Logo Studenta

Bolilla 10

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

• Ley de Dalton: En una mezcla de gases, la presión total ejercida por los mismos es la suma de las 
presiones que cada gas ejercería si estuviese solo en las mismas condiciones: PTOTAL = PA + PB + PC. 
La presión parcial de un gas que forma parte de una mezcla gaseosa depende de la presión total 
de la misma y de la fracción de la mezcla ocupada por dicho gas: PGAS = PTOTAL x FGAS. 
- Por ejemplo: a una presión de 760 mm Hg (atmosférica) y con un porcentaje de oxígeno del 20,9 
%: 760 x (20,9/100) = 158,84 mm Hg 
• Ley de Graham: Establece que las velocidades de difusión y efusión de los gases son inversamente 
proporcionales a las raíces cuadradas de sus respectivas masas molares: Siendo v las velocidades y 
M las masas molares. 
 
• Ley de Henry: A una Tº cte, la cantidad de gas disuelta en un líquido es directamente proporcional 
a la presión parcial que ejerce ese gas sobre el líquido: S = ks . P (donde P = presión parcial del gas, 
S la concentración del gas y ks es la constante de Henry, que depende de la naturaleza del gas, la 
temperatura y el líquido). 
Un antígeno o inmunógeno es toda molécula que se une específicamente a un anticuerpo y genera 
una respuesta inmune. Pueden ser de naturaleza muy variada (azúcares, lípidos, proteínas), pero es 
necesario que sean macromoléculas para que produzcan la respuesta; 
Los antígenos poseen una zona en particular que es la reconocida por los anticuerpos, y que se 
denomina epítopo o determinante antigénico. Dado que los epítopos representan una porción 
pequeña del antígeno en general, un mismo antígeno puede tener distintos determinantes que serán 
reconocidos por distintos anticuerpos en una respuesta inmune policlonal (varios clones de linfocitos B 
se activan y diferencian); en este caso el antígeno se denomina polivalente 
Reconocimiento: 
- X los Ac: x medio de la unión del epitopo y paratopo 
- X los linfocitos T: mediante el Complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) q son un conjunto de 
genes q codifican un conjunto de ptns llamadas moléculas de antígenos linfocíticos humanos 
(HLA), q tienen un papel fundamental en la función de las células presentadoras de antígenos, y 
pueden ser de dos clases: I y II. Las 1 estan en tds las cels nucleadas del cuerpo ya las de tipo 2 solo 
en las CPA (monocitos, macrófagos, los linfocitos B y las células dendríticas) 
Las principales diferencias entre las formas que tienen los linfocitos B y los anticuerpos con los T a la hora 
de interactuar con los antígenos son que: 
• Los linfocitos T sólo reconocen fragmentos peptídicos provenientes de proteínas antigénicas, que se 
encuentren acompañados de moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad en la 
superficie de CPA. Pueden hacerlo gracias a moléculas de reconocimiento en su superficie, distintas 
a las de los linfocitos B, que se denominan receptores T. Las clases de moléculas HLA y los péptidos 
unidos a ellas van a ser reconocidos por distintos linfocitos; las mHLA clase I con péptidos endógenos* 
son reconocidas por los linfocitos T supresores y citotóxicos, que expresan en su membrana la 
molécula CD8; mientras que las mHLA clase II con péptidos exógenos* son reconocidas por linfocitos 
T helper, que expresan en su membrana la molécula CD4. 
RESUMEN: 
a) los anticuerpos y LB reconocen antígenos de diversos tipos, y los linfocitos T sólo peptídicos; 
b) los LB y Ac. reconocen una variedad de estructuras proteicas, y los LT sólo péptidos lineales de hasta 
15 aminoácidos 1°; y c) los LT necesitan APC (células presentadoras de antígenos), mientras que los LB y 
los Ac. reconocen antígenos unidos a células, solubles, etc. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
El corazon derecho impulsa la sangre venosa que llega luego de haber atravesado los diferentes 
órganos. Esta desemboca en la auricula derecha por dos grandes venas: cava superior y cava inferior, 
por la vena cava superior ingresa la sangre que procede de la cabeza y los brazos y por la cava inferior 
la sangre que proviene del abdomen y las piernas. 
Pasa a traves de la valvula tricuspide al ventriculo derecho y este la eyecta por la arteria pulmonar, al 
circuito menor, alli se produce la hematosis. 
La sangre ya oxigenada y con una PCO2 normal regresa por las venas pulmonares a la auricula 
izquierda. Desde ella pasa a la valvula mitral y de ahi al ventriculo izquierdo, el cual expulsara por la 
aorta a todo el cuerpo. 
La función de las válvulas auriculoventriculares es la de evitar el reflujo hacia las aurículas cuando se 
produce la sístole ventricular. Las válvulas semilunares (aortica y pulmonar) realizan la misma función 
entre las arterias aorta y pulmonar y ventrículos en la diástole. La unidireccionalidad sanguínea se debe 
al sistema de válvulas. 
Tipo de flujo: El flujo puede ser: laminar, es el movimiento de un fluido cuando éste es ordenado, 
estratificado, suave. En un flujo laminar el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y cada 
partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada línea de corriente; o turbulento, con movimiento 
en forma caótica, en que las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las 
partículas se encuentran formando pequeños remolinos aperiódicos, (no coordinados) como por 
ejemplo el agua en un canal de gran pendiente. El tipo de flujo puede calcularse por el número de 
Reynolds (Re), que es adimensional (sin unidades físicas que lo definan): 
 
Citología del lobulillo hepático: es una estructura hexagonal formada x cels: 
• Parenquimatosas: son las encargadas de llevar a cabo las funciones proprias del hígado. Y son: 
hepatocitos y cels epit de los conductos y conductillos biliares. Los hepatocitos son el 90% de las cels 
parenquimatosas y se ubican bajo la forma de cordones unicelulares dirigiéndose desde una triada 
portal hasta una vena central (centrolobulillar) 
• No parenquimatosas: cels endot sinusoidales (revisten los sinusoides), macrófagos o cels de Kupffer 
(estan entre las cels endot sinusoidales), cels de ITO o lipocitos (reserva vit A) 
Recordar: entre 2 cordones de hepatocitos contiguos se encuentran los canalículos biliares, q se 
continua con el conductillo biliar. Los sinusoides son capilares venosos FENESTRADOS. Espacio de Disse: 
estan entre las cels endot sinusoidales y hepatocitos y es ahí donde se encuentran las cels de ITO. 
Hepatocitos: metabolismo de hidratos de carbono, lipidos y ptns, detoxificacion, producción de bilis 
Filtracion de sg entre las cels de Kupffer 
 Es el volumen del plasma q en su paso x los riñones queda TOTALMENTE libre de una sustancia x unidad 
de tiempo 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Highlight
Highlight
Aclaramiento de inulina: La inulina es un polímero de la fructosa, le filtra libremente en los capilares 
glomerulares, pero no se reabsorbe ni se excreta. Su aclaramiento mide la TASA DE FILTRACION 
GLOMERULAR (TFG) q permite conocer el funcionamiento del riñón y las condiciones de la barrera de 
filtración. Los valores normales son: 90-120 ml/min Ácido para-aminohipurico: se filtra y se excreta La TFG 
tb la podemos hacer con creatinina (se filtra libremente y no se reabsorbe ni se excreta de manera 
fisiológica, patológica sí) Índice de aclaramiento: la inulina se considera marcador glomerular ya que la 
cantidad q se filtra es la misma a la que se elimina x orina. X eso, el aclaramiento de cualquier sustancia 
X se puede comparar c/ la inulina: 
Índice de aclaramiento = Cx/ Cinulina 
Si es = 1→ la sustancia X se FILTRA, pero no se reabsorbe ni se excreta. 
Si es <1 → la sustancia X o no es filtrada, o es filtrada y luego reabsorbida (ej: glucosa) 
Si es >1 → la sustancia X es FILTRADA y SECRETADA. Ej: urea 
Hace referencia ala armonía entre liquidos y moléculas osmóticamente activas como: Na, K, ptns, 
glucosa 
Otras moléculas: Iones, cationes, aa, etc. 
Osmosis: movimiento de agua desde un lugar con menor [ ] solutos a una de mayor[ ]. 
• Determinado x permeabilidad: las paredes de los capilares son permeables a la mayoría de las 
molec del plasma sg, con excepción de las ptns plasmáticas (muy grandes) 
• Determinado x diferencia de [] a traves de la memb celular 
- Gradiente de []: los solutos tienden al equilibrio. Van desde un lugar con más hacia uno con 
menos para tratar de equilibrarse 
- Determinantes: x ej la bomba de Na/K ATPasa (saca 3 Na y entran 2K) 
• Principales ptns plasmáticas: albumina, globulinas, fibrinógeno 
Conservación del volumen sanguíneo 
“La presión hidrostática en los capilares tiende a empujar el líquido y a las sustancias disueltas a 
través de los poros capilares dentro de los espacios intersticiales. Por el contrario, la presión 
osmótica provocada por las proteínas plasmáticas (lo que se conoce como presión coloidosmótica) 
tiende a provocar el movimiento del líquido por ósmosis desde los espacios intersticiales hacia la 
sangre. Esta presión osmótica ejercida por las proteínas plasmáticas normalmente previene la pérdida 
significativa de volumen de líquido desde la sangre hacia los espacios intersticiales” 
La corteza cerebral está compuesta anatómicamente por 6 capas, que se enumeran de I a VI desde 
la superficie a la profundidad; y está organizada funcionalmente en 5 columnas verticales, que son 
unidades básicas de procesamiento determinadas por sinapsis neuronales, es decir que permiten la 
localización de las funciones cerebrales ya que están compuestas por regiones o áreas con funciones 
específicas a donde llegan diferentes vías. Cada columna ocupa las 6 capas de la corteza, pero en 
cada columna existen diferentes proporciones de cada una. Hay 5 tipos funcionales de corteza o 
columnas y, en general, una función cognitiva que implique una respuesta motora ante un estímulo 
sensorial sigue el trayecto secuencial de activación de las 5 cortezas 
• Corteza sensorial primaria (áreas 1, 2 y 3): recibe información sobre el tacto, la propiocepción, el 
dolor y la temperatura. Se divide en: somática, que se localiza en el lóbulo parietal, detrás de la 
cisura de Rolando; visual, que se localiza en el lóbulo occipital; y auditiva, que se localiza en el 
lóbulo temporal. 
• Corteza sensorial secundaria (área 2): se localiza en el borde superior de la cisura de Silvio. Integra 
la información recibida. Se divide en: somática secundaria, que se localiza en el lóbulo parietal, 
arriba de la cisura de Silvio; visual secundaria, que se localiza en el lóbulo occipital, delante del 
área primaria; y auditiva secundaria, que se localiza en el lóbulo temporal, debajo del área 
primaria. 
• Corteza de asociación (áreas 11, 19, 21, 22, 23, 24, 28, 37, 38, 39 y 40): recibe e integra 
simultáneamente señales motoras y sensitivas. Se divide en: parieto-témporo-occipital, que 
participa en el lenguaje y el procesamiento de la información sensorial polimodal; frontal, que 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
11 areas
3 areas
participa en la conducta cognitiva y la planificación motora; y límbica, que participa en la 
función motivacional o afectiva y la fijación de la memoria. 
• Corteza motora secundaria (área 6): programa y planifica el movimiento para realizarlos de 
manera precisa y coordinada. Abarca: el área premotora, que se localiza en el lóbulo frontal, 
delante del área primaria y debajo del área suplementaria; y el área motora suplementaria, que 
se localiza en el lóbulo frontal, delante del área primaria y arriba del área premotora. 
• Corteza motora primaria (área 4): genera y envía la orden de movimiento a los músculos 
voluntarios; y está organizada topográficamente y se describe como el homúnculo motor. 
Abarca el área motora, que se localiza en el lóbulo frontal, delante de la cisura de Rolando. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM

Continuar navegando