Logo Studenta

Bolilla 9

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sirven p/ comparar variables entre diferentes muestras y es significativo cuando no es probable que 
haya sido al azar. Ej: prueba de chi2, T de student 
La estructura básica de los anticuerpos es siempre igual: dos pares de cadenas polipeptídicas, un par 
liviano (L, de 24 kDa) y uno pesado (H, de 55 a 70 kDa), donde ambas cadenas de 1 par son idénticas. 
Las cadenas livianas se unen a las pesadas y las pesadas entre sí por puentes disulfuro. Más allá de esta 
estructura básica las inmunoglobulinas difieren entre sí por sus propiedades fisicoquímicas (carga 
eléctrica, tamaño, solubilidad y comportamiento). Las determinantes de la clase de inmunoglobulina 
son las cadenas pesadas, que pueden ser de 5 tipos caracterizados con letras griegas (alfa, my, gamma, 
épsilon, delta) que dan origen a cinco clases distintas de inmunoglobulinas caracterizadas con las letras 
latinas equivalentes (A, M, G, D, E); asimismo, las clases A y G se subdividen en subclases (o isotipos) 
numeradas; 2 para la A (IgA-1 e IgA-2) y 4 para la G (IgG-1 … IgG-4). Es por esto que existen 9 cadenas 
pesadas de inmunoglobulinas en los humanos. Con respecto a las cadenas livianas, existen sólo dos 
clases: kappa y lambda. Tanto cadenas pesadas como livianas tienen dominios “constantes” que son 
iguales para un mismo isotipo o subclase, y que es la parte que se halla glicosilada en las cadenas 
pesadas; y un dominio “variable” en el extremo N-terminal y que es el que une al antígeno. 
• La IgM es la predominante en la respuesta primaria y se encuentra sobre todo en la membrana de 
los linfocitos B. 
• La IgG es la más abundante (70% de las Ig plasmáticas), puede atravesar la placenta y todas menos 
la IgG-3 pueden activar el Complemento. 
• La IgA se encuentra principalmente en secreciones (mucosas, lácticas, lacrimales). 
• La IgE o reagina es la menos abundante e interviene en fenómenos de hipersensibillidad 
Circulación coronaria: Las arterias coronarias nacen de la aorta y nutren al miocardio y endocardio. De 
la sangre que llega por estas arterias, con unos 20 ml. de O2 cada 100 ml. de sangre, el miocardio 
consume aproximadamente el 70%. La circulación coronaria posee algunas características que la 
distinguen del resto, en particular en su regulación. 
El flujo, como en toda circulación, depende de una diferencia de presiones entre dos extremos y de la 
resistencia al flujo; en este caso la diferencia de presiones está dada desde los senos aórticos donde 
nacen las arterias coronarias, hasta la aurícula derecha donde desemboca el seno coronario; y esta 
presión es de 82 mm Hg (85 mm Hg en la aorta a 3 mm Hg en el seno). Dada su magnitud, entonces, se 
dice que el principal factor responsable de esta circulación es la presión aórtica. Sin embargo, hay otro 
factor que influye en el flujo y que es de gran importancia: la resistencia de los vasos. Ésta en las arterias 
coronarias está regulada por un componente con el que no cuentan otras arterias: el estrujamiento que 
el miocardio en contracción ejerce sobre sus propios vasos, proporcionándole un soporte extravascular 
a la resistencia. El flujo en la arteria coronaria izquierda, entonces, disminuye durante la sístole ventricular 
en una forma que no lo hace la derecha, ya que la masa del miocardio de las cámaras derechas es 
mucho menor. La resistencia de la arteria coronaria izquierda varía, por ende, cíclicamente, 
aumentando durante la sístole y disminuyendo durante la diástole. Esta propiedad de la resistencia que 
aporta el componente extravascular también se aprovecha desde un punto de vista metabólico, de 
acuerdo a las necesidades de oxígeno que tenga el miocardio. 
↑P → ↑aporte de O2 → ↓adenosina → vasoconstriccion → ↑ resistencia 
Control de la ventilación: 
Nueva explicación: El grupo resp dorsal (recibe aferencias de quimiorc, rc pulm y torácicos) es el 
encargado de enviar las eferencias motoras a los musc de la respiración p/ generar la inspiración El 
grupo resp ventral está dividido en 3 partes: rostral, intermedia y caudal. En la intermedia está el núcleo 
Pre Botzinger, q marca el ritmo de la respiración y envía señales al núcleo resp dorsal p/ q este envié a 
través de sus eferencias motoras, señales a los musc respiratorios. Las regiones rostral y caudal sirven p/ 
controlar la espiración y musc espiratorios accesorios 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Receptores: 
• Quimiorreceptores: Se dividen en centrales y periféricos. 
- Quimiorc centrales: están en el SNC, muy cerca del grupo respiratorio ventral. Son estimulados x 
cambios en el pH del líquido intersticial y P arterial de CO2. Su estimulación produce un ↑ de la 
ventilación. Si los músculos se encuentran muy activos→forman ↑ CO2, q pasa a sg y es censado x 
estos quimiorc centrales→ ↑ la ventilación para proveer a los músculos + O2. Estos rc censan 
cambios de pH en el LCR, cuando ↑ el CO2 en la sangre, este atraviesa la barrera 
hematoencefálica y se une con agua para formar ácido carbónico, luego este ácido se disocia 
en bicarbonato y protones, estos protones estimulan directamente a los quimiorc centrales (xq los 
protones no pueden atravesar la barrera hematoencefálica) 
- Quimiorc periféricos: se encuentran en la periferia censando directamente la sangre, en 2 puntos: 
seno carotideo y el cayado aórtico. Estos rc censan la presión parcial de O2 de la sangre, la presión 
de CO2 y el pH. Se activan cuando la presión parcial de O2 ↓ por debajo de 60mmHg, promueve 
↑ de la ventilación, su activación es muy rápida y la actividad se mantiene x periodos prolongados, 
o sea que estos rc no se adaptan a los cambios crónicos de la presión parcial de O2, es decir que 
siempre están censando y son los responsables tardíos de mantener aumentada la respiración. La 
vía común frente a una hipoxemia, hipercapnia o acidosis es la INHIBICION de los canales de K → 
potencial de membrana vuelve + → apertura de canales de Ca voltaje dep →↑[Ca] intracel → 
liberación de NT → q encuentran sus rc en la fibra aferente del glosofaríngeo/ vago → potencial 
de acción → llega al centro de la respiración → ↑ ventilación 
• Rc mecánicos: 
- Rc de estiramiento: inhiben la ventilación. En los bronquios y bronquiolos están presentes y se 
estimulan cuando se produce un esfuerzo ventilatorio muy grande. Este es un mecanismo 
denominado reflejo de Hering-Breuer, que funciona mayormente en infantes y no en adultos. EN 
los infantes, la inspiración forzada estira estos rc a nivel bronquial y mandan un impulso al núcleo 
respiratorio ventral para inhibir o frenar la inspiración, esto ocurre para proteger a los pulmones de 
una inspiración muy grande que podría llegar a desgarrar el tejido pulmonar 
- Rc de irritación 
- Fibras C 
Son específicos, tienen alta afinidad y sugren cambios conformacionales q provocan una rta 
Neuronas preganglionares: en el tronco del encéfalo (bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo). 
Y en los niveles S2 a S4 de la medula espinal. Las neuronas q se localizan en el tronco del encéfalo se 
ubican en los núcleos de los pares craneales: III (MOC), VII (facial), IX (glosof) y en el X (vago). Y las 
neuronas q se encuentren a nivel del sacro (S1 – S4), se encuentran en las astas laterales (= las simpáticas) 
y envían sus axones a través de los nervios esplácnicos pélvicos. Núcleos: 
- Núcleo de Edinger-Westphal (del par III) → contiene neuronas pregg parasimpáticas q envían su 
axón a través del N. Motor Ocular Común 
- Núcleo salival sup → contiene neuronas pregg parasimpáticas q envían su axón a través del N. 
Facial 
- Núcleo salival inf → contiene neuronas pregg parasimpáticas q envían su axón a través del N. 
glosofaríngeo 
- Núcleo ambiguo (porción rostral)→ contiene neuronas pregg parasimpáticas q envían su axón a 
través del N. glosofaríngeo - Núcleo dorsal del vago → contiene neuronas pregg parasimpáticas q 
envían su axón a través del N. vago 
Neuronas posganglionares: se localizan en los gg terminales situados periféricamentey con una amplia 
distribución, comparados c/ los simpáticos. Los gg terminales suelen descansar en el interior de las 
paredes de sus órganos diana, x lo tanto los axones de estas neuronas son mucho + cortos q las 
simpáticas. En ocasiones estas neuronas pueden estar dispersas en el órgano diana y no en forma 
agrupada. 
Ramas aferentes: Todos los órganos internos estan inervados x aferentes viscerales. Cuyas funciones son: 
- Estímulos mecánicos → estiramiento 
- Estímulos químicos → PCO2, PO2, pH, glucosa en sg, Tº 
- Nociceptiva 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Nervio vago: tiene fibras AFERENTES y EFERENTES (no nociceptivas). Las aferencias vagales encuentran 
su axón en el gg nodoso y transportan información acerca de: 
- Distensión de órganos huecos 
- Gases sanguíneos (de los cuerpos carotideos) 
- Bioquímica corporal 
NT: 
NT implicado en la sinapsis entre la neurona pregg y posgg: Ach (tanto en el SN Simpatico como en el 
Parasimpatico) 
NT implicado en la sinapsis entre la neurona posgg y el órgano diana: Ach (el simpático es NA) 
Rc: 
Entre neurona pregg y posgg: rc nicotínico N2 (ionotrópico) q se une a Ach. Ese rc al ser activado o ↑ 
permeabilidad al Na+ y al K+ conduciendo a la despolarización rápida de las neuronas posgg 
Entre neurona posgg y órgano diana: SNP → rc muscarínicos (M1-M5). Es metabotrópico acop a ptn G 
(SNS → rc adrenérgicos alfa y beta (alfa1- 2/ beta 1- 3)) 
EFECTOS: 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight

Continuar navegando