado por el calcio, potenciado por los bloqueadores 
neuromusculares y sinergizado por opiáceos, barbitúricos y anestésicos. 
SOBREDOSIS, TOXICIDAD Y TRATAMIENTO 
Una hipermagnesemia puede manifestarse por adormecimiento muscular, hipotensión, 
cambios en el electrocardiograma, sedación y confusión. El peligro potencial es la 
parálisis respiratoria. La abolición del reflejo patelar es un signo de uso clínico para 
detectar el inicio de una intoxicación por magnesio. 
 
En casos de intoxicación se debe proceder a dar respiración artificial hasta que se le sea 
administrada una inyección de calcio intravenosa al paciente. En adultos, la 
administración EV de 5-10 mEq de gluconato de calcio al 10% es suficiente para revertir 
la depresión respiratoria o el bloqueo cardiaco debido a la intoxicación por magnesio. En 
casos de extrema hipermagnesemia se requiere de diálisis peritoneal o hemodiálisis. 
La hipermagnesemia en el neonato puede requerir resucitación y ventilación asistida vía 
intubación endotraqueal o ventilación con presión positiva intermitente, así como calcio 
endovenoso. 
31 
 
 
POSOLOGÍA 
 Intramuscular: en adultos y niños mayores con hipomagnesemia 1 a 5 g (2 a 10 
mL de solución al 50%) dividido en dos dosis diarias hasta normalizar los niveles 
séricos. 
 Intravenoso: 1 a 4 g de sulfato de magnesio al 50% en una solución al 10 o 20%, 
se puede administrar con precaución sin exceder el 1,5 mL de solución al 10%. 
 Infusión intravenosa: 4 g en 150 mL de dextrosa al 5% sin exceder los 3 mL por 
minuto. 
 Dosis usual: 1 a 40 g diarios. 
 Reabastecedor electrolítico: IM 1 a 2 g en una solución al 50% 4 veces al día 
hasta normalizar los niveles séricos. 
 Dosis pediátrica usual: IM 20 a 40 mg/kg en una solución al 20% las veces que 
sea necesario. 
 Para eclampsia: sulfato de magnesio, 4 a 5 gramos EV como dosis de carga y 
luego 2 g/hora en dosis de mantenimiento. 
MAGNESIO, SULFATO 
 
Nombre 
Comercial 
Presentación Componente(s) Concentración 
Casa 
Farmacéutica 
Boldocholina 
Frasco 
Granulado 
BOLDO 
EXTRACTO 
PEPTONA 
SULFATO DE 
MAGNESIO 
100 g Cifsa 
 
 
ANEXO 3 
BONADOXINA® 
Tabletas, solución, 
jarabe y solución inyectable 
(Meclizina/piridoxina) 
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: 
Cada TABLETA contiene: 
Clorhidrato de meclizina 25.00 mg 
Clorhidrato de piridoxina 50.00 mg 
Excipiente, c.b.p. 1 tableta. 
Cada ml de SOLUCIÓN 
contiene: 
 
Clorhidrato de meclizina 0.833 g 
Clorhidrato de piridoxina 1.66 g 
Vehículo, c.b.p. 100 ml. 
32 
 
Cada 100 ml de JARABE contienen: 
Clorhidrato de meclizina 0.297 g 
Clorhidrato de piridoxina 0.608 g 
Vehículo, c.b.p. 100 ml. 
Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene: 
Clorhidrato de meclizina 25 mg 
Clorhidrato de piridoxina 50 mg 
Lidocaína 20 mg 
Vehículo, c.b.p. 1 ml. 
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Meclizina/piridoxina está indicada para la profilaxis y 
el alivio sintomático de la náusea, del vómito y del vértigo. 
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: 
Propiedades farmacodinámicas: El clorhidrato de meclizina tiene propiedades 
antihistamínicas y anticolinérgicas de duración prolongada, lo que permite su 
administración una vez al día. El lugar y el mecanismo de acción del clorhidrato de 
meclizina para controlar el vértigo, debido a varias causas, no se ha demostrado con 
claridad. Los estudios farmacológicos hechos con otros antihistamínicos muestran que las 
estructuras periféricas del laberinto pueden ser el sitio de acción, concepto que se supone 
puede ser aplicable al clorhidrato de meclizina. 
Propiedades farmacocinéticas: El comienzo de la acción del clorhidrato de meclizina es 
aproximadamente de 1 hora y el medicamento tiene una duración de acción prolongada 
con efectos que persisten de 8-24 horas después de la administración de una dosis única 
oral. El medicamento tiene una vida media plasmática de 6 horas. El camino metabólico 
de meclizina en humanos se desconoce. En ratas, meclizina es metabolizada 
(probablemente en el hígado) a norclorciclizina. Este metabolito es distribuido a través de 
casi todos los tejidos del cuerpo y cruza la placenta. El medicamento se excreta sin 
cambios en heces y en la orina como norclorciclizina. 
CONTRAINDICACIONES: Meclizina/piridoxina es contraindicada en pacientes con 
hipersensibilidad a meclizina/piridoxina o a cualquiera de los ingredientes inertes de la 
fórmula. 
PRECAUCIONES GENERALES: 
Los enfermos que padecen glaucoma o hipertrofia prostática, solamente recibirán 
clorhidrato de meclizina/piridoxina bajo la vigilancia de un médico. 
Como todos los antihistamínicos, el clorhidrato de meclizina/piridoxina puede causar 
hiperexcitabilidad en los niños. 
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: 
Embarazo: Al igual que con todos los mecanismos que se administran durante el 
embarazo, deben valorarse posibles riesgos del empleo de meclizina en contra de sus 
beneficios potenciales. 
33 
 
Lactancia: No se sabe si este medicamento es excretado en la leche humana. Debido a 
que muchos medicamentos son excretados en la leche humana, debe tenerse precaución 
al administrar meclizina a una mujer lactante. 
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: 
Sistema nervioso central: Resequedad bucal. 
Organismos en general: Reacciones anafilácticas, fatiga. 
Sistema nervioso central y periférico: Cefalea. 
Gastrointestinal: Vómito. 
Psiquiátrico: Somnolencia. 
Visión: Se ha reportado en raras ocasiones visión borrosa. 
Aunque son raras e impredecibles, pueden aparecer reacciones a la lidocaína (ingrediente 
de la solución inyectable) que incluyen depresión del SNC, depresión miocárdica o ardor 
transitorio en el sitio de la inyección, debido a una sensibilidad poco común a la inyección 
intravascular accidental. 
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Puede producirse un 
aumento de la depresión del SNC cuando se administra clorhidrato de meclizina/piridoxina 
simultáneamente con otros depresores del SNC como los barbitúricos, el alcohol, los 
tranquilizantes y los sedantes. Los inhibidores de la MAO pueden prolongar e intensificar 
los efectos anticolinérgicos de la meclizina. 
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: 
Uso en adultos y niños mayores de 6 años: Para la profilaxis y el alivio sintomático de 
la náusea, vómito y vértigo, la dosis de clorhidrato de meclizina es de 25 a 100 mg diarios 
en dosis divididas, dependiendo de la respuesta clínica. 
La dosis recomendada en indicaciones específicas es la siguiente: 
Mareo por traslación: La administración de una sola dosis de 25 a 50 mg de clorhidrato 
de meclizina proporciona protección en contra del mareo por traslación durante unas 24 
horas. La dosis inicial se debe tomar cuando menos una hora antes de iniciar el viaje, a fin 
de asegurar la absorción del medicamento, ya que su retención sería incierta en 
individuos que hayan desarrollado los síntomas del mareo por traslación. Después, se 
puede repetir la dosis cada 24 horas mientras dure el viaje. Con la administración de esta 
dosis, la frecuencia de efectos colaterales, con excepción de somnolencia, es 
aproximadamente la misma que se encontró en grupos control que recibieron placebo. 
Náusea y vómito del embarazo: La dosis diaria de 25 a 50 mg generalmente es efectiva 
(véase Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia). 
Trastornos laberínticos y vestibulares: La dosis óptima casi siempre esde 25 a 100 mg 
diarios, dependiendo de la respuesta clínica. 
34 
 
Enfermedad por radiaciones: La dosis diaria recomendada de meclizina es de 50 mg 
administrados de 2 a 12 horas antes de la radioterapia. 
Meclizina/piridoxina puede administrarse bajo la forma de solución que contienen 8.33 mg 
de clorhidrato de meclizina y 16.67 mg de piridoxina por cada ml, en las dosis siguientes: 
Menos de 6 
meses 
0.5 ml 2-3 veces al 
día 
6 meses a 2 años 1.50 ml 2-3 veces al 
día 
2 a 6 años 3.00 ml 2-3 veces al 
día 
PRESENTACIONES: 
Tabletas: Caja con 25 de 25 mg. 
Solución: Frasco gotero con 20 ml. 
Jarabe: Frasco con 120 ml. 
Solución inyectable: Caja con 5 ampolletas de 1 ml. 
DOXILAMINA 
Mecanismo de acción 
doxilamina: acción antialérgica por bloqueo de receptores H1 ; acción antiemética; acción 
sedante por atravesar barrera hematoencefálica y elevada afinidad por receptores H1 
centrales. Piridoxina: cofactor enzimático en reacciones bioquímicas implicadas en 
fraccionamiento digestivo de proteínas y aminoácidos y, en menor grado, en el de lípidos 
y glúcidos. Interviene en metabolismo de ácidos grasos no saturados. Coenzima de 
transaminas. 
Indicaciones terapéuticas 
tto. sintomático de náuseas y vómitos. 
Posología 
doxilamina/piridoxina. Oral. Ads. y > niños 12 años: 10/10 mg/8 h; máx. 70 mg/día. 
Embarazo: náuseas matutinas, 20/20 mg al acostar; náuseas todo el día, 10/10 mg 
mañana y tarde. 
Contraindicaciones 
hipersensibilidad a piridoxina, doxilamina y a otros antihistamínicos H1 . Crisis asmáticas. 
Porfirias. 
Advertencias y precauciones 
I.R. moderada o severa, I.H. (puede requerir ajuste posológico), glaucoma, obstrucción 
piloroduodenal, intestinal y de la vejiga urinaria, úlcera péptica estenosante, hipertrofia 
prostática sintomática, retención urinaria, hipertiroidismo, alteración cardiovascular, HTA, 
asma, enfisema pulmonar y EPOC. Puede interferir el diagnóstico de apendicitis y 
enmascarar síntomas de ototoxicidad (como tinnitus o vértigo). Concomitancia con 
fármacos ototóxicos. Epilepsia, riesgo de reacciones paradójicas de hiperexcitabilidad. No 
tomar el sol por riesgo de fotodermatitis. 
Insuficiencia hepática 
Precaución con I.H. (puede requerirse ajuste posológico). 
Insuficiencia renal 
35 
 
Precaución con I.R. moderada o severa. 
Interacciones 
Véase Advertencias y precauciones Además: Toxicidad potenciada por: anticolinérgicos 
(antidepresivos tricíclicos, IMAO, neurolépticos); alcohol etílico. Acción hipnótica 
potenciada por: barbitúricos, benzodiazepinas, antipsicóticos, analgésicos opiodes. Lab.: 
falso - en pruebas dérmicas de hipersensibilidad a extractos antigénicos. Suspender tto. 
mín. 72 h antes. 
Reacciones adversa 
Sequedad de boca, estreñimiento, somnolencia (al inicio del tto., suele disminuir tras 2-3 
días), retención urinaria, hipersecreción bronquial, visión borrosa. 
 
METOCLOPRAMIDA 
POLCOTEC 
Tabletas 
(Metoclopramida) 
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: 
Cada TABLETA contiene: 
Clorhidrato de 
metoclopramida 
10 
mg 
Excipiente, c.b.p. 1 tableta. 
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Está indicado en el tratamiento de síntomas leves o 
moderados de gastroparesia, fundamentalmente la causada por diabetes. De poca 
utilidad cuando los síntomas son severos. 
Se utiliza como tratamiento de la atonía gástrica después de vagotomía o resección 
gástrica por úlcera péptica y para estatus gástrica idiopática. 
Se emplea también la metoclopramida para mejorar el vaciamiento gástrico y prevenir la 
neumonitis por aspiración en pacientes quirúrgicos antes de la anestesia. 
La administración intravenosa facilita la entubación cuando se requiere de biopsia del 
intestino delgado y se emplea cuando se examina radiológicamente tanto el intestino 
como el estómago en individuos que tienen un vaciamiento gástrico retardado. 
La metoclopramida se emplea para el tratamiento de esofagitis por reflujo ya que 
incrementa la presión del esfínter esofágico inferior y en pacientes que tengan un vaciado 
gástrico lento. 
La metoclopramida es útil para el tratamiento de náuseas y vómito que se asocia a la 
terapia oncológica hematógena, en general, puede ser útil por vía oral en la prevención de 
náuseas y vómitos producidos por varias causas incluyendo el embarazo o en pacientes 
con vómito causados por la quimioterapia durante el tra-tamiento de cáncer. 
36 
 
En general, se emplea en el manejo de estados con hipomotilidad gástrica con demora en 
el vaciado de líquidos y/o sólidos lo cual mejora, náuseas, vómitos, pirosis y pesadez 
posprandial. Se emplea también en el tratamiento de la migraña. 
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: 
Farmacocinética: La metoclopramida se absorbe con rapidez y por completo después de 
su administración oral, pero el primer paso hepático reduce su biodisponibilidad en 
alrededor del 75%. Su vida media es de 2 a 5 horas. 
La metoclopramida se distribuye con rapidez en la mayoría de los tejidos y atraviesa 
fácilmente la barrera hematoencefálica y la placenta, las concentraciones del fármaco en 
la leche materna pueden exceder a las plasmáticas. 
Hasta un 30% de la metoclopramida se excreta sin cambios por la orina. El resto se 
elimina por orina y bilis después de su conjugación con sulfato o ácido glucurónico de tal 
forma que se elimina por orina el 85% del fármaco. La vida media del fármaco en la 
circulación es de 4 a 6 horas, pero puede prolongarse hasta 24 horas en los pacientes 
con alteración de la función renal. 
Farmacodinamia: El efecto colinomimético gastrointestinal de la metoclopramida 
estimula la motilidad del tracto digestivo, particularmente en la parte superior aumentando 
la motilidad del músculo liso desde el esófago hasta el intestino delgado proximal, 
acelerando el vaciado gástrico y el tránsito del contenido intestinal desde el duodeno 
hacia la válvula ileocecal. Estas acciones son importantes en su uso como agente 
procinético pero puede contribuir en los trastornos intestinales que se observan a veces 
durante el tratamiento antiemético. 
Por su acción colinomimética y aceleradora de la motilidad gástrica, se incrementa el 
vaciamiento gástrico acelerándose el tránsito y la contracción esofágica así como la 
gástrica, la que se coordina con el peristaltismo del antro y del duodeno, incrementa la 
actividad y la presión pilórica. 
Su acción antiemética es producto del bloqueo dopaminérgico contribuyendo así a la 
terapéutica de la gastroparesia. 
La secreción de los diferentes compuestos del estómago no se afectan, sin embargo, la 
presión sobre el conducto biliar y la vesícula se incrementa, y el esfínter de Oddi se relaja, 
sin afectarse la secreción pancreática, al parecer es importante que el antro esté intacto 
para la acción de metoclopramida. 
La función no se modifica notoriamente en el colon ni en el recto. 
CONTRAINDICACIONES: 
• Está contraindicado en pacientes con feocromocitoma. 
• Está contraindicado en pacientes con susceptibilidad a la sustancia. 
• No utilizarlo en pacientes con oclusión intestinal mecánica. 
• No utilizarlo en pacientes con carcinoma mamario. 
• No se aconseja su uso por periodos muy prolongados. 
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Puede ser 
utilizado en el tratamiento de vómito o náusea en embarazo, sin embargo, es considerado 
37 
 
como fármaco del grupo B por lo que puede evaluarse el riesgo-beneficio con la utilización 
del fármaco. 
Deberá recordarse que los niveles que se puedan encontrar en la leche materna pueden 
ser mayores que los plasmáticos por lo que no se recomienda su uso en madres en 
periodo de lactancia. 
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: La mayoría de las reacciones 
secundarias que se ocasionan con el uso de metoclopramida son moderadas y 
reversibles al suprimirla. 
Puede ocasionar somnolencia, lasitud, estreñimiento, diarrea, urticaria, eritema 
maculopapular, pueden presentarse episodios breves de agitación psicomotriz, sequedad 
de boca, edema periorbital y de lengua, hirsutismo,se han reportado crisis hipertensivas 
en pacientes que padecieron feocromocitoma. 
Los efectos extrapiramidales que se presentan con la utilización de metoclopramida son 
bajos, sin embargo, pueden aparecer en ancianos o niños y son similares a los que se 
presentan cuando se utilizan antipsicóticos y son: parkinsonismo, distonía de torsión 
aguda, etcétera. 
Cuando se administra por tiempos prolongados puede aparecer discinesia tardía y edema 
con el uso de metoclopramida. 
Como todos los bloqueadores dopaminérgicos, puede incrementar los niveles de 
prolactina. 
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, 
MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No hay datos de 
alteraciones en la fertilidad como causa del uso de metoclopramida, sin embargo, deberá 
recordarse que causa elevación de niveles de prolactina en sangre que producen incluso 
galactorrea. 
No hay datos de mutagénesis ni carcinogénesis con el empleo de metoclopramida. 
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. 
En el adulto se aconsejan 3 ó 4 tabletas al día de 10 mg unos 30 minutos antes de cada 
comida y antes de acostarse. 
En niños la dosis máxima es de 0.5 mg/kg en dosis divididas 3 ó 4 veces al día, si el niño 
tiene menos de 6 años no deberá recibir más de 0.1 mg/kg en dosis única. 
Para el tratamiento de la gastroparesia diabética puede utilizarse 2 a 8 semanas 
dependiendo de la respuesta, pudiendo administrarse hasta 50 mg al día, debe 
recordarse que después de 40 mg pueden aparecer con más facilidad efectos tóxicos. 
Se recomienda reducir dosis en falla renal o hepática a 20 mg al día. 
PRESENTACIÓN: Frasco con 20 tabletas de 10 mg. 
 
38 
 
ANEXO 4: ACUPRESION 
En muchos ensayos se estudiaron métodos alternativos, como la estimulación de un 
punto de acupuntura en la muñeca (estimulación del punto de acupuntura P6). El uso de 
la estimulación del punto de acupuntura P6 puede reducir el riesgo de náuseas y vómitos 
después de la cirugía, con efectos secundarios mínimos. En comparación con la profilaxis 
con antieméticos, la estimulación del punto de acupuntura P6 parece reducir el riesgo de 
náuseas, pero no de vómitos. 
Este es un antiguo y muy efectivo método de curación que se uso por primera vez en 
China hace más de 5,000 años. El nombre de acupresión viene del latín acus, punto y 
pressus, presión. La técnica de acupresión consiste en aplicar presión o masajes en 
puntos clave en la piel, para lograr un efecto terapéutico en todo el cuerpo. Esta técnica 
se fundamente en dos principios fundamentales de la medicina china, que la energía fluye 
por canales invisibles, conocidos como meridianos, que el bloqueo de este flujo produce 
las enfermedades. 
Se cree que la acupresión reestablece el flujo de energía, y de esta manera cura las 
enfermedades y conserva la salud. Quienes practican la acupresión aseguran que si se 
realiza con más frecuencia puede ayudar a prevenir enfermedades y problemas de salud, 
además de aliviar dolores y otros síntomas de enfermedades. 
Hay personas que se especializan en este tipo de método de sanción, pero usted también 
puede practicar en su casa este tipo de tratamiento. Siéntese en una posición cómoda y 
ubique el punto de presión deseado. Presione firmemente o masajee el punto con los 
dedos por 15 a 30 segundo descanse y continué. Trabaje cada punto 1 o 2 minutos. 
 
Para la ansiedad y los ataques de pánico la acupresión puede ser muy eficaz. Los puntos 
de la ansiedad están en la punta de la barbilla debajo del centro del tórax y el extremo 
superior de la tibia, entre la rodilla y el tobillo. Para encontrar este hueco, coloque la 
palma de la mano sobre la rotula y ubique la parte superior de la tibia. Presione entre el 
espacio de la rodilla y la tibia durante 15 a 30 segundos. Descanse y vuelva a aplicar 
presión. Continué por varios minutos. 
Tradicionalmente se ha pensado que un solo punto de acupuntura -P6- es útil para el 
alivio de varias formas de náuseas y vómito. Este punto está localizado en el interior del 
antebrazo, cerca de 2 pulgadas encima del pliegue de la muñeca. La mayoría de estudios 
ha investigado los efectos de presión en este punto (acupresión) más que el poner agujas. 
Los métodos más comunes implican una banda de muñequera con un abalorio del 
tamaño de una perla situado sobre P6. La banda ejerce presión en el abalorio mientras se 
usa y el usuario puede presionar el abalorio para estimulación extra. 
http://www.associatedcontent.com/topic/3803/china.html
39 
 
A menudo llaman a la acupuntura acupresión sin agujas. En vez de agujas, la acupresión 
implica el uso de la presión manual (por lo general con las yemas del dedo) en puntos 
específicos sobre el cuerpo. 
Según los principios de la medicina tradicional china, el cuerpo tiene la energía vital 
llamado “chi” o “qi” que fluye a lo largo de las líneas invisibles de flujo de energía llamados 
meridianos. Allí, como se piensa, hay al menos 14 meridianos que conectan nuestros 
órganos con otras partes de nuestro cuerpo. Los puntos de acupuntura y acupresión se 
ubican sobre aquellos meridianos. Si el flujo del qi esta bloqueado en cualquier punto 
sobre un meridiano, se piensa que puede ser a causa de dolencias y posiblemente estas 
se podrían desencadenar en alguna enfermedad. Es por eso que un médico puede aplicar 
la presión en un punto de acupresión del pie, para relevar un dolor de cabeza. 
No hay ningún acuerdo general científico sobre como la acupresión podría trabajar. Unos 
teorizan que la presión puede promover la liberación de sustancias químicas naturales 
que relevan el dolor en el cuerpo, llamadas endorfinas. Otra teoría es que la presión de 
algún modo puede influir en el sistema autonómico nervioso. 
La mayoría de la gente prueba la Acupresion porque poseen una dolencia específica. 
 
Algunas de las dolencias más comunes son: 
 Náusea y vómitos durante el embarazo / náuseas matutinas 
 Mareos 
 Náuseas después de una cirugía 
 Náuseas debido a la quimioterapia 
 Fatiga relacionada con el cáncer 
 Dolor de cabeza 
 Calambres menstruales 
 Tensión de los músculo y dolor 
 
Aunque la investigación sea necesaria, los estudios que examinan el empleo de 
acupresión para la náusea, dicen que es eficaz para las nauseas. Todos los estudios han 
usado un punto particular sobre el interior de la muñeca llamada P6 para las náuseas. 
Algunas ventajas de la acupresión en el P6 para las náuseas, son que puede ser auto 
administrado y se cree que es la caja fuerte para las mujeres embarazadas y aquellas 
personas con cáncer u otras enfermedades. 
 
 ¿Cómo se realiza la Acupresión? 
 
La acupresión a menudo es administrada por un acupunturista con la persona que recibe 
la acuapresión que generalmente esta acostada en alguna camilla de masajes. 
La acupresión también puede ser autoadministrada. Aunque sea lo mejor consultar a un 
acupunturista para la instrucción apropiada, la acupresión generalmente se realiza usando 
40 
 
el pulgar, el dedo o el nudillo para aplicar la presión apacible pero firme a un punto. La 
presión a menudo se va aumentando durante aproximadamente 30 segundos, 
sosteniendo esa presión de 30 segundos a dos minutos y luego gradualmente se va 
disminuyendo durante otros 30 segundos. Esto se repite de tres a cinco veces. 
 
Precauciones de la Acupresión 
 
Esta técnica nunca debería ser dolorosa. Si usted experimenta cualquier dolor, 
interrumpa la sesión. 
La presión debe ser apacible sobre áreas frágiles o sensibles, como la cara. 
La gente con la osteoporosis, con alguna fractura reciente, con alguna herida, con 
desórdenes de sangría, problemas circulatorios, diabetes, y aquellos que consumen 
anticoagulantes o medicaciones de antiplaqueta que “reducen” la sangre, deberían evitar 
la acupresión a no ser que un médico le haya aprobado su estado para poder realizarse el 
tratamiento. 
Las mujeres embarazadas, deben consultar

Más contenidos de este tema